Está en la página 1de 22

Sector 2022

INDICACIONES:
 LEE CUIDADOSAMENTE EL RELATO Y PRESTA MUCHA ATENCIÓN.
 TODO EL EXAMEN ESTÁ BASADO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA.
 LEE CUIDADOSAMENTE LAS PREGUNTAS.
 ELIGE SUBRAYANDO LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA,
TOMA EN CUENTA QUE CADA PREGUNTA TIENE SOLO UNA
RESPUESTA.
 SI YA LEÍSTE LAS INSTRUCCIONES PUEDES INICIAR LA PRUEBA,
MUCHA SUERTE.

ASÍ CÓMO VOY A TERMINAR


Don José tenía un horno en su casa. Lo vi una vez que acompañé a mi papá a
comprar pan. Era como una montaña o, más bien, como un volcán porque en su
interior la leña levantaba un fuego rojo y brillante.
Papá le había pedido permiso de ver el horno para sacarle fotos. Don José aceptó
y le dijo que lo esperaría al día siguiente muy temprano, para que lo viera cuando
estuviera prendido. ¿Sabes qué era "muy temprano" para don José?... ¡Las cuatro
de la mañana! Así que imagínate.
Aunque estábamos molidos por el viaje de la ciudad a la casa de mi abue, nos
levantamos temprano para ver el horno. Salimos papá y yo sin hacer ruido. Es
seguro que mamá no nos escuchó. Salimos de puntitas y casi aguantando la
respiración. Cuando papá quitó la tranca y dio vuelta a llave de la puerta, yo
pensaba: "Que no haga ruido, que no haga ruido, que no haga ruido". ¡Y no lo hizo,
qué alivio!
Afuera todo estaba oscuro y el silencio era total. Se podían ver millones de estrellas
en el cielo. ¡Cómo me gusta verlas! Para donde voltees hay luceros. ¿Tú sabes por
qué no se ven en la ciudad? Mamá dice que es por los anuncios luminosos y la luz
de las calles. Tanta iluminación impide verlas. ¡Ah, pero en Plan de la Palma...!
Caminamos hacia la casa de don José alumbrando el camino con una linterna.
Apenas son dos calles. Su puerta estaba entreabierta para que pudiéramos entrar.
Papá la empujó y dijo "Buenos días...". Nos recibió el olor del pan. No te hablo del
olor que sale cuando abres un empaque de pan chatarra sino del perfume del pan
verdadero, el que se hace con las manos para agradar a los demás. Ése fue el olor
que salió a nuestro encuentro. Te lo imaginas, ¿verdad? Hasta te has de estar
imaginando una taza de chocolate.

1
Qué raro sentí entrar a la casa de don José a esas horas de la mañana. Todo
parecía estar dormido: la mesa donde pone las charolas de pan para su venta, la
mecedora, los butaques y el armario. Hasta doña Locha parecía estar durmiendo
en su foto.
-Buenos días! -escuché a don José -Vénganse para acá!
Pasamos por atrás de la mesa, bajamos un escalón, corrimos una cortinita y ya
estábamos frente al horno. Nunca había visto algo igual. Como un imán, el fuego
que había dentro atrajo mi mirada. Rojo-anaranjado-amarillo. Y de pronto unas
chispas brillantes como estrellas y el ruido de la leña al arder. ¿Alguna vez lo has
escuchado?
Después me di cuenta de que había bultos de harina y azúcar en un rincón, también
cajas de huevo, botes de manteca y otros ingredientes; del lado opuesto había pilas
de leña acomodadas en triángulo. En una mesa larga había masa y charolas con
pan esperando su turno para entrar al horno: entreveradas, huesos, cocoles y
árabes. Me hubiera gustado tomar un poco de masa y moldear una pieza. Al cabo
ya he hecho pan de plastilina.
Con una inmensa pala de madera, don José estaba sacando una charola de
empastados, que son mis panes favoritos en el pueblo de mi abue. Quién hubiera
imaginado que crujen cuando están bien calientes. Hacen "crac, cric, crac" como si
empezaras a morderlos.
Papá me dio la cámara diciendo: "Saca la primera foto". Tomé a don José colocando
la charola de empastados en la mesa. ¿Sabes de dónde viene la palabra fotografía?
Pues de foto y grafía, que en griego quiere decir "dibujar con luz".
Regresamos a casa con nuestros envoltorios de pan. Yo llevaba unas cacalas, las
piezas que más le gustan a mamá. Ya estaba amaneciendo. El sol trazaba una raya
de luz atrás de los cerros, y se podía ver una tenue niebla. Las chachalacas
escandalizaban al otro lado del río, felices de haber amanecido; parvadas de loros
cruzaban el cielo como cometas y uno que otro vaquero pasaba al trote rumbo al
rancho donde trabajaba, sin dejar de decirnos "Buenos días". Nos detuvimos a
tomar una foto del amanecer.
Mamá ya estaba barriendo la acera. Nos vio venir y se apresuró a levantar las hojas
de mango que había juntado, Corrí hacia ella extendiendo el envoltorio de pan:
"iMira, mamá, cacalitas! ¡Acaban de salir del horno! ¡Yo quiero una!".
Entramos a casa. Como en los tiempos en que vivía mi abue, el interior olía a café.
Mamá lo pone en la misma olla que ella usaba y en el mismo lado del fogón, pero
el café es distinto. Mamá dice que el café de mi abue se daba en la huerta. Ella lo
cultivaba, lo despulpaba, lo secaba, lo tostaba y lo molía. En mis recuerdos más
lejanos veo a mi abue tostando el café en un inmenso comal de barro. Te digo que
el café que pone mamá lo compramos en "La Jarochita", en la ciudad. Papá dice

