Está en la página 1de 13

Los grupos empresariales y su relación con las normas internacionales de

información financiera

RESUMEN

El presente artículo trata sobre la relación de los grupos empresariales con las
normas internacionales de información financiera, las cuales están enmarcadas en
el lenguaje contable y financiero de carácter uniforme que deben tener las
empresas colombianas para ser eficientes en su productividad y de esta manera
puedan fortalecerse para así competir en el mercado mundial. Asimismo este
trabajo busca mostrar el panorama de los grupos empresariales en Colombia
desde la perspectiva legal y las normas contables, indicando qué normas de
información financiera están relacionadas con las operaciones de las sociedades
que hacen parte de los grupos empresariales nacionales. Para ello, se ha
enmarcado en materia contable en las pautas ofrecidas por las normas
internacionales de información financiera como la NIC 24 (Información a revelar
sobre partes relacionadas), NIC 27 (Estados financieros separados), NIC 28
(Inversiones en asociadas y negocios conjuntos), NIIF 3 (Combinaciones de
negocios), NIIF 10 (Estados financieros consolidados), NIIF 11 (Acuerdos
conjuntos) y NIIF 12 (Información a revelar sobre participaciones en otras partes)
los cuales están contenidos en el marco legal. Teniendo en cuenta toda esta
documentación durante el desarrollo de este artículo, su tratamiento se llevó a
cabo bajo el enfoque cualitativo en donde se muestra los elementos relacionados
con el tema central abordado y desde el enfoque de la normativa colombiana y
NIIF, empleando la metodología de tipo inductivo y deductivo de las fuentes
primarias en donde se revisó la norma local, los NIIF y varios artículos científicos
obtenidos de repositorios y revistas científicas.

PALABRAS CLAVE: grupos empresariales, relaciones económicas, información


financiera, subordinación, unidad de propósito y dirección.

ABSTRACT

This article deals with the relationship of business groups with international
financial reporting standards, which are framed in the uniform accounting and
financial language that Colombian companies must have in order to be efficient in
their productivity and thus be strengthened. in order to compete in the world
market. Likewise, this work seeks to show the panorama of business groups in
Colombia from the legal perspective and accounting standards, indicating which
financial reporting standards are related to the operations of the companies that
are part of the national business groups. For this, it has been framed in accounting
matters in the guidelines offered by international financial reporting standards such
as IAS 24 (Disclosure of related parties), IAS 27 (Separate financial statements),
IAS 28 (Investments in associates and joint ventures), IFRS 3 (Business
combinations), IFRS 10 (Consolidated financial statements), IFRS 11 (Joint
arrangements) and IFRS 12 (Disclosure of interests in other parties) which are
contained in the legal framework. Taking into account all this documentation during
the development of this article, its treatment was carried out under the qualitative
approach where the elements related to the central topic addressed are shown and
from the perspective of Colombian regulations and IFRS, using the methodology of
inductive and deductive type of primary sources where the local standard, IFRS
and various scientific articles obtained from repositories and scientific journals
were reviewed.

KEY WORDS: business groups, economic relations, financial information,


subordination, unity of purpose and direction.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En una economía globalizada se hace necesario que existan empresas grandes y


robustas que tengan relaciones económicas fuertes entre ellas para hagan frente
a las demandas del mercado, siendo esta una de las razones para el origen de
los conglomerados también llamados grupos empresariales. Convirtiéndose en
promotores de desarrollo económico debido a la gran capacidad de operación,
optimización de los recursos, producción a bajo costo y generando competitividad
en los países.
Los grupos empresariales son de importancia en el desarrollo de la economía
puesto que contribuye al manejo de una producción más eficiente en las
empresas que conforman el grupo, debido a que el trabajo puede ser
desarrollado especializadamente donde cada empresa se enfoca en un mercado
en concreto. La vinculación de las organizaciones en estos grupos puede ser
vertical, en donde cada una de las sociedades tiene su proceso propio de
producción en conglomerado o tienen vinculación horizontal donde cada sociedad
tiene un sector particular en el mercado, es decir, un objeto similar dirigido por
cada compañía a diferentes tipos de público (Espinosa Villafradez, 2017).

