Está en la página 1de 73

TERAPIA

DIALÉCTICO CONDUCTUAL
MODALIDAD BREVE
para pacientes

borderline

Roberto Alexis Molina Campuzano


Víctor Manuel Enríquez Estrada
Natalia Chávez Vega
ACERCA DE LOS AUTORES

Roberto Alexis Molina Campuzano. Psiquiatra y con subespecialidad en psiquiatría


infantil y maestro en ciencias medicas. Actualmente trabaja en el Instituto Mexicano
del Seguro Social. Su experiencia en investigación es en Psiquiatría infantil, Medicina
Psicosomática y Trastornos de personalidad. Sus temas de investigación son principalmente
“Psiquiatría de enlace”, “Tratamiento psiquiátrico infantil” y “Grupos terapéuticos para
trastornos de personalidad”.

Victor Manuel Enríquez Estrada. Psiquiatra, psicólogo y maestro en ciencias médicas.


Actualmente trabaja en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Su experiencia en
investigación es en Psicología aplicada, Medicina Psicosomática, Genero y personalidad.
Sus temas de investigación son principalmente: “Técnicas psicoterapéuticas con enfoque
breve”, “Psiquiatría de enlace” y “Salud Trans”.

Natalia Chávez Vega. Psiquiatra. Adictóloga y terapeuta con enfoque cognitivo


conductual. Actualmente trabaja en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con experiencia
en investigación en Medicina Psicosomática, Adicciones y Psicoterapia cognitiva conductual.
“Técnicas psicoterapéuticas con enfoque breve”, “Psiquiatría de enlace y salud mental en
área COVID”, son sus campos de investigación.
Índice

Prefacio

1. Borderline, entendiendo el concepto y sus características diagnóstico-terapéuticas

2. ¿Cómo utilizar este manual?

3. Vista General y los lineamientos de la Terapia Dialéctico Conductual modalidad


breve

4. Habilidades de regulación de las emociones

5. Técnicas de Mindfulness

6. Mente sabia: Equilibrio entre la mente emocional y la mente racional.

7. Técnica TIP: Cambiando la Química de tu Cuerpo

8. Técnicas de Aceptación de la Realidad

9. Regulación de las Emociones

10. Habilidades específicas de regulación de las emociones

11. Autorregulación Emocional y Práctica de Mindfulness

12. Habilidades de Tolerancia al Malestar

13. Factores Protectores y de Resiliencia para las personas con Trastorno Límite de
Personalidad

14. Construyendo relaciones y terminando con aquellas que son destructivas

15. Obstáculos al utilizar las Habilidades de Efectividad Interpersonal

16. Controlando el Desbordamiento Emocional

17. Conclusiones y recomendaciones

ANEXOS

Bibliografía
Prefacio

El presente manual nace de la necesidad de impartir conocimiento pragmático fundamentado


para mejorar el tratamiento de la población considerada borderline, el consenso general
actual en la terapéutica y seguimiento de esta entidad es su cronicidad y su relativa falta de
respuesta a los tratamientos psicofarmacológicos, ambos elementos considerados los núcleos
de la dificultad en conseguir tanto adherencia terapéutica como resultados satisfactorios en
las personas con este trastorno, en las entidades psicopatológicas consideradas psiquiátricas,
los pilares de los tratamientos son psicofarmacológicos, por otra parte en trastornos de tipo
caracteropatías o de la personalidad la corriente del abordaje psicológico ha ido tomando
cada vez más reconocimiento y fuerza como la medida más eficiente para lidiar con las
múltiples dificultades a la que estos pacientes borderline, tienen que lidiar (luchar) en el
día a día.

El posicionamiento de la psicología como el mejor tratamiento posible en el trastorno


borderline, tanto a nivel de inicio y mantenimiento no es gratuito, de manera contraria,
en este manual se presentará de una manera esquemática la diversidad de elementos que
lo componen y lo cual de manera multivectorial logra de manera sistemática y decisiva los
resultados esperados. Se considera multivectorial porque cada abordaje tiene coordenadas
distintas, la postura dialéctica realiza reestructuraciones cognitivas y emocionales, a través
de técnicas psicológicas dialógicas y a través del análisis racional logra deconstruir y
reconstruir los elementos cognitivos emocionales hacia posturas de mejor adaptación, las
técnicas de meditación mindfullness o trascendental, permiten a las personas enfocarse
en el aquí y ahora, logrando controlar los elementos de impulsividad, irritabilidad y
compulsiones autolíticas y por último las técnicas exclusivamente comportamentales
permiten una guía clara, paso por paso, de los patrones conductuales esperados y de mayor
beneficio para lidiar con las diversas circunstancias a las cuales se encuentran los pacientes,
en sus diferentes esferas.

Es entonces que el propósito principal de este manual es proporcionar las bases para
los distintos profesionales de la salud que tengan contacto con este grupo de pacientes y
permitirles un amplio número de opciones psicoterapéuticas que consistentemente han
demostrado, son la mejor alternativa al alcance de las necesidades reales y cotidianas de los
pacientes, el lidiar con sus esferas problemáticas diariamente y, al mismo tiempo, permitir a
los pacientes autoreconocer la capacidad de adaptación al cambio que el estado borderline
por sí mismo tiene y el cual puede ser tanto productivo como positivo direccionado de
manera correcta.

Víctor Manuel Enríquez Estrada


México 2021
1

BORDERLINE,
ENTENDIENDO EL CONCEPTO
Y SUS CARACTERÍSTICAS
DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICAS

E
l término borderline significa línea límite, se considera de manera clásica una entidad
psicopatológica que comparte elementos sintomáticos de la neurosis y de la psicosis,
es decir puede presentar una variedad amplia de sintomatología psicopatológica que
clásicamente fueron considerados exclusivos de una u otra entidad, es decir los psicóticos
no eran neuróticos y, viceversa, algunos ejemplos serian para la neurosis, síntomas
obsesivos, irritabilidad y el cortejo ansioso, para la psicosis serían las alucinaciones, los
delirios, proyecciones, entre otras diversas sintomatologías; es entonces que al encontrarse
con una persona borderline a nivel clínico, el cortejo sintomático puede tener de manera
indiscriminada cualquier variedad y combinatoria de síntomas neuróticos y psicóticos,
variando en su intensidad y frecuencia, en periodos tan cortos como lo pueden ser minutos
y horas, por lo que se puede observar que esto llevaría a conceptualizar lo “borderline” como
una combinación de síntomas altamente dinámicos, difícilmente categorizables en una u
otra entidad completamente por su plasticidad y que su única característica definitoria seria
la combinación diversificada de síntomas, esta situación ha llevado a sobrediagnosticar la
entidad borderline en varios contextos de salud mental. incluso en la colectividad social,
cualquiera, a manera de horóscopo, puede “sentir” que es borderline, al leer los criterios
en alguna página pseudo informativa de salud mental, al revisar un listado simplista de
los supuestos síntomas, elementos que conflictúan lo que se entiende por borderline, para
gran parte de la población no involucrada directamente con los pacientes que presentan el
padecimiento.

Para la facilitación del entendimiento de esta entidad presentamos la siguiente definición


operativa, la cual pretende ser una descripción nuclear de la persona con este padecimiento
como la siguiente:

Un sujeto borderline, será desadaptativo socialmente por presentar independientemente


del rango a edad cronológica, un pensamiento y comportamiento -tendiente a tener-
(propenso) a reacciones inmaduras, impulsivas, de comportamiento predominantemente
irritable, con alteraciones emocionales constantes y finalmente conductas compensatorias
ante los fracasos sociales que tenderán a representarse como sintomatología pseudo
neuropsicótica y autolesiva.
Con este constructo operante el equipo intenta profundizar en una postura de mayor
amplitud en comparación con que la que toman diferentes ramas de la psiquiatría y
psicología clínica, las cuales al utilizar como marco conceptual la taxonomía de manual,
construyen el concepto limítrofe o borderline como “trastorno límite de la personalidad”
(TLP) o “trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad”, lo que se puede entender
como un síndrome psicoemocional que se caracteriza por la desregulación emocional,
impulsividad, comportamiento arriesgado, irritabilidad, sentimientos de vacío, autolesión
y miedo al abandono, así como relaciones interpersonales inestables, con este enfoque
taxonómico, conforme a mayor número de criterios presente la persona, se puede decir que
después de cuatro, el diagnóstico será altamente probable, dependiendo de la intensidad y
las comorbilidades siempre presentes será la gravedad del trastorno, lo que lleva en muchos
casos a tratamientos de mayor potencia, con fundamento en medidas psicofarmacológicas,
principalmente.