2
que es muy bueno, pero no tanto como el de mi abue porque le falta una cosa: el
amor que ella le ponía.
Papá y yo preparamos la mesa; mamá acercó la jarra de café con leche; y nos
sentamos a desayunar. Ella empezó a decir: "Terminando de desayunar hay que
hacer muchas cosas: acabar de barrer la calle, sacudir la casa, limpiar los pisos,
arreglar el jardín, componer el tejado del pozo, limpiar la huerta, pintar la cocina,
arreglar la luz del baño, guardar la madera, revisar la cerca. ¡Ah!, quiero llevarme
las cartas de mi mamá porque aquí la humedad las está echando a perder...".
Y en eso estaba cuando alguien exclamó desde afuera: "iPulacles para
almorzaaar!". Como los pulacles son unos tamales muy sabrosos, corrimos a la
puerta. La vendedora levantó una servilleta bordada, con la que cubría la cazuela
de pulacles. El vapor decía que estaban calientitos y el olor que, mmm, estaban
deliciosos. Compramos diez. Mamá envolvió los pulacles para que no se enfriaran,
los puso a la mesa y nos sentamos a desayunar.
-Les decía -continuó mamá- que hay que hacer muchas cosas. Tenemos que
ponerle aceite a los candados para que no sigan oxidándose, hay que ver por qué
hace ruido la ventana y si es que hay una gotera en el tinaco, como parece, hay que
componerla. Aparte, hay que darnos tiempo para...
Entonces que alguien toca la puerta: "¿Va a querer carne de res para mañana?". Y
que vamos a ver.
Era las hijas de don Trinidad, el carnicero. Iban con las manos vacías, así que mamá
les preguntó en broma:
-Y dónde está la carne?
-Va a haber para mañana, Puede apartar maciza o costilla o lo que quiera.
-Mejor voy a escogerla mañana. Muchas gracias.
Regresamos a desayunar.
-Que no se nos olvide revisar las tejas porque en estos días se metió el agua, y hay
que cambiar de lugar el ropero porque le está entrando la humedad por las patas...
Mamá tomó su cacala y la metió en la taza de café. Como es un pan delgado, ¡qué
se ahoga! Puso una cara tan graciosa que nos hizo reír. En eso alguien gritó desde
la entrada: "¡Plátano pera; pera dulcecita!". Bien sé que es el plátano con el que se
hacen tortitas, así que le dije a mamá: "Compra y haces tortitas, ¿sí?".
El joven vendedor llevaba los plátanos en una caja. Eran gordos, de un amarillo
claro, luminoso. Traía otras frutas, como piña, nanche, guayas y mamey. Mamá
tomó una penca de la caja y la sopesó. Sintió la consistencia de los plátanos y se
los dio a papá, que hizo como si los examinara, aunque él no sabe nada de estas
frutas.

3
Enseguida, mamá tomó una pieza bien bonita de mamey y luego otra y otra para
escoger la mejor. Eligió una y pidió su cuenta. ¿Sabes cuánto era por cinco plátanos
y un mamey? ¡Diez pesos! En la ciudad no te compras nada con ese dinero, de
verdad.
Regresamos a desayunar. La cacala ya no estaba a la vista: se había hundido hasta
el fondo de la taza. Los pulacles se habían enfriado y el café ya no tenía la
apariencia del principio. Nos levantamos de la mesa para recalentar el desayuno.
-Entonces-dijo papá-, decías que hay que hacer muchas cosas...
-Sí -respondió mamá-: hay que cortar todas las naranjas y las limas que estén
buenas, para llevárnoslas. No se las voy a dejar a los chéncheres. Si quieres -le dijo
a papá - mientras yo las corto tú le quitas la plaga a los limoneros.
Poníamos la mesa otra vez cuando se escucha el grito del pescador: "Traigo
acamayas; acamayas del río".
Mi papá salió corriendo a la puerta porque le gusta el caldo de acamayas que hace
mamá. Siempre que venimos a escombrar la casa de mi abue dice: "Ojalá pasen a
vender acamayas". Pues aquí estaban.
-Acabo cogerlas -dijo el muchacho mostrando las acamayas que llevaba en una
cubeta de plástico. ¿Sabes que son las acamayas? Son como camarones gigantes.
Su color es gris, tienen unos bigotes largos y tantas patas que es un misterio para
qué las quieren, pues viven entre las piedras del río.
La cubeta tenía como 20 y papá las compró todas. "Te las tendrás que acabar hoy",
le dijo mamá, "porque no hay cómo refrigerarlas, acuérdate que no estás en la
ciudad".
Una vez más regresamos a desayunar. Por suerte todo estaba caliente todavía.
-Bueno -dijo papá abriendo las hojas de mazorca que envolvían al pulacle -, de todo
lo que hay que hacer, dime por dónde quieres que comience.
-Por el baño -respondió mamá- me preocupa que haya fuga de agua; después
arregla la luz. Enseguida revisa la cerca; si está caída o rota hay que componerla
mientras haya luz de día...
Yo ya veía a mi papá encontrando la fuga y arreglando la luz, cuando tocan a la
puerta. Esta vez era un vendedor de cazuelas. "Las cazuelas de San Miguel. Pura
loza fina".
-Así, ¿cómo voy a terminar todo lo que tengo que hacer? -dijo mamá.
-...Si no podemos acabar de desayunar... -agregué yo, y los tres nos reímos.

Felipe Mejía, relatos nostálgicos para niños y niñas.

4
ESPAÑOL

1. Lee otra vez la siguiente parte del relato. Observa la palabra remarcada.

Don José tenía un horno en su casa. LO vi una vez que acompañé a mi papá
a comprar pan. Era como una montaña o, más bien, como un volcán porque
en su interior la leña levantaba un fuego rojo y brillante.
¿A qué se refiere la palabra subrayada?
A) Al papá.
B) Al fuego.
C) Al horno.
D) A don José.

2. Elige la opción donde está remarcado un adverbio de tiempo.


A) Afuera de todo estaba OSCURO y el silencio era tota.
B) REGRESAMOS a la casa con nuestros envoltorios de pan.
C) En la ciudad no te compras NADA con ese dinero.
D) ENSEGUIDA, mamá tomó una pieza bien bonita de mamey.

3. ¿En cuál opción está subrayada una expresión que sirve para describir?
A) Y de pronto UNAS CHISPAS BRILLANTES como una estrella…
B) Las chachalacas escandalizaban AL OTRO LADO del río…
C) Me HUBIERA GUSTADO tomar un poco de masa…
D) Mamá lo pone en LA MISMA OLLA que ella usaba…

4. ¿En qué persona se narra así cómo voy a terminar?


A) En segunda persona del singular.
B) En primera persona del singular.
C) En tercera persona del singular.
D) En primera persona del plural.

5. Localiza en el texto la parte donde dice “La Jarochita”. La encontrarás en el


14° párrafo ¿Qué indican las comillas?
A) Que alguien está diciendo esa frase.
B) Que esta frase es el nombre del local comercial.
C) Que así se llaman muchos lugares donde se vende café.
D) Que nadie recuerda el nombre del comercio donde se vende café.

6. En uno de los siguientes fragmentos está subrayada una palabra que indica
que se emplea el estilo indirecto. ¿Cuál es?
A) Papá le había PEDIDO permiso de ver el horno…
B) ¿Sabes qué era “muy temprano” PARA don José?...
C) Papá me dio la cámara DICIENDO: “saca la primera foto”.
D) -¡buenos días! –ESCUCHÉ a don José- ¡Vénganse para acá!
5
7. Lee otra vez la siguiente parte del relato. Fíjate que hay cuatro palabras
remarcadas.

Mamá tomó su cacala y la METIÓ en la taza de café. Como es un pan


delgado ¡que se ahoga! Puso una cara tan graciosa que nos hizo REÍR. En
eso alguien gritó desde la entrada: “¡plátano pera; pera dulcecita!”. Bien SÉ
que es el plátano con el que se hacen tortitas ASÍ que le dije a mamá:
“Compra y haces tortitas ¿sí?”.
¿Cuál de las cuatro palabras lleva acento diacrítico?
A) Sé.
B) Así.
C) Reír.
D) Metió.

8. Lee otra vez esta parte del relato:

Caminamos hacia la casa de don José alumbrando el camino con una


linterna. Apenas son dos calles. Su puerta estaba entreabierta para que
pudiéramos entrar. Papá la empujó y dijo: “Buenos días…”. Nos recibió el
olor del pan. No te hablo de olor que sale cuando abres un empaque de pan
chatarra sino del perfume del pan verdadero, el que se hace con las manos
para agradar a los demás. Ese fue el olor que salió a nuestro encuentro. Te
lo imaginas, ¿verdad? Hasta te imaginas una taza de chocolate.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta una metáfora?
A) …alumbrando el camino con una linterna…
B) …del perfume del pan verdadero…
C) Su puerta estaba entreabierta…
D) Te lo imaginas, ¿verdad?

