Está en la página 1de 11

Brasil

El período del Imperio Brasil se inició con el proceso


de Independencia de Brasil (1821-1825) y terminó con
la Proclamación de la República (1889). En 1822, lo que era el
“Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarves” pasó a ser
oficialmente el “Imperio de Brasil”, que Definió al sistema político
como monárquico, hereditario y constitucional y Pedro I como
primer emperador de Brasil. Tradicionalmente, hemos dividido
el Imperio de Brasil en tres fases: Primer Reinado (1822-1831),
Período de Regencia (1831-1840) y Segundo Reinado (1840-1889).

Primer reinado 1822-1831

Incluso tras la permanencia de Pedro I el inicio del período imperial


fue bastante convulso, acumulándose varias crisis. El emperador, a
pesar de haber proclamado la independencia de Brasil, todavía
buscaba velar por los intereses de Portugal al mismo tiempo que
necesitaba contener la fragmentación de su territorio.

Había, en Brasil, grupos más conservadores y otros con una


inclinación más liberal. Temas como el abolicionismo, más libertad
para comercializar productos libremente, entre otros, despertaron
cálidas reacciones en los debates.

A principios de 1823, Pedro I inició la formación de una Asamblea


Constituyente para la elaboración de una Constitución para el
país.los constituyentes no querían que el emperador pudiera
disolver la futura cámara de diputados, ya que así pudiera convocar
a nuevas elecciones cuando quisiera. , tampoco quería que tenga
veto absoluto. La Asamblea fue incluso disuelta por Pedro I, en
noviembre de 1823, por no estar de acuerdo con los términos que
limitaban sus competencias, quería tener un poder ejecutivo
fuerte. La versión final de la Constitución de 1824 fue impuesta por
el rey y Estuvo vigente hasta el fin del imperio; definió el sistema
político como monárquico, hereditario y constitucional.
El imperio tendría una nobleza, pero no una
aristocracia de sangre.es decir nobles no hereditarios con títulos
concebidos por el emperador.

El poder legislativo fue


dividido en Cámara y Senado,
elecciones para ambas partes,
cámara
temporaria y senado vitalicia
(casi nombrados por el
emperador). El voto era
indirecto y
censatario (riqueza) y no
esclavos claramente. Mujeres
estaban excluidas de los
derechos
políticos
El poder legislativo fue
dividido en Cámara y Senado,
elecciones para ambas partes,
cámara
temporaria y senado vitalicia
(casi nombrados por el
emperador). El voto era
indirecto y
censatario (riqueza) y no
esclavos claramente. Mujeres
estaban excluidas de los
derechos
políticos
El poder legislativo fue dividido en Cámara y Senado, elecciones
para ambas partes, cámara temporaria y senado vitalicia (casi
nombrados por el emperador). El voto era indirecto y censatario
(riqueza) y no esclavos claramente. Mujeres estaban excluidas de
los derechos políticos

El imperio fue dividido en provincias, cuyo gobernador era


nombrado por el emperador. Se garantizaron los derechos
individuales: la igualdad ante la ley, la libertad de culto, de
pensamiento y expresión. Un importante órgano de la estructura
política era el consejo del estado. El Poder Moderador, en Brasil, no
estuvo claramente separado del Ejecutivo. La persona del
emperador se consideró sagrada e inviolable. Le correspondía el
nombramiento de senadores, la facultad de disolver la Cámara y
convocar elecciones para que otra la sustituyese, y el derecho de
aprobar o vetar las decisiones de la cámara y el Senado

Las acciones de Pedro I, al disolver la Constituyente y decretar una


Constitución, simbolizaron el predominio del emperador y de los
burócratas y comerciantes que formaban parte del circulo de sus
íntimos.

En ese contexto, en el Nordeste del país, más específicamente en


la Provincia de Pernambuco, comenzó un movimiento revoltoso
que exigía más autonomía en relación al Imperio. La revuelta
finalmente se extendió a otras provincias de la región, como
Paraíba, Ceará y Rio Grande do Norte.

