Está en la página 1de 9

MECANISMOS DE ROZAMIENTO

Bienvenidos de nuevo al Skiroom,

Por qué y cómo desliza un esquí son conceptos que debemos entender para preparar nuestros
esquís y mejorar su deslizamiento.

Somos la “Fábrica del deslizamiento”

Definir y analizar en profundidad el concepto de rozamiento es un asunto complicado que se


desarrolla sobre la base de las leyes de la física y experimentos en laboratorios. El artículo que
se desarrolla a continuación hace un resumen muy simplificado de estos conceptos evitando
sesudos desarrollos matemáticos e interpretaciones físicas. Se trata de quedarnos con una
idea general de lo que ocurre bajo nuestros esquís.

Principales Mecanismos de fricción.


Durante el descenso del esquiador se producen diferentes fuerzas de rozamiento contarías al
movimiento de desplazamiento. Se pueden distinguir dos grandes bloques de rozamiento, la
ejercida por el aire, Fraire, y relacionada con la aerodinámica del esquiador, permeabilidad de los
tejidos, etc. Y otro gran bloque, concretamente el que nos ocupa en este artículo, relacionado
con la fricción producida entre la suela de los esquís y la nieve, Fr nieve-suela. Una representación
del equilibrio de fuerzas sería la representada en la siguiente figura.

Fraire

θ
mg sen θ
Frnieve

mg cos θ
P = mg θ

Aunque los mecanismos de rozamiento no funcionan de manera aislada, imaginemos que


estos procesos operan de forma independientemente. La fricción total podría expresarse como
la suma de una serie de términos que representan cada mecanismo como:
μ = μ plow + μdry + μwet + μcap + μdirty + μ elec

Cada uno de estos rozamientos los comentamos a continuación.

 Fricción debida al desplazamiento y compactación de la nieve (μ plow).


Rozamiento debido al arrastre y compactación de la nieve. Depende principalmente de la
compactación y densidad de la nieve. Este rozamiento, se verá reducido en pistas muy
bien compactadas donde la penetración de los esquís sea mínima. Al ser este un
mecanismo ajeno a la preparación de los esquís, no será tenido en cuenta como tal.

Diferentes compactaciones de la pista hacen que la huella de una curva quede más profunda
que otra.

 Fricción seca (μdry)


La fricción en seco o fricción seca (adhesión), se produce cuando las superficies de los
cristales de nieve y el esquí entran en contacto directo sin presencia de agua. Durante el
deslizamiento se producirán roturas entre las asperzezas más pronunciadas de ambas
superfices creando una fuerza resistiva opuesta al deslizamiento. Dependiendo de varios
factores, como la temperatura del cristal de nieve, estas roturas podran ser bien por
deformación plástica, temperatura aprox superior a -10 ○C o bien por mecanismos de
rotura frágil con temperaturas inferioress a -10 ○C (Colbeck, 1996). La fricción en seco
puede ocurrir a temperaturas muy bajas (≥ -20○C) donde el calor de fricción no puede
producir una capa líquida, o a velocidades de deslizamiento bajas.

Asperezas

Rotura
Se sabe (Bowden y Tabor, 1964) que en el caso de dos superficies en contacto con
diferente dureza, las asperezas de la superficie más dura penetrarán en la superficie más
blanda, produciendo un aumento de la fricción. Para evitar un aumento de la fricción, los
dos materiales deberan tener durezas similares. Dado que el hielo es más duro que el
polietileno de la suela (PE) en la mayoría de las temperaturas y a su vez éste puede
adoptar distintos cambios de dureza, el empleo de ceras a base de hidocarburos (CH)
persigue ajustar la dureza de la superficie de deslizamiento acorde con la dureza de la
nieve.

