Está en la página 1de 11

Técnicas Terapia Estructural.

Minuchin crea grupos de técnicas para objetivos específicos dentro del


proceso de terapia:

1. Cuestionamiento del síntoma:

Es cuestionar la definición que la familia le da al problema, buscando que


los miembros den respuestas diferentes al síntoma.

Busca que la familia pueda darle una nueva definición al problema, en


conjunto con el terapeuta, lo cual produce un choque de encuadres.

El terapeuta! debe realizar su encuadre con lo que cree es importante


trabajar para la familia, las técnicas, el enfoque, etc.

Técnicas para cuestionar el síntoma:

▪ Escenificación: los miembros de la familia deben interactuar en


presencia del terapeuta, a fin de que quede en evidencia el vivenciar
de la familia.

El terapeuta hace preguntas a los miembros, a fin de controlar lo que se


está exponiendo.

Las reglas habituales permanecen y la interacción debe mantener la


intensidad que la familia tiene fuera de sesión.

El terapeuta puede generar alianzas, coaliciones o bien prolongar la


interacción.

Se deben observar las interacciones verbales y no verbales de los


miembros.

El terapeuta, debe solo observar y puede realizar cambios solo si los


considera pertinentes.

▪ Enfoque: el terapeuta debe seleccionar elementos que son


pertinentes para el cambio, todo se organiza en base a un tema que
sea importante para la familia.

El terapeuta seleccionará y organizará los datos dentro de un esquema que


para la familia tenga sentido, se desechan los temas que no son útiles para
la meta.

El terapeuta debe producir el cambio, por sobre la comodidad de la familia


con la situación.

Se escogen elementos de la interacción familiar deben organizarse a fin de


perseguir el objetivo planteado por el terapeuta y que sean pertinentes con
la estrategia.

▪ Logro de intensidad: Llamar la atención de los consultantes a fin


de que se ponga atención en el mensaje que la familia pasa por alto.

Desencadena reacciones y consecuencias.

El terapeuta persiste si el tema se ve relevante para el grupo familiar.

Cuando los miembros de la familia da pauta de que alcanzó el límite


emocional el terapeuta debe responder a este requerimiento y SEGUIR.

Técnicas para el logro de intensidad:

▪ Repetir el mensaje ! muchas veces dentro de la terapia a fin de que


se logre la intención.

▪ Repetir la interacción!

▪ Modificación del tiempo! interactuar a que la familia continué


interactúan aun cuando las reglas del sistema indiquen que no.

▪ Cambio de distancia! ya sea física o psicológica considerando con


quien se esté hablando.

▪ Resistencia a la presión familiar! el terapeuta debe resistirse a la


presión.

2. Cuestionamiento de la estructura familiar:

Modificar la concepción del posicionamiento de la familia respecto de cada


uno de los miembros.

Técnicas para cuestionar la estructura familiar:

▪ Fijación de fronteras: regulan la permeabilidad de los límites.

Puede apuntar a la distancia psicológica entre los miembros y a la


duración de la interacción.

Distancia psicológica: desde donde se posicionan en sesión, para ver


quien interrumpe o quien proporciona ayuda en la interacción.

El terapeuta se encarga de trazar fronteras, para las relaciones tríadicas, o


bien entre sub-sistemas.

▪ Desequilibramiento: cambiar el vínculo jerárquico entre los


miembros de la familia.

El terapeuta se hace parte del sistema familiar y es quien dirige la terapia.

Puede darse de diversas formas:

▪ Alianza con miembros de la familia.

▪ Alianza alternante.

▪ Ignorar a otros miembros de la familia.

▪ Coalición contra miembros de la familia.

La meta de estas técnicas es modificar la relación jerárquica entre


miembros de la familia.

▪ Complementariedad: modificar la relación jerárquica entre los


miembros pero cuestionando la idea de jerarquía.

El terapeuta debe cambiar la epistemología de la familia de tres maneras:

▪ Cuestionamiento del problema! cuestionar el sujeto considerado


problema.

▪ Cuestionamiento de control lineal! cuestiona que un solo miembro


pueda controlar el sistema familiar.

▪ Cuestionamiento del modo de recortar hechos! introduce a una


epistemología de una conducta individual en un todo más amplio.

3. Cuestionamiento de la realidad familiar:

Las pautas de interacción obedecen a la realidad tal como es vivenciada y


contienen esta modalidad de experiencia. Elaborar nuevas modalidades de
interacción.

Técnicas para cuestionar la realidad familiar:

▪ Constructos cognitivos:

La familia ha construido su realidad en un proceso de organización de


mantener los hechos. Este modo de percibir puede ser modificado o
cuestionado.

El objetivo es convertir a la familia en una concepción en la cual el


síntoma no esté presente.

Las técnicas se agrupan en tres categorías:

▪ Símbolos universales.

▪ Verdades familiares.

▪ Consejo especializado.

▪ Paradojas: es un instrumento clínico para enfrentar las resistencias


de la familia. Consiste en pre-escribir el síntoma.

Son intervenciones absurdas debido a que son contradictorias, antes de


utilizarla se tiene que ver si la familia responde de forma adecuada.

