Está en la página 1de 16

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE SUELOS II

ACCION DE HELADAS EN SUELOS

Ing. Juan Fredy CALLA FERNANDEZ

2020
INTRODUCCION
Los problemas que derivan de la congelación del agua libre
contenida en el suelo, por efecto climático, naciendo especial
énfasis en lo que se refiere a cambios volumétricos y
variaciones de propiedades mecánicas.
Si la temperatura del agua libre llega a un valor igual a su
punto de congelación, el agua se toma sólida y su volumen
aumenta.
Tanto el punto de congelación, como el coeficiente de
expansión volumétrica del agua dependen de la presión
actuante sobre ésta. A la presión atmosférica, el punto de
congelación corresponde a una temperatura de 0°C, en tanto
que bajo una presión de 600 atmósferas el agua se congela a
—5°C y a 1100 atmósferas a —10°C. Los coeficientes de
expansión volumétrica son 0.09 a 1 atmósfera, 0.102 a 600 y
0.112 a 1100.
Continua….

Cuando el agua se congela en masas de grava o arena


limpias hay pues, un aumento de volumen; sin embargo,
esta expansión no necesariamente es de un 10% del
volumen inicial de vacíos, como correspondería al caso
normal de agua congelada, puesto que el agua puede
drenarse durante la congelación.
Si en una masa de arena se encuentran capas gruesas de
hielo o lentes grandes de esta substancia, podrá decirse
que el hielo se formó por congelación in situ de una masa
de agua previamente existente.
Sin embargo, si el agua está homogéneamente
incorporada a la masa de suelo, como es general, la
congelación afecta al conjunto de dicha masa, sin que el
agua forme capas o lentes aislados de hielo.
En limos saturados o arenas limosas en igual
condición, el efecto de la congelación depende
mucho del gradiente con el que se abate la
temperatura. Un enfriamiento rápido provoca la
congelación in-situ, como en el caso de la arena y la
grava, pero si el descenso de la temperatura es
gradual, la mayor parte del agua se agrupa en
pequeñas capitas de hielo paralelas a la superficie
expuesta al enfriamiento. Resulta así una alternación
de capas de suelo helado y estratos de hielo.
En condiciones naturales, en suelos limosos
expuestos a fuertes cambios de clima, pueden
formarse capas de hielo de varios centímetros de
espesor
Casos de formación de hielo en suelos finos
según Terzaghi
El espécimen A descansa sobre una base sólida e impermeable, en
tanto que los B y C tienen su parte inferior sumergida en agua. En los
tres casos, la temperatura de los extremos superiores se mantiene bajo
el punto de congelación del agua. En A el agua que forma los estratos
finos de hielo procede de la masa de la parte, inferior del espécimen,
mientras que en el B, el agua procede de la fuente inferior.
Terzaghi llama al caso A un sistema cerrado, por no variar en él el
contenido total de agua de la masa de suelo; en contraposición, el caso
B sería un sistema abierto. El caso C, aunque pudiera creerse abierto,
es cerrado en realidad, por efecto de la capa de grava fina existente.
EFECTOS DE LA HELADA
Cuando el agua se congela en un vacío del suelo bajo una
presión moderada actúa como una cuña, separando las
partículas sólidas y aumentando el volumen de los vacíos.
Cuando la congelación ocurre en un suelo no susceptible
a la helada, como la grava o la arena, o en un sistema
cerrado, el aumento de volumen, según se indicó, tiene
como límite un 10% del volumen inicial de los vacíos, por
lo que en un suelo de superficie horizontal, la elevación de
dicha superficie no podrá ser mayor que
h = 0.1 nH (1-1)
Donde:
n = Porosidad media del suelo
H = Espesor de suelo sin efecto de congelación
Continua……

Por otra parte, durante el deshielo que ocurre, la zona


congelada de suelo se funde, proceso que, generalmente,
dura algunas semanas y va acompañado de
asentamientos del subsuelo.
La magnitud de este asentamiento en un suelo dado,
depende, fundamentalmente, de si se han formado o no en
ese suelo lentes de hielo puro durante la época de
congelación.
En el caso de suelos no susceptibles a la helada, en que el
congelamiento no formó lentes de hielo, sin embargo, el
valor real de tal asentamiento no puede exceder el
aumento de volumen causado por el proceso previo de
congelación.
Continua……

En suelos susceptibles a la helada, en los que el


congelamiento haya formado lentes de hielo, al fundirse éste
se tiene el efecto adicional del colapso de las bóvedas de las
cavidades antes llenas de hielo, por lo que el asentamiento
puede aumentar en forma notable.

Los asentamientos diferenciales asociados a este fenómeno


son frecuente fuente de problemas para estructuras
suprayacientes, específicamente para caminos, aeropistas,
etc.

