Está en la página 1de 7

CONSTRUCCIÓN DE UN ELECTRODO DE REFERENCIA Y

DESARROLLO DE UNA SERIE ELECTROMOTRIZ

Oscar M. Galvez; Juan D. Micolta; Nathalia A. Pedreros; Helen N.


Riascos
Departamento de Ingeniería, Universidad del Valle. Cali, Colombia
(Fecha: Marzo•27•2023)

Resumen: En la práctica de laboratorio se fabricó un electrodo de referencia de cobre


(𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂 ), para garantizar la efectividad de este se calibró con ayuda de un electrodo
4
comercial de plata, cloruro de plata (Ag/AgCl) gracias a esto se obtuvo que el electrodo fabricado
tenía un potencia de 0.393V vs ENH, el cual al compararlo con la literatura 0.337V vs ENH se
encuentra por encima con un error relativo de 16.6%. Por último se midió con el electrodo (
𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂 ) los potenciales de diferentes materiales metálicos como lo son el aluminio, cobre,
4
acero inoxidable, acero de bajo carbono, entre otros, y el error porcentual varía entre 22.750% en
el caso del aluminio y 127.333% que se presentó en el cobre.

Palabras Claves: Electrodo de referencia; potencial; electrodo de cobre.

1. INTRODUCCIÓN
La corrosión es un problema presente en El funcionamiento de los electrodos es
todos los materiales. En el caso de los sencillo, la unión eléctrica entre dos
materiales metálicos, una de las maneras metales diferentes inmersos en un
de medir de manera parcial la corrosión electrolito genera una corriente eléctrica
es gracias a los electrodos de referencia, atribuida a la diferencia entre los
que permite calcular la diferencia de potenciales electroquímicos de ambos
potencial presente en un metal y el metales. De esta manera se obtendrá una
medio en que éste se encuentra, este superficie del metal con mayor tendencia
sistema es conocido como celda a la disolución, adoptando el nombre de
galvánica. zona anódica y otra con menor tendencia
a la disolución a la cual se le denomina
zona catódica [1,2].
Los electrodos más usados son los de
Calomel, Plata/Cloruro de plata y
Cobre/Sulfato cobre, cada uno de ellos
especializado en diferentes campos. En
el caso del electrodo de Cobre/Sulfato de
cobre, lo que hace tan especial a este
electrodo es la sencillez de su
fabricación y que puede ser utilizado en
Figura 1. Diferencia de potencial generada entre cualquier tipo de medio.
el cobre y el electrodo de hidrógeno.
La medida estándar de este electrodo se 2. MATERIALES Y EQUIPOS
genera por medio de la diferencia de
potencial con el sistema del electrodo de ➔ Alambre de cobre
hidrógeno (figura 1). La forma de ➔ Tubo de vidrio
medirlo es por medio de la ecuación del ➔ Agar
potencial de celda. ➔ Solución de NaCl 3.5%
➔ Solución de KCl
0 𝑅𝑇 ➔ Solución saturada de sulfato de
𝐸 =𝐸 − 𝑛𝐹
* 𝐿𝑜𝑔[𝑄] (1) cobre.
➔ Plastilina
➔ Beaker 250ml
➔ Varilla agitadora.
➔ Plancha agitadora
➔ Voltímetro
➔ Balanza.
➔ Electrodo comercial Ag/AgCl
➔ Lámina de cobre
➔ Lámina de aluminio
➔ Lamina de acero inoxidable
➔ Lamina de acero de bajo carbono
➔ Lamina de zinc
➔ Agua destilada

3. METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
Para el desarrollo de la práctica, se
dividió en dos sesiones; para la primera
fue necesario prepara una solución con
Figura 2. Fracción de la tabla de la serie
20.6gr de agua destilada, 4.42gr de
electromotriz.
cloruro de potasio y 0.201gr de agar;
para su preparación primero se calentó el
La diferencia de potencial generada entre
agua con ayuda de una plancha de
la interacción del metal con el electrolito
agitación, luego se agregó el agar y se
es característica y puede ser medida con
empezó a agitar con la varilla con el fin
ayuda de un electrodo de referencia el
de homogeneizar la mezcla (figura 3),
cual obedece la ley de Nernst (Ecuación
por último se incorporó el cloruro de
1). Por ello, diversos metales pueden
potasio; una vez finalizado este proceso
ordenarse en una serie conocida como
se dejo enfriar un poco la mezcla para
“Serie electromotriz” (Figura 2), la cual
que no quedaran contenido de burbujas a
permite conocer la tendencia a ganar o
la hora de sumergir la punta inferior del
perder electrones de ciertos metales,
tubo de vidrio en la mezcla como se
logrando explicar cuantitativamente la
observa en la figura 4.
tendencia a la oxidación [3].
para ello fue necesario realizar la
conexión a un voltímetro (figura 6) y
comparar este con un electrodo
comercial, en este caso Ag/AgCl, una
vez rectificado su desempeño se procede
a medir por este medio el potencial de
celda diferentes materiales metálicos
tales como; aluminio, acero inoxidable,
acero de bajo carbono y bronce, en esta
parte se esperaba también tener zinc pero
a la hora de la obtención de materiales
Figura 3. Preparación de Agar hubo una confusión y se confundió la
lámina de zinc con un acero galvanizado,
sin embargo , para cada uno de estos se
realizó una preparación de lijado previo
a la práctica.

