Está en la página 1de 21

MODELO DE ADAPTACIÓN DE SOR CASTILLA ROY

RODE JEMINA HERNANDEZ CAUSIL


ANGIE VANESSA RODRUGEZ SALGADO
DAVID SANTIAGO LÓPEZ MACEA

SEMINARIO SOBRE TEORÍAS Y MODELOS EN ENFERMERÍA

ENFERMERA LERCY LUCIA LÓPEZ HOYOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II
MONTERÍA – CÓRDOBA
2022
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
OBJETIVOS..............................................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................3
BIOGRAFÍA DE SOR CASTILLA ROY............................................................................................................3
BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE ADAPTACIÓN.....................................................................................2
METAPARADIGMA SEGÚN SOR CASTILLA ROY:........................................................................................2
MODELO DE ADAPTACIÓN DE SOR CASTILLA ROY...................................................................................3
AFIRMACIONES TEÓRICAS.......................................................................................................................6
SUPUESTOS CIENTÍFICOS:.........................................................................................................................7
SUPUESTOS FILOSÓFICOS:........................................................................................................................7
APLICABILIDAD DEL MODELO..................................................................................................................7
APLICACIÓN DEL MODELO EN UN CASO..................................................................................................2
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................................2
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................2

2
INTRODUCCIÓN

La enfermería se constituye como un área interdisciplinaria debido a su correlación con


un conjunto considerable de ciencias y rubros que constituyen sus saberes, sin
embargo, es la enfermería una ciencia en sí misma, permitiéndole a la profesión tener
su propio método científico, así como su reglamentación y guía propias. Empero, esto
no sería posible sin la existencia de un marco conceptual y/o teórico que fundamente
los saberes y prácticas que se tienen en cuenta para la carrera, constituido por todo el
conglomerado de hipótesis pensadas y aplicadas en el fin común de la enfermería.

De esta forma, se entiende que la importancia de la mera existencia y consideración de


la enfermería como ciencia no sería posible sin el total de las teorías y modelos que se
han construido a lo largo de su trasegar en la historia desde su fundación; los cuales le
permiten a esta disciplina contener un fundamento, un método y un objetivo
independiente que soporta y orienta la misma enseñanza, practica y ejercicio de la
enfermería.

Por lo anterior, se entienden que, a pesar del cambio y evolución constantes en la


ciencia, los fundamentos teóricos constituyentes de su esencia se continúan aplicando
dentro del campo teórico-práctico de la profesión, esto debido a su importancia e
impacto necesarios para que la disciplina sea y se conciba como se concibe
actualmente. Así pues, a lo largo del presente trabajo se describirá, analizará y
conceptualizará un modelo teórico propio de la enfermería, así como su influencia, uso
e importancia dentro del área de la enfermería.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Describir de manera sistemática y clara como se encuentra constituido el modelo de


adaptación de Sor Castilla Roy por medio de la presentación y análisis de sus
componentes principales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conceptuar los principales fundamentos del modelo de adaptación de Sor


Castilla Roy por medio del uso de fuentes bibliográficas concretas.

 Observar las características e influencias que permiten al modelo en cuestión


ser lo que es y aportar lo que aporta dentro de la enfermería.

 Explicar la aplicación práctica e importancia teórica que tiene el modelo dentro


de la disciplina.

4
MARCO TEÓRICO

BIOGRAFÍA DE SOR CASTILLA ROY

Sor castilla Roy Nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California. Obtuvo un
pregrado en enfermería por el Mount St. Mary's College en 1963, seguido por un máster
en enfermería por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en 1966.
Después obtuvo maestrías y doctorados en sociología por la UCLA. Fue becaria de
postdoctorado en enfermería de neurociencia en la Universidad de California en San
Francisco. También se le han concedido cuatro doctorados honoris causa.

Callista Roy es profesora y teórica de enfermería en la Escuela de Enfermería de


William F. Connell, en el Boston College. En 1991, fundó la Boston Based Adaptation
Research in Nursing Society (BBARNS), que más tarde renombró como Roy Adaptation
Association (Asociación de Adaptación de Roy).