Los autores de este manual hasta cierto punto rechazamos las aproximaciones taxonómicas
reduccionistas de este tipo, porque no proporcionan mayores elementos que la exclusiva
clasificación, la misma que en la actualidad por la oscuridad, estigmatización y amplio
desconocimiento que existe conforme al nulo entendimiento de la entidad entre la población
y en grandes grupos de personas dedicadas a la salud, se ha utilizado más como elemento
clasificatorio de tipo negativo, estigmatizante, psicologizante, medicalizado y finalmente
con reclusiones sistemáticas, todas estas medidas sin lograr las mejorías esperadas, ni
consistentes, además de obtener impactos a mediano y a largo plazo en quienes ostentan
este diagnóstico; como se mencionó al principio de este párrafo, la postura medicalizada,
tenderá a tratar a base de sus fundamentos psicofarmacológicos, lo cual es coherente con
su concepto operativo de borderline, ejemplo ante la inestabilidad emocional se utilizarán
estabilizadores del estado de ánimo, si la persona presenta episodios micro-psicóticos,
agitación o disociaciones, se utilizarán fármacos antipsicóticos, etcétera…; sin embargo,
esta postura enfocada en el síntoma, reduce en extremo el entendimiento de la entidad, que
se encuentra influenciada por múltiples factores psico-socio-emocionales en el individuo,
más las crisis vitales que todas las personas experimentan, como son las rupturas de pareja,
pérdidas de empleo, fallecimiento de seres queridos, entre otras, toda esta visión toma al
sujeto borderline como un ente patológico que debe ser aislado y medicado, sin tomar en
cuenta que cada uno de estos síntomas taxonómicos, son desencadenados por círculos
psicoemocionales amplios y dinámicos, que con el pasar del tiempo se vuelven más difíciles
de lidia para la persona y que en última instancia se refleja en un supuesto “nulo” o mínimo
apego terapéutico, en el cual toma sentido, la supuesta “cronicidad” y aparente resistencia
psicofarmacológica de los sujetos borderline.

Por otra parte, la corriente más amplia del entendimiento de la entidad borderline, heredera
del enfoque psicodinámico, la define principalmente como una persona que ante las
interacciones cotidianas presenta un conjunto de mecanismos de defensa del yo inmaduros
a saber: escisión, proyección, fantasía, hipocondriasis, entre otros, y que conflictúan sus
relaciones cotidianas, desencadenando a través de la acumulación de frustraciones, otras
comorbilidades, como son los términos “umbrella” de la depresión, ansiedad, consumo
de sustancias, por citar, que duplican o triplican la psicopatología, encubriendo el núcleo
psicopatológico de manera aparente; por otra parte la problemática con este abordaje
conceptual es su alto requerimiento de análisis de las características objetales en el desarrollo
psíquico de la persona, enfocando el tratamiento en “madurar” los mecanismos de defensa
previamente inadaptativos a versiones más adaptadas a la realidad, claramente este trabajo
psicológico requiere tiempo y una amplia preparación clínica, además de lo relevante que
puede ser el elemento contra-transferencial en estos tratamientos, situación que rebasa a
clínicos tanto inexpertos como sin asesoramiento de casos, es decir esta aproximación se
muestra más útil tanto diagnostica como terapéuticamente para las personas borderline,
porque se enfoca en mecanismos de defensa, pero requiere una preparación de nivel
superior, automonitorización constante y finalmente un amplio compromiso del paciente,
estas desventajas claramente ponen fuera a gran parte de la población borderline u1rbana,
que día a día intenta poner estructura en un mundo que se le presenta caótico, por lo que
a pesar de tener probablemente la mejor utilidad no la consideramos la alternativa más
viable.

Ahora el enfoque dialéctico conductual, no necesariamente requiere ser aplicado a una


persona borderline, como se verá a lo largo del manual, también tiene una amplia utilidad
en impulsividad, ansiedad, depresión, conductas codependientes (interpersonales o tóxicas)
y principalmente su carácter de autorregulación lo hace una técnica terapéutica que el
paciente puede adherir a su forma de ser, es entonces que aunque este manual esté enfocado
en la población borderline, no es exclusivo de ésta, las ventajas que tiene este abordaje para
estos sujetos, son la factibilidad de aplicación de las técnicas de autorregulación emocional,
la automonitorización conductual constante, el entrenamiento en técnicas de tiempo fuera/
meditación y finalmente uno de los elementos más importantes, al ser realizada en grupo
permite un apoyo social del que por lo general las personas borderline carecen.

Por último, al aplicar este manual se recomienda utilizarlo como un complemento de la


terapia multimodal o triple, es decir utilizar las técnicas de DBT de manera individual,
grupal y con asesoramiento psiquiátrico, ya que esta intervención terapéutica ha demostrado
producir los mejores resultados a corto/mediano plazo, destacando los cambios positivos
consistentes en el comportamiento y en la regulación de las emociones.

El propósito principal del manual es servir como material de apoyo a todos los clínicos que
atienden a esta población, altamente estigmatizada, así como paradójica y ampliamente
incomprendida.

A lo largo del presente manual se utilizarán de manera intercambiable los términos


borderline, limítrofe y TLP.
2

¿CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL?

E
ste manual es el resultado de un esfuerzo continuo de los autores en la extracción,
traducción y aplicación de las técnicas psicoterapéuticas de distintos libros de DBT
en población mexicana, con los cuales se ha realizado práctica individualizada y
grupal durante varias generaciones de grupos de pacientes, logrando obtener una selección
de los temas más asequibles, útiles y, desde nuestra experiencia clínica, más funcionales
para el control del comportamiento; por último consideramos que el presente manual podrá
extender su aplicación en beneficio de la población latinoamericana.

Los libros de DBT (Terapia Dialéctico Conductual, por sus siglas en inglés) de Marsha
M. Lineham contienen más de 90 técnicas, las cuales se deben de desarrollar en un plazo
aproximado de uno a dos años, en algunos casos manteniendo un internamiento en una
unidad especializada para los primeros meses del establecimiento de las sesiones. En México
y Latinoamérica se dificulta el establecer lugares para realizar este tipo de internamientos
a largo plazo, tanto por la carencia prevalente en las instancias gubernamentales para este
propósito, como en lo relativo a los internamientos privados cuyo impedimento recurrente
es la forma de costear dicho internamiento para los propios pacientes y sus familiares.

Es por ello que quienes participamos en la elaboración del texto decidimos promover las
técnicas con mejores resultados a nivel clínico en forma de manual breve, el cual permitirá
a los clínicos aplicarlo en su consultorio de manera individual y/o grupal, sin que ello
repercuta en la economía de los pacientes y familiares, ya que nuestro propósito es obtener
el mayor beneficio en el menor tiempo.

Es entonces que el manual de DBT breve está compuesto exclusivamente por las siguientes
técnicas:

• Vista General y los lineamientos de la Terapia Dialéctico Conductual


modalidad breve
• Habilidades de regulación de las emociones
• Técnicas de Mindfulness
• Mente sabia: Equilibrio entre la mente emocional y la mente racional.
• Técnica TIP: Cambiando la Química de tu Cuerpo
• Técnicas de Aceptación de la Realidad
• Regulación de las Emociones
• Habilidades específicas de regulación de las emociones
• Autorregulación Emocional y Práctica de Mindfulness
• Habilidades de Tolerancia al Malestar
• Factores Protectores y de Resiliencia para las personas con Trastorno
Límite de Personalidad
• Construyendo relaciones y terminando con aquellas que son destructivas
• Obstáculos al utilizar las Habilidades de Efectividad Interpersonal
• Controlando el desbordamiento Emocional
• Cierre

En cada uno de estos puntos se explica la teoría que fundamenta la utilidad de cada técnica
cognitiva/conductual, se dan ejemplos prácticos para discutir en las sesiones, se presenta
un apartado de sugerencia de aplicación y al final del presente manual en los anexos se
encuentran los ejemplos de formatos para la utilización de los clínicos y sus pacientes.
3

VISTA GENERAL Y LOS


LINEAMIENTOS DE LA TERAPIA
DIALÉCTICO CONDUCTUAL
MODALIDAD BREVE

L
a Terapia Dialéctico Conductual (TDC), forma parte de la tercera generación de
terapias conductuales, constituye un programa terapéutico para tratar pacientes con
trastorno de la personalidad límite también conocido como trastorno de inestabilidad
emocional de la personalidad; que es un padecimiento presente con mayor frecuencia en
el sexo femenino, respecto del masculino y que en muchas ocasiones hace necesario que se
acuda a un centro de salud mental, mientras que, en otras ocasiones y por la gravedad de
los síntomas llega a requerir internamiento en un hospital psiquiátrico con el objetivo de
preservar la integridad del individuo.