Figura 4. Tubo de vidrio con agar en la punta inferior.

Se lleno el tubo cuidadosamente con la


solución saturada de sulfato de cobre y
se introdujo el alambre de cobre, para
cerrar el sistema se selló la parte superior Figura 6. Montaje voltímetro y electrodo fabricado.
de tubo con plastilina manteniendo el Para finalizar, se repite el proceso de
alambre fijo y centrado para que no medir el potencial de celda de todos los
tuviera contacto con las paredes del tubo materiales metálicos pero esta vez con
y así dar por terminada la fabricación del un electrodo comercial de Ag/AgCl y un
electrodo de Cu/CuSO4 (figura 5). electrodo de Calomel.

4. DATOS EXPERIMENTALES

Por medio de la ecuación 2 se calculó el


potencial del electrodo de referencia
elaborado en la práctica de laboratorio
Cobre/Sulfato de cobre (𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4)

𝐸𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 + 𝐸𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2)

donde:
Figura 5. Electrodo de Cu/CuSO4 fabricado.
𝐸𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 corresponde al potencial del
Para la segunda sesión se requirió de un
beaker con 150 ml de solución de NaCl electrodo fabricado en la práctica de
3.5%, en primera instancia se rectifico el laboratorio 𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4
funcionamiento del electrodo fabricado
𝐸𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 corresponde al potencial del Para el desarrollo de la serie
electrodo comercial 𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙 electromotriz se toma como electrodo de
referencia, el elaborado en la práctica
((((Para una concentración de 0,1M de 𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4, en el que se obtuvo un
KCl el potencial del electrodo comercial potencial de trabajo:
𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙 corresponde a 0,288V según
la teoría. ))))) 𝐸𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂 = 0, 393𝑉 𝑣𝑠 𝐸𝑁𝐻
4

𝐸𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0, 105𝑉 + 0. 288𝑉


Se calcularon los potenciales de trabajo
𝐸𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0, 393𝑉 𝑣𝑠 𝐸𝑁𝐻 de las muestras metálicas y se
compararon con los valores teóricos.
El potencial del electrodo 𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4
depende de la concentración de la Tabla 2. Potenciales de celda respecto al electrodo de
referencia 𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4
solución saturada de sulfato de cobre sin
embargo se considera un potencial
estándar para el sistema de 0,337V vs
ENH. Se determinó el porcentaje de
error relativo, obteniendo un error del
16,6%

|𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100%
(3)
Se desarrolló el mismo procedimiento
|0,393−0.337| anterior para el electrodo de referencia
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = * 100%
0.337 comercial 𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙. Los valores
obtenidos se evidencian en la siguiente
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 16, 6% tabla.

Se midió el potencial de celda de cinco


muestras metálicas distintas respecto al Tabla 3. Potenciales de celda respecto al electrodo de
electrodo de referencia elaborado en la referencia 𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙.
práctica y el comercial. En la siguiente
tabla se muestran los resultados
experimentales.

Tabla 1. Valores experimentales del potencial de celda


medidos con electrodo de 𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙 𝑦 𝐶𝑢/𝐶𝑢𝑆𝑂4
5. RESULTADOS Y mala calidad.
ANÁLISIS

Los porcentajes de error presentes en la


tabla 3 son mucho menores a diferencia
de la tabla número 2, esto es debido a:

Usar el electrodo de plata (Ag/AgCl)


después de medir primero con el
electrodo de cobre (Cu/CuSO4); en este
caso cuando se realizan las medidas con Figura 7. Diferencia anódica-catódica de cada metal