Su primer acercamiento a la enfermería la tuvo en el área de pediatría, lo cual es un


hecho importante que le permitió la creación del modelo de adaptación, esto se debe a
que fue a causa de la observación de la capacidad facilitada que tenían los niños
hospitalizados en la mayoría de casos para adaptarse a la reconfiguración de diversos
factores físicos y psicosociales de su entorno y de sus vidas lo que llevó a Roy a
plantear un marco conceptual para la disciplina basada en la adaptación de los
pacientes.

Así pues, cuando se encontraba realizando sus estudios de postgrado encontró una
influencia importante en su profesora, Dorothy Jonson, pionera de la disciplina
enfermera, quien la incentivó a desarrollar y conceptualizar su modelo teórico de
adaptación, que tiempo después de consolidaría como parte importante del marco
teórico-práctico de la profesión y guía fundamental para el ejercicio en sí que se lleva a
cabo aún en el ambiente hospitalario actual.

De esta forma, el modelo de adaptación de Roy se postula por primera vez en el año
1970, en la Nursing Outlook, revista académica norteamericana, en donde se
postularon los fundamentos del modelo, determinando al ser humano, ya sea de
manera individual o grupal, como un ser holístico y adaptable, capaz de mejorar y
cambiar en favor de las condiciones presentadas en su entorno, en su vida y en el
ambiente en el que este se desarrolla.

Así mismo, se desarrolla aquí el primer acercamiento que tenemos acerca del
metaparadigma en la manera en que lo concebía esta teórica, abarcando los conceptos
de adaptación, enfermería, persona, salud y entorno. De esta forma, logró cimentar lo
que se conoce hoy como una teoría aplicable en los casos reales en el entorno en que
se lleva a cabo el ejercicio de la profesión de enfermería.

5
En este orden de ideas, la adaptación para Castilla Roy consiste en “el conjunto de
procesos junto con el resultado al que conllevan, por medio del cual las personas, que
poseen capacidades de pensar y sentir, sea como individuos o incluidos en un grupo,
se vuelven conscientes y escogen, de manera autodeterminada, la integración del ser
humano y de sí mismo con el entorno en el que subyace, proceso que sucede en los
aspectos fisiológico, de autoestima, de función del rol y de interdependencia”. Esto hace
referencia a la idea de que cada ser humano tiene y desarrolla su función en el universo
circundante, sin la posibilidad de separarse de ese mismo universo, que constituye su
ambiente.

BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE ADAPTACIÓN

Como bien dice María Picardí, (1) la teoría que se desarrolla con base en otra o en un
conjunto de otras teorías con el único fin de explicar o abordar dichos postulados se
denomina meta teoría, por ende, se entiende que el modelo de adaptación de Sor
Castilla Roy no entra en este grupo, esto se debe a que, durante su experiencia
pediátrica, cuando descubrió la gran capacidad adaptativa de los niños, investigó a
fondo otras teorías, con base de la cuales construyó el modelo que conocemos hoy y
que guía gran parte de la práctica de la enfermería, más sin embargo, en su teoría no
se explica ni abordan directamente las bases filosóficas que utilizó.
Ahora bien, las teorías que se utilizaron para la realización del modelo de Castilla Roy
fueron, por un lado, la teoría general de sistemas de Von Bertalanffy (1901 - 1972) y por
el otro la teoría de adaptación de Harry Helson (1898 - 1977). Ambas teorías poseen
una concepción propia y distinta de lo que es el ser humano, pero ambas coinciden en
la idea de que la adaptación se convierta en una respuesta a un estímulo recibido por el
organismo o el conjunto de sistemas que lo componen.
Sin embargo, es importante aclarar los fundamentos teóricos que tomó Roy de cada
una de estas teorías, ya que, si bien ambas fueron concebidas como teorías, una de
ellas corresponde de manera más acertada al método investigativo que posee la teoría
de Roy en general, esto corresponde a la teoría general de sistemas. La teoría general
de sistemas (TGS) dictamina la manera en que esta propuesto el pensamiento
filosófico en sí, la manera en que se puede abordar un problema y la forma en que se
debe de observar el abordaje mismo del problema para saber si ha sido valido o no. (2)
Así pues, la TGS dice que cada cosa observable corresponde a un conjunto de
sistemas que se entienden como sistema por trabajar o contribuir a un fin último, así
mismo, el entorno o espacio en el que actúa dicho sistema constituye un ente del
mismo sistema que afecta y cambia el comportamiento de las demás partes o entes del
sistema general. Así pues, la TGS corresponde no solo al pensamiento conceptual

(1) María Picardí. El cuidado según el modelo de adaptación de Roy.


(2) Eduardo E. Saxe Fernández. Filosofía y teoría general de sistemas.
6
sobre lo que es el humano de su propia teoría, sino también a la manera de reconocer
los estímulos de un paciente, uno con su entorno y de mayor relevancia que los
sistemas que lo componen al ser el mismo un sistema.
En contraste, la teoría de adaptación constituye el marco conceptual y teórico utilizado
por Roy para la creación de su teoría, así pues, es a partir de la teoría antes propuesta
por Harry Helson que Roy construye la idea de cuidado y la manera de aplicarlos
teniendo como base fundamental la adaptación que se presenta por medio de la
exposición a diversos estímulos, lo cual se abordará más adelante.
Por otro lado, aunque no de manera oficial, es posible ubicar la generalidad del modelo
de adaptación de Roy en la línea humanista de la filosofía; esto debido al hecho de que
se concentra en el desarrollo, análisis y observación de las capacidades humanas y la
manera en que estas se desenvuelven dentro de un contexto determinado, conceptos
propios del humanismo. Así mismo, se encuentra bajo la influencia de dos conceptos
importantes para la autora, verativity y unidad cósmica. (3)
El término que encontramos inicialmente, verativity para Castilla Roy, hace referencia a
una característica esencial de la naturaleza que constituye al ser humano como una
unidad conjunta, en donde se establece también una fundamentación y apreciación de
la realidad que toma significado en el logro o intención del ser humano de establecer
conexión con la verdad infinita que corresponde a Dios. Dicho concepto influenció en
gran medida a la teórica para desarrollar su noción particular frente a los componentes
que expresa en el metaparadigma correspondientes a persona y adaptación.

5
METAPARADIGMA SEGÚN SOR CASTILLA ROY:

El metaparadigma de una teoría, doctrina o modelo de pensamiento es el conjunto de


los conceptos que se poseen en mayor medida de naturaleza subjetiva para la posterior
construcción de dichas propuestas. En este caso, el metaparadigma dentro del campo
de la enfermería enuncia un conjunto de elementos que influyen y se encuentran
directamente relacionados con la profesión, que son subjetivos debido a que dependen
de la postura propia de los autores que los desarrollan. Por consiguiente, los conceptos
y la manera en que eran concebidos por Catilla Roy son:
Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la
conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.
No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente sino entregarle las herramientas
necesarias para integrarse a la sociedad de mejor manera en el caso de pacientes con
enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y brindarle ayuda tanto en lo
psicológico, social, y en lo relacionado con su calidad de vida. La salud no consiste en
liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés; sino que en la
capacidad de combatirlos del mejor modo posible.
Cuidado de enfermería: Es requerido cuando la persona gasta más energía en el
afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio.
Se utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de
una persona en la salud y la enfermedad.
Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las
situaciones de salud y enfermedad.
Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante
los estímulos y la adaptación al entorno.
Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación.
Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis
pasos:
Valorar la conducta del enfermo/usuario.
Valorar los factores influyentes.
Identificar los problemas.
Fijar los objetivos.
Seleccionar las intervenciones.

9
Evaluar los resultados.
Persona: Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable.
Es un ser biopsicosocial (ser participativo en las esferas biológicas, psicológicas y
sociales), en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos
innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos
adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor
de los cuidados enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos cuidados.
Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al
desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes interno y
externo que proporcionan entrada en forma de estímulos. Siempre está cambiando y en
constante interacción con la persona. Es el entorno cambiante el que empuja a la
persona a reaccionar para poder adaptarse.
Todos estos conceptos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de
confrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos.
Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados
para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan como un todo e
interactúan con otros sistemas del entorno.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE SOR CASTILLA ROY


Para entrar en materia y abordar en sí el modelo de adaptación de Roy, resulta práctico
analizar los postulados que encontramos en la revista cultura del cuidado publicada en
julio del 2000, en donde se explica de manera bastante clara cada uno de los conceptos
e ideas principales que permiten comprender y aplicar el modelo de Roy en los casos
clínicos que se presentan en el ambiente hospitalario normal.
Primeramente, el autor comienza explicando que el modelo de adaptación de Roy está
basado en premisas filosóficas y científicas que relacionan al individuo con el espacio
en el que se relaciona directamente. Así mismo, los sistemas humanos se conciben
como una unidad cósmica, parte de un todo con un objetivo común. (4)
Los conceptos claves del modelo, si bien han sido definidos anteriormente, se verán de
manera breve a lo largo de la descripción del modelo, esto con el objetivo de
contextualizar y comprender de mejor manera lo que significan y el papel que cumplen
dentro del modelo en cuestión. Así pues, el primero que encontramos es el de persona
o grupo, definidos como un sistema adaptativo que posee procesos de convivencia. A
su vez, el sistema adaptativo se define como un todo compuesto por partes que se
pueden identificar, pero no separar sin afectar su función o dinámica.

10
El ser humano, visto desde una perspectiva individual o grupal, se entiende como un
sistema adaptativo por la presencia de dos elementos claves que Castilla Roy
denomina procesos adaptativos y modos de adaptación.
Procesos Adaptativos: Los procesos centrales de adaptación son el conjunto de dos
subsistemas que trabajan de manera independiente, pero a la vez junta y paralela, es
decir, uno no puede ocurrir con sentido sin la existencia del otro y pese a ocurrir de
manera distinta el uno del otro necesita del contrario para poder llevarse a cabo. Estos
subsistemas corresponden a el subsistema regulador y el subsistema cognitivo.
Subsistema regulador: Incluye el conjunto de todos los canales neuroquímicos y
endocrinos que presentan reacciones automáticas e inconscientes tras la interacción de
la persona con su medio.
Subsistema cognitivo: Este subsistema es el que ayuda a la persona a procesar la
información que ha percibido, las cosas que ha aprendido, los juicios y las emociones
experimentadas para a partir de los estímulos tanto internos como externos permitan
presentar una respuesta.
Estos dos conceptos, si bien son algo difícil de entender, se pueden entender a través
del siguiente ejemplo: “La historia que suelo contar para ilustrar estos dos conceptos
abstractos es la de una madre de un niño pequeño enfrente de su casa. Imagínense al
niño corriendo hacia la calle cuando viene un coche. La madre corre y empuja al niño
fuera de la calle. En ese caso, su sistema regulador actuó para darle toda la adrenalina
y los neurotransmisores que necesitaba para actuar rápidamente. La información no
llega al córtex cerebral. Más bien, viaja por la médula espinal y le permite actuar
rápidamente. En segundo lugar, una vez que el niño se encuentra a salvo en sus
brazos, empieza a pensar sobre la situación, entonces se dé cuenta la ansiedad y el
miedo que siente. Hace un nuevo juicio y concluye que el niño es muy activo y que
necesitará vallar su jardín. Estos procesos se dan juntos para permitir a la persona
adaptarse a los cambios del medio ambiente, tanto de inmediato como a largo plazo.”
(5)
Modos de adaptación: Este concepto es visto como la manera en que se manifiestan
los procesos adaptativos, es decir, los campos en donde se puede evidenciar un
proceso dinámico de cambio que denota una serie de reacciones que llevan a la
adaptación en sí y el contexto como tal en donde se presenta dicha adaptación. En este
orden de idea, en el estudio original de Castilla Roy, luego de la observación de más de
500 muestras sobre el comportamiento de los pacientes, se establecieron un total de 4
modos de adaptación, estos son:
 Físico y psicológico: El cual es el modo que incluye las formas de interacción
que los humanos poseen con los seres y enseres físicos. Así pues, este modo de
adaptación incluye 5 necesidades básicas:

10
o Oxigenación
o Nutrición
o Eliminación
o Actividad y Descanso
o Protección

Este modo adaptativo de encuentra ampliamente relacionado con los


componentes del subsistema regulador, siendo estos los sentidos, los fluidos, las
funciones neurológicas y las endocrinas. Sin embargo, desde una perspectiva
grupal, este modo corresponde a los recursos destinados a operaciones básicas,
como los participantes, las facilidades de espacio y recursos fiscales.
 Autoconcepto: Se refiere a la manera en que la forma en que el individuo se
percibe a sí mismo, al menos desde la perspectiva personal, mientras que,
desde el punto de vista grupal, el autoconcepto hace referencia a la necesidad
que se representa en la manera en la cual el individuo se desarrolla en grupo a
través de los conceptos de relaciones interpersonales, autopercepción del grupo,
el medio social y cultural. El autoconcepto del individuo contiene un conjunto de
autopercepciones, estas son:

o El yo físico: Que es la parte que se manifiesta por medio sensaciones


corporales y la percepción material que proyecta y percibe el propio
individuo.

o El yo personal: Se entiende como la consistencia que tiene el individuo


dentro de su espacio mental, en él se comprenden el yo ideal y el yo
moral, ético y espiritual.

 De Función De Rol: Son el conjunto de papeles o funciones que maneja y tiene


una persona con base en el contexto donde se desarrolla. Se puede entender,
entonces, que una persona tenga más de un rol, por ende, fue necesario para el
modelo clasificar los tipos de rol que puede tener un individuo, siendo unos más
prioritarios o esenciales que los otros. Así pues, los roles están clasificados en:

o Primario
o Secundarios
o Terciarios

10
 De Interdependencia: Tiene como base la necesidad de relaciones integradas
en un contexto social. En este modo adaptativo se incluyen el conjunto de lo que
son las formas de interacción entre el paciente y su contexto, por lo tanto, cuenta
con tres componentes esenciales:

o Adecuación de los recursos.


o Relaciones
o Desarrollos de la infraestructura

Estímulos: Los estímulos dentro del modelo de adaptación de Sor Castilla Roy se
concibe como los factores ambientales, de contexto y acción o hechos que ocurren e
influyen con posibilidad de ser positiva o negativamente en el paciente. Estos estímulos
se clasifican en tres grupos según la importancia que tienen para el paciente, así
mismo, cada uno de los tipos de estímulos se encuentra relacionado cercanamente con
los demás. Estos son de tipo:
 Focales: Son estímulos externos o internos que confrontan de inmediato el
sistema humano.
 Contextúales: Son todos los otros presentes en la situación que contribuyen al
efecto de los estímulos focales.
 Residuales: es un factor ambiental del interior o el exterior del sistema humano
cuyos efectos sobre la situación actual no están claros.

AFIRMACIONES TEÓRICAS

El modelo de Roy se centra en el concepto de adaptación de la persona. Las nociones


de Roy de Enfermería, persona, salud y entorno están relacionadas con este concepto
base. Bajo esta idea, Roy fundamenta una serie de supuestos y premisas en dos áreas
fundamentales que permiten sostener y cimentar su pensamiento para cada un de los
conceptos que desarrolla dentro de su idea, supuestos que son aplicables y tratan de
comprobarse mediante la teoría. Estos son:

SUPUESTOS CIENTÍFICOS:

 Los sistemas de materia y energía evolucionan hacia niveles más altos de


complejidad en la organización del ser.

10
 La conciencia y el significado son constitutivos de la persona y la integración del
entorno.
 La conciencia de la existencia de uno mismo y del entorno se basa en el hecho
de pensar y de sentir.
 Los seres humanos son responsables de la integración de los procesos
creadores.
 El hecho de pensar y de sentir media en la acción humana.
 El sistema de las relaciones incluye la aceptación, protección y el fomento de la
interdependencia.
 Las personas y el mundo siguen modelos comunes y tienen relaciones
integrales.
 Las transformaciones de la persona y su entorno se crean en la conciencia
humana.
 La integración de los significados de la existencia humana y del entorno es el
resultado de la adaptación.