Como se señaló anteriormente, el Trastorno de la personalidad límite se encuentra en


el capítulo de Trastornos de la personalidad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (DSM-5), forma parte del grupo B junto con el trastorno de la
personalidad antisocial, el trastorno de la personalidad histriónica y el trastorno de la
personalidad narcisista. Las características principales de este trastorno es un patrón
general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, suele comenzar en entes de la
edad adulta y se encuentra presente en una gran variedad de conceptos.

Esta terapia se enfoca en el manejo de pacientes con dificultad para la regulación de emociones,
una marcada predisposición a actuar de modo impulsivo sin pensar en las consecuencias que
sus actos pueden llegar a generar, distorsiones de la imagen corporal, sentimientos crónicos
de vacío, un patrón de relaciones personales inestables, comportamiento autodestructivo
que incluye conductas autolesivas e intentos suicidas. El riesgo de suicidio es mayor en
adultos jóvenes y disminuye con el aumento de edad.

Con la aplicación de la Terapia Dialéctico Conductual se han obtenido resultados positivos


como la reducción de conductas autolesivas, las hospitalizaciones y la buena adherencia
terapéutica. En este manual se revisarán los temas psicoterapéuticos adecuados en su
modalidad breve, como se ha mencionado, el objetivo principal es “obtener los máximos
beneficios en el menor tiempo”, la utilización de este instrumento se encuentra al alcance
de los pacientes, familiares, trabajadores sociales, psicólogos, médicos generales, médicos
especialistas, residentes, estudiantes, etcétera.
La TDC en su modalidad breve puede ser aplicada de manera individual y grupal, además
sus técnicas se pueden utilizar en pacientes con diferentes características de personalidad o
psicopatologías, recomendadas principalmente para pacientes con impulsividad, conductas
autolíticas, dificultades emocionales y dependencias psicológicas y afectivas.

Perspectiva General
En este capítulo se abordarán los siguientes temas:

LINEAMIENTOS PARA EL
ENTRENAMIENTO DE TÉCNICAS
DIALÉCTICAS

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE


TÉCNICAS

ESTRUCTURA GENERAL DEL


ENTRENAMIENTO DE TÉCNICAS

Aplicación:

Se debe repasar el presente material y otorgar a los participantes el material de los anexos,
temario e indicaciones de la forma de trabajo (encuadre), plantear la cronología y duración
de las sesiones, se recomienda una frecuencia semanal y un tiempo aproximado de una hora
cuarenta y cinco minutos por sesión.

Son 15 sesiones, la recomendación es acudir al menos al 80 por ciento de las mismas para
obtener la eficacia esperada, se pueden establecer a discreción del clínico formatos de
compromiso terapéutico para el cumplimiento de las sesiones.

Sesión

Lineamientos para el Entrenamiento de Técnicas

El manejo mediante técnicas dialéctico conductuales se puede aplicar de forma individual


y de forma grupal. Cuando se aplican en un grupo se requiere que previamente se acepten
las reglas establecidas para el correcto funcionamiento de las sesiones del grupo. El grupo
ayuda a las personas a modificar sus sentimientos, conductas, autopercepciones mediante
la interacción con otras personas que se encuentran viviendo circunstancias similares.

Es necesario para la formación de estructura en este grupo de pacientes, la integración en


un ambiente previamente diseñado, a continuación se presentan los lineamientos para la
realización del tratamiento, estos formatos se pueden entregar de manera impresa a los
pacientes y se pueden repasar a nivel grupal, cuando se integra algún nuevo paciente en el
grupo.

Estas “reglas” o lineamientos están divididos en seis incisos recomendables para la


conformación de la estructura, sin embargo, si el clínico considera que sus pacientes se
ajustarían a una mayor flexibilidad o, en caso contrario, requieren una mayor restricción
en cualquiera de los siguientes puntos, es factible realizar las adecuaciones, dentro de la
responsabilidad y criterio clínico del terapeuta.

1.Los integrantes de un grupo de Adquisición y Entrenamiento de técnicas


dialéctico - conductuales:

a. Se presentarán a la sesión grupal de manera puntual y se quedarán hasta el final.


b. Mantendrán los nombres y la información proporcionada por los otros integrantes del
grupo en total confidencialidad.
c. Estarán abiertos al aprendizaje y mostrarán una actitud de disposición al entrenamiento
y a los formadores y co-formadores de técnicas. (Terapeutas y Co-terapeutas).
d. Se comprometerán y harán su mejor esfuerzo para practicar las técnicas adquiridas
entre una sesión y otra.
e. Deberán presentar su manual de trabajo en cada sesión y su material o formatos
requeridos para cada una de ellas.
f. Realizarán una tarea semanal o la labor de entrenamiento que se les haya asignado.
g. Estarán dispuestos a aceptar la ayuda de los formadores de técnicas y de los integrantes
del grupo.

2. Los integrantes que se unan al grupo de entrenamiento de técnicas:

a. Darán aviso anticipado si es que van a llegar tarde o a faltar a una sesión.

3. Los integrantes del grupo no provocarán a otros ni se engancharán con


ningún integrante en comportamientos problemáticos. Además:

a. No serán admitidos a la sesión si se presentan en estado de ebriedad o bajo la influencia


de algún estupefaciente.
b. Se presentarán a la sesión sobrios y en buena condición aún si recientemente consumieron
alcohol o drogas.
c. No discutirán ni dentro ni fuera de las sesiones dado que este tipo de comportamiento
afecta la interacción del grupo y puede ser un desencadenante para otros.
d. Validarán los comentarios y aportaciones recibidas evitando juzgar a los otros; por el
contrario, asumirán que cada integrante está haciendo su mejor esfuerzo.

4. Los integrantes del grupo no mantendrán relaciones íntimas o privadas de


manera secreta con ningún otro miembro del grupo fuera del entrenamiento
de técnicas:

a. No se involucrarán en relaciones íntimas o sexuales que no se puedan discutir en el


grupo.
b. No serán cómplices en el consumo de drogas ni en comportamientos de riesgo.

5. Los integrantes del grupo deberán mantener la constancia y compromiso


con su tratamiento terapéutico al igual que:

a. Deberán atender de manera simultánea al grupo, su tratamiento terapéutico individual.


b. No discutir en la terapia grupal asuntos que sólo competen a un tratamiento
individual.

6. Otros lineamientos específicos para este grupo:

3.2 Objetivos Del Entrenamiento De Técnicas

Aprender y dominar por medio de técnicas de terapia dialéctico-conductual, las habilidades


necesarias para cambiar las pautas conductuales, emocionales y de pensamiento asociadas
a los problemas vitales, esto es, aquellas que causan tristeza y malestar.

Los conflictos interpersonales son muy frecuentes en el Trastorno de personalidad límite.


Existe un esfuerzo desesperado para evitar el desamparo, sensación de vacío crónico,
inestabilidad afectiva, ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés, incluso se
crean relaciones interpersonales inestables que se caracterizan por idealización y devaluación.
Respecto a la impulsividad se ha observado que hay una marcada predisposición a actuar
de un modo impulso sin tener en cuenta las consecuencias de los actos pudiendo poner en
riesgo su integridad y la de terceros.

La importancia de los síntomas señalados anteriormente es que se deben identificar en


los pacientes para implementar habilidades que ayuden a regularlos y enfrentar las
circunstancias que se presentan a lo largo de la vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conductas que hay que reducir:


1. Caos interpersonal.
2. Inestabilidad emocional y de estados de ánimo.
3. Impulsividad
4. Confusión acerca del yo, desregulación cognitiva.

Conductas que hay que aumentar:


1. Habilidades de efectividad interpersonal.
2. Habilidades de regulación de las emociones.
3. Habilidades de tolerancia al malestar.
4. Habilidades básicas de conciencia (Mindfulness).
Estructura General del Entrenamiento de Técnicas

El material y los componentes de lo que se enseña en una sesión de DBT, como formación
de habilidades y técnicas, son impartidos con el propósito de que los participantes puedan
enfrentarse a las diferentes circunstancias de la vida.

Con cada nueva sesión el desarrollo de habilidades aumenta, pero también los materiales
que hay que leer y practicar aumentan por lo que, para el éxito de la terapia grupal, cada
participante requiere un esfuerzo individual para llevar a cabo la práctica de lo que se les
está enseñando en casa.

Así pues, será importante aprender y mejorar las habilidades obtenidas por medio de
técnicas, para cambiar las pautas conductuales, emocionales y de pensamiento que causan
tristeza y malestar, el caos interpersonal como las relaciones intensas e inestables, la
sensibilidad extrema y la impulsividad.

Aprender al desarrollar dichas técnicas cuesta y requiere compromiso, determinación y


esfuerzo. Sin embargo, una vez que se han adquirido y se trabaja con ellas, día a día, se
adquiere también una mayor resistencia y tolerancia al malestar y, por ende, a la mejora continua.

No se debe pasar por alto es que la terapia grupal no sustituye por sí sola la terapia individual
por lo que cada participante que se integre a un grupo de desarrollo y formación de técnicas,
deberá estar siguiendo una terapia individual.

Si bien la terapia dialéctico conductual no es un método tradicional de terapia grupal, su


efectividad ha sido constatada por parte de múltiples profesionales de la salud y pacientes
en todo el mundo, por lo que se trata de uno de los métodos de terapia más adecuados
para pacientes aquejados por trastornos de personalidad como el TLP. Para lo cual se
deberá respetar siempre que la estructura de este grupo sea única ya que está basado en
el aprendizaje continuo y en la adquisición de prácticas para lo cual, las tareas en casa son
fundamentales.

Cada grupo obtendrá el temario (anexos) con las principales técnicas que un participante
debe adquirir y puede ser adaptado a partir de las habilidades que se necesiten desarrollar
conforme los participantes muestren avances.

Además de lo anterior, se debe comprender también que los grupos de DBT están formados
por un terapeuta principal, el moderador, quien se presenta periódicamente y el co-
terapeuta (puede ser un paciente que ya haya avanzado en las técnicas o cualquier otra
persona interesada y conocedora de la salud mental), quienes conforman el equipo de
trabajo y quienes están dedicados a que los otros participantes adquieran el conocimiento
necesario de cada una de las habilidades mencionadas.
4

HABILIDADES DE REGULACIÓN
DE LAS EMOCIONES

E
s fundamental para los pacientes limítrofe entender que la mayor parte de los
conflictos a los que se enfrentan, están involucrados o son exacerbados por su forma
de confrontar las emociones, por lo que la primera sesión se enfoca en los siguientes
dos puntos:

Perspectiva General

• Conocer los objetivos de las técnicas que ayudan en la regulación de las emociones.
• Conocer y aplicar estas técnicas: Mindfulness (mente plena), Mente Sabia

Aplicación

Después de revisar el tema con los pacientes, se le explican los objetivos de las técnicas
de regulación emocional y se recomienda discutir los pros y los contras de realizar estas
adecuaciones, se sugiere utilizar ejemplos vivenciales de los pacientes para solidificar la
importancia de la regulación emocional.

Sesión

La terapia dialéctico conductual usa tanto estrategias de cambio como estrategias de


aceptación con buenos resultados en el tratamiento de las diversas presentaciones
sintomáticas del trastorno limítrofe, también tiene utilidad en otros trastornos de tipo
impulsivos, emocionalmente desregulatorios y conductas autolíticas. Se ha observado un
alto nivel de beneficio en el manejo de la desregulación emocional, en la cual influye la
vulnerabilidad emocional, esta característica de la inestabilidad emocional es un elemento
nuclear en los pacientes limítrofes, el cual se ha descrito como una alta sensibilidad a
estímulos emocionales negativos, una reactividad emocional intensa y un retorno lento a la
línea de base.

Las emociones se encuentran relacionadas con las conductas de las personas, de tal manera
que, al presentar desregulación emocional con labilidad, oscilaciones en el estado de ánimo,
irritabilidad, disforia, por citar, también es frecuente la presencia de conductas que interfieren
con la calidad de vida como la impulsividad, conflictos interpersonales, comportamiento
recurrente de conductas dañinas/compulsivas, automutilación y conductas suicidas.

Por lo señalado anteriormente es necesaria la implementación de técnicas para generar y


mejorar las habilidades de regular las emociones, con esta acción se busca fortalecer las
razones para vivir y reducir los problemas de comportamiento como las conductas suicidas.
Estas técnicas ayudan a las personas que lidian constantemente, a lo largo de la vida, las
emociones intensas y que suelen hacerle frente de una manera poco efectiva e incluso dañina
y repetitiva, porque no han aprendido otra forma.

El Mindfulness se entiende como el entrenamiento de la función mental de la “atención”


orientándola en el momento presente o como la capacidad de ser consciente de las propias
emociones, pensamientos y acciones en cada momento de la vida, estar en el “aquí y ahora”.

No es algo fácil de lograr, se requiere de mucha práctica y disciplina, pero cuanto más
consciente se logre ser, se tendrá un mayor control sobre la vida propia. La utilidad de esta
técnica en la regulación de las emociones es que ayuda a la gente a centrarse en una sola cosa
a la vez, identificando las emociones y sensaciones físicas que se perciben en ese momento y
aceptándolas como parte de uno mismo.

Además, se puede desarrollar un elemento de autorregulación emocional conocido como


la “mente sabia”, la cual es la habilidad de tomar decisiones adecuadas con base en un
equilibrio entre los pensamientos y las emociones. Surge del proceso de la integración de la
emoción y la razón, permitiéndonos tener una vida saludable y plena. La mente sabia, tiene
una explicación a nivel cerebral, al entrenar este proceso de equilibrio psíquico-emocional
se logra establecer una mejor conexión entre el sistema límbico y la corteza prefrontal, áreas
cerebrales encargadas de las emociones y del razonamiento, respectivamente.

Objetivos del uso de técnicas para la regulación de emociones:

ENTENDER LAS EMOCIONES QUE EXPERIMENTAMOS


• Identificar (observar y describir) las emociones.
• Entender qué utilidad tienen las emociones.

REDUCIR LA VULNERABILIDAD EMOCIONAL


• Reducir la vulnerabilidad negativa (vulnerabilidad a la mente emocional).
• Incrementar las emociones positivas.

REDUCIR EL SUFRIMIENTO EMOCIONAL


• Dejar pasar las emociones dolorosas por medio de habilidades de conciencia.
• Transformar las emociones dolorosas por medio de la mente sabia y al tomar
acciones opuestas.
5

TÉCNICAS DE MINDFULNESS

E
l Mindfulness o la mente plena, es una práctica que otorga múltiples beneficios a
lo largo de la vida, está diseñado para lograr ser consciente de aquello que se está
atendiendo, observar la realidad en el momento presente con plena aceptación. Se
han elaborado varias técnicas para desarrollar esta valiosa habilidad como es el método de
centrarse en el momento presente reconociendo las emociones, pensamientos y sensaciones
físicas. La terapia dialéctico conductual usa al Mindfulness dentro de su estructura porque
ha demostrado ser de utilidad para controlar las emociones, las conductas autolíticas,
compulsivas y en numerosos trastornos mentales como son la depresión y la ansiedad.

Perspectiva General:

Adquirir otros enfoques sobre la práctica de Mindfulness (mente plena) y del estado de la
Mente Sabia.

Aplicación

Se debe de revisar el ejercicio de reconocer la mente con los pacientes, esto puede realizarse
en un lapso de15 a 45 minutos, apoyado de música de fondo a volumen bajo, de tipo relajante,
se propone enseñar la técnica durante la sesión y recomendar a los pacientes practicarla al
menos diez minutos diariamente. Posteriormente se otorga el formato de objetivos de la
práctica de mindfulness para que los pacientes desarrollen de manera individual elementos
puntuales de la utilidad de la técnica.

Sesion

PRÁCTICA DE MINDFULNESS:
Concientización de los pensamientos recurrentes

MENTE SABIA
Mejorando la vida diaria a través del balance de la mente racional y la manera
emocional
Reconociendo a la mente: Concientización de los pensamientos recurrentes.