Como herramienta de los negocios la contabilidad en ese sentido debe aportar


información de utilidad a las grandes empresas en los diferentes países y
mercados donde operen. Fue a la necesidad de tener una mejor comunicación
con respecto al manejo contable de las empresas, tener un mismo lenguaje
contable y financiero incentivo en origen de las NIIF en los años 70.

Desde ese punto de vista ¿Cómo es el manejo contable de las relaciones


económicas que suceden entre las sociedades que integran un grupo
empresarial?
1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Los cambios en materia económica en los años 90 en Colombia trajeron consigo


la creación de alianzas entre empresas, que demandaron cambios en la
legislación comercial, contable y financiera, con el fin de favorecer las buenas
prácticas económicas y con ello subir el nivel de los mercados financieros, de
bienes y servicios además de modernas tecnologías para la producción.

Las alianzas empresariales, grupos económicos o grupos empresariales llamados


así en Colombia, varían de acuerdo al grado de participación en las inversiones
de las empresas involucradas, generando situaciones que de acuerdo a las
nuevas normas contable-financieras; estas pueden ser: inversiones en asociados
y negocios conjuntos, combinación de negocios, acuerdos conjuntos, información
a revelar sobre partes relacionadas, estados financieros consolidado, estados
financieros separados, información a revelar sobre participaciones en otras
partes, entre otras situaciones descritas en la norma (Ramírez & Lina, 2015).

Antes de la expedición de la ley 1314 de 2009 el manejo de las inversiones entre


empresas y grupos empresariales estaba regulado por el lado comercial con la
ley 222 de 1995, ley 190 de 1995, ley 488 de 1998 y circulares de los entes de
vigilancia y control, y con el decreto 2649 de 1993 en lo concerniente en la parte
contable en donde primaba más la forma legal al momento del reconocimiento
contable, escenario de cambio con la adopción de las NIIF que con el objetivo de
darle mayor valor a la información contable y financiera prioriza el manejo de los
recursos y su destinación y no su forma legal, generando cambios en el
reconocimiento, medición, presentación y revelación en la contabilidad (Ramírez
& Lina, 2015).

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general: mostrar el panorama de los grupos empresariales


en Colombia desde el punto de vista legal y normas contables.

1.3.2 Objetivo específico: Indicar que normas internacionales de


información financiera que están relacionadas con las operaciones de
las sociedades que hacen parte de los grupos empresariales en
Colombia.

1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Marco legal

La investigación se encuentra enmarcada en las disposiciones que brinda la ley


222 de 1995, el decreto 401 (código de comercio), el decreto 624 (estatuto
tributario), oficios de la superintendencia de sociedades y de más leyes y
pronunciamientos de entidades gubernamentales en relación con los grupos
empresariales en su formación y responsabilidades.

En materia contable este artículo se encuadra en las pautas que ofrecen las
normas internacionales de información financiera; la NIC 24 Información a relevar
sobre partes relacionadas, la NIC 27 Estados financieros separados, la NIC 28
Inversiones en asociadas y negocios conjuntos, la NIIF 3 Combinaciones de
negocios, la NIIF 10 Estados financieros consolidados, la NIIF 11 Acuerdos
conjuntos y la NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras partes,
en cuanto a las definiciones de los elementos que integran los grupos
empresariales y los parámetros a seguir en asuntos contable para obtener datos
cuantitativos y cualitativos de calidad que proporcionen información útil para las
directivas en las tomas de decisiones en aras de altos niveles de productividad,
eficiencia y eficacia, y además aporte datos de interés para los inversionistas y
demás terceros de interés.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 ENFOQUE Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Bajo el enfoque cualitativo se llevó a cabo el trabajo investigativo, en el que


se aspiró mostrar lo los elementos que tienen relación con el teme central
del artículo desde el enfoque de la normativa colombiana y NIIF, con la
finalidad de cumplir los objetivos planteados.

2.2 MÉTODO UTILIZADO

La metodología que se utilizó en este artículo fue de tipo inductivo,


deductivo de fuentes primarias, con la revisión de norma local, NIIF y
artículos científicos que abordan el tema objeto de estudio desde diferentes
puntos.

2.3 NSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE


INFORMACIÓN.

La Información utilizada en este escrito fue recolectada en artículos de


revista científicas extraídas bases de datos académicas.