9. Lee la siguiente parte del relato. Observa que algunas palabras y expresiones
están remarcadas.

Y EN ESO estaba cuando alguien dice DESDE AFUERA: “¡Pulacles para


almozaaaar!”. Como los puclales SON unos tamales muy sabrosos corrimos
a la puerta. La vendedora levantó una servilleta bordada con la que cubría la
cazuela de puclales. El vapor decía QUE estaban calientitos y el olor que,
mmm, estaban deliciosos. Compramos diez.
¿Cuál de las palabras remarcadas es un conectivo que liga oraciones?
A) Que
B) Unos
C) En eso
D) Desde afuera

6
10. Cuando la mamá se puso a escombrar las cartas que quería llevarse para
evitar que siguieran maltratándose, encontró este sobre:
Laura Mora.
Calle de la Libertad # 10
Plan de la Palma, Ver.
Ernestina Solórzano

Los datos del sobre le permitieron saber la información que aparece en las opciones,
MENOS UNA. ¿Cuál es?
A) Quién envió la carta.
B) A quién se dirigió la carta.
C) Dónde vivía quien envió la carta.
D) El domicilio de la persona que recibió la carta.
Lee el comienzo de la carta que estaba dentro del sobre y contesta las preguntas
11, 12 y 13.
Espero que te encuentres bien a pesar del calor que seguramente se siente en
Plan de la Palma, y que conforme avance mayo se sentirá más. Dime, ¿cómo
se encuentra tu familia? ¿Y tu mamá?...
Cuéntame de tu viaje a Villa de Cedros. ¿Sigues pensando visitar la ciudad de
Puebla? A ver CUÁNDO vienes a Atlixco. CUANDO vengas la pasaremos
contestas.
Por ACÁ todo está bien. Por suerte el clima es fresco. Ayer sopló el viento
placentero. Estaba perfumad de flores. Mamá sigue arreglando la casa. Papa ya
se hizo de un poco de ganado. Pronto empezará a comercializar leche y queso.
11. La palabra ACÁ, que aparece en el último párrafo de la carta, se refiere al
siguiente lugar:
A) Atlixco.
B) Puebla.
C) Villa de Cedros.
D) Plan de la Palma.

12. La carta indica que quien la escribe y quien la recibe tienen esta relación:
A) Son familia aunque no viven cerca.
B) Tienen amistad y se tratan con mucha confianza.
C) Sólo son conocidas pero se sienten aprecio y respeto.
D) Algunas ocasiones han estado juntas, aunque no son amigas.

13. Localiza en la carta las palabras CUÁNDO y CUANDO (con y sin acento
escrito). Elige la opción se refiere a la manera como están empleadas en la
carta.

7
A) Las dos palabras están mal escritas. La primera palabra NO debe llevar
acento escrito porque no está en una pregunta; por el contrario, la
segunda SÍ debería llevarlo porque indica una pregunta.
B) La primera palabra está BIEN escrita, pero la segunda NO porque forma
parte de una oración interrogativa y, aunque no es la primera palabra,
debe llevar acento escrito.
C) La primera palabra tiene un ERROR; la segunda está BIEN escrita. En la
primera palabra el error consiste en que debería estar escrita sin acento
porque no forma parte de una pregunta. Esto se sabe perfectamente
observando que no aparece los signos de interrogación.
D) Las dos palabras están BIEN escritas. Aunque la primera aparece en una
oración que no lleva signos de interrogación, sí tiene la intención de
preguntar, por lo que es correcto que lleve acento escrito; en cambio, la
segunda no debe llevar acento escrito porque no indica pregunta.

Lee las siguientes oraciones de la carta y contesta las preguntas 14 y 15.


1. Pronto empezará a comercializar leche y queso.
2. Cuéntame de tu viaje a Villa de Cedros.
3. Papá ya se hizo de un poco de ganado.
4. Ayer soplo un viento placentero.
5. Espero que te encuentres bien.
6. Estaba perfumado de flores.

14. Analiza las oraciones. En una el verbo tiene error ortográfico. Localízala.
A) Es en la 1.
B) Es en la 2.
C) Es en la 3.
D) Es en la 4.

15. ¿Cuál de las oraciones de la carta tiene el verbo copretérito?


A) La 3.
B) La 4.
C) La 5.
D) La 6.

16. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un fragmento del relato
donde se una lenguaje figurado?
A) En una mesa larga había masa y charolas con pan.
B) Salimos de puntas y casi aguantando la respiración.
C) Qué raro sentí entrar a la casa de don José a esas horas de la mañana.
D) Caminamos hacia la casa de don José alumbrando el camino con una
linterna.