Pernambuco, provincia rebelde, difusión de ideas republicanas,


antiportuguesas y federales. Figura central de las críticas al imperio:
Fray Caneca.

El movimiento fue severamente reprimido por el gobierno, y la


Provincia de Pernambuco terminó perdiendo parte de su territorio a
favor de la Provincia de Bahía. Los cabecillas de la rebelión fueron
ahorcados o fusilados, como Frei Caneca (1779-1825), y otros
fueron encarcelados, como Cipriano Barata (1762-1838). Con eso,
en el Nordeste, donde la popularidad de Pedro I ya no era la mejor,
su figura empezó a ser cada vez más cuestionada.

Poco después, Brasil se vio envuelto en un conflicto internacional ,


la Guerra del Cisplatino (1825-1828), en un intento de evitar la
anexión de Cisplatino, actual Uruguay, a las Provincias Unidas del
Río de la Plata, actual Argentina. En esa guerra, el Imperio acumuló
una serie de derrotas, además de contraer deudas, lo que socavó
aún más la popularidad del Emperador. Como solución al conflicto,
ambas partes acordaron ceder el territorio, reconociendo, entonces,
en 1828, la independencia de la República Oriental del Uruguay.

Por aquel entonces, Portugal también atravesaba una profunda


crisis tras la muerte de D. João VI, padre de Pedro I, a causa de la
sucesión al trono portugués. Todo este escenario resultó, el 7 de
abril de 1831, en la abdicación de  Pedro I al trono brasileño. El
emperador decidió regresar a Portugal, dejando a su hijo de 5 años
como sucesor del Imperio de Brasil.
Período de Regencia (1831-1840)

Según la Constitución vigente de 1824, la mayoría de edad para


ocupar el cargo de emperador era de 21 años. Como  Pedro II tenía
sólo 5 años y 4 meses cuando su padre, Pedro I, volvió a Portugal,
la Constitución de 1824 determinaba que “Durante su minoría, el
Imperio estará gobernado por una Regencia

el imperio fue regido por figuras políticas que actuaban en nombre


del emperador hasta su mayoría de edad en 1840. El periodo
regencial fue uno de los más agitados de la historia política de
Brasil. En aquellos años, en los que estuvo en juego la unidad
territorial del país, hubo ciertos temas que ocuparon el centro del
debate político: la centralización o descentralización del poder, el
grado de autonomía de las provincias y la organización de las
fuerzas armadas.

Uno de los problemas principales del periodo era la falta de


consenso entre las elites en torno al orden constitucional más
conveniente. La tendencia política que resultó vencedora fue la de
los liberales moderados. En la oposición quedaban enfrentados los
exaltados y los absolutistas.

Los primeros defendían la Federación, las libertades individuales y


la Republica. Los absolutistas luchaban por el regreso al trono de
Pedro I, apoyados por el ejército, portugueses y el gran comercio.
Igual Pedro murió en 1834. Las reformas de este periodo intentaron
suprimir o reducir las atribuciones de algunos órganos de la
monarquía, a la vez que trataron de crear una nueva forma de
organización militar, disminuyendo el poder del ejército

El ejército estaba mal organizado y visto con desconfianza por el


gobierno, su descontento lo hacía proclive a aliarse con el pueblo
en las revueltas urbanas. Una ley en 1831 creó la Guardia Nacional,
sustituyendo las antiguas milicias. Se pretendía organizarlo y que
sea eficaz para el gobierno, mantener el orden. La Guardia Nacional
esta estaba compuesta por todos los ciudadanos con derecho al
voto mayores de 21. El alistamiento obligatorio en la Guardia
Nacional redujo el Ejercito, los que pertenecían a la GN eran
exceptuados del otro.

Varias revueltas en el periodo gerencial, cada una fue consecuencia


de realidades específicas, provinciales o locales. Muchas se
produjeron en las capitales más importantes y tuvieron como
protagonistas a la tropa y al pueblo, hasta mediados de la década
de 1830. En contraste con esas revueltas, entre 1832-35 se produjo
la eclosión en Pernambuco de la Guerra dos cabanos.Movimiento
rural. Lucharon por la religión y por el retorno del emperador. Luego
de guerra de guerrillas, los rebeldes fueron derrotados. Una de las
causas de tantas revueltas es que los regentes avivaron las
disputas entre las elites regionales por el control de provincias al
darles más autonomía. Distintas revueltas. Indios incluidos en ellas.

Segundo Reinado (1840-1889)

El Segundo Reinado fue el período de mayor estabilidad política en


Brasil durante el Imperio. . Pedro II consiguió mantener el equilibrio
entre liberales y conservadores, además de dotar a las instituciones
públicas de aliados políticos.

Brasil comenzó a modernizarse, con la construcción de vías férreas,


la introducción de telégrafos y aparatos telefónicos, que incluso le
dieron a Brasil un cierto protagonismo mundial. Fue también el
momento en que Brasil comenzó a industrializarse.

Se hicieron los cambios necesarios para una modernización


capitalista de las áreas más dinámicas del país, se comenzaba a
crear un mercado de trabajo, de tierras y de los recursos
disponibles
La modernización debía pasar por el sistema de transportes,
ferrocarriles y rutas pavimentadas. Las mayores iniciativas para
construir ferrocarriles era la necesidad de mejorar las condiciones
del transporte de las principales mercaderías de exportación hacia
los puertos más importantes. Varias líneas ferroviarias se
construyeron con recursos ingleses.

Fue también una época de florecimiento de las artes , como la


literatura, el teatro, la arquitectura, las artes visuales e incluso la
fotografía. Se empezó a pensar en la imagen que el país quería
crear de sí mismo

Sin embargo, pronto surgieron también momentos de crisis y


profundas inestabilidades que, a finales de siglo, provocaron el final
del Periodo Imperial, con la Proclamación de la República , el 15 de
noviembre de 1989. Tres cuestiones marcaron la crisis de la
Imperio, el saber:

Problema de la esclavitud.

Aún en el Período de Regencia, una ley conocida como Ley Feijó ,


promulgada en 1831, ya había prohibido la importación de esclavos
a Brasil, bajo la presión de Inglaterra. Una vez en vigor, la ley
apenas se hizo cumplir. En gran parte del mundo, sin embargo, el
trabajo esclavo ya había sido abolido.

Nuevamente bajo la presión de Inglaterra, Brasil promulgó, en 1850,


la Ley Eusébio de Queirós , prohibiendo nuevamente la importación
de esclavos africanos y, esta vez, criminalizando a quienes
infringieran la ley. La campaña abolicionista, que se prolongó
durante un largo período hasta llegar realmente a la abolición (en
1888), generó descontento entre las élites económicas, que se
sustentaban a través del trabajo esclavo.
Cuestión religiosa

En la Cuestión Religiosa, es importante comprender la relación


específica que tuvo la Iglesia con los Reinos de Portugal y
España. Existía la institución del Padroado, que otorgaba una serie
de privilegios a estos dos reinos, al mismo tiempo que los reyes
ibéricos ostentaban la potestad exclusiva de organizar y administrar
las actividades religiosas en los dominios de sus tierras
descubiertas. Así, el monarca poseía un fuerte poder sobre las
instituciones religiosas.

En el Segundo Reinado, un hecho sacudió las relaciones de la


Iglesia con el Emperador: los obispos de Olinda y Belém acataron
las órdenes del Papa Pío IX , sin aprobación real, que prohibía el
matrimonio de católicos y masones y castigaba a los seguidores
que asistían a los masones o los apoyaban. .

Pedro II , aunque no era masón, tenía vínculos con importantes


nombres de la masonería, además de tener simpatía por la
institución. El episodio vio a los dos obispos condenados a cuatro
años de prisión. Poco después recibieron un indulto imperial, pero
las relaciones entre el Imperio y la Iglesia se vieron
significativamente alteradas.

Cuestión militar

Los militares, luego de la Guerra del Paraguay (1864-


1870), salieron fortalecidos y ocupando cada vez más espacios en
el debate político. El Imperio, además de haberse desgastado
mucho durante el conflicto, estaba sumamente endeudado, sobre
todo con Inglaterra.

