Está en la página 1de 3

INFORME SOCIAL N° _- __

I DATOS GENERALES DE LA NNA


Expediente N° :
Fecha de visita :
Fecha de Informe :
Profesional responsable:

Nombres :
Fecha de Nacimiento :
Edad :
Grado de Instrucción :
D.N.I. N° :
Domicilio :
Referencia :
Teléfono de casa : Teléfono móvil:
Correo electrónico :

II ANTECEDENTES
2.1 Descripción breve de cómo se toma conocimiento de la situación de la niña, niño o
adolescente, qué institución deriva la atención.
2.2 Señalar el tipo de procedimiento iniciado en base al Informe Valoración de Riesgo
(señalando el N°), así como los factores de riesgo y protectores identificados en esta
primera evaluación.
III ACCIONES REALIZADAS
Señalar las acciones que el profesional llevó a cabo para evaluar a la familia de origen dentro de
los 5 días posteriores a la valoración preliminar, por ejemplo: comunicaciones telefónicas, visitas
domiciliarias, visitas a la Institución Educativa, etc.
IV OBJETIVOS
Debe estar enfocado a confirmar o desestimar los factores de riesgo que generan la situación de
riesgo de desprotección familiar de la NNA.
Ejemplo:
Evaluar la situación sociofamiliar de la niña, niño o adolescente a fin de identificar los factores de
riesgo que generan la vulneración de sus derechos, así como los factores protectores favorables a
su protección.
V COMPOSICIÓN FAMILIAR
Se describen los datos de los miembros que conforman la familia. Nombres, edad, parentesco,
grado de instrucción, estado civil, ocupación, teléfono celular, correo electrónico.
VI SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR
6.1 Sobre los padres: Historia familiar de la madre y/o padre (cómo se desarrolló sus diferentes
etapas de vida). Historia de la relación de pareja entre los padres. Experiencias especiales que
fortalecieron o debilitaron la relación de los padres. Presencia de consumo de alcohol, drogas,
violencia psicológica, física, actividades no licitas u otros relacionados.
6.2 Llegada de la niña, niño o adolescente: Contexto familiar en el que nace la niña, niño o
adolescente. Organización de la madre y/o padre para asumir el cuidado de la niña, niño o
adolescente. Qué cambios surge en la relación de los padres, habiendo nacido la niña, niño o
adolescente.
6.3 Vinculación de la niña, niño o adolescente con la madre y/o padre, y contexto familiar: Tipo de
comunicación de la niña, niño o adolescente con la madre y/o padre, hermana/s o
hermano/s. Actividades recreativas o no recreativas que comparte la niña, niño o adolescente
con los hermanos. Expresión de afecto de los miembros de la familia con la niña, niño o
adolescente. Vinculación de la niña, niño o adolescente con miembros de la familia extensa
(mapeo de la familia extensa).
6.4 Construcción de hábitos (favorables o no) que influyen en el desarrollo de la niña, niño o
adolescente. Desde la madre, padre, hermanos mayores, abuelos maternos o paternos.
Desde el entorno social inmediato.
6.5 En qué contexto o motivo la madre o padre realiza el trato inadecuado contra la niña, niño o
adolescente.
6.6 Con qué recurrencia la madre o padre realiza los actos de vulneración de derechos contra la
niña, niño o adolescente.
6.7 De haberse suscitado los hechos de vulneración de derechos contra la niña, niño o
adolescente fuera del entorno familiar, ¿en qué contexto ocurrió?
6.8 Al suscitarse el hecho de vulneración contra la niña, niño o adolescente fuera del entorno
familiar, ¿qué acciones de protección realizó (o no) la madre o padre?
6.9 Actitud de la madre o padre ante la intervención de la DEMUNA.
6.10 Proyección de la madre o padre para la niña, niño o adolescente.

Otros que considere relevantes de acuerdo con las circunstancias en que se produce la
vulneración de derechos en las niñas, niños o adolescentes.

VII SITUACIÓN EDUCATIVA


Niña, niño o adolescente:
7.1 Asistencia de la niña, niño o adolescente a la Institución Educativa.
7.2 Nivel de rendimiento académico.
7.3 Dificultades de la niña, niño o adolescente durante su permanencia en la Institución Educativa.
7.4 Nivel de involucramiento de la madre o padre de la niña, niño o adolescente en la Institución
Educativa.
7.5 Experiencia negativa, vivida por la niña, niño o adolescente en el entorno escolar y cómo
respondieron la madre o padre.

Madre y padre:
7.6 Nivel de estudios de los padres.
7.7 Percepción sobre la educación escolar.
VIII SITUACION ECONOMICA
8.1 ¿Dónde laboran los miembros de la familia que generan ingresos económicos y con cuánto
aportan mensualmente para el hogar?
8.2 El monto de egreso aproximado por mes en el hogar.
8.3 Capacidad económica de ahorro aproximado al mes.
Capacidad de Ingreso: Capacidad de Egreso: Capacidad de Ahorro:
Esta información permite conocer su capacidad de respuesta a las necesidades básicas de la niña,
niño o adolescentes, de ser carente se articularia con programas de apoyo social alimentario u
otros según requieran. Preguntar si tiene la calificación del SISFOH.
IX SITUACION DE VIVIENDA
9.1 Condición de la vivienda: propia, alquilada, alojamiento familiar.
9.2 Extensión aproximada de la vivienda: En el caso de ser una vivienda multifamiliar se menciona
todo el terreno y se señala únicamente el espacio que ocupa la familia.
9.3 Material de construcción: quincha, bambú, tapia, noble, de madera, entre otros.
9.4 Servicios con los que cuenta: agua, luz, silo, desagüe, internet y cable.
9.5 Condiciones de salubridad y seguridad.
9.6 Espacio que ocupa la niña, niño o adolescente.
9.7 Entorno social, si hay presencia de alcohol, drogas, oscuro, otros.
9.8 Presencia de instituciones cercanas al hogar y su accesibilidad.
X SITUACION DE SALUD
10.1 Describir el aparente estado de salud de la niña, niño o adolescente, madre y padre,
hermanos y miembros que viven en el hogar. En caso algún miembro tenga algún problema
de salud describir su tratamiento, tiempo de dedicación u organización familiar frente a ello.
10.2 Señalar si cuentan con algún tipo de seguro de salud.
XI DIAGNOSTICO:
Se señala los factores de riesgo identificados en la familia de origen que generaron la situación de
riesgo en la niña, niño o adolescente, así como aquellos factores protectores.
Se señala las características de afectación en la niña, niño o adolescente.
Debe quedar claro la confirmación (o no) de la valoración preliminar.
XII RECOMENDACIONES:
La recomendación es desde la intervención social y debe señalar claramente si la niña, niño o
adolescente se encuentra en situación de riesgo o no. Asimismo, se puede recomendar acciones
inmediatas en beneficio de la niña, niño o adolescente (identidad, salud, educación u otros).
Otras acciones necesarias.

______________________________________________
Nombres y Apellidos del profesional en Trabajo Social
N° Colegiatura

También podría gustarte