Está en la página 1de 34

PROYECTO PARA LA

EDUCACION SEXUAL 2018

“SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA


AFECTIVA”
El proyecto de educación para la sexualidad de nuestra institución se propone
desarrollar habilidades en los estudiantes que le garanticen ejercer los
derechos humanos sexuales y reproductivos, proporcionándoles herramientas
y espacios que les permitan tomar decisiones responsables e informadas
garantizando el desarrollo de su libre personalidad y respeto por el otro, su
proyecto de vida y la transformación de las dinámicas sociales, hacia el
establecimiento de relaciones más justas, democráticas y tolerantes; cuya
base fundamental sea el afecto, y especialmente al amor entre las personas y
la aceptación a la diferencia dando cumplimiento al marco legal vigente.
INTRODUCCION

A través del desarrollo humano, de la experiencia y del avance de los conocimientos y


las tecnologías, el papel de los agentes educativos, padres, educadores, estudiantes, se
van transformando y problematizando con criterios de alcanzar la formación integral
del ser humano, es decir, lograr respeto por la identidad de cada ser, orientando así
hacia la creación “de un proyecto de vida” que guie los pensamientos, palabras y
acciones de la persona y el desarrollo de todas sus dimensiones y potencialidades.

Es por ello que la participación del educador del Colegio Jorge Gaitán Cortés para la
implementación del programa “educación sexual integral y vida familiar” se ha
desarrollado bajo un enfoque no convencional de la sexualidad, dado que incluye,
además del componente biológico, los componentes educativos, comunicativos,
culturales, psicológicos, sociales, orientados por la ética de la sexualidad humana.

El presente proyecto de educación sexual también pretende alcanzar una


transversalidad desde todas las áreas de estudio con apoyo y participación de los
docentes del Colegio a través del desarrollo de talleres pedagógicos, que pretenden
incrementar la autoestima, el respeto propio y por los demás, y así orientar a los
estudiantes y la comunidad educativa hacia una nueva compresión y el ejercicio de su
sexualidad y por tanto mejorar su calidad de vida.

Es bastante preocupante el hecho paradójico que en nuestra época, caracterizada por la


amplia circulación de información, los niños y jóvenes no poseen fuentes científicas,
serias y adecuadas para obtener información sobre la sexualidad. La mayoría de ellos
carecen de orientación oportuna y veraz, muchos en sus familias y comunidades son
objeto de confusión, represión y violencia sexual, caracterizadas por abuso y/o maltrato
sexual.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

La experiencia como educadores de la IED JORGE GAITÁN CORTÉS de la localidad


10 (Engativá) del D.C. el constante trato con los estudiantes, la observación directa,
los diálogos tanto con alumnos como con padres de familia y la visión personal de los
profesores, por medio del estudio institucional realizado en el 2016 se determinó que
debido al bajo nivel sociocultural y económico de la población, existe gran ignorancia
y desinformación, acerca de la sexualidad.
Como lo muestra la penosa experiencia actual relacionada con: una vivencia
irresponsable de la sexualidad reflejada en el abuso sexual, algunos casos de relaciones
incestuosas, embarazos, el abandono de los niños a causa de los hogares separados con
cambio de pareja más de una vez, con el agravante de que con una nueva conquista hay
hijos; sin dejar a un lado el maltrato infantil.

Dentro de la población estudiantil adolescente se identifica comportamientos


inadecuados como son: vocabulario inadecuado en el trato mutuo, burla y comentarios
obscenos, actitudes insinuantes entre compañeros y compañeras, lenguaje sexualizado,
tocamiento y manoseo, actitudes agresivas como golpes, empujones, etc.

Además de estas conductas originadas en gran parte por la carencia de una adecuada
educación sexual, también hay que tener en cuenta el alcoholismo y la drogadicción
juvenil que se está haciendo presente como consecuencia de la organización de
pandillas callejeras, ocasionadas por el medio ambiente que rodea la población
estudiantil quienes provienen en su mayoría de los barrios aledaños. El nivel socio
cultural de la población del barrio es bajo. Esto lo demuestran las ocupaciones y
desempeño de los padres de familia, cuyas actividades son entre otras; celadores,
aseadoras de casas de familia, ayudantes de talleres de mecánica, ayudante de buses,
albañilería, recicladores, trabajadores en oficios domésticos, trabajo informal