SUPUESTOS FILOSÓFICOS:

 Las personas se relacionan a la vez con el mundo y con Dios.


 El significado de la existencia humana se basa en un punto de convergencia
omega del universo.
 En los últimos tiempos, se ha descubierto a Dios en la diversidad de la creación,
y este constituye el destino común de la creación.
 Las personas usan la capacidad humana creadora de conciencia, tolerancia y fe.
 Las personas son responsables de los procesos del origen, preservación y
transformación del universo.1

APLICABILIDAD DEL MODELO


Puede ser cierto que en algún momento toda enfermera haya tenido alguna dificultad al
aplicar el Modelo de Adaptación de Roy, pero el balance de muchas enfermeras es que
han encontrado las ventajas de una herramienta clara, más que desventajas. una crítica
común de las teorías es que están muy distantes de la realidad de la práctica. Algunas
teóricas son criticadas por no estar en contacto con la práctica.
En el trabajo de Roy ella ha tenido el privilegio de usar la práctica para ayudar al
desarrollo del modelo. Por ejemplo, al tener estudiantes recogiendo datos de 500
pacientes que fueron utilizados para identificar los modos adaptativos, o las maneras de
1

10
manifestarse sus niveles de adaptación. Su propia vida parece conducirle a la práctica
bastante a menudo, ya que cuando escribe sobre el modelo suscita siempre pensar en
la práctica. Aun siendo capaz de usar el modelo con eficacia en la práctica, depende del
nivel de comprensión tanto del modelo como de la especialidad clínica.
Otra de las dificultades encontradas por algunos es que los modelos de enfermería o
las teorías usan un lenguaje poco usual en la práctica enfermera. El Modelo de Roy
utiliza muchos términos que son comunes en la enfermería como los términos de los
pasos de proceso de enfermería: reconocimiento, diagnóstico, objetivos, intervenciones
y evaluación. Además, muchas etiquetas de los problemas de adaptación, como hipoxia
o pérdida, son familiares para las enfermeras en la práctica. De todas maneras,
desarrollando el modelo hemos la especialidad clínica.
En la educación a las enfermeras, una dificultad es que en las diferentes facultades
pueden tener distintos niveles de comprensión del modelo. Según Roy, los estudiantes
necesitan una guía consistente al mismo tiempo que les enseñen de forma creativa. Si
alguna facultad no tiene una buena comprensión de las premisas y de los conceptos
clave del modelo, la consistencia necesaria para aplicarlo entre una rotación clínica y
otra puede llevar a los alumnos a tener algunas dificultades. Siempre que un grupo,
como una facultad, decide probar nuevas ideas, la gente del grupo presentarán
resistencias al cambio.
Una ventaja para cualquiera que aplique el Modelo de Adaptación de Roy en la
práctica, o en la educación enfermera, es que muchos otros lo han hecho antes.
Algunos han compartidos sus experiencias en la literatura enfermera. Los libros que se
han escrito sobre el modelo están basados en la experiencia de cientos de estudiantes
en la escuela, que fue el primer lugar donde se implementó. Hay materiales para la
docencia y la práctica disponibles en inglés, y también las hay traducidas a varios
idiomas.

10
APLICACIÓN DEL MODELO EN UN CASO

Mujer de 43 años, a la cual le han diagnosticado un Carcinoma Ductal Infíltrate y se le