Las intervenciones se dividen en directas y paradójicas.

▪ Intervenciones directas: son consejos, que están destinados a ser


tomados de forma literal y que sean llevadas a cabo de igual forma.

▪ Intervenciones paradójicas: tiene por misión lo opuesto a lo que se


espera, la prescripción del síntoma.

Técnicas Terapia Narrativa:


La terapia se convierte en una forma de recuperar la capacidad de
adaptación y las competencias de las personas y sistemas humanos.

La psicoterapia es un instrumento que facilita el paso y el terapeuta es un


entrenador de la familia y el individuo.

Mayor contribución es el uso de medios literarios con fines terapéuticos,


como por ejemplo la escritura de cartas! a fin de lograr separar a la
persona del problema.

Historia dominante lo que determina quién soy! se internaliza.

Etapas del proceso terapéutico:

▪ Preguntas de conjunción: para definir quienes se han presentado


en la terapia como elementos separados del problema.

▪ Preguntas relativas al problema: externalización del problema,


como si se tratará de algo externo a la familia.

▪ Preguntas con influencia relativa.

▪ Preguntas que revelen resultados únicos! excepciones: episodio


donde no esté presente el problema.

▪ Construcción de historias alternativas: construir un nuevo pasaje


de la consciencia, sobre las excepciones.

Atención en niños:

Lograr entender la forma de comunicarse y de ser del niño.

La conversación externalizante es una práctica lingüística y narrativa que


permite adoptar una distancia del problema.

La terapia en niños es como un juego:

▪ Creando historias con plastilina.

▪ Creando vasija de luz.

▪ Dibujando caricaturas.

▪ Contando cuentos.

Técnicas Terapia Interaccional:


Son diversas las técnicas:

▪ Directivas (tareas o prescripciones):

Utilizar el problema presentando para introducir un cambio estructural en


la familia.

Los terapeutas buscan desequilibrar el sistema uniéndose a uno o más


miembros en el punto conflictivo.

Sirve para fortalecer las fronteras generacionales y se apoya a distintos


miembros de la familia.

Centrado en lo digital y lo analógico ! la conducta siempre comunica en


algún nivel.

▪ Intervención paradójica:

Una paradoja es una intervención absurda, debido a que se le pide a los


pacientes que hagan lo que han estado haciendo en vez de pedirles que
cambien.

Las paradojas buscan ser espontaneas.

Necesario prescribir una recaída ! cuando el síntoma desaparece muy


rápido.

▪ Reencuadre:

Busca cambiar el foco de la terapia a fin de reubicar la situación


experimentada.

Busca nuevos significados para el hecho, entregar una realidad


alternativa.

Reencuadre puede ser de dos tipos:

➢ Directo:

▪ Connotación positiva: valorizar de forma positiva lo que es visto


como negativo, revalorizar la situación.

▪ Redefinición: no ver el hecho como uno aislado, sino que buscar una
función adaptativa, buscar otra opción para la situación.

➢ Indirecto:

▪ Usar un lenguaje de tipo hipnótico.

Otras técnicas:

▪ No apresurar a los pacientes.

▪ Indicar los peligros de la mejoría (plantear la función del síntoma).

▪ Cambio de dirección (al no conseguir el objetivo se cambia el camino


de la terapia).

▪ Cómo empeorar el problema.

Técnicas Terapia Transgeneracional:


Son más filosofías que técnicas de trabajo.

Se encuentran las siguientes técnicas:

▪ Parcialidad multidireccional: mostrarse parcial con todos, tomar


partido por cada uno de los miembros de la familia.

▪ Genograma: como forma de intervención, para orientar el equilibrio


familiar al interior de la familia.

El terapeuta debe estar bien diferenciado, es decir separación emocional


del sistema y no aglutinarse con la familia, evitar la triangulación.

No se deben interpretar las preguntas del terapeuta.

Ansiedad ! al disminuirla se aumenta la diferenciación familiar, sin


embargo genera un aumento de ansiedad en otros miembros lo cual
generará un rechazo.

El proceso de diferenciación! nunca es completo, por lo cual siempre se


puede estar en terapia.

Técnicas de la Terapia Sistémica de Milán:


Lo que la familia hace se relaciona con la conducta y el problema, no
busca la homeostasis.

El objetivo general es crear un contexto relación aprender a aprender,


que puedan descubrir las soluciones por si solos.

Principios de la conducción de la terapia:

- Convocatoria: es decir extender la invitación para participar de la


terapia.

Principios básicos:

▪ Hipotetización: la hipótesis no es ni verdadera ni falsa. Se


hipotetiza por niveles.

Es una co- construcción. Explicación de lo que se cree está pasando con la


familia.

▪ Circularidad: diferente al principio de causa efecto. Nivel


cotidiano como todo, influye en todo.

Considerar las retroalimentaciones verbales y no verbales para así poder


evaluar las propias hipótesis o bien generar nuevas.

Retroalimentación! a fin de comunicar aspectos al paciente y equilibrar al


sistema.

▪ Neutralidad: el terapeuta evita ser parcial con los miembros


de la familia. Determina la posición del terapeuta.