Finalmente, se evidencia distanciamiento en cuanto a las relaciones de confianza y


cordialidad entre maestro - alumno; alumno - maestro; padres e hijos y viceversa. El
cuerpo directivo y los docentes han expresado su preocupación y deseo por lograr un
cambio de actitud hacia la sexualidad y las relaciones interpersonales en los alumnos
de la institución y que se haga extensivo a los padres de familia.
JUSTIFICACION

El presente proyecto de educación sexual es una propuesta de transformación y


construcción de la cultura sexual de la institución educativa a nivel de afectos,
conocimientos, actitudes, comportamientos y valores de la comunidad.

Teniendo en cuenta que la escuela es el espacio donde toda la comunidad educativa se


encuentra para crear, aprender, desarrollarse, vivir, construir su propia voz, sus propios
valores y su afectividad. Surge la necesidad de crear espacios que permitan sensibilizar
y vivenciar a través de conocimientos claros, construyendo el gusto por la sensibilidad,
la intimidad, la ternura, la privacidad, el respeto por el cuerpo y el de los demás. Es de
esta forma como queremos involucrar de una manera agradable, por medio del proyecto
de educación sexual a toda la comunidad educativa.

Para llegar a cumplir lo que se propone, se pretende integrar a la familia – alumno –


docente, con el fin de brindar estrategias a los padres de familia para optimizar un
ambiente de dialogo y confianza, con suficiente claridad por parte de los padres para
que enfoquen oportuna y adecuadamente a sus hijos en todo lo referente a la sexualidad.
Además, brindar elementos que permitan a los estudiantes asumir un desempeño
adecuado de su sexualidad. Aspiramos a que este modelo de educación, contribuya al
bienestar personal y familiar, al fortalecimiento e integración familiar y a que los niños
y jóvenes asuman su rol sexual con verdadero sentido de responsabilidad.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar y favorecer en la comunidad Gaitanista una formación en valores,


sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la personalidad y
autonomía frente a su sexualidad, cuya base fundamental sea el afecto, y especialmente
al amor entre las personas y la aceptación a la diferencia.

Formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos


sexuales y reproductivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar en la comunidad educativa competencias que les permita relacionarse


consigo mismo y con los demás con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y
por el entorno.
• Desarrollar la capacidad de llegar a tener una imagen real de su cuerpo para
relacionar su corporalidad con la del otro y aceptar sus semejanzas y diferencias.

• Promover actividades y espacios de reflexión que posibiliten la toma de decisiones


asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
responsable y sana, en torno a la construcción de su proyecto de vida y la
transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones
más justas, democráticas y responsables.
• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia que tiene el respeto, el
amor por el cuerpo; teniendo en cuenta que la sensibilización es la base sobre la
cual se construye el individuo.

• Crear estrategias que les permitan tomar conciencia de los riesgos que ocasionan
adicciones como el alcohol y el consumo de sustancias psicoactivas.

• Sensibilizar sobre la importancia de fomentar hábitos saludables de la vida sexual


y reproductiva..

• Reflexionar sobre las consecuencias que conlleva a la falta de responsabilidad en


el ejercicio de una sexualidad sana.

• Prevenir el abuso sexual y cualquier otro tipo de violencia contra las niñas y jóvenes
de la comunidad Gaitanistas desde una perspectiva de equidad de género.

MARCO LEGAL

La educación sexual encuentra su fundamentación legal, en los Derechos Humanos,


en la Constitución Política de Colombia de l991, en la Resolución No.03353 del 2
de julio de 1993, y en la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 sobre educación, la Ley
1620 del 15 de marzo del 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre
2013.

La Constitución Política de Colombia, en varios de sus artículos y especialmente en el


68, hace alusión de manera directa a asuntos relacionados con la sexualidad; así, por
ejemplo, plantea un libre desarrollo de la personalidad, la igualdad de oportunidades
para el hombre y la mujer, su protección frente a cualquier forma de discriminación,
los derechos humanos etc.
La Resolución Ministerial 03353, impulsa el proceso de educación sexual con carácter
obligatorio en todos los establecimientos y en todos los ciclos.