8
17. ¿En cuál de los siguientes fragmentos de Así cómo voy a terminar se
encuentra una comparación?
A) Aunque estábamos molidos por el viaje desde la ciudad…
B) Era como una montaña o, más bien, como un volcán…
C) Corrí hacia ella extendiendo el envoltorio del pan…
D) La vendedora levantó una servilleta bordada…

Entre las cartas había una hoja suelta. Era el borrador de n texto escrito por la mamá
cuando iba en sexto grado. Lee este fragmento y contesta las preguntas de la 18 a
la 21.

Nací un 8 de enero. Dicen que ese día entró un norte muy fuerte. Tría mucho
viento, mucha lluvia y un frío que se entiende: frío.

Mi papá quería poner un bracero en la pieza para que no me fuera a


enfermar, pero no lo dejaron porque entonces me iba a ahogar con el humo.

Como pensaron que me podía enfermar, me dieron muchos cuidados y


después me hice su consentida bueno eso dicen yo no sé nada.

Soy la tercera hija de mis papás. Mi hermano y mis hermanas nacieron en


primavera. ¡Qué chiste!

Aunque mi papá atiende su rancho, puso un atienda. La llamó “surtidora”. Mi


mamá la abría y ya después llegaba mi papá-

Antes de tener 6 años acompañaba a mi hermana a la escuela. Como me


quería quedar en su salón, le caí en gracia a su maestra y me dejaba estar
un rato ahí. Poco a poco aprendí a leer y a sumar sin que nadie se diera
cuenta.

Un día en la tienda mi mamá estaba sacando una cuenta y vio que yo también
la estaba haciendo. Dijo: “¡Pero qué niña!”
18. Por su tema y como está escrito, el borrador es parte de este tipo de texto:
A) Biografía.
B) Autobiografía.
C) Agenda personal.
D) Recuerdo histórico.

19. El texto está escrito en primera persona. ¿Cuál de las oraciones lo


demuestra?
A) Mi hermano y mis hermanas nacieron en primavera.
B) Dicen que ese día entró un norte muy fuerte.

9
C) Mi papá quería poner un bracero en la pieza.
D) Poco aprendí a leer y a sumar.

20. Lee otra vez esta parte del borrador:

Como pensaron que me podía enfermar me dieron muchos cuidados y


después me hice su consentida bueno eso dicen yo no sé nada.

¿Te fijaste que hacen falta separar algunas oraciones con punto y seguido?
Elige la opción escrita correctamente.
A) Como pensaron que me podía enfermar. Me dieron muchos cuidados y
después me hice su consentida bueno, eso dicen. Yo no sé nada.
B) Como pensaron que me podía enfermar, me dieron muchos cuidados y
después me hice su consentida. Bueno, eso dicen. Yo no sé nada.
C) Como pensaron que me podía enfermar, me dieron muchos cuidados. Y
después me hice su consentida bueno. Eso dicen, yo no sé nada.
D) Como pensaron que me podía enfermar. Me dieron muchos cuidados y
después me hice su consentida. Bueno, eso dicen yo no sé nada.

21. Una palabra del borrador debe empezar con mayúscula. ¿Cuál es?
A) La palabra papá, para destacar su importancia en el texto.
B) La palabra surtidora, porque es el nombre de la tienda.
C) La palabra norte, porque siempre lleva mayúscula inicial.
D) La palabra escuela, ya que es una institución educativa.

MATE MÁTICAS
22. Don José coloca algunos ingredientes para hacer el pan en un cajón de
madera con tapa que tiene estas medidas.

Para evitar que la humedad del ambiente lo dañe, lo va a pintar completo por
fuera. ¿Cuánta área pintara en total?
A) 2.35 m²
B) 3.40 m²
10
C) 4.70 m²
D) 5.15 m²

23. Don José tiene un reloj en su casa. Cuando los personajes llegaron a
visitarlo, las manecillas tenían esta posición:

¿Cuánto mide el ángulo menor formado entre sus manecillas?


A) 30º
B) 120º
C) 160º
D) 240º

24. Para que no cayera basura al pozo, los personajes cubrieron la boca con
malla circular. Para taparlo PERFECTAMENTE AL RAS, cortaron la malla a
una medida de 1.80 m de diámetro. De acuerdo con esto, ¿Cuánto mide el
perímetro del pozo?
A) 2.54 m
B) 2.82 m
C) 5.65 m
D) 6.75 m

25. Además de los plátanos, el vendedor de frutas llevaba doce tipos de fruta
diferentes. Una vecina de los personajes compró dos frutas distintas. ¿De
cuántas maneras diferentes pudo haber las dos frutas de las doce que
llevaba el vendedor?
A) 6
B) 14
C) 24
D) 132

26. El papá cortó naranjas y limas para llevárselas, lo hizo en tres días. El primero
lleno una canasta de naranjas y otra de limas. Los racimos de naranjas que
cortó tenían cuatro frutas y los de lima seis. Ese día se dio cuenta de que
había cortado, la misma cantidad de naranjas que de limas. Si en cada
canasta había más de 30 y menos de 40, ¿Cuántas frutas había en cada
canasta?
A) 32
B) 34
C) 36
11
D) 38