3. RESULTADOS

3.1 GRUPOS EMPRESARIALES EN COLOMBIA

En Colombia, de acuerdo con la ley 222 de 1995, en su artículo 28 se establece


las condiciones para que exista un grupo empresarial es necesario que entre las
sociedades integrantes haya subordinación y unidad de propósito y dirección (Ley
222, 1995). La subordinación hace referencia al nivel y forma de control que hay
sobre las sociedades y la unidad de propósito y dirección está ligada la
consecución de un mismo objetivo entre los integrantes.

Legalmente el código de comercio define la subordinación como la situación


donde una sociedad pierde su poder de decisión, se encuentra controlada,
sometido a los intereses e intenciones de otra u otras personas naturales o
jurídicas, “que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el
cual aquélla se denominará filial o con el concurso o por intermedio de las
subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria” (Código de
comercio. Decreto 401, 1997, art. 260).

El código de comercio incluye también unas presunciones de hecho en la cuales


se puede evidenciar la existencia de subordinación; son presunciones de hecho
porque aunque se presuma que exista la subordinación pero no se tenga el
control en la tomas de decisiones de la sociedad no habría subordinación, por
otro lado si se demuestra que las tomas de decisiones de una sociedad están
condicionadas por una tercera, sin estar en las situaciones de presunción de
subordinación descrita por el código, se estaría en subordinación y sería
necesario declarar la subordinación ante la cámara de comercio o órgano de
control y vigilancia correspondiente (Espinosa Villafradez, 2017).

Tipos con controles para establecer subordinación:

3.1.1 Control interno por participación: la controladora o matriz maneja a la


controlada por medio del nivel de acciones o cuotas partes siempre
que disponga con más del cincuenta por ciento del capital,
directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas,
o de las subordinadas de estas. Las acciones sin derecho a votos no
son tenidas en cuenta para determinar el nivel de participación (Código
de comercio. Decreto 401, 1997).
3.1.2 Control interno por emisión de votos con mayoría decisoria: este tipo
de control se ejerce cuando la matriz y las subordinadas inciden en
los órganos de dirección y control para la toma de decisiones de la
compañía (Código de comercio, 1997), es decir, la matriz influye en
las decisiones de la compañía debido a la cantidad de votos que
pueda elegir a favor o en contra de una decisión o de quienes la
toman (Espinosa Villafradez, 2017).

3.1.3 Control externo: sucede cuando la matriz directa o a través de las


subordinadas ejerce control en las decisiones de un tercero en el que
no tiene participación capital; esta influencia se da por la realización
de negocios u otro acto jurídico con la sociedad controlada o con sus
socios, dicha influencia afecta las decisiones de la administración de
la otra sociedad (Código de comercio, 1997).
3.1.4 Control conjunto: es el reparto del control contractualmente decidido
de un acuerdo, que existe sólo cuando las decisiones sobre las
actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las
partes que comparten el control “(NIIF 11 Acuerdos conjuntos, 2014,
p. 4). Otra definición dice que existe control conjunto cuando el
control es ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de
naturaleza no societaria de forma directa o indirecta en las cuales se
encuentra representado el cincuenta por ciento del capital o participe
con mayoría mínima decisoria, con el propósito de que ejerzan
influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la
entidad (Código de comercio. Decreto 401, 1997). En ocasiones este
tipo de control es complicado de identificar porque no existen
soportes documentales específicos que proporcionen información con
claridad para establecer si hay subordinación en conjunto, como
sucede con los controles tratados anteriormente. En ese sentido la
superintendencia de sociedades establece señales que dejan inferir la
ocurrencia de subordinación en conjunto, mencionando que cuando
varias personas naturales o jurídicas dirigen “una o más sociedades,
manifestando una voluntad de actuar en común distinta al affectio
societatis, mediante circunstancias tales como: la participación
conjunta en el capital de varias empresas, compartir la dirección de
las mismas, poder de decisión en conjunto” (Oficio 115-010549, 2017,
p. 2). Aquí existe subordinación en conjunto.

3.1.5 Control indirecto: Este tipo de control sucede cuando existen


subsidiarias, y la matriz ejerce control sobre la subsidiaria,
estableciendo sus directrices operacionales y financieras a través de
la filial. Es necesario que exista cualquiera de los controles anteriores
para que pueda darse el control indirecto (Espinosa Villafradez,
2017).