La Ley General de Educación, en sus artículos 14 y 15, orden impartir la educación


sexual enmarcada dentro de principios éticos, y señala que este proceso educativo
debe asumir las características de un proyecto que haga parte del Proyecto Educativo
Institucional.

Ley 1620 de 2013:


El objetivo de esta ley es promover y fortalecer la formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de los niveles
educativos de preescolar, básica y media, dentro y fuera de la escuela, para llegar
contribuir a la formación de ciudadanos integrales, activos, que aporten a la
construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. Con
esta ley la institución busca crear mecanismos de prevención, protección, detención
temprana y de denuncia de aquellas conductas que atentan contra la convivencia como
lo son la violencia, la deserción escolar, el acoso , el cibera-acoso, el embarazo en la
adolescencia, entre otros.

En este contexto, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar promueve principios


como la participación, la corresponsabilidad, la autonomía, la diversidad y la
integralidad; reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a
la comunidad educativa como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos.

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes históricos

En Colombia, los adolescentes inician su actividad sexual prematuramente.


Según los resultados de la más reciente investigación de la Universidad de los
Andes, los hombres comienzan a los 13,5 años de edad y las mujeres a los
14,8 años, sin protección ni planeación.

Las estadísticas demuestran que hay una relación directa entre el nivel
educativo y la edad de la primera relación de los jóvenes: a mayor nivel
educativo más tarde es la iniciación sexual y viceversa. Sin embargo, se
identificó que los jóvenes no le tienen confianza a los maestros para tratar el
tema, ni los educadores están lo suficientemente capacitados para enseñarlo.

Si bien hay consenso en que la escuela no es la única responsable de la


educación sexual, es claro que constituye un escenario ideal para formar a los
jóvenes en una sexualidad sana y responsable.

En nuestros días los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas
partes, se habla de sexualidad (la mayoría de las veces de oídas), se usa el
sexo como reclamo de venta, ya sean coches, alcohol o ropa, y los medios de
comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un
toque morboso o de escándalo sexual.

Maurice Merleau Ponty filósofo, expresa en 1975, para referirse a la


sexualidad: "hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del
ser humano". Esta visión supone un punto de partida a la hora de conocer,
estudiar y profundizar en la sexualidad humana en general y de la educación
sexual en particular. Debemos tener presente que cuando nos referimos a la
educación sexual se ha de tener una visión completa de la complejidad del ser
sexuado, y partir de la consideración de que la sexualidad es una parte integral
de la personalidad de todo ser humano.

Anadelfa Muñoz, docente de La Cruz del Mayo en Nariño sostiene: la


sexualidad es una construcción social simbólica que parte de la realidad de las
personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Esta dimensión
comprende aspectos biológicos, psicológicos, culturales, históricos y éticos,
que afectan el desarrollo de lo emocional, comportamental, cognitivo y
comunicativo, tanto en el plano individual como en el social. "Con este proyecto
nos pudimos arriesgar a hablar tranquilamente de la sexualidad como una
dimensión humana; este proyecto toca la vida, toca las relaciones humanas"

Según la Organización Mundial de la Salud: "La educación sexual debe


abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes,
de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de
aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones
y la técnica de la comunicación". OMS, 1983 , en paralelo, hay muy poca
cultura sexual. Para lograrla resulta muy útil reivindicar la educación sexual en
los términos en que lo expuso la Organización Mundial para la Salud (OMS)

El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía


ve la sexualidad como una dimensión humana, fuente de bienestar y salud,
con diversas funciones, componentes y contextos. En ese sentido, la
educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que no se
reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto
pedagógico de cada institución educativa que promueva entre sus estudiantes
la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio
cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la
pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de
relaciones pacíficas, equitativas y democráticas.

El Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y la Construcción de


Ciudadanía está enmarcado dentro de las competencias básicas, en especial
en las científicas y las ciudadanas, con las que comparte la perspectiva de los
derechos humanos. El Proyecto debe articular e integrar de manera
transversal principios, conocimientos y competencias básicas con elementos
del contexto sociocultural. Por eso, responde a los mismos principios, valores
y fundamentos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y es consecuente con
sus demás componentes. Inspira y aporta elementos para su construcción e
incide en el currículo.

MARCO CONCEPTUAL
Entre las dimensiones propias de la existencia humana, la sexualidad tiene un
papel de la importancia decisiva; la sexualidad es un elemento básico de la
personalidad; un modo propio de ser; de manifestarse, de comunicarse con
los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano.