27. Como en Plan de la Palma se abastece el agua solo unos días a la semana,
el día que llegaron a la casa de la abue, los personajes no pudieron saber si
había fuga o no, pero pusieron una cubeta donde sospechaban que podía
4
haberla. Si a la cubeta le caben 8 litros y al día siguiente tenía 6 5 litros, ¿Qué
porcentaje faltó para que se derramara el agua?
A) 15%
B) 32%
C) 64%
D) 85%

28. Para pintar la cocina, los personajes llevaron dos cubetas de pintura de cinco
galones cada una. Según las instrucciones de uso, la pintura rinde 4.5 m²/L,
ya preparada. ¿Cuántos metros cuadrados podrían pintar utilizando toda la
pintura de las cubetas? (1 galón=3.78 litros)
A) 37.80 m²
B) 75.60 m²
C) 85.05 m²
D) 170.10 m²

29. De acuerdo con las instrucciones de uso de la pintura, se mezclaron los 10


2
galones de pintura que contienen las dos cubetas con 2 4 galones de agua.
Elige la opción que menciona los porcentajes de pintura y de agua de la
mezcla.
A) 75% de pintura y 25% de agua.
B) 80% de pintura y 20% de agua.
C) 85% de pintura y 15% de agua.
D) 90% de pintura y 10% de agua.

30. Una ventana de la casa rechina cuando se abre o se cierra porque la madera
con que está fabricada se hinchó. La ventana tiene dos hojas, cada una de
esta forma:

¿Cuál es el área de cada una de las hojas de la ventana?


A) 0.59 m²
B) 0.63 m²
C) 0.65 m²
12
D) 0.72 m²

31. La huerta de la casa mencionada en el relato mide 5 000 m². El 25% de este
terreno esta sembrad de naranjas y limas, en el 0.20 quedan algunos cafetos,
¼ está sembrado de mangos y el resto tiene limoneros, ¿Cuánto terreno está
destinado para los limoneros?
A) 1 000 m²
B) 1 250 m²
C) 1 500 m²
D) 1 750 m²

32. Aunque la mamá nacio y vivio en Plan de la Palma hasta los 12 años, no
conoce el horno de don José, asi que el papá le hizo un dibujo a escala muy
detallado, utilizando una escala de 1:25. En el dibujo, la altura del horno es
de 9 cm. ¿Cuánto mide en realidad?
A) 1.05 m
B) 1.35 m
C) 2.90 m
D) 6.00 m

33. Cuando llegaron los personajes a la casa encontraron este recibo de pagos:

Observa que una mancha tapa el pago de noviembre. Si el promedio de lo


pagos realizados es de $90.00 e incuye lo que se pagó ese mes, ¿Cuánto
pagaron los personajes en noviembre?
A) $ 70.00
B) $ 80.00
C) $ 90.00
D) $100.00
34. La vista de una sección de la casa del relato es así:

13
4
La razón entre la altura de la casa y su ancho es de 6. ¿Cuánto mide de
ancho?
A) 5.25 m
B) 6.20 m
C) 6.80 m
D) 7.15 m
35. Cuando –años antes- la abuela preparaba café, llenaba una olla de litro y
medio, la cual alcanzaba para el desayuno y la cena. Si casi siempre sus
familiares pasaban seis días con ella, ¿Cuántos decímetros cúbicos de café
preparaba contando los seis días?
A) 9 dm³
B) 18 dm³
C) 45 dm³
D) 90 dm³

36. El horno de don José tiene forma de cono. Cuando los personajes fueron a
tomarle fotos le preguntaron qué tan grande era. Él dijo que si fuera un
granero le cabrían 1 500 cubetas de 20 litros llenas de granos de pimienta.
De acuerdo con esto, ¿Cuál es el volumen del granero en metros cúbicos?
A) 24 m³
B) 30 m³
C) 46 m³
D) 50 m³

37. Cuando la familia tuvo la tienda,le surtían leche de un rancho donde las vacas
producían 1 500 litros de leche en la mañana y 1 200 litros en la tarde. ¿Cuál
es la fracción de la leche producida en la mañana que dejaba de producir el
ganado en la tarde?
A) 1/3
B) 1/4
C) 1/5
D) 1/6

CIENCIAS NATURALES
14
38. Cuando los personajes salieron en la madrugada evitaron despertar a la
mamá. Se dieron cuenta de que dormía porque su respiración era lenta.
¿Qué componente del cerebro regula esta función?
A) El bulbo raquídeo.
B) El hipotálamo.
C) El cerebelo.
D) El tálamo.