En el caso de suelos que formen taludes o laderas, la acción


de la helada produce en esencia un movimiento de las
partículas hacia el pie del talud.
Si los suelos son susceptibles al congelamiento , en especial
si son limosos, la mayor parte del desplazamiento de las
partículas ocurre durante la licuación posterior de los lentes
de hielo formados en el período de congelación,
paralelamente a la superficie del talud; esta licuación hace
que el suelo colocado sobre los lentes de hielo se desintegre
y fluya prácticamente como un líquido viscoso; este fenómeno
se conoce con el nombre de solifluxión.
En el caso de muros de retención, la congelación del agua
libre en el suelo detrás de la estructura, produce un aumento
de presión sobre ellos, el cual es, desde luego, mucho mayor
en suelos susceptibles a la helada. Este aumento de presión,
reiterado frecuentemente a través del tiempo, puede terminar
por producir el colapso de la estructura
Las soluciones que se han adoptado para evitar la acción nociva del
congelamiento de las capas superficiales del terreno por efecto
climático pueden agruparse en tres tipos diferentes:

1.Substitución de los suelos susceptibles a la helada por otros no


susceptibles, hasta la profundidad necesaria para llegar a niveles
más abajo que la penetración del efecto climático exterior.
2.Drenaje adecuado para abatir el nivel freático a una profundidad
mayor que la altura máxima de ascensión capilar del suelo.
3.Conversión del sistema abierto existente en cerrado. Esto se logra
excavando hasta la profundidad de congelación y colocando a ese
nivel una capa de material grueso, no capilar. Posteriormente volverá
a rellenarse la excavación con el material original.

Lo anterior ha sido aplicado principalmente a carreteras y aeropistas.


Clasificacion de suelos de acuerdo con su susceptibilidad a
la helada

Según A. Casagrande, un suelo puede considerarse


como no susceptible a la helada si posee menos de
un 3% de partículas menores de 0.02 mm. El
intervalo crítico en el cual el material empieza a
mostrarse susceptible está entre 3% y 10% de
contenido de aquellas partículas, dependiendo de
sus características granulométricas.
Los suelos susceptibles a la acción de las heladas
pueden clasificarse como se muestra mas adelante,
ampliamente usada por los técnicos de todo el
mundo.
Continua…….

F1: Gravas con 3% a 20% de partículas menores que 0.02 mm.


F2: Arenas con 3% a 15% de partículas menores que 0.02 mm.
F3–a: Gravas con mas del 20% de partículas menores que 0.02 mm.
F3-b: Arenas (finos limosas), con mas del 15% de part. menores de 0.02 mm.
F3-c: Arcillas (excepto finamente estratificadas) con lp > 12
F4-a: Todos los limos inorgánicos, incluyendo los arenosos
F4-b: Arenas finas limosas con mas del 15% de partículas menores de 0.02 mm.
F4-c: Arcillas con 7p < 12
F4-d: Arcillas finamente estratificadas
Continua…..

Los suelos más peligrosos desde el punto de vista de la


acción de la congelación son aquellos en que se combine
la granulometría más fina, con la mayor permeabilidad; por
ejemplo, las arcillas finamente estratificadas con muy
delgadas capitas de arena, son los suelos más peligrosos;
también los limos, las arenas limosas y las arcillas
relativamente poco plásticas.
En general, se recomienda no usar los suelos F4 cuando se
tema una acción climática intensa. Especialmente resultan
contraindicados en carreteras y aeropistas.
INDICE DE CONGELACION

La profundidad de la zona de congelación de un suelo depende,


según se dijo, tanto de la duración, como del valor de las
temperaturas que el ambiente alcance bajo el punto de
congelación. Para tomar en cuenta ambos factores en la
profundidad de penetración de una helada, se ha creado el
concepto de Índice de congelación. (Ic).

Para los efectos que siguen, se entenderá por un número de


grados-día (°C-día) la diferencia entre la temperatura media
diaria y la temperatura de congelación del agua. Expresando la
temperatura en grados centígrados, la temperatura de
congelación del agua es 0‘ C y el número de grados-días
coincide con la temperatura media diaria.
Continua………
El índice normal de congelación se define como el
promedio de los índices de congelación de un lugar, a lo
largo de un lapso de tiempo prolongado, usualmente diez o
más años.
La aplicación principal de estos conceptos ha sido hecha
en la construcción de caminos y aeropistas, en donde se
tienen curvas experimentales sobre los espesores
mínimos de material no susceptible, que deben colocarse
para proteger al suelo situado bajo la subrasante de los
efectos de la congelación.
Es normal dar estos espesores de protección en términos
del índice normal de congelación de las regiones de que
se trate, correspondiendo, como es obvio, los mayores
espesores de capas protectoras a los mayores índices.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte