Practica 1 Aprendizaje

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Asignatura Datos del alumno Fecha

Aprendizaje y Desarrollo Apellidos:


de la Personalidad Nombre:

1. La postura no intervencionista cuestiona la relación entre la biología y la


educación. Defiende que el desarrollo cognitivo es un proceso natural y,
predeterminado por la biología, transcurrirá en función de la experiencia individual.
Es decir, según esta teoría el sujeto aprenderá, si tiene que aprender, gracias a una
predisposición genética/biológica y ningún factor externo hará que eso se
modifique. Si el niño-a está predispuesto para que aprenda, aprenderá, si no, no lo
hará. Se la conoce como la teoría de la concepción común del desarrollo
psicológico. Es una postura bastante cómoda económicamente hablando ya que no
requerirá nada para que Lucia mejore. Y también para ese claustro dado que no
aportará ningún trabajo extra a sus docentes. Sin embargo, desde una postura
vigotskiana habría trabajo que hacer. Por un lado, se podría evaluar su NDR (nivel
de desarrollo Real) para ver cual es su nivel concreto. Esto no se haría desde una
única asignatura, sino que es necesario que se haga desde varias para observar su
NDR. Posteriormente, habría que llevar sus conocimientos al límite para saber cuál
es su NDP (nivel de desarrollo potencial) y así saber hasta dónde podríamos llegar.
Una vez evaluada, podríamos encontrar del ZDP (zona de desarrollo próximo, que
no es otra cosa que el área donde Lucia podría avanzar y aprender.
2. El problema que surge con Lucia no es falta de capacidad, si no de motivación. No
todos los niños, ni los adultos, reaccionan bien a los cambios y puede ser que se
necesite un periodo de adaptación al mismo. El quid está en qué hacer como
docentes para apoyar, incentivar y, en definitiva, volver a enamorar a esa niña de la
escuela. Lo más probable es que Lucía sea una niña que se encuentra iniciando el
periodo de pensamiento lógico-formal, acorde a la teoría de Piaget. Está en pleno
desarrollo de los pensamientos inductivos, deductivos y analógico, además de
mejorar enormemente su capacidad de argumentación. Los profesores del claustro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
deben utilizar estrategias de enseñanza y materiales para operaciones concretas;
deben dar a Lucía y sus demás compañeros la oportunidad de explorar preguntas
hipotéticas y resolver problemas; deben, a su vez, enseñar conceptos generales y no
sólo los hechos.

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje y Desarrollo Apellidos:
de la Personalidad Nombre:

3. Según los escritos dejados por Piaget, existen tres mecanismos que tienen como
objetivo el transformar los esquemas de conocimiento desde un modelo más simple
a otra más complejo. La alumna se encuentra en primero de la ESO y una de las
primeras cosas que debería conocer sobre la asignatura de Geografía e Historia y
conocer la concepción del tiempo. El tema de “La Tierra en el Universo” bien podría
valer para introducir este concepto. En primer lugar, se podría hablar del sistema
solar, de los planetas y del Sol. Todos esos conocimientos deberían ser conocidos
por los alumnos así que se estaría en el primer mecanismo, el de asimilación. En
segundo lugar, habría que introducir el segundo mecanismo, el de acomodación. Se
podría introducir conceptos como la velocidad de la luz o, por ejemplo, que esa luz
tarde 8 minutos en llegar desde el Sol al planeta Tierra. Conocer ese concepto hará
que se tengan que acomodar ya que cada vez que miren el Sol, Lucía y los demás
compañeros de clase deberán saber que están mirando al pasado. Y a cuanta más
distancia se encuentre el foco de luz, más hacia el pasado podrán mirar, a Júpiter se
mira 43 minutos hacía el pasado, por ejemplo. Para que equilibren el conocimiento
y lleguen al tercer estadio, se podría hacer que busquen en objetos celestes cuanto
tiempo hacía atrás en el tiempo está mirando.
4. En este caso, es obvio el sistema que se ha modificado. El microsistema de Lucia
presenta un cambio total. Dos de sus sistemas o “burbujas” más principales han
presentado un cambio. En primer lugar, su aula. Es, tal vez, junto al núcleo familiar,
el microsistema más importante de cualquier niño o, al menos, el microsistema en
el que Lucia, o cualquiera, está durante más tiempo en el día. El segundo lugar, su
centro, otro microsistema. Es el lugar donde ha crecido, donde ha aprendido sus
primeros conocimientos, donde ha hecho sus primeros amigos. Tener consciencia
de esos dos hace que aparezca otro de los sistemas que están afectando a Lucia, el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cronosistema. El paso de un lugar a otro es, tal vez, el acontecimiento más
importante de su corta vida, y eso puede afectar a como se siente. El deber del
docente debe ser implicarse como pueda para que estos cambios sean los mas
llevaderos posibles y así no capar el potencial del alumnado.

Actividades 2

También podría gustarte