Figura 1. Explicación grafica de tipos de control en la


subordinación. Elaboración propia.
Las sociedades en subordinación tiene prohibido realizar aportes al capital de la
controladora según el artículo 32 de la ley 222 que modificó el artículo 262 de
código de comercio que dice: “Las sociedades subordinadas no podrán tener a
ningún título, partes de interés, cuotas o acciones en las sociedades que las
dirijan o controlen. Serán ineficaces los negocios que se celebren, contrariando lo
dispuesto en este artículo” (Código de comercio. Decreto 401, 1997, art. 262). Es
comprendido como imbricación la participación de la controlada en el patrimonio
de la matriz. Este cruzamiento es prohibido puesto que puede generar
confusiones en los terceros con interés en la sociedad, además de evitar el
duplicamiento sesgado e irreal de las participaciones de los asociados y proteger
la garantía de los acreedores que sería el patrimonio de la sociedad. Sin importar
si fue de manera gratuita u onerosa, la obtención de las acciones o títulos para
esta operación es prohibida (Oficio 220-125558, 2014).

Otro elemento importante para considerar la existencia de grupo empresarial es


la unidad de propósito y dirección. Según el artículo 28 de la ley 222, se refiere a
que las operaciones que desarrollen las sociedades en el cumplimiento de su
objeto social y logro de sus objetivos individuales también estén orientadas a la
obtención de las metas establecidas por la controlante o matriz para cumplir con
la misión del grupo empresarial (Ley 222, 1995).

De esta forma las compañías establecen sus políticas administrativas,


operacionales, financieras y demás directrices para armonizar los objetivos
particulares, distintivos de sus objetos sociales y actividades económicas, con los
objetivos generales de la matriz y de las demás sociedades del grupo (Oficio 220-
200540, 2020)

La unidad de propósito se refiere a las operaciones y actividades que


desempeñan las empresas del grupo y la unidad de dirección está relacionada con
las decisiones que se toman en el grupo y la forma de cómo se llevan a cabo
(Espinosa Villafradez, 2017). De igual manera como en los tipos de control para
identificar la existencia de subordinación, también hay elementos que permiten
determinar la exista de unidad de propósito y dirección, en ese sentido la
superintendencia de sociedades se pronunció, precisando componentes para su
identificación:

3.1.6 Objeto social: los objetos sociales pueden ser similares y hasta
complementarios cuando las sociedades desarrollan actividades
económicas relacionadas, pero aun siendo distintos se puede
comprobar la unidad de propósito y dirección entre las controladas y
la controladora (Oficio 220-170091, 2016).

3.1.7 La composición accionaria: los accionistas de las sociedades está


conformada por los mismos accionistas de las demás sociedades
(Oficio 220-170091, 2016).
3.1.8 Administración y junta directiva: “La administración de las sociedades
está a cargo de la junta directiva, la cual se encuentra en las
sociedades vinculadas y subordinadas, conformada en su mayoría
por las mismas personas naturales o jurídicas” (Oficio 220- 170091,
2016, p. 4).

3.1.9 Representación legal: los representantes legales son los mismos


representantes en las sociedades vinculadas (Oficio 220-170091,
2016).

La conformación de los grupos empresariales trae para la administración nuevas


responsabilidades y obligación, sin cambiar las responsabilidades propias de las
sociedades y sus límites (Espinosa Villafradez, 2017).

De acuerdo con el artículo 30 de la ley 222, cuando exista subordinación entre


sociedades, la empresa controlante dentro de los 30 días siguientes a la
generación de situación de control, deberá declararla mediante documento
privado en cámara de comercio, este contendrá los nombre, nacionalidad,
actividad económica y hecho económico que género la situación de
subordinación. Además, las empresas vinculadas deberán inscribir en la cámara
de comercio de sus domicilios dicho documento dentro de los días anteriormente
dicho. Pasados los 30 días la superintendencia que le corresponda a las
sociedades involucradas pobra declarar la situación de control entre las
empresas por vía de oficio o petición de partes interesadas, así mismo ordenara
la inscripción en cámara de comercio y podrá imponer multas por omisión (Ley
222, 1995).

