Está en la página 1de 7

Fecha: Sabado 15 de octubre del 2022

Nombre de la instituciòn: Instituto universitario del centro de


Mexico
Licenciatura: Psicologia social
Diplomado: Intevencion en crisis
Nombre del docente : Luz Maria Sierra Vazques
Nombre de la alumna: Aurora Ramirez Baeza
Matricula : O000006472
Nombre de la actividad: Actividad integradora A.A.3 foro de
debate
Temas: Que es una crisis
Cuales son los tipos de crisis
Porque es necesaria uan intervenciòn oportuna
Como llegar a una restauraciòn del equilibrio
Foro de debate
Que es una crisis

Una crisis es un estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una


desorganización reflejada en una incapacidad para enfrentar la situación adversa
que se está viviendo, manejar adecuadamente las emociones, enfocar el
pensamiento y la conducta en resolver el problema
Una crisis es un estado temporal de un trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por una incapacidad de solucionar los problemas
Las crisis traen consigo distintos síntomas como: sentimientos de cansancio,
agotamiento, desamparo, tristeza, inadecuación, confusión, ansiedad, angustia,
frustración, enojo, rabia, cólera; además de síntomas físicos como llanto,
sudoración, palpitación, temblor, arritmias, dolor de pecho, dolor de cabeza
Los tiempos de crisis son aproximados como los siguientes:
Fase aguda
Fase de reacción
Fase de reparación
Fase de reorientación
Cuáles son los tipos de crisis
Crisis de desarrollo
Las crisis relacionadas con el desarrollo se refieren a aquellas tareas que se
deben cumplir en la transición de una etapa de la vida a otra, están implicadas en
el proceso de desarrollo mismo de cualquier persona

Etapas del desarrollo psicosexual


Oral: 0 -1 año Se relaciona con la boca esta es la primera fase a la evolución de
libido que va 0 a 2 años
En esta fase se puede dividir en dos:
El niño (a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo los periodos de atención,
consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia
saciedad, ruidos internos
La segunda fase la capacidad para asumir una actitud más activa y dirigida y el
placer derivado de ellas se desarrollan y maduran los niños aparecen los dientes y
con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en
morder objetos blandos y en destrozar algunos otros con los dientes (Erikson)
Anal: 1- 3 años Se relaciona con el control de esfínteres esta es una de las etapas
más complicadas por el hecho de que el niño (a) aprende acudir al baño y en
ocasiones esto causara frustración tanto al niño como a su entorno familiar como
papa – mamá
Fálica: 3 – 6 años

Latente 6-12 años

Genitales + 12años
Crisis circunstanciales
Las crisis circunstanciales se refiere aquellos sucesos cuyo rasgo más sobresaliente es
que se relacionan con un algún factor externo

Las crisis circunstánciales son inesperadas, dependen sobre todo de los factores
ambientales, abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante la pérdida o
amenaza por ejemplo la perdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y
socioculturales) de desprendimiento

Ejemplos de crisis circunstanciales


1-Accidente automovilístico
2-Muerte inesperada como un infarto
3-Un crimen -asesinato
4-Unsuicidio
5- Desastre natural como un temblor
Este tipo de crisis aparecen de repente, nos llegan cualquier lado y todo a la vez
son inesperados no estamos preparados para vivir una situación de esa magnitud
Algunos aspectos que la distinguen de las otras crisis:
La característica más sobresaliente de esta crisis es el hecho que el evento
precipitante (inundación, ataques, muerte de un ser querido etc.) tiene poca o
ninguna relación con la edad del individuo o su etapa de desarrollo siempre la
tensión es obvia y surgen claramente de fuerzas ajenas a la familia
Porque es necesario una intervención oportuna

Es muy importante porque llevar el llevar a cabo una intervención adecuada en


primera y la más importante, es salvaguardar la vida de la persona, ya que es el
objetivo primordial ayudar a recuperar el nivel de funcionamiento que tenia la
persona antes de la crisis, la restauración del equilibrio emocional y una mejora en
cuanto a su conceptualización de lo sucedido para apoyar en la activación de los
recursos de afrontamiento que se requiere

Como llegar a una restauración del equilibrio

Para llegar a una restauración del equilibrio es necesario el acompañamiento


psicológico para llevar un proceso de la manera mas adecuada
Ya que lo que se pretende es que la persona obtenga su funcionalidad y de esta
manera tenga una mejor calidad de vida en todos los ámbitos de sus vidas desde
lo persona familiar, escolar, laboral etc.
Referencias bibliográficas

1-Salud mental en medicina contribución del psicoanálisis al campo de la salud


mental. Héctor A. Ferrari. Editores la prensa argentina -Recuperado el día sábado
15 de octubre del 2022

2- Rincón. L Y Col. “problemas en el campo de la salud mental. Editorial


Paidós.www.udec.cl ciclo vital – www.psicoativa.com crisis vitales -Recuperado el
día sábado 15 de octubre del 2022

3 -Fundamentos de medicina. Hernán Vélez a. Jaime Borrero, corporación para


investigaciones biológicas -Medellín Colombia www.budcamed.com -
Recuperado el día sábado 15 de octubre del 2022

4-Benveniste, D (2000). Intervención en crisis después de grandes desastres.


Trópicos. La revista de la sociedad psicoanalítica de caracas 1, 1 - -6
Recuperado de http://wwwthecjc.org/pdf/benveniste_intervencion .pdf -Recuperado
el día sábado 15 de octubre del 2022

5- Villalobos, A. (2009). Intervención de primera y segunda instancia. Revista


Médica de costa Rica y Centroamérica, 587,5-13. Recuperado de
ww.binasss.sacr/revistas/rmcc/587/art1.pdf.-Recuperado el día sábado 15 de
octubre del 2022
6- Doctora en Psicología por la UNED y especialista en Psicología Clínica.
Profesora Titular del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
en la UNED. Desde 1996 imparte docencia en materias de grado y postgrado
relacionadas con la psicoterapia general y la intervención cognitivo-conductual. Su
actividad investigadora se ha centrado fundamentalmente en temas relacionados
con la psicofisiología clínica, el abordaje psicológico del dolor crónico, la
fibromialgia y los trastornos somatomorfos. Dirige además en la UNED diversos
cursos de formación específica en tratamiento cognitivo conductual en adultos y
población infantil y adolescente. Desempeña la actividad clínica como terapeuta
cognitivo conductual en el ámbito de los trastornos de ansiedad, depresión,
trastornos somatomorfos, trastornos de alimentación y problemas de pareja-.
Recuperado el día sábado 15 de octubre del 2022.

También podría gustarte