La capacidad de comunicación y relación del ser humano se realiza y expresa


de dos maneras: como varón o como mujer. Por eso se habla de la sexualidad
como una “dimensión” y como una “parte”. La sexualidad es un aspecto de la
vida de los seres humanos. Sobre el tema abundan temores alimentados por
mitos e informaciones erróneas. Algunos piensan que el sexo es algo
solamente relacionado con los órganos genitales y lo ven como una simple
expresión física.

La sexualidad es fruto de la educación de la familia. Es considerada como un


fenómeno bio – psicosocial que forma parte del crecimiento y de la
personalidad del ser humano. Las expresiones de la sexualidad van mucho
mas allá de las respuestas genitales y están sujetas a modificaciones como
consecuencia del aprendizaje. La sexualidad tiene que ver con el hecho de ser
hombre o mujer y está condicionada por el medio social, cultural y familiar en
que se vive. La sexualidad es la forma más importante de la comunicación,
algunas de sus manifestaciones son aprendidas, es individual, única, cambia
a lo largo de la vida del ser humano y es placentera. Tiene como finalidad el
placer, la comunicación y la reproducción libre y voluntaria que implica una
gran responsabilidad.

La educación sexual es un proceso que se inicia desde los primeros meses de


vida, los padres son los conductores de aprendizaje y vivencia de la sexualidad
de sus hijos o hijas, en la familia se aprende a dar y a recibir afecto, a expresar
y negar sentimientos de alegría, miedo, duda. A respetarse y respetar a los
demás, a compartir y ser solidarios; a brindar apoyo y estimular para que el
niño y el adolescente crezcan con buena salud física y emocional, tarea que
la mayoría de familias han dejado de asumir, dejando en manos de las
instituciones educativas y o a los medios masivos de comunicación.

La pedagogía sexual exige un clima de amistad, de confianza y de testimonio


de vida. El manejo inadecuado de la sexualidad se expresa hoy en gran
número de embarazos no deseados, violaciones, abortos, enfermedades
venéreas, etc.
La sexualidad no es un asunto puramente biológico ni tiene su justificación en
la reproducción, con la sexualidad humana se relaciona la formación de una
visión personal del mundo y la adquisición de determinados valores.

Reciprocidad.

Respeto por la diferencia.

Tolerancia.

Comprensión.

Convivencia.

Vida en familia.

Derecho a la intimidad

Derecho a al placer, ternura y paz social.

Por otra parte, dada la importancia que tiene adecuar la temática sexual y la
metodología a los intereses, necesidades y características de los estudiantes,
es fundamental conocer por parte de los docentes y coordinadores una
síntesis de los principales rasgos evolutivos de las edades correspondientes a
los grados escolares, las inquietudes de índole sexual más corrientes.

PREESCOLAR (0-6 AÑOS)

El niño centra su interés en su propio cuerpo; siente curiosidad por conocerse,


saber de dónde vienen los bebes. Esta curiosidad lo lleva a explorar su cuerpo
y a advertir las diferencias con respecto al cuerpo de los demás y en especial
con el del sexo opuesto. Hay exceso de respuestas agresivas, es decir,
pellizca, empuja, a veces muerde, con lo que busca de una manera natural e
inconsciente su afirmación y va perfilando su propia identidad. Como
consecuencia de esta reflexión, el educador puede seleccionar temas tales
como la imagen corporal, las emociones, concepto de familia, identidad grupal,
desmitificación de la cigüeña, la higiene personal, etc.
EDUCACION BÁSICA 1º - 3º (6-9 AÑOS)

Desde el punto de vida sexual, es un niño tranquilo. Sus esfuerzos se orientan


a rendir exitosamente en sus estudios. Son comunes las manifestaciones de
afecto, es una época de amistad entre compañeros del mismo sexo. Captan
menor el mundo de algunos valores, tales como. La responsabilidad, el
respeto, el aseo, el espíritu de servicio.

Sus inquietudes mas frecuentes referentes al campo de la sexualidad se


dirigen hacia el nacimiento de los niños, su crecimiento en el vientre materno
y la concepción de ahí que la temática mas apropiada este relacionada con la
reproducción de las plantas, animales y del hombre, valoración del rol paterno
y materno, embarazo, parto, el valor de a amistad.