un electrodo y después con otro, el


metal sufre un cambio, esto es debido a Cuando se observan las tablas de
que el metal usado es el ánodo, que diferencia de fuerza electromotriz (figura
dependiendo de la concentración, el pH 8), se puede observar que los elementos
y el tiempo que estuvo sumergido en la con mayor diferencia de potencial son el
solución de NaCl, este podía estar aluminio, el zinc y el acero de bajo
corroído o pasivado, teniendo así un carbono; esto se relaciona con su
cambio drástico en su potencial, capacidad generará ya sea una capa
generando valores muy dispersos a la pasiva como en el caso del aluminio que
hora de usar el electrodo de plata, es anfótero, o una corrosión en el caso
utilizado después del electrodo de cobre. del acero de bajo carbono.
Podemos usar el Zinc como ejemplo
teniendo en cuenta que este fue el metal El acero inoxidable y el cobre son los
que mayor porcentaje de error presenta más cercanos al cero de la serie
cuando se midió su potencial con el electromotriz del electrodo de hidrógeno,
electrodo de plata, que se comparó con el teniendo así dos metales que a pesar de
valor teórico. Esto puede ser porque presentar corrosión, es en casos donde el
durante la medición del potencial del pH y la concentración son los factores
Zinc se utilizó primero el electrodo de fundamentales que permiten determinar
plata por un lapso de tiempo corto y que tan efectivos son contra el medio y
posteriormente se empleó el electrodo como esté influencia al metal a perder
de cobre. iones. La representación de lo anterior se
puede observar en la figura 7.
Por lo tanto el electrodo Ag/AgCl no
estaba calibrado y presentaba varianzas
al tratar de medir el potencial por lo ya
mencionado; esto debido a que primero
se midió un electrodo y como se sabe el
electrodo de plata estaba calibrado
completamente, esto se puede evidenciar
en el porcentaje de error que presenta en
el zinc, es mucho menor comparado con
los otros metales. Aunque tal vez el
electrodo de cobre si estaba calibrado a
pesar de contar este inicialmente con un
intento de estabilizar, esto puede ser por
la naturaleza del electrodo, entre ello, el
tipo de cable de cobre usado puede
Figura 8. Parte de la tabla de potencial estándar del
presentar algunas fallas o pudo ser de Hidrógeno.
Normalmente en las series galvánicas los En la figura 9 se evidencian los efectos
metales o aleaciones se clasifican según del fenómeno electroquímico en los
su potencial, sin embargo esta metales implementados durante la
clasificación depende estrictamente del práctica, donde la lámina de acero de
medio que generalmente es agua de mar, bajo carbono tiene productos de
como se muestra en la tabla 4, la corrosión en casi su totalidad, mientras
literatura ha definido una composición que las láminas de acero inoxidable y
de 3,5 % de NaCl para simular las cobre están intactas debido a su nobleza.
condiciones de dicha sustancia.

Tabla 4. Clasificación de Serie galvánica en agua de


mar

Figura 9. Metales después de haber sido expuestos a la


prueba de potencial electroquímico.

Experimentalmente visualizamos el 6. CONCLUSIONES


fenómeno de la corrosión electroquímica
en algunos metales como el caso del La corrosión electroquímica es un
acero de bajo carbono, en otros el fenómeno que afecta a los materiales
fenómeno es casi imperceptible metálicos, por ende su clasificasión
visualmente (Al o acero inoxidable) , sin mediante su potencial electroquímico es
embargo el material expuesto al medio fundamental para deducir su
está percibiendo cambios tanto físicos comportamiento respecto a un medio
como químicos, lo que hace que los específico como en el caso de este
cambios fisicoquímicos sean notorios o estudio 3,5% de NaCl que simula el agua
no, es la distancia a lo que se encuentren de mar, sabiendo esto podemos
los materiales en una serie galvánica seleccionar metales o aleaciones
entre más alejados habrá una mayor metálicas que ofrezcan una resistencia o
tendencia al ataque. más bien un comportamiento catódico en
aplicaciones donde el material a usar este
Por lo tanto los materiales que van a expuesto al fenómeno corrosivo.
tener un comportamiento susceptible al
ataque corrosivo según su potencial Las series galvánicas que se conforman
electroquímico son el zinc y el acero de mediante este tipo de estudios de
bajo carbono. potenciales electroquímicos es de vital
importancia en el control catódico, dado
que es una herramienta con la que nos
podemos guiar a la hora de diseñar un
sistema de control catódico donde el
material a usar debe ser inmunizado por
un ánodo de sacrificio, que generalmente
es un metal con un menor potencial
electroquímico.

En estudios o inspecciones de corrosión


de estructuras, máquinas, equipos, etc, la
selección del electrodo de referencia a
usar es esencial para tener resultados
asertivos que den una idea de cómo es la
condición del material respecto al
fenómeno corrosivo.

7. REFERENCIAS
[1] Huerta, E. O. (2001, 1 junio).
Corrosión y degradación de materiales
(Ciencias químicas. Química básica no
4) (1.a ed.). Editorial Síntesis, S. A.
[2] Diferencia del potencial eléctrico -
FerrePro. (2016). Ferrepro.mx.
http://ferrepro.mx/diferencia-del-potenci
al-electrico/

[‌ 3] II. ELECTRODOS DE
REFERENCIA. (2022). Ilce.edu.mx.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/
ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec_
5.htm
http://cb10laura.blogspot.com/2011/04/serie-elec
tromotriz.html

https://www.monografias.com/docs114/electroqu
imica-powerpoint/electroquimica-powerpoint2

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/v
olumen2/ciencia3/079/htm/sec_5.htm

También podría gustarte