Después de que terminó la guerra en 1870, se suponía que los


familiares de los soldados muertos o mutilados recibirían asistencia
pagada por el Imperio. Sin embargo, incluso en 1883, este impuesto
no se había pagado. Esto provocó una serie de enfrentamientos
entre el ejército y la monarquía .

El desenlace de este embrollo se dio con la adhesión de influyentes


militares a la campaña republicana, representados por prestigiosos
nombres civiles, como Benjamin Constant, Rui Barbosa, Quintino
Bocaiuva, entre otros. Así, el 15 de noviembre de 1889, el mariscal
Deodoro da Fonseca depuso la monarquía y proclamó la república
en Brasil, poniendo fin al período imperial.

La estructura socioeconómica y la esclavitud:

En lo económico, Brasil, el principal mercado latinoamericano para


Inglaterra, es otro de los países que supera sin dificultades
económicas inmediatas la crisis de independencia. Como en Cuba,
el nordeste brasileño sale beneficiado de la crisis azucarera en las
Antillas inglesas (independencia de eeuu deja de importar azúcar
de las Antillas inglesas y abolición de la esclavitud en Inglaterra). A
la vez, el sur ganadero también prospera. Pero el resultado de esta
bonanza en los extremos del país es que se crean
desequilibrios que repercutirán en la vida política brasileña;
recién, con el surgimiento del café, en la región central, hacia
mediados del sigloXIX, se equilibrará un tanto la situación. No
obstante, el renacimiento del nordeste azucarero mantiene los
rasgos arcaicos de la producción: esclavos que debe importar pero
cada vez más dificultosamente, dado que Inglaterra busca frenar la
trata. Lo logrará, violencia mediante, en 1851.Hacia mediados de
siglo, la agricultura esclavista –azúcar y, en menor medida, el
incipiente café- entraba en crisis, ya que la persecución a la trata
aumentaba el costo del esclavo. Pero mientras el café lograba
encontrar nuevas alternativas, el azúcar decaía poco a poco. De
esta manera, el núcleo económico del Brasil comenzaba a moverse
hacia el centro y el sur
En las primeras décadas del siglo XIX fue el surgimiento de la
producción de café para la exportación. La instalación de las
plantaciones (esclavista) se dieron según la forma tradicional de la
gran propiedad, con la utilización de fuerza de trabajo esclava. La
forma de ocupación de tierras fue la ley del más fuerte.

Para instalar una plantación de café, se tenía que realizar


inversiones y comprar esclavos. El café se destinaba a la
exportación, ganancias. Precariedad en el transporte antes de la
construcción del ferrocarril. En ese periodo, buena parte de la
expansión del tráfico de esclavos se debió a las necesidades de la
labranza del café.

El mercado interno del consumo del café era insuficiente para


absorber la producción a gran escala. El aumento de la producción
de café fue paralelo a la ampliación de su consumo en las clases
medias de los EEUU y Europa. EEUU se convirtió en el principal
país consumidor del café brasileño, exportado también a Alemania,
Países Bajos y Escandinavia.

En la 1881-1890 el café correspondía al 60% de las exportaciones


de Brasil. El centro dinámico del país se desplazó hacia el centro-
sur, todo alrededor del café. No fue de un día para el otro, largo
proceso de decadencia del nordeste y fortalecimiento del centro-sur,
que se volvió irreversible hacia 1870
.
No obstante las grandes obras que Pedro II realizó, tras su largo
reinado, un veterano de la guerra del Paraguay, el Mariscal
Deodoro da Fonseca, dirigió la Revolución de 1889, la misma que
triunfante desconoció al soberano, Pedro II. Este no ofreció
resistencia alguna, embarcándose entonces rumbo a Portugal. Por
la Constitución de 1891, Brasil se constituyó en República
Democrática Federativa, con la denominación de Confederación de
los Estados Unidos del Brasil, integrada por 21 estados y una
capital federal, la ciudad de Río de Janeiro. País inmensamente
rico, Brasil experimentaría un formidable desarrollo el siglo XX.

También podría gustarte