• Como si éstos fuesen olas yendo y viniendo:


• Sin reprimirlos.
• Sin juzgarlos.
1.OBSERVA TUS
• Sin analizarlos.
PENSAMIENTOS
• Con buena voluntad.
• Agradeciendo su presencia pero sin mantenerlos
alrededor.

• Preguntándote: ¿De dónde surgen mis pensamientos?


2. ADOPTA UNA • Notando que, así como cada pensamiento llega, también
MENTALIDAD sale de tu mente.
CURIOSA • Dejando ir todos los prejuicios. Observa pero no califiques
tus pensamientos.

• No es necesario seguir cada pensamiento que surge.


• Recuerda todas las ocasiones en que tus pensamientos
3. RECUERDA: han sido totalmente diferentes.
TÚ NO ERES TUS • Toma en cuenta que los pensamientos catastróficos son
PENSAMIENTOS producto de la mente emocional.
• Acuérdate de cómo piensas cuando no estás
experimentando dolor ni sufrimiento.

• Pregúntate: ¿Qué sensaciones tratan de evadir estos


pensamientos?
• Detente por un momento y permite que tus pensamientos
4. NO
fluyan manteniendo la atención en tu respiración.
REPRIMAS NI
• Juega con esos pensamientos: repítelos en voz alta una
BLOQUÉES LOS
y otra vez, cántalos, imagínalos como pequeñas esferas
PENSAMIENTOS
de color moviéndose de un lado a otro, simplemente
obsérvalos.
• Intenta amar tus pensamientos.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS

Una perspectiva espiritual para:

SENTIR

La realidad absoluta “tal cual es”, que conduce a una sensación de amplitud interna y de
conciencia de integración total con todo el universo. La trascendencia de los límites y la
razón de nuestra existencia.

Otro:

CRECER EN SABIDURÍA

En el pensar y en el actuar.

Otro:

EXPERIMENTAR LIBERTAD

Dejando ir apegos y exigencias, soltando anhelos, antojos e intensas emociones, aceptando


de manera radical la realidad tal cual es.

Otro:

INCREMENTAR EL AMOR Y LA COMPASIÓN

Hacia ti.

Hacia los otros.

Otro:
6

MENTE SABIA: EQUILIBRIO


ENTRE LA MENTE EMOCIONAL
Y LA MENTE RACIONAL

L
a “mente sabia” es el resultado de la integración tanto de las emociones como de los
pensamientos de un individuo, permitiendo la toma de decisiones adecuadas con una
sensación de bienestar. La “mente emocional” puede llegar a constituir un problema
si las emociones, llegar a tener tal magnitud que toman el control de la vida porque se llegan
a tomar decisiones basándose únicamente en como uno se siente sin pensar racionalmente
y analizar de manera adecuada todos los componentes de una situación con consecuencias
negativas.

Aplicación:

En esta sesión se deben de exponer los tipos de mente, comentar en grupo las ventajas y
desventajas de cada una y poner ejemplos prácticos, es una de las técnicas más importantes
en el enfoque dialéctico por su aplicación dialógica y cognitiva, pueden utilizarse una o dos
sesiones para complementar su realización.

Sesión

LA MENTE RACIONAL LA MENTE SABÍA LA MENTE EMOCIONAL

-Exigente -El balance entre el hacer -Peculiar


-Ambiciosa y el decir. -Espontánea
-Direccionada a objetivos. -El equilibrio en todo. -Carece de dirección.

En el estado racional, La mente sabia es un En el estado emocional


nuestros pensamientos se estado de equilibrio nuestros pensamientos
definen en función de los entre los pensamientos son definidos a partir de
hechos sobre el mundo. racionales que dan certeza nuestras sensaciones.
Estamos enfocados en la y veracidad a las acciones La concentración está
resolución de problemas y y, las emociones que nos enfocada en lo que
en el logro de objetivos. permiten sensibilizarnos percibimos más que en lo
al entorno. que en realidad sucede.
Estrategias de la mente sabía

DISTRAERSE
• Realizar actividades distractoras como el ejercicio, una caminata o escuchar música
• Ayudar a los demás en algún deber
• Generar emociones opuestas (por medio de la imaginación o de un factor distractor
como la risa).
• Dejar de lado situaciones negativas

RELAJAR CADA UNO DE LOS CINCO SENTIDOS


• Vista
• Olfato
• Oído
• Tacto
• Gusto

MEJORAR EL MOMENTO
• Usar la imaginación
• Hallar significado
• Practicar la oración
• Practicar la relajación
• Meditar
• Vivir el momento presente
• Tomarse un descanso

PENSAR EN LOS PROS Y CONTRAS


• Crear una lista de las posibles consecuencias y/o beneficios
• Usar recordatorios de la Mente Sabia
7

TÉCNICA TIP: CAMBIANDO LA


QUÍMICA DE TU CUERPO

Esta es la técnica para cualquier tipo de crisis psicoemocional por excelencia, tiene la mayor
capacidad de disminuir los estados emocionales extremos rápidamente.

Aplicación

Se presenta la importancia de la técnica, se debe de otorgar el formato de la técnica, comentar


las posibilidades de su aplicación en cualquier situación de crisis durante la sesión e incitar
a los pacientes a su realización constante, esta técnica implementada adecuadamente tiene
un efecto similar a un fármaco sedante y puede volverse un comportamiento rutinario que
le permitirá a los pacientes lidiar con cualquier tipo de situación de manera inmediata, para
posteriormente buscar las mejores soluciones.

Sesión

La Terapia dialéctico conductual tiene como elemento central el entrenamiento de diferentes


tipos de habilidades como las habilidades de mindfulness, habilidades de regulación
emocional, habilidades de eficacia interpersonal y habilidades de tolerancia al malestar.

La tolerancia al malestar ayuda a enfrentarse más eficazmente a acontecimientos dolorosos


que generan emociones abrumadoras, evitando circunstancias adversas y fortaleciendo
la resiliencia. Las habilidades de tolerancia al malestar se usan con el objetivo de aceptar
la realidad tal y como es cuando es difícil para él individuo la aceptación por su estado
emocional, son útiles cuando se presenta un alto nivel de estrés o dolor emocional y existe
un fuerte deseo de resolución inmediata que puede llevar a realizar conductas impulsivas
autodestructivas provocando mayor sufrimiento posterior.

La Técnica TIP es un acrónimo formado por las siguientes palabras: temperatura, ejercicio
intenso, respiración pausada y relajación muscular profunda. La habilidad TIP constituye
una habilidad de tolerancia al malestar que se ha demostrado útil. El uso de esta técnica se
usa de forma efectiva para hacer frente a las emociones abrumadoras, es decir, cuando la
persona tiene emociones con un nivel de intensidad que se encuentran ya fuera de control.
La práctica de esta herramienta hace más manejables las emociones y ayuda a sentirse
mejor.
Ten presente el siguiente método como la técnica TIP.

TIP

T
REDUCE LA TEMPERATURA DE TU ROSTRO CON AGUA HELADA.
(Para calmarte rápidamente)
1. Sosteniendo el aliento, sumerge tu rostro en un recipiente con agua helada.
2. Sostén la respiración por 30 segundos.

I
UTILIZA EL EJERCICIO INTENSO
(Para relajar tu cuerpo cuando se encuentra acelerado por las
emociones)
1. Haz ejercicio intenso por un pequeño periodo de tiempo.
2. Gasta esa energía acumulada corriendo enérgicamente, caminando rápido o
practicando algún deporte intensamente.

P
RESPIRACIÓN PAUSADA
(Pacifica tu respiración pausándola poco a poco)
1. Respira profundamente desde el estómago.
2. Hazlo lentamente mientras inhalas y exhalas, un promedio de seis veces por
minuto.
3. Exhala más lento de lo que inhalas, por ejemplo, inhalar por 5 segundos y luego
exhalar durante 7.