Cumplido lo descrito por la norma, se hace necesario actualizar en la cámara de


comercio los cambios en la situación de subordinación o del grupo empresarial.
La entidad de vigilancia y control que le corresponda podrá ordenar la inscripción
de los cambios entre las situaciones de las sociedades (Ley 222, 1995).

Realizada la inscripción de un grupo empresarial no es necesario declarar e


inscribir las situaciones de subordinación entre las sociedades integradas, pero
de no estar registrado el grupo empresarial y se presentan los supuestos de
subordinación entra las sociedades se deberá realizar lo citado anteriormente
(Ley 222, 1995).

Otra obligación producto de la formación de un grupo empresarial es la


elaboración de un informe especial por parte de los administradores de las
sociedades controlantes y controladas. Conforme al artículo 29 de la Ley 222, el
informe debe exponer la magnitud de la relación y operaciones económicas entre
la controlante y la subordinada, además de ser presentado a la junta directiva en
las fechas indicadas en las políticas de la sociedad o en la que dice la ley. El
contenido del informe podrá ser verificado por la superintendencia que le
corresponda, en cualquier momento, señalando y tomando las medidas
pertinentes si hubiera lugar.

El informe debe dar a conocer aspectos como:

3.1.10 Los hechos económicos de mayor relevancia concretados en el


periodo fiscal de forma directa o indirecta entre la controladora y la
subordinada (Ley 222, 1995),

3.1.11 Las operaciones más interesantes y de más valor llevadas a término


en el periodo por incidencia y a conveniencia de la controlante, entre
la subordinada y otras sociedades. De igual manera informar la
operaciones que fueron a beneficio de controlada y que fueron
realizadas por la controlante y otras sociedades (Ley 222, 1995).

3.1.12 Las decisiones llevadas o dejadas de llevar a cabo por la controlante


para beneficio de la controlada, así como las decisiones adaptadas o
no por la controlada a favor de la controlante (Ley 222, 1995).

El informe debe ajustarse a las buenas prácticas y directrices de gobierno


corporativo, dirigido a relevar y comunicar las decisiones de la controlante con
sus consecuencias y el impacto que género en las empresas controladas y
vinculadas. La no entrega del informe a la junta directiva podrá generar sanciones
a la controlante, matriz o holding por parte de la entidad de control y vigilancia
que le corresponda (Oficio 220-081666, 2013).

Con respecto al manejo información contable, las sociedades que hacen parte de
grupos económicos deberán preparar y presentar estados financieros individuales
que contribuirán a la matriz o controlante a elaborar y divulgar estados
financieros consolidados donde “presenten la situación financiera, los resultados
de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo
de la matriz o controlante y sus subordinados o dominados, como si fuesen los
de un solo ente” (Ley 222, 1995, art. 35).

En los casos donde la matriz sea una sociedad extranjera, la elaboración de los
estados financieros consolidados recae en las sociedades subordinadas ubicadas
en Colombia (Oficio 220-097653, 2014). En caso de haber varias controlantes en
el territorio nacional le corresponde la preparación de los estados financieros
consolidados a la sociedad que posea mayor patrimonio; es aconsejable que sea
la misma sociedad quien siempre consolide los estados, en caso de variar los
patrimonios de las sociedades. La consolidación se limitara solo a las vinculadas
colombianas (Espinosa Villafradez, 2017).

Siguiendo con las responsabilidades de los grupos empresariales, tenemos la


responsabilidad subsidiaria por bancarrota de una empresa controlada, de
acuerdo con la norma de regímenes de insolvencia empresarial de Colombia la
Ley 1116 de 2006 en su artículo 61 establece que cuando por insolvencia, la
controlada entre en proceso de liquidación judicial a razón de las decisiones y
actuaciones que la matriz o sociedad controlante allá tomado por las sociedades
controladas para beneficio de las subsidiarias, filiales o de la misma matriz y en
perjuicio de la sociedad en proceso de liquidación, la matriz o sociedad
controlante se hace responsable subsidiariamente de las obligaciones que tenga
(Ley 1116 , 2006). “Se presumirá que la sociedad está en esa situación
concursal, por las actuaciones derivadas del control, a menos que la matriz o
controlante o sus vinculadas, según el caso, demuestren que esta fue ocasionada
por una causa diferente” (Ley 1116, 2006, art. 61).