EDUCACION BÁSICA 4º-5º (9-12 AÑOS)

Le preocupan las transformaciones corporales que le ocurren; hay acentuada


inestabilidad como consecuencia de los cambios físicos y biológicos, marca
una fase de ruptura con las personas, pues siente temor de darse al otro.
Conviene ayudarle a comprender la razón de los cambios físicos y fisiológicos
que ocurren en su cuerpo; promover lazos de amistad; reforzar valores
relacionados con la convivencia, la ayuda mutua y el respeto; apoyarlo en la
aceptación de su propia identidad, presentándole imágenes positivas del
hombre, la mujer, la familia y la sociedad, ya que sus inquietudes y curiosidad
se encausan en este sentido.
EDUCACION BÁSICA Y MEDIA VOCACIONAL 6º-11º(12-18 AÑOS)

Etapas de la adolescencia:

Adolescencia temprana:

Preadolescencia: caracterizada por el comienzo de los cambios corporales


psicológicos. El joven preadolescente experimenta a menudo atención difusa,
que puede manifestarse por una inquietud motora o quejas físicas vagas; algo
está pasando en su cuerpo y el no sabe muy bien de qué se trata. Esta tensión
no se relaciona todavía específicamente con intereses sexuales, pero su
atención y recuperación, comienzan a dirigirse a los cambios físicos, como el
estirón de la estructura y las primeras manifestaciones de las características
sexuales secundarias.

Masturbación: Este sigue siendo el método más común para manejar la gran
tensión sexual del adolescente. A pesar de que existen menores sensaciones
morales y más claridad en el cuento a que no ocasiona daño físico, la
masturbación produce comúnmente sentimientos de culpa, especialmente por
las fantasías asociadas. Ocasionalmente la masturbación será un síntoma de
dificultades emocionales, especialmente cuando asumen carácter compulsivo
persistente. Usualmente la masturbación disminuirá, a medida que se
desarrollen relaciones heterosexuales satisfactorias.

Desarrollo Cognoscitivo: En la pubertad se produce un cambio cualitativo


desde el punto de vista intelectual, al entrar el individuo en el período de
operaciones formales. El adolescente es capaz de construir y entender
conceptos y teorías abstractas; el adolescente puede razonar con base en
hipótesis “puede pensar acerca de pensamientos”.

No todos alcanzan el período de operaciones formales; esto varía de individuo


a individuo y según la clase social. La adquisición de estas habilidades
cognitivas tienen varias consecuencias, tales como, el desarrollo de juicios
morales y valores. Como lo ha demostrado Kohlberg, la moralidad de derechos
individuales y bienestar comunitario, basada en la conciencia individual más
que en las leyes o reglas, solo se comienza a desarrollar en la adolescencia,
y aún así solo en una minoría.
Adolescencia Media

Conflicto generacional: Los jóvenes se comienzan a distanciar de la familia


que ha sido centro de su existencia por 14 o 15 años. Este cambio requiere
por tanto una reorientación interna, como un cambio en las relaciones reales
con los padres. Cuando la relación padres-hijos han sido adecuadas y existe
respeto mutuo, los conflictos van a ser mínimos. El adolescente, va a estar sin
embargo en conflicto acerca de su ambivalencia entre adquirir independencia
y el deseo de seguridad y afecto. Óptimamente una coalición estable entre
padres que mantengan límites adecuados entre generaciones permite que el
adolescente resuelva nuevamente en forma satisfactoria su atracción hacia
ellos.

Grupo de inquietudes: El grupo tiene importantes funciones en la adolescencia


mediana, ya que ayuda en el proceso de separación de los padres y en la
estructura de la identidad personal. En el grupo el adolescente aprende a
saber quién es él en el mundo extra familiar, aprende también a juzgar sus
capacidades y con el apoyo del grupo comienza a experimentar con el sexo
opuesto.

Intereses amorosos sexuales: al comienzo, o a la mitad de la adolescencia,


se presentan en forma bruta o gradual un interés amoroso hacia alguien del
sexo opuesto. Comúnmente los intereses hacia el sexo opuesto son bastante
románticos existiendo una disociación entre los sentimientos de afectos y los
impulsos sexuales constituyen la genitalidad y es un proceso gradual.