PRÁCTICA LA TENSIÓN-RELAJACIÓN
(Para relajar tus músculos con ayuda de la respiración)
1. Tensa tus músculos al tiempo que inhalas profundamente.
2. Nota la tensión en tu cuerpo.
3. Al tiempo que exhalas piensa y repite mentalmente: “Relájate”.
4. Suelta toda la tensión.
5. Nota la diferencia en tu cuerpo.
Empleando agua helada, paso a paso

EL AGUA HELADA PUEDE HACER MARAVILLAS


Sumergiendo el rostro en agua helada o colocando una bolsa Ziploc llena de agua
helada sobre tus mejillas y frente y manteniendo el aliento. Esto le indica a tu
cerebro lo mismo que si estuvieras sumergido en el agua.
Esto provocará que ocurra la “respuesta de inmersión”: tu corazón reduce la
velocidad del flujo sanguíneo para que la circulación disminuya en los órganos
no necesarios y se dirija al corazón y al cerebro. (Esto podría tomar de 15 a 30
segundos).
Esta respuesta puede, de hecho, regula tus emociones.
Esto puede ser considerado como una estrategia de tolerancia al malestar para
cuando sientas el impulso de responder a una emoción verdaderamente estresante o
al impulso de hacerte daño con algún comportamiento destructivo.
(Esta estrategia funciona mejor si te sientas tranquilamente y en silencio pues el
ruido y la distracción puede hacerlo menos efectivo.
¡PRUÉBALO!

Ejercicio intenso

Cuando se presentan emociones intensas hay un exceso de energía que se puede utilizar
de una forma positiva haciendo ejercicios de cardio durante 10 a 15 minutos como salir a
correr, hacer saltos en casa o saltar con el uso de una cuerda.

Tensión-Relajación Paso a Paso

Si te has decidido a practicar la técnica de “Tensión-Relajación”, también encontrarás útil


su aplicación para empezar a relajarte.

Para comenzar, ubica un lugar tranquilo para reducir las distracciones y asegúrate de tener
tiempo suficiente. Conforme avances en tu práctica podrás hacerlo en distintos sitios y así
ser capaz de relajarte en el momento en el que más lo necesites.

Recuerda que la efectividad aumenta con la práctica. Si los prejuicios comienzan a surgir
sólo obsérvalos y permite que se alejen regresando a tu práctica. Si comienzas a sentirte
ansioso intenta enfocar tu mente en la respiración contando del 1 al 5 mientras inhalas y
del 1 al 7 mientras exhalas (o las veces que consideres necesarias para conseguir centrar tu
mente nuevamente y conseguir una respiración profunda y calmada).
Ahora que te encuentras listo para comenzar...

1. Toma una posición cómoda en la que puedas mantenerte mientras te relajas. Recostado
o sentado, con cada parte de tu cuerpo soltando la tensión.
2. Para cada parte de tu cuerpo mencionada abajo, acumula primero la tensión apretando
los músculos. Céntrate en la sensación alrededor de esa área, sostén la tensión al tiempo
que inhalas alrededor de 5 segundos, después suelta esa tensión y exhala.
3. Mientras exhalas, piensa: “Relájate”.
4. Observa los cambios en las sensaciones mientras que te relajas por unos segundos más,
después continúa con el siguiente músculo.

• Empieza primero con cada uno de los grupos musculares.


• Una vez que lo puedas realizar, hazlo implicando más grupos musculares por vez.
• En cuanto lo domines práctica tensando todo el cuerpo en un solo movimiento.
• Cuando tenses todo el cuerpo debes lucir como un robot, totalmente rígido, nada
se moverá.
• Cuando te relajes lucirás como una muñeca de trapo, con todos los músculos
cayendo hacia abajo.
• Una vez que seas capaz de relajar todos tus músculos, practica tres o cuatro veces
por día para conseguir que tu cuerpo entre en ese estado de relajación de manera
automática cuando lo necesites.
• A través de practicar la Tensión-Relajación involucrando la orden “Relájate”,
conseguirás que tu cuerpo se relaje cuando menciones esta palabra en tu mente.

Recuerda: Tensión-Relajación es una herramienta y se requiere tiempo y esfuerzo para


desarrollarla. Conforme practiques notarás la mejoría.
8

TÉCNICAS DE ACEPTACIÓN
DE LA REALIDAD

E
l gran conflicto para la persona limítrofe se encuentra en la cotidianidad, es común
que las situaciones del día a día produzcan desregulación emocional, conductas
impulsivas, problemas interpersonales y frustración constante, en estos casos es
imposible controlar el medio ambiente de la persona borderline, pero al integrar las técnicas
de la aceptación de la realidad, el cambio psicológico que esto produce les permite regular
su comportamiento y evitar acrecentar las problemáticas o en los mejores casos conciliar y
evitar el problema por completo.

Perspectiva general:

Técnicas para cómo vivir una vida cuando ésta no es la vida que queremos.

• Aceptación Radical
• Cambiar de Idea
• Buena Voluntad
• Sonrisa Media y Manos Dispuestas
• Reconociendo a la mente: Concientización de los pensamientos habituales.

Aplicación

Se propone una o dos sesiones con tiempo de tribuna libre en donde los pacientes pueden
hablar de sus experiencias de situaciones que no pueden cambiar, utilizar la imagenología
para ejemplificar el qué pasaría si se aceptaran estas situaciones de manera radical y
posteriormente se les otorgara el material correspondiente de la técnica de aceptación
radical, promoviendo su aplicación en eventos cotidianos, empezando con situaciones
pequeñas, hasta elementos que escapan absolutamente de su control.

Sesión

La aceptación de la realidad consiste en reconocer la existencia de la situación actual tal y


como es, aunque no se le apruebe. En muchas ocasiones las personas no ven lo realmente está
ocurriendo en el momento presente porque tienen la tendencia a pensar constantemente
sobre situaciones que acontecieron en el pasado, a anticipar el futuro, a responsabilizar
a otras personas por acontecimientos o emociones negativas propias y a ser demasiado
críticos, lo que genera una sensación de malestar, dolor emocional y sufrimiento, sin que se
mejore la situación, solamente persiste. Por tales motivos, surge la necesidad de poner en
práctica centrar la atención en el momento actual.

Generar y mejorar las habilidades de aceptación de la realidad son estrategias importantes


que va a ayudar a las personas a tener bienestar emocional mediante esta nueva visión de
apreciación de la vida y mediante la elección de la manera en la que se quiere vivir. A partir
de la toma de conciencia sobre el presente y la aceptación se puede –decidir-- persistir con
determinadas conductas o en caso necesario cambiarlas, no obstante, para realizar este
proceso también influye la flexibilidad cognitiva de la persona, las personas con rigidez
cognitiva se encuentran con mayor dificultad para realizar cambios.

No se debe confundir la aceptación con la resignación, la aceptación es asumir la realidad


que está ocurriendo mientras que la resignación consiste en no hacer nada o casi nada
ante el problema, quedando atrapado en esa realidad deseando que se revierta y generando
sufrimiento; el sufrimiento surge de la resistencia o no aceptación del dolor. De tal manera,
que el objetivo es aceptar completamente la realidad y dejar de luchar contra ella, con esta
acción se puede convertir el sufrimiento en un dolor que puede ser tolerado.

A continuación se muestran cada una de las técnicas a practicar:

Aceptación radical

(Cuando no puedas mantener ciertos eventos dolorosos lejos de seguir su camino).

¿Qué es la Aceptación Radical?


1. Radical significa completamente. Esto quiere decir: total y por entero.
2. Es aceptar en mente, en corazón y en alma.
3. Es dejar de luchar contra la realidad. Es dejar de hacer berrinches porque la
realidad no es del modo en que uno desearía que fuera y por tanto, dejar ir la
amargura.

¿Qué se debe aceptar?


1. La realidad es tal cual es (los hechos del pasado y del presente son simplemente
hechos, incluso si no te agradan).
2. Existen limitaciones en el futuro para todos (pero sólo las limitaciones realistas
necesitan ser aceptadas).
3. Todo tiene una causa (incluyendo los eventos y situaciones que te causan dolor y
sufrimiento).
4. Vivir vale la pena aun cuando existan sucesos dolorosos en ella.
¿Por qué aceptar la realidad?
1. Rechazar la realidad no hará que ésta cambie.
2. Cambiar la realidad requiere, en principio, aceptarla.
3. El dolor no puede ser evitado; es la manera natural de indicarnos que algo no
está bien.
4. Rechazar la realidad convierte el dolor en sufrimiento.
5. Negarse a aceptar la realidad puede mantenerte atrapado en la infelicidad, la
amargura, la ira, la tristeza, la vergüenza o en cualquier otra dolorosa emoción.
6. La aceptación puede conducir a la tristeza, sin embargo, generalmente es
proseguida por una profunda calma.
7. El camino fuera del infierno está atravesando el sufrimiento. Negarse a aceptar
que el sufrimiento es parte de la escalada fuera del infierno es caer de vuelta en él.