39. ¿Recuerdas la parte donde dice “Se podían ver millones de estrellas en el
cielo? ¡Cómo me gusta verlas!”? La parte del cerebro que coordina la visión
está señalada con la letra:

A) A
B) B
C) C
D) D

40. En el relato se mencionan las chachalacas, que abundan en la zona porque


están adaptadas para vivir ahí. La adaptación de las chachalacas a su medio
puede comprobarse en los siguientes aspectos, MENOS EN UNO. ¿Cuál es?
A) color del plumaje.
B) Longitud de sus patas.
C) Forma que tiene el pico.
D) Contaminantes que les afectan.

41. ¿Cuál de los alimentos mencionados en el relato constituye una de las


fuentes MÁS importantes de proteína?
A) Las carnes.
B) Las calacas.
C) Los pulacles.
D) Los plátanos.

42. ¿Cuál es el recurso natural que utiliza don José como fuente de energía para
calentar su horno?
A) La electricidad.
B) El petróleo.
C) La leña.
D) El gas.

15
43. Don José no despacha el pan en bolsa de platico, sino qie envuelve el pan
en papel. Sus clientes ayudan MÁS a cuidar el medio ambiente si hacen esto
con el papel:
A) Lo rompen en pedazos antes de desecharlo.
B) Lo queman junto con otro tipo de basura.
C) Lo conservan para volver a usarlo.
D) Lo entierran en un agujero.

44. ¿Recuerdas que entre otras tareas había que sacudir la casa? ¿Cuál de los
siguientes objetos que sacudieron lo personajes tiene MAYOR dureza?
A) Un adorno de yeso.
B) Un espejo de mano.
C) Un marco de madera.
D) Un recipiente de plástico.

45. ¿Cuál es el gas que se produce cuando don José enciende su horno y se
lleva a cabo la combustión?
A) Oxígeno.
B) Nitrógeno.
C) Hidrógeno.
D) Dióxido de carbono.

46. Para hacer los arreglos necesarios en la casa del relato se emplean varias
herramientas. Por ejemplo, el azadón y el zapapico. ¿En cuál de las
siguientes se aplica la cuña?
A) Pala.
B) Hacha.
C) Destornillador.
D) Tijeras de poda.

47. ¿En cuál de los siguientes casos se empleó la palanca al hacer los trabajos
de limpieza?
A) Al mover una piedra de gran peso introduciendo un madero por debajo,
apoyándolo en una piedra más pequeña y aplicando fuerza.
B) Al subir por una escalera de madera con tres peldaños, La cual se apoyó
contra la pared para alcanzar un punto elevado.
C) Al apretar los tornillos de las bisagras de una ventana para evitar que
rechine cuando se abre y se cierra.
D) Al cortar las ramas de algunos árboles empleando un machete con filo
suficiente.

GEOGRAFÍA

16
48. Si quisieras saber cómo es la región donde se encuentra el lugar mencionado
en así cómo voy a terminar, podrías usar los siguientes recursos, MENOS
uno. ¿Cuál es?
A) Plano.
B) Mapa.
C) Fotografía aérea.
D) Imagen de satélite.

49. El clima de Plan de la Palma es tropical. Un dato que lo comprueba es este:


A) La presencia de loros en la región.
B) La aparición de niebla en los cerros.
C) La abundancia de árboles de naranja.
D) La posibilidad de ver muchas estrellas.

50. El texto menciona la variedad de frutas que se dan en la región. Los países
que, como México, tienen una gran variedad de frutas y animales reciben
este nombre:
A) Megadiversos.
B) Desarrollados.
C) Exportadores.
D) Productores.

51. Los personajes viajan del medio urbano al medio rural. Una diferencia entre
los dos medios consiste en sus actividades económicas. Las que son
CARACTERÍSTICAS de las ciudades se relacionan con:
A) La extracción mineral.
B) La producción agrícola.
C) La producción industrial.
D) La explotación pesquera.

52. ¿recuerdas que la abuela cosechaba café en su propia huerta, lo despulpaba,


secaba, tostaba y molía? Aunque llevaba a cabo varios procesos, lo que ella
hacia no era una cadena productiva. Para que lo fuera necesitaba hacer,
además, esto:
A) Aumentar el área de cafetal.
B) Venderlos a otras personas.
C) Contar con trabajadores.
D) Utilizar maquinaria.

HISTORIA
17
53. Don José emplea fuego para cocer el pan. ¿En qué periodo de la prehistoria
el ser humano comenzó a usar el fuego?
A) Edad de los metales.
B) Paleolítico.
C) Mesolítico.
D) Neolítico.

54. Don José hace pan con harina de trigo. ¿Cuál es una de las regiones del
mundo, donde empezó a cultivarse este grano?
A) India.
B) China.
C) Egipto.
D) América.