En referencia al alcance de la obligación de responder por la insolvencia de la


subsidiaria la Corte suprema de justicia sala de casación civil indico que es una
acción subsidiaria, que el objetivo de ese artículo de la norma es garantizar el
pago de los créditos por parte de la matriz o filial cuando estos no puedan ser
cubiertos por la controlada en liquidación, no es propósito de la norma
incrementar los activos a liquidar ni que el liquidador saque provecho del
patrimonio de la matriz o filial para el patrimonio de la empresa a liquidar
(SC3414-2019, 2019).

4. CONCLUSIÓN

El manejo contable de las relaciones económicas que suceden entre las


sociedades que integran un grupo empresarial comienza a consolidarse en la
década de los 90 con la creación de alianzas entre empresas que, como ya se ha
dicho con anterioridad, demandaron cambios en la legislación comercial, contable
y financiera para favorecer las buenas prácticas financieras y así subir el nivel de
los mercados financieros, de bienes y servicios y de tecnologías modernas para la
producción. Para estar en contexto, cabe mencionar al respecto que antes de la
expedición de la Ley 1314 de 2009 el manejo entre empresas y grupos
empresariales fue regulado en la parte comercial con la Ley 222 de 1995, Ley 190
de 1995, Ley 488 de 1998 y circulares de los entes de vigilancia y control, sin
pasar por alto el decreto 2649 de 1993 correspondiente a la parte de la
contabilidad en donde la forma legal era lo más importante para el reconocimiento
contable, pero este panorama cambia totalmente cuando se adopta las NIIF que
prioriza el manejo de recursos y su destinación por encima de la forma legal
consolidada en la década de los 90 para darle mayor valor a la información
contable y financiera.

Para tener una visión de conjunto sobre el manejo contable de las relaciones
económicas entre las sociedades integrantes de un grupo empresarial, se hace
necesario analizar su fundamento, el cual se establece en el artículo 28 de la Ley
222 de 1995 que establece las condiciones para que exista un grupo empresarial,
haciéndose necesario que entre las sociedades integrantes haya subordinación y
unidad de propósito y dirección. En primer lugar, la subordinación es un aspecto
bastante clave para entender dichas relaciones económicas entre sociedades, ya
que éstas deben estar obligatoria y legalmente sujetas y bajo la cobertura de un
determinado grupo empresarial. La subordinación es definida por el Código de
Comercio como la situación donde una sociedad pierde su poder de decisión y
está controlada o sometida a los intereses e intenciones de otra u otras personas
naturales o jurídicas, las cuales serán su matriz controlante, la cual también se
denomina filial y las sociedades subordinadas son las subsidiarias.

La relación comercial mencionada en el párrafo anterior, se declara ante la


Cámara de Comercio u órgano de control y vigilancia que se encarga del control
interno: por participación, por emisión de votos con mayoría decisoria; también del
control externo, control conjunto y control indirecto. Cabe resaltar en este aspecto
que la controladora o matriz se destaca sobre las sociedades subordinadas por
disponer de más del cincuenta por ciento del capital y tener poder legal en la toma
de decisiones sobre éstas últimas, las cuales no tienen aval alguno de hacer
aportes al capital como socios si se diera el caso –les está prohibido–, esto según
lo establecido por el artículo 32 de la Ley 222 el cual modifica el artículo 262 del
Código de Comercio.

En segundo lugar, la unidad de propósito y dirección, en donde las operaciones


que desarrollen las sociedades en el cumplimiento de su objetivo social y logro de
sus objetivos individuales también estén orientadas a la obtención de las metas
establecidas por la controlante o matriz para cumplir con la misión del grupo
empresarial. Para ser más exactos, la unidad de propósito trata sobre las
operaciones y actividades que desempeñan las empresas del grupo y la unidad de
dirección tiene que ver con las decisiones que se toman en el grupo y la forma
como se llevan a cabo. Además, existen elementos que determinan la existencia
de una unidad de propósito y dirección, los cuales son: objeto social, composición
accionaria, administración y junta directiva, representación legal; todo esto
establecido por la Superintendencia de Sociedades.