ha realizado una mastectomía radical izquierda. Tras la intervención quirúrgica debe
recibir 3 sesiones de quimioterapia. Es madre de tres hijos, uno de ellos adolescente.
Vive con ellos y su esposo, a quien adora. Esta mujer, es empresaria, tiene una tienda
de moda muy conocida en la ciudad, la cual goza de mucho éxito. Las cosas le han ido
muy bien, es una apasionada de su trabajo y en el momento del diagnóstico de la
enfermedad se encontraba inmersa en un nuevo propósito, pues pretende ampliar el
negocio y ha hecho una gran inversión en dicho proyecto.
Han pasado 5 días desde la intervención. La paciente se queja de dolor, dice
encontrarse nerviosa porque no consiguen calmarle las molestias del todo. “La incisión
quirúrgica le da muchos pinchazos y el brazo izquierdo no lo siente apenas”. Ello le
impide descansar adecuadamente y comenta sentirse agotada la vez que
desmoralizada. Está triste, muy triste. Además, tiene el brazo muy hinchado y el médico
le ha dicho que, aunque bajara el edema es probable que no desparezca del todo. Tras
la quimioterapia deberá́ comenzar la rehabilitación.
La paciente expresa que lo que más le agobia en estos momentos es “no poder seguir
con su vida”. La relación con los hijos es buena, pero teme no poder atenderles como
madre. Le inquieta como afectara esto a su relación de pareja, cree que su marido le
rechazara por el cambio en la imagen física que supondrá́ .” No me extraña que no
quiera ni tocarme porque ni siquiera yo puedo mirarme”, comenta.” Y mis amigas, como
voy a presentarme delante de ellas con esta fachada, yo que siempre he sido la más
moderna y mírame ahora” También ve su carrera profesional fracasada, tendrá́ que
cerrar el negocio durante unos meses hasta que se recupere del todo, perderá́ clientela,
con todo el dinero que había invertido.
Su marido de ha pedido una excedencia en su trabajo para poder acompañarla y
cuidarla. Pasa las noches con ella en el hospital y durante el día se ocupa de sus hijos.
Mientras tanto, Rosa esta siempre con gente, cuenta con el apoyo de sus hermanas,
cuñadas, suegra y sobrinas. Sus amigas también acuden a visitarla a diario. En ningún
momento permanece sola.
Actividades Desarrolladas:
 Comenzar con los ejercicios de rehabilitación cuando sea indicado por el
cirujano.
 Administrar analgesia para calmar dolor.
 Favorecer entorno físico para facilitar el descanso nocturno.
 Instruir en técnicas de relajación y medidas higiénicas para favorecer descanso-
reposo.

11
Enseñar el proceso de la enfermedad, como paliar síntomas y seguimiento tratamiento.
(mantener brazo elevado sobre una almohada, movilización temprana, no cargar peso
en el brazo izquierdo. Informar posibles efectos secundarios de tratamiento e
intervención quirúrgica.
 Aumentar afrontamiento.
 Ayudar a disminuir temor y ansiedad: escucha, comunicación empática, apoyo
espiritual.
 Elaborar talleres con mujeres afectadas de cáncer de mama y familiares.
 Instruir en el cuidado personal que resalte la feminidad.
 Informar y animar a contactar con asociaciones y grupos de apoyo.

12
CONCLUSIÓN
Con la realización de este seminario el grupo logró llegar a una serie de conclusiones
en dos niveles, en primer lugar, a nivel de conocimiento, se concluye que el modelo de
adaptación es una teoría que permite la explicación no solo de la práctica sino también
de muchos aspectos de la vida de las personas tanto en una perspectiva individual
como en sociedad. En contraste, gracias a la investigación del modelo, se pudo reforzar
la concepción holística que posee la idea de ser humano dentro de la filosofía de
enfermería en su forma más reciente.
Por otro lado, se llegó a la conclusión de que el modelo de adaptación es una teoría
que se aplica en el ambiente hospitalario en toda interacción que se establece con el
paciente, así pues, por ser de uso tan normal dentro de este campo, la importancia del
modelo prima en que es aquel que permite en gran medida la superación de las
dificultades y recuperación de la salud en algún caso clínico determinado, aunque de
manera general.
Por otro lado, a nivel de aprendizaje, se logró establecer, entender y aplicar el trabajo
en equipo, entendiendo y tomando conciencia acerca de su importancia y utilidad para
los trabajos que se realizan en grupos. Finalmente, se logró adoptar nuevas
herramientas en cuanto a la redacción de trabajo aprendiendo la manera correcta de
citar y referenciar documentos externos dentro del trabajo.

14
13

También podría gustarte