 Fricción húmeda (μwet)


Este tipo de fricción aparece cuando existe presencia de una película de agua entre la
superficie del esquí y los cristales de nieve. Bowden y Hughes relacionaron la formación
de esta película de agua con el calentamiento producido por la fricción existente durante
el desplazamiento del esquí sobre la nieve. El calor producido se disipará en parte a través
del esquí y en parte a través de la nieve, donde podrá fundir en agua si se alcanzan la
temperatura de fusión necesaria.
De esta forma la presencia de agua podrá ser:
o Parcial, el agua coexiste de forma parcial entre ambas superficies de deslizamiento,
adoptando un mecanismo de fricción mixta, el agua actúa como lubricante entre los
cristales de nieve y la suela del esquí, reduciendo la fricción en comparación con la
fricción seca.
o Total, la presencia de agua es tal que las superficies de deslizamiento se separan, es
decir las asperezas de los cristales de nieve no interaccionan con la base del esquí. Se
producen otros mecanismos de resistencia propios de la mecánica de fluidos.
Superficie en movimiento sobre un grano de hielo con una película de agua entre medio,
Colbeck 1988.

Por tanto, será el espesor de la película de agua “h” la que determinará en gran parte el
tipo de fricción obtenida. Esta película de agua dependerá a su vez del tamaño de
contactos (grano de nieve-suela del esquí), la velocidad, la temperatura, características de
la estructura (rugosidad y tipo de huellas), cantidad de agua libre presente en el grano de
nieve, etc., etc. Estas condiciones determinan el equilibrio termodinámico, entre el calor
generado por la fricción y el calor transmitido finalmente al grano de hielo para
convertirlo en agua.

 Fricción por capilaridad (μcap)


Una consecuencia de la presencia de agua en la suela del esquí es el efecto de
humectación (Wetting), se trata de la capacidad que tiene un líquido de extenderse y
dejar una traza sobre un sólido, este fenómeno depende de las fuerzas intermoleculares
de los materiales en contacto; las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido provocan
que el líquido se extienda por la superficie, mientras que las cohesivas del líquido,
responsables de la tensión superficial, hacen que éste se resista a la ruptura cuando se le
somete a tensión o estrés.

Medir la resistencia capilar directamente es una tarea muy difícil, por lo que
emplearemos el valor del ángulo de contacto que se forma entre la resultante de las
fuerzas adhesivas líquido-sólido y las fuerzas cohesivas del líquido.

Alta humectación Baja humectación


Superficie hidrofílica Superficie hidrofóbica
Un ángulo de contacto pequeño (θ < 90°) indicará que la humectación es muy alta, y el
fluido se extenderá sobre la suela (superficie hidrofílica). Por el contrario, ángulos de
contacto mayores (θ > 90°) significan que la humectación será baja y el fluido disminuirá
el contacto con la superficie de la suela (superficie hidrófoba), formando una gota
compacta.
El ángulo de contacto depende de varios factores, como la rugosidad, la limpieza y
preparación de la superficie. Una forma de aumentar las propiedades hidrofóbicas de la
superficie y por tanto el aumento de los valores del ángulo de contacto, será la
implantación de determinadas estructuras que darán lugar al cambio de la “rugosidad” de
la suela, así como la modificación química de las superficies a través de la aplicación de
ceras fluoradas.

Agua retenida entre un cordón hidrofílico y una suela en movimiento hacia la izquierda.

Fricción Mixta. Tribología.


Los anteriores mecanismos de fricción debemos analizarlos de forma conjunta y no como
fenómenos aislados entre sí. Estos conceptos de rozamiento junto con las propiedades
variables que puede presentar el cristal de nieve, función de sus procesos de transformación y
cambios de las condiciones ambientales, serán determinantes para afrontar la correcta
preparación de los esquís.
La Tribología se define como la ciencia e ingeniería de las superficies que interactúan en
movimiento relativo, donde se incluye el estudio y la aplicación de los principios de fricción,
lubricación y desgaste.
Normalmente, la tribología clásica sirve a la industria y al diseño de máquinas, pero estos
principios son también aplicables al deslizamiento del esquí.
Un sistema tribológico aplicado a este deslizamiento consta de tres partes:
 Superficie superior; Suela del esquí en movimiento con las siguientes propiedades,
tipo de estructura, material y propiedades del polietileno (PE), rugosidad del
acabado de la suela, distribución de presiones, tipo de cera empleada.
 Lubricante; película de agua microscópica creada por fusión del calor producido
por la fricción, y del contenido de agua libre en la nieve.
 Superficie inferior; nieve con las diferentes características que el cristal puede
adoptar en función de la temperatura, humedad, tratamiento mecánico, etc.