POBLACION BENEFICIARIA.

Estudiantes del COLEGIO JORGE GAITÁN CORTÉS IED, SEDES A, B, C


docentes, padres de familia y comunidad educativa en general.
FINALIDAD DEL PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL.

Se pretende que nuestra niñez y adolescentes puedan aproximarse cada vez


mas a una educación sexual con capacidad de valorarse, respetarse,
responsabilizarse y conducir su propio proceso de identidad a través de las
estrategias metodológicas propuestas para cada actividad planeada.

El proyecto debe permitir trabajar a favor de acciones que en lo sexual


permitan construir espacios donde:

La convivencia amable y afectuosa sea una realidad tangible.

Donde la agresión se destierre del itinerario cotidiano.

Donde el ambiente se contamine de comportamientos tolerantes y


respetuosos.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

La educación para la sexualidad incentiva la promoción de conocimientos,


habilidades, actitudes, valores y comportamientos, que favorezcan la dignidad
humana mediante el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, y el logro de la salud sexual y reproductiva, a partir de personas
autónomas que establecen relaciones humanas cada vez más pacíficas,
democráticas y pluralistas. Esta propuesta pretende asegurar que en el
Colegio Jorge Gaitán Cortés se favorecerán la vida saludable, el ejercicio de
la ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para la adopción de las estrategias metodológicas en el desarrollo del proyecto


de educación sexual es importante tener en cuenta que:

La educación sexual no se debe impartir con carácter de asignatura formal.

La sexualidad humana se educa y proyecta cotidianamente en forma


voluntaria o involuntaria en cualquier momento y lugar. En el colegio a través
de todas las personas que lo conforman, en todos los tiempos y espacios debe
educar en sexualidad. Esta es una razón para que no se hable de asignatura
o cátedra, sino de una filosofía ay una actitud de vida.

Atendiendo a estos planteamientos no se puede hablar de una metodología


específica, por lo tanto se utilizará un enfoque plurimetodológico; es decir
una metodología participativa, activa, reflexiva, crítica y al mismo tiempo
lúdico. El desarrollo de los contenidos del proyecto será a través de:

lecturas, dinámicas de grupo, juego de roles, socio dramas, diálogos, videos,


etc. Interacción grupal entre estudiantes y socialización de las conclusiones
de cada grupo

Desarrollo de talleres para, docentes, padres de familia y estudiantes.

Conferencias en la institución y fuera de ella.

Vinculación de entidades especializadas en el tema.

Películas, presentación y análisis de documentales.

Capacitación de docentes.
PERFIL DEL EDUCADOR COMPROMETIDO CON LA ED. SEXUAL DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE.

Debe tener una adecuada fundamentación teórica en sexualidad. Debe


sentirse bien como hombre o como mujer, con todas sus posibilidades y
limitaciones. Asumir conscientemente sus propios valores sexuales tanto en
su vida personal como en el plano profesional. Tener la capacidad de
relacionarse con honestidad, calidez, empatía y sensibilidad con las demás
personas. Conocer sus creencias preocupaciones, potencialidades y dudas.
Sentir la educación sexual como una experiencia de crecimiento personal y
colectivo.
PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL

PLAN OPERATIVO AÑO 2018 PRIMER SEMESTRE

OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONOGRAMA RESPONSABLES RECURSOS

Exaltación de los Sensibilización


géneros sin
distinciones Izada de bandera Marzo 23 Profesores Humanos
del Genero todas encargados y
Patio central
las sedes y Orientación
jornadas.

Concientizar a Conferencia a Charla dirigida a Junio 7 Docentes y Humanos


los padres sobre cargo de cargo de Profesional externo
Videobeam
la profesional en el profesional en el en la temática
responsabilidad tema tema Salón múltiple
de su rol en el
proceso de
crianza y Fotocopias
formación de sus
Económicos
hijos

PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL

PLAN OPERATIVO AÑO 2018 SEGUNDO SEMESTRE


OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONOGRAMA RESPONSABLES RECURSOS

Exaltar el Taller de Sensibilización e Septiembre 13 Docentes, Material


respeto por el integración. Integración al estudiantes, multicopiado,
otro como ser interior del curso directivos Recursos para
por ciclos
diferente y presentaciones,
único. (Preescolar, sonido, etc
primaria y
Secundaria)