La neutralidad es difícil de conseguir por lo cual se adopta el principio de


! multiparcialidad.

Técnicas:

▪ Intervenciones cognitivas:

Su finalidad es modificar el paradigma familiar. Afectan las atribuciones


que las personas hacen acerca del problema.

Redefinición: definir de otra forma el síntoma.

Connotación positiva: cambiar a causas no hostiles.

Centrado en la conducta, no en el síntoma, como el síntoma genera la


interacción.

Busca connotar las interacciones por sobre el síntoma! recalcar las


conductas positivas de la familia frente al problema.

▪ Intervenciones conductuales:

Directas: para observar la capacidad de cambio del sistema y consolidar lo


ya obtenido.

Paradójicas: prescribir el síntoma. Para introducir la flexibilidad al


sistema familiar rígido.

▪ Prescripciones ritualizadas:

Secuencia de conductas que introducen nuevas reglas, sin necesidad de


una explicación ! se utilizan cuando la situación es compleja o difusa.

Cuando estas reglas ya están introducidas la familia ha respondido al


cambio.

Tipos de rituales:

Rituales: rito de transición, un gesto simbólico.

Introducir una secuencia de conductas, que cada miembro de la familia


debe cumplir. No necesariamente esta nueva conducta debe ser parte de la
cotidianidad de la familia.

Tarea Ritualizada: para días pares e impares.

Es decir en días pares se realizara una tarea y en los días impares una
tarea contraria.

Entrenar a la familia en conductas alternativas.

Técnicas Terapia Breve Centrada en Solución:


Terapia que busca reducir el espacio que ocupa el problema., a fin de
aumentar los aspectos no problemáticos.

Primero hay que identificar lo que los pacientes quieren conseguir y


ampliar las excepciones. En caso de que no hayan excepciones se puede
trabajar en reducir la sintomatología.

Técnicas TBSC:

▪ Pregunta del milagro:

Consiste en invitar a los pacientes a que se imaginen que pasaría si el


problema desapareciera de un momento a otro.

Crea un contexto más positivo y permite conocer las metas de la terapia.

¿Cómo te sentirías si…? ! ¿Qué harías si…?

Es frecuente que el paciente responda con un shock inicial.

▪ Excepciones:

Circunstancias en las cuales el problema no está presente. El terapeuta


debe retener el tema cuando se presenta.

Ejemplos de cómo preguntar:

- ¿Ha pasado por algo semejante otras veces? ¿cómo se resolvió?

- ¿Hay días en que se sienta mejor? ¿Qué sucede esos días?

- ¿Qué tiene que pasar para que esto suceda más a menudo?

Pasos para trabajar las excepciones:

- Elicitar! suscitar el tema de las excepciones.

- Marcar las excepciones! que la excepción no pase desapercibida.

- Ampliar! cuando la excepción está ahí, se acentúa.

- Atribuir control! como el paciente toma control sobre la excepción.

- Seguir! preguntar sobre otras excepciones.

▪ Preguntas escala:

Ubicar el avance o la situación problemática en una escala numerada.


Donde se explica el valor de cada número y se invita a situar su situación
en una de las opciones.

Una vez entregada la respuesta, el terapeuta debe:

- Averiguar que fue diferente en ese momento.

- Pedir como se ha logrado subir de puntaje.

- Preguntar en que consiste el nivel donde se situó.

▪ Uso del elogio:

Resaltar aspectos positivos del paciente, cambios que desean mantener.

El elogio debe vincularse de forma natural con lo que el paciente señala en


su discurso. Debe ser concreto.

▪ Prescripciones o tareas:

Orientadas a los principios básicos de la terapia.

Deben ser tareas acorde a la familia. Si la familia es meticulosa dar tareas


de este tipo.

- Tarea: si le gusta algo, hágalo más.

- Caja de recursos: que consiste en mensajes positivos para cuando se


tenga un mal día.

- Tarea de la sorpresa: realizar junto con otros miembros, una tarea


sorpresa para la otra persona. No se debe decir cuál es la tarea.

- Tarea del post it: colocar post it con mensajes positivos para los
otros miembros de la familia.

- Tarea de la predicción: predecir cómo será el siguiente día y si se va


a producir un cambio o no.

- Cartas terapéuticas: escribir una carta a alguien que esté pasando


por algo similar al paciente.

Cierre del proceso Terapéutico:


Se revisa en conjunto el avance, si se cumplen o no las metas propuestas,
con el objetivo de pesquisar los avances y ver que falta por trabajar.

Si se han cumplido todas las metas! se da por finalizado el proceso


terapéutico.

Cierre:

Es habitual que los pacientes muestren dudas de la eficacia de la terapia.

El terapeuta debe ser lo menos efusivo para realizar el cierre.

En caso de que el paciente no esté seguro, se puede aconsejar un


seguimiento de tipo esporádico a fin de ir dando el alta terapéutica de a
poco.

Si el paciente quiere posterior a esto trabajar otro aspecto! se debe


esperar un tiempo entre ambas terapias.

El terapeuta no debe darse importancia en el cierre, sino que aludir a lo


que el paciente ha logrado por su cuenta.

También podría gustarte