Al describir las tres partes, se puede encontrar y determinar el régimen de fricción para el
coeficiente de fricción deslizante, μ. La siguiente figura, curva Stribeck, muestra las condiciones
del lubricante (agua) para diferentes regímenes de fricción. La parte izquierda muestra las
condiciones en las que predomina la fricción seca (ZONA I), nieve sin contenido de agua a
temperaturas frías. La parte media (ZONA II) indica las condiciones en las que se adopta tanto
fricción seca como húmeda. La parte de la derecha domina la fricción húmeda (ZONA III), se
logra cuando la nieve contiene un alto contenido de agua libre.

ZONA I ZONA II ZONA III


FRICCIÓN SECA LUBRICACIÓN LUBRICACIÓN
MIXTA (LM) HUMEDA

-20 ºC

De forma aproximada, se define el valor de temperatura de -20 °C para el punto de


transición entre la Zona I (fricción Seca) y Zona II (fricción mixta), y el valor de -3 ° C para el
punto de fricción mínima de deslizamiento. La ubicación de estos puntos también depende de
otros parámetros, no solo de la temperatura sino de otras contingencias que difieren en parte
de la curva de Stribeck.
El coeficiente de fricción en la zona III aumenta no solo de acuerdo con la teoría de la
lubricación hidrodinámica, sino también debido al aumento del área de contacto entre la nieve
y la superficie del esquí.
Centrándonos en la curva de rozamiento μ, representada en la figura anterior (color
violeta), podemos observar ahora en la siguiente figura el modelo empírico de Colbeck (1988)
basado en el grosor de la película de agua. La fricción total viene dada por la suma de las
componentes del proceso paralelo que operan entre fricción seca y húmeda (cizalladura de la
película de agua), y la atracción capilar:

Si bien este modelo captura las ideas básicas sobre la física de los procesos como se explica
en esta gráfica, el uso del modelo está limitado por la falta de formas convencionales para
medir el grosor de la película de agua. Conceptualmente es un intento de ajustar ecuaciones a
las ideas existentes sobre cómo funciona la fricción.
Otros Mecanismos de Fricción.
 Fricción electrostática (μelec.)
Este concepto de fricción es algo más complejo que los anteriores, fueron Petrenko y
Colbeck, 1995, quienes demostraron que, durante el proceso de deslizamiento del esquí
sobre la nieve, la fricción producida generaba cargas electrostáticas. Petrenko mostró que
el coeficiente de fricción, a una temperatura de -30 °C y una velocidad de 2 m/s,
aumentaba en un 50% aplicando una diferencia de potencial de 3 kV entre el hielo y el
elemento deslizante. La consecuencia de estas cargas electrostáticas da lugar a los
siguientes efectos relacionados sobre la fricción del esquí:
o Presión electrostática, atracción muy fuerte entre la nieve y esquí, la fuerza N puede
alterarse por un factor de 4.
o Efecto sobre la deformación plástica del hielo. Reducción de la plasticidad del hielo
aumentando la resistencia a tensión de cizallamiento.
o Aumento del área de contacto, los huecos en el contacto entre el hielo y la suela del
esquí se ven reducidos. Aumentamos por tanto la adhesión al hielo y por tanto la
fricción.
o Acumulación por atracción de finas partículas de suciedad.

 Fricción por factores de suciedad (μdirty)


La suciedad también puede ser un gran problema, que actúa como una cinta de doble
pegamento entre la base del esquí y la nieve. Los contaminantes más habituales que
podemos encontrar son los siguientes:
o Residuos de combustión de las máquinas diesel que operan en las pistas a si como de
los automóviles cercanos a parkings o carrerteras de acceso.
o Polen de los árboles.
o Sales y arcilla del agua utilizada para la fabricación de nieve.
o Endurecimiento de los productos químicos utilizados por los organizadores de
carreras.
o Específicamente en Japón, la ceniza volcánica y la sal de la nieve del Monzón
Todos los contaminantes anteriores se vuelven mucho más evidentes durante la
primavera, cuando una buena parte de la nieve se ha disuelto, pero los contaminantes se
han mantenido y su concentración es mucho mayor.

También podría gustarte