55. En Así cómo voy a terminar aprendiste que la palabra fotografía, proviene del
griego. Además de haber aportado muchas palabras, la cultura griega hizo
otros aportes a la humanidad. Elige la opción que presenta uno de ellos.
A) Descubrió que algunos minerales sirven como base para elaborar
cosméticos e inventaron el uso del sistema decimal.
B) Inventó la pólvora, el papel y la tinta, así como un aparato para imprimir,
también inventó la brújula que fue muy útil para los navegantes.
C) Creó un sistema de signos para representar cantidades, de donde
provienen los números que se usan en la actualidad en una mayoría de
los países del mundo.
D) Desarrollo una forma de organización social que permitía a cualquier
ciudadano participar en las decisiones colectivas o elaboración de leyes,
así como elegir a quienes ocuparían cargos públicos.

56. En Así cómo voy a terminar, se observa la herencia cultural de las


civilizaciones de Mesoamérica. ¿En cuál de las siguientes situaciones se
puede observar?
A) Cuando un vendedor ofrece productos de barro.
B) Cuando pasan los vaqueros montados a caballo.
C) En la fabricación del pan usando horno.
D) En el consumo de carne de res.

57. Don José hace un tipo de pan llamado “árabe”. Se llama así por ser
semejante al pan árabe original. Además de heredar productos alimenticios,
los pueblos árabes dieron muchos beneficios a la humanidad. Por ejemplo:
A) El álgebra.
B) La democracia.
C) El invento de la rueda.
D) La técnica para hacer acueductos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

18
58. ¿Recuerdas que la mamá menciona las tareas que debe hacer en la casa?
¿Te fijas que no las separa en labores para mujeres y labores para hombres?
Eso significa que ella piensa de esta manera:
A) Mujeres y hombres deben trabajar en equipo algunas veces.
B) Mujeres y hombres pueden desempeñar las mismas actividades.
C) Las labores que necesitan fuerza deben ser ejecutadas por los hombres.
D) Las labores que necesitan dedicación solo pueden ser realizadas por las
mujeres.

59. ¿Recuerdas a las hijas de don Trinidad, el carnicero? Ellas son adolescentes,
según tu libro de texto, una característica de la adolescencia es que las
personas:
A) Adquieren independencia psicológica, por lo que tienen un sentido fuerte
de sí mismas, toman decisiones y se desempeñan sin depender
excesivamente de otros.
B) Transforman su sentido de identidad, para lo cual requieren el apoyo de
otras personas de la misma edad, así como de sus maestros y otras
personas adultas.
C) Tienen conflictos para distinguir lo que está bien de lo que está mal en su
vida personal y en cuanto a su relación con su familia y los demás.
D) Empiezan a comprender cómo pueden tener relaciones maduras con
otros, incluidas personas de menor edad y los adultos.

60. Al escombrar unas cartas que tenían recuerdos de la abuela, la mamá


encontró unas tareas que ella misma hizo cuando iba en sexto grado. ¿Cuál
de estos fragmentos de las tareas se refiere a la Doctrina Estrada?
A) México se opone que existan armas nucleares, pues representan un gran
peligro para la humanidad. El saber no debe usarse para la destrucción
sino para el progreso.
B) Si un gobernante critica lo que hace otro país, está interviniendo en lo que
no le corresponde esto no debe ocurrir. México debe respetar lo que cada
país libre hace.
C) México forma parte de los países que integran la ONU porque aprecia el
desarrollo de las naciones y el derecho de las personas a vivir sin la
amenaza de la guerra.
D) Si la paz se ve en riesgo porque algún país desea imponer su poder sobre
los otros, México participará en la ONU defendiendo la paz.

19
OLIMPIADA EL CONOCIMIENTO INFANTÍL FASE SECTOR
ESPÁÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN
NATURALES CÍVICA Y ÉTICA
1.-C 22.- C 38.-A 48.-A 53.-B 58.-B
2.-D 23.-B 39.-A 49.-A 54.-B 59.-A
3.-A 24.-C 40.-D 50.-A 55.-D 60.-B
4.-B 25.-D 41.-A 51.-C 56.-A
5.-B 26.-C 42.-C 52.-B 57.-A
6.-C 27.-A 43.-C
7.-A 28.-D 44.-B
8.-B 29.-A 45.-D
9.-A 30.-A 46.-B
10.-D 31.-C 47.-A
11.-A 32.-B
12.-B 33.-B
13.-D 34.-A
14.-D 35.-A
15.-D 36.-B
16.-B 37.-C
17.-B
18.-B
19.-D
20.-B
21.-B
Nota:
 El examen presenta un alto grado de dificultad, sugiero aplicarlo al alumno en un
lugar silencioso y aislado de demás alumnos, con un lapso de 4 horas como mínimo.
 Una vez terminado, sugiero revisar el examen pregunta por pregunta para plantear
las posibles soluciones a los problemas planteados.
 En algunas preguntas se le recomienda al alumno que opte por empezar a descartar
respuestas, y escoger las más lógicas para revisarla si utilizando esa respuesta
obtiene el resultado.

20
21

También podría gustarte