Aceptación radical. Factores que intervienen

La aceptación radical no es:


• Aprobación, compasión, adoración, pasividad

Factores que interfieren con la aceptación:


• No contar con las técnicas de aceptación; no saber cómo aceptar situaciones y
hechos realmente dolorosos.
• Creer que si se acepta un hecho doloroso se está siendo condescendiente o
permisivo con lo sucedido y eso nada habrá hecho por cambiar o prevenir futuras
situaciones dolorosas.
• Emociones que se cuelan en el camino (tristeza insoportable, enojo con la o las
personas que causaron el hecho doloroso, rabia contra la injusticia en el mundo,
vergüenza abrumadora sobre quién se es, culpa por el comportamiento propio).

Otros:

Practicando la Aceptación Radical paso a paso

• Observa si estás cuestionando o resistiéndote a la realidad (“no debería ser de esta


manera”).
• Recuérdate que esa incómoda realidad es simplemente tal cual es y que no puede ser
cambiada (“esto es lo que ocurrió”).
• Recuérdate que existen causas para tal realidad. Reconoce que alguna parte de la
historia llevó a este preciso momento. Piensa en cómo las vidas de las personas han
sido moldeadas debido a una serie de factores. Nota cómo dados los factores causantes,
la historia se desarrolló de cierta manera hasta ese momento: esta realidad tenía que
ocurrir exactamente de esta forma (“así es como las cosas sucedieron”).
• Practica aceptando con todo el ser (mente, cuerpo y espíritu). Sé creativo descubriendo
maneras de involucrar todo tu ser. Emplea la aceptación en la charla contigo mismo,
pero también considera usarla empleando la relajación, la conciencia de tu respiración,
la sonrisa media y las manos dispuestas pensando en cómo se siente lo inaceptable,
rezando, yendo a un lugar que ayude a evocar la aceptación o, a través de la imaginación.
• Practica empleando la acción opuesta. Enlista todas las maneras en las que te comportarías
si aceptaras los hechos, después, actúa como si ya de hecho lo hicieras. Ten en mente
aquellas conductas que hubieses realizado de haber aceptado el hecho en el pasado.
• Sigue adelante enfrentando las situaciones que parecen inaceptables. Coloca en tu mente
la imagen de lo que no quieres aceptar; ensaya con ello lo que harías si aceptaras el
hecho.
• Presta atención a las sensaciones corporales al tiempo que piensas en lo que necesitas
aceptar.
• Concédele el paso a la decepción, tristeza o al dolor que surjan dentro de ti.
• Reconoce que vale la pena vivir la vida, incluso cuando exista algo de dolor en ella.
• Haz una lista de pros y contras si te descubres resistiéndote a practicar la aceptación.

Cambiar de idea

CAMBIAR DE IDEA es como si te encontraras frente a una bifurcación en el camino.


Tú tienes que cambiar de idea sobre si seguir el camino de la aceptación o alejarte de
él al rechazar la realidad.

CAMBIAR DE IDEA es elegir aceptar.

Por sí sola, la decisión de aceptar no equivale a la aceptación en sí, sino que te sitúa
en el camino a conseguirla.
Cambiando de idea, paso a paso
1. Observa que no te encuentras aceptando. (Observa en busca de ira, amargura,
enojo o quejas como “¿por qué a mí?”, “¿por qué está pasando esto?” O “no puedo
soportarlo”.)
2. Ve dentro de ti y comprométete desde lo más profundo a aceptar la realidad tal
cual es.
3. Hazlo nuevamente, una y otra vez. Dirige tu mente a la aceptación cada vez que te
sientas estar en la bifurcación del camino donde tú puedes aceptar la realidad o
rechazarla.
4. Desarrolla un plan

Buena Voluntad

Buena Voluntad es tener una actitud de pronta disponibilidad para entrar de lleno a la
práctica de vivir la vida y participar en ella.

Encuentra una RESPUESTA POSITIVA para cada situación.


Buena Voluntad es HACER SIMPLEMENTE LO QUE SE ESTÁ PRECISANDO:
• En cada situación.
• Incondicionalmente, sin ir arrastrando los pies
Buena Voluntad significa escuchar cuidadosamente a tu MENTE SABIA y luego,
actuar en concordancia con ella.
Buena Voluntad es ACTUAR CON CONCIENCIA de estar conectado con el universo
(con las estrellas, con gente que te agrada y gente que no, el suelo, etc.).

Remplaza la OBSTINACIÓN con BUENA VOLUNTAD.

• Obstinación es REHUSARSE A TOLERAR el momento.


• Obstinación es rechazar el hacer cambios que son necesarios.
• Obstinación es RENDIRSE.
• Obstinación es lo opuesto a “HACER QUE FUNCIONE”.
• Obstinación es tratar de ARREGLAR CADA SITUACIÓN.
• Obstinación es insistir en MANTENER EL CONTROL.
• Obstinación es APEGO AL “YO Y SÓLO YO” y a “lo quiero ahora mismo!”
Buena voluntad, paso a paso
1. OBSERVA la Obstinación. Etiquétala. Experiméntala.
2. ACEPTA DE MANERA RADICAL que en este momento te sientes (y tal vez
actúas) obstinado. Tú no puedes combatir la obstinación con más obstinación.
3. CAMBIA DE PARECER hacia la aceptación y la obstinación.
4. Trata con una SONRISA MEDIA y una ACTITUD DISPUESTA.
5. Cuando la obstinación sea inamovible, PREGÚNTATE “¿CUÁL ES LA
AMENAZA?”

Sonrisa media y manos dispuestas

Aceptando la realidad con tu cuerpo

SONRISA MEDIA
1. Relaja tu rostro desde la parte superior de tu cabeza hasta la parte inferior de tu
barbilla.
Suelta cada músculo (la frente, los ojos y cejas, las mejillas, la boca y la lengua,
los dientes ligeramente separados). Si experimentas dificultad, prueba tensando
tus músculos faciales para luego soltarlos.Una sonrisa tensa es una mueca (y ello
bien podría decirle a tu cerebro que escondes tus sentimientos verdaderos).
2. Lleva las comisuras de los labios ligeramente hacia arriba, simplemente para que
puedas sentirlas. No es necesario que los otros puedan verlo. Una media sonrisa
es apenas un repunte de los labios con un rostro relajado.
3. Trata de adoptar una expresión serena.

Recuerda: si tu rostro se comunica con el cerebro, tu cuerpo conecta con tu mente.


MANOS DISPUESTAS
De pie:
Jala los brazos hacia abajo despegándolos de los hombros, mantenlos rectos y
ligeramente arqueados en los codos. Con las manos sueltas viendo hacia afuera y los
pulgares a los lados, sitúa las palmas hacia arriba y mantén los dedos relajados.

Sentado:
Coloca las manos separadas sobre los muslos, gira las manos hacia afuera con las
palmas arriba y los dedos relajados.

Recostado:
Coloca los brazos a los costados con las manos separadas y gira las palmas hacia
arriba manteniendo los dedos relajados.

Recuerda: tus manos se comunican con tu cerebro mientras que tu cuerpo conecta
9

REGULACIÓN DE LAS
EMOCIONES

Las emociones y su descontrol son el núcleo central del concepto en sí mismo de la


personalidad borderline, este tema tiene una importancia capital.

Perspectiva general:

• Conocer cómo trabajan las emociones.


• Aprender a identificar las emociones.
• Identificar conductas autodestructivas y reducir la vulnerabilidad física a las
emociones intensas y abrumadoras.

Aplicación

Para este tema se dan las técnicas de manera inicial y durante la sesión se puede ejemplificar
su utilización ya sea con ejemplos vivenciales o hipotéticos del control emocional.

Sesión

Una emoción se puede entender fácilmente como una reacción transitoria del organismo
ante un estímulo externo (ejemplo: una situación que estoy viendo) o interno (ejemplo:
un pensamiento). En ocasiones es difícil identificar y diferenciar las emociones que se
experimentan en un momento, influyen en el comportamiento de las personas en gran
medida, por tal motivo es importante adquirir un mejor conocimiento sobre las emociones.
Las emociones se pueden dividir en positivas o negativas y en primarias o secundarias:

• Emociones primarias. Surgen desde los primeros momentos de la vida como la alegría,
miedo, tristeza o ira.