Facilitar la Talleres Humanos


comunicación presenciales para
entre padres e Taller por parte de padres sobre el Profesores del Videobeam
un profesional proyecto
hijos acerca del perfil del abusador Octubre 3 Material
externo a la
tema de la sexual Orientación multicopiado
institución
sexualidad y la
(Educación
afectividad Profesional externo Económicos
secundaria y
media).
Taller escrito
dirigido a padres,
que pretende
abordar la
sexualidad en el
ámbito
intrafamiliar
(educación
preescolar-
primaria)

PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL

TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO

AREA ACTIVIDAD RESPONSABLES

1.Educación religiosa Principios y Valores


Educación Moral
2. Ética Principios y Valores
inherentes a la naturaleza
humana

3. Ciencias Sociales Relaciones interpersonales

4. Ciencias Naturales La biología y fisiología,


prevención de ETS • Docentes y directivas
de la institución.
5. Humanidades Comunicación verbal y no
• Profesionales
verbal, redacción, uso de la
especializados.
lengua escrita y oral.
Lenguaje lírico y poético

6. Tecnología e Informática, Expresión corporal


Educación Artística,
El Cuerpo Humano
Educación física.
Uso de tecnologías

7. Matemáticas Estadística, probabilidades,


Datos poblaciones,
PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL

PRESUPUESTO AÑO 2.018


RECURSOS COSTOS APROXIMADOS POSIBLES FUENTES DE
FINANCIACION

R.I.O NINGUNO SECRETARIA.

CONFERENCISTA $1.000.000 FONDO DE SERVICIOS


DOCENTES

FONDO DE SERVICIOS
FOTOCOPIAS $350.000
EVALUACION

Al estar presente la sexualidad en todos los rincones del colegio, la evaluación debe ser una tarea
creativa, constante y permanente no solo de los procesos que posibiliten los recursos y estrategias
metodológicas, sino, por el contrario, el diario acontecer de la sexualidad en la institución.

Como medios para evaluar se utilizaran: la observación, como herramienta fundamental en cada
proceso que se realice en la institución. Las entrevistas que permiten recoger y registrar las
experiencias, vivencias e ideas de cada uno de los participantes. Los escritos, mediante
encuestas, ensayos u opiniones y el análisis de los materiales producidos durante el desarrollo de
proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

UNA PEDAGOGIA DE LOS AFECTOS, Ministerio de educación nacional, Santafé de Bogotá


D.C. agosto de 1995

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. UN ENFOQUE PRACTICO PARA SU


ELABORACION, GARCIA DE Ruiz Sonia, Ed. Libros y libros, Santafé de Bogotá D.C. 1995

LA SEXUALIDAD EN LA ESCUELA “EL AMOR ERES TU”, Ed. Instituto para la


investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Santafé de Bogotá D.C. 1999.

PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL. Ministerio de educación


nacional.1999

SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN, García de Maya, Lilia, Ed. Magisterio. 1996

PROGRAMA DE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL A NIÑ@S, MaggieEscartin.


SavetheChildren. 2004 módulos 1,2 y 3

EL SEXO ES UN CUENTO BIEN EXTREMO, secretaria de salud alcaldía mayor de Bogotá.


Folleto

LEY 1620 de Marzo 15 de 2013.

29
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

COLEGIO DISTRITAL JORGE GAITAN CORTES


I.E.D

“SEXUALIDAD CON INTELIGENCIA AFECTIVA”

30
INTEGRANTES:

SEDE C

RUBIO ROZO BERTHA MERCEDES

SÁNCHEZ BENITEZ ELSA INES.

ALBA ESTUPIÑAN

MORENO FERNANDO

GUTIERREZ FANNY

MELGAREJO JOHN EDUARD

SEDE B:

MYRIAM GALVIZ

ROCIO PULIDO

SEDE A:

IBÁÑEZ DE SIERRA NUBIA

GONZALEZ VANEGAS JOHAN ANDRES

JOSE LUIS GOMEZ

31
BOGOTA D.C., 2018

ACTA DE RECIBIDO

PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL 2018

32
PARA: EQUIPO COORDINADOR I.E.D JORGE GAITAN CORTES

RECIBIDO:

33
34

También podría gustarte