Seguidamente, las empresas controlantes están en el deber de declarar a las


sociedades subordinadas mediante documento privado en Cámara de Comercio
dentro de los 30 días siguientes a la generación de situación de control; dicho
documento contendrá los nombres nacionalidad, actividad económica y hecho
económico que generó la situación de subordinación. Además, estas empresas
también están en la obligación de elaborar un informe especial por parte de los
administradores de las sociedades controlantes y controladas, el cual debe
exponer la magnitud de la relación y operaciones económicas entre la controlante
y la subordinada. La no entrega del informe a la junta directiva podrá generar
sanciones a la controlante. Por otra parte, los grupos empresariales controlantes
poseen según lo establecido por el artículo 61 de la Ley 1116 de 2006 la
responsabilidad subsidiaria por bancarrota de una empresa controlada cuando se
presente un caso de insolvencia.

Todo lo anterior ha sido abordado por la Ley 222 de 1995, el Oficio 220-170091,
el Oficio 220-200540, la Ley 1116 de 2006, la Ley 1314 de 2009 y por los análisis
de los autores Espinosa Villafradez y Ramírez & Lina; éstos datos indican que los
grupos empresariales colombianos mantienen relaciones económicas enmarcadas
en el dominio que ejerce una determinada empresa sobre una o más sociedades
que están en estado de subordinación, las cuales deben rendir cuentas a las
primeras en cuanto a su actividad y producción económica se refiere. Sin
embargo, las empresas controlantes también se encuentran sujetas a lo que la ley
les ha establecido, si bien ésta legitima su poder sobre las sociedades
subordinadas, también se encuentran en la obligación de responder a la Cámara
de Comercio con el documento de declaración de las sociedades a su cargo en un
plazo de 30 días después de haberse generado la situación de control; otra
obligación es la elaboración de un informe especial por parte de los
administradores de las sociedades controlantes y controladas, el cual debe
exponer la magnitud de la relación y operaciones económicas entre la controlante
y la subordinada en una fecha establecida por la ley; la otra responsabilidad ya
mencionada en el párrafo anterior es el subsidio por bancarrota.

En síntesis, se puede ver con claridad que éstas relaciones económicas


mantienen un excelente equilibrio en donde las sociedades tanto controlantes
como controladas no tienen más ventajas o desventajas las unas sobre las otras
en el manejo y la destinación de los recursos, ya que se da el beneficio mutuo
entre éstas dentro de lo establecido por las leyes sobre el aspecto contable y
financiero. De esta manera, se garantiza el buen funcionamiento de los grupos
empresariales en aras del manejo de la comunicación contable la cual es clave
para la contribución de los mismos desarrollo económico en Colombia.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de comercio. Decreto 401. (27 de Marzo de 1997). Diario oficial de


Colombia No. 33.339.Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.
Espinosa Villafradez (2017). La práctica de los grupos empresariales en Colombia.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41230/Documento.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Estatuto tributario Decreto 624 (30 de marzo de 1989). Diario Oficial No. 38.756.
Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.

Ley 116 (26 de diciembre de 2006). Diario Oficial No. 46.494. Bogotá, Colombia:
Congreso de Colombia.

Ley 222 (20 de diciembre de 1995). Diario Oficial No. 42.156. Bogotá, Colombia:
Congreso de Colombia.

NIIF 11 Acuerdos conjuntos. (Mayo de 2014). International Financial Reporting


Standard.
Oficio 115-010549. (02 de Febrero de 2017). 4. Bogotá, Colombia:
Superintendencia de sociedades. Obtenido de
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad
_conceptos_contables/OFICIO%20115-010549%20DEL%202-02-2017.pdf

Oficio 220-081666. (26 de Junio de 2013). Bogotá, Colombia: Superintendencia de


sociedades. Obtenido de
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_c
onceptos_juridicos/33406.pdf

Oficio 220-097653. (24 de Junio de 2014). Bogotá, Colombia: Superintendencia de


sociedades. Obtenido de
http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/doct/ss_97653_14.pdf

Ramírez & Lina (2015). Norma Internacional de Contabilidad. Obtenido de:


https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/
documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-
informacion-financi/1534364977-6992

También podría gustarte