• Emociones secundarias: Son aprendidas, se encuentran relacionadas con la


internalización de normas sociales como la vergüenza, culpa, envidia y orgullo.

La regulación de emociones es la capacidad para manejar las emociones de forma adecuada.


Es un proceso complejo a través del cual se logra identificar, denominar y modular las
emociones mediante la aplicación de estrategias regulatorias promoviendo una vida plena,
el objetivo es alcanzar él estado emocional deseado que a su vez va influir en la presencia
de conductas positivas, debido a que las emociones se encuentran muy relacionadas con
el comportamiento. Los procesos para modificar las emociones pueden ser automáticos o
aplicados de forma consciente, de tal manera que, aprender herramientas para regular las
emociones es muy importante.

¿Cómo trabajan las emociones que experimentamos?


Las emociones son señales químicas y eléctricas que alertan a nuestro cuerpo de lo que
está sucediendo. Estas señales corren a través de tus sentidos, viajan al cerebro donde son
procesadas en un área llamada sistema límbico, el cual se encarga de observar y procesar
las emociones para que así tú puedas responder a ellas.

Nuestras emociones son extremadamente importantes por muchas razones, aquí algunos
ejemplos:

• Sobrevivir (la respuesta de pelea o huye “fight or flight)


• Recordar personas y situaciones.
• Enfrentar situaciones en tu vida diaria.
• Comunicarse con los demás.
• Evitar el dolor.
• Buscar el placer

Aprender a identificar las emociones y sus efectos en nuestra vida es el primer paso para
controlar las reacciones intensas y altamente abrumadoras.

Reconocer e identificar emociones

Para controlar tus reacciones emocionales primero es necesario reducir la intensidad del
estrés emocional para que así puedas comenzar a examinar estas emociones y examinar
cómo surgen. Después de haberlo hecho podrás tomar mejores y más sanas decisiones.

Ejercicio.

Pregúntate:

1. ¿Qué ha ocurrido?
2. ¿Por qué piensas que ocurrió esta situación?
3. ¿Cómo te hace sentir esta situación emocional y físicamente?
4. ¿Qué hubieses querido hacer a partir de lo que sentías?
5. ¿Qué fue lo que dijiste e hiciste?
6. ¿Cómo fue que tus emociones y tus reacciones te afectaron después?

Este ejercicio te permitirá comenzar a reconocer e identificar tus propias emociones a


través de examinar situaciones altamente emocionales que han ocurrido en el pasado.
Esto, sin embargo, requiere ser lo más honesto posible contigo mismo ya que el propósito
de este ejercicio es descubrir cómo te sentiste para después entender cómo estas
emociones afectan tu conducta y tus sentimientos posteriores.

Técnicas de Regulación de las Emociones

Objetivo general: Aprender habilidades y/o técnicas que nos ayuden a enfrentar mejor
las situaciones abrumadoras que podrían dar paso a conductas autodestructivas y, a partir
de ello, generar mejores y más efectivas maneras de actuar.

Las técnicas de regulación emocional ayudan a reconocer claramente lo que se siente,


observando las emociones que aparecen en diferentes momentos, sin desbordarse por
ellas. Al regular las emociones también se regula el comportamiento evitando las acciones
destructivas. A través del control emocional se puede regular la intensidad, frecuencia y/o
duración de las emociones en función del propio bienestar.

Se ha evidenciado la eficacia de la utilización de estas técnicas para fomentar las emociones


positivas y mejorar la calidad de vida. Las habilidades de regulación emocional inciden
de forma directa sobre las emociones mostrando ser útiles para tratar los problemas de
regulación afectiva que se presentan frecuentemente en personas con Trastorno Límite de
Personalidad.

La gente con capacidad de regular las emociones utiliza estrategias de afrontamiento y


comportamientos más adaptativos a compararlas con la gente con desregulación emocional.
La implementación de estas estrategias mejora los síntomas de los pacientes, el estado
de ánimo, el afrontamiento de problemas, autoestima y fortalece la resiliencia entendida
como la capacidad de adaptación frente a la adversidad. Existen numerosas técnicas de
regulación emocional, su efectividad depende de que se les practique constantemente para
perfeccionarlas, la persona necesita tomar consciencia de la relación que existe entre las
emociones, los pensamientos y los comportamientos.
10

HABILIDADES ESPECÍFICAS
DE REGULACIÓN DE LAS
EMOCIONES

A
l contrario de lo que la gente cree, la mayoría de las personas no saben reconocer
sus emociones, en el TLP, esto puede ser aún más difícil, por un síntoma común
conocido como alexitimia, el cual se define como la incapacidad para expresar tanto
verbalmente como reconocer cuales son las emociones que la persona experimenta.

Aplicación

En este apartado se realiza un entendimiento de mayor precisión de las emociones, las


reacciones, implicaciones y se integran otras técnicas, la propuesta consisten en que entre
ambas sesiones, se puedan establecer fundamentos sólidos para los pacientes a manera de
un continuo de técnicas y experiencias.

Sesión

Al trabajar con estas habilidades de regulación emocional la persona con TLP, se da cuenta
paulatinamente que hay circunstancias que les producen “desborde emocional” (sentir
demasiado) y al mismo tiempo alexitima, elementos psíquicos paradójicos, por lo que
no saben cómo reaccionar en diversas circunstancias, lo que generalmente les causa ante
mayores problemas de adaptación. Con estas habilidades las personas con TLP podrán
reconocer y regular sus emociones.

1. Identificar y etiquetar emociones


2. Identificar obstáculos para el cambio de emociones
3. Reducir la vulnerabilidad de la “mente emocional”
4. Incrementar la frecuencia de los acontecimientos emocionales positivos
5. Incrementar la conciencia ante las emociones del momento
6. Llevar a cabo la acción opuesta
7. Aplicar técnicas de tolerancia al malestar
Objetivos de la adquisición de técnicas para la regulación de las emociones:

ENTENDER LAS EMOCIONES QUE EXPERIMENTAMOS

• Identificar (observar y describir) las emociones.


• Entender qué utilidad tienen las emociones.

REDUCIR LA VULNERABILIDAD EMOCIONAL

• Reducir la vulnerabilidad negativa (vulnerabilidad a la mente emocional).


• Aumentar las emociones positivas.

REDUCIR EL SUFRIMIENTO EMOCIONAL

• Dejar pasar las emociones dolorosas utilizando las habilidades de conciencia.


• Transformar las emociones dolorosas por medio de la acción opuesta

1. Identificar las emociones

El primer paso para poder regular las emociones es aprender a identificar y etiquetar la
emoción actual.

Esto no es una tarea fácil ya que las emociones son respuestas conductuales complejas,
por lo tanto, se requiere desarrollar la habilidad de observar las respuestas propias a estas
emociones como también el contexto en el que estas aparecen.

Pasos para identificar una respuesta emocional.

Observar y describir:

• El evento que ha provocado la emoción.


• Las interpretaciones del evento que provocó la emoción.
• La sensación física de la emoción.
• Las conductas con las que expresamos la emoción.
• Los efectos secundarios de la emoción en nuestra persona.

Pregúntate:

1. ¿Qué ha ocurrido?
2. ¿Por qué piensas que ocurrió esta situación?
3. ¿Cómo te hace sentir esta situación emocional y físicamente? ¿Qué hubieses querido
hacer a partir de lo que sentías?
4. ¿Qué fue lo que dijiste e hiciste?
5. ¿Cómo fue que tus emociones y tus reacciones te afectaron después?

Claramente, las emociones y conductas están fuertemente ligadas y no es de sorprender


que las emociones intensamente abrumadoras generalmente conduzcan a reacciones o
conductas más marcadas; como resultado de ello, un sentimiento intenso y abrumador
puede generar una total pérdida de control de nuestro comportamiento. Las personas que
experimentan tal intensidad emocional muy frecuentemente desarrollan conductas que
son autodestructivas: si se sienten enojados, deprimidos o ansiosos, se cortan a sí mismos,
manipulan a otros llevando así a peleas o relaciones destructivas, caen en la ingesta
compulsiva de alimentos o no se permiten comer por un tiempo determinado, beben alcohol
en exceso o utilizan drogas.

Cualquiera de los anteriores representa un gran peligro para la persona, no obstante, el


comportamiento se repite una y otra vez dejando a voz la siguiente pregunta ¿Por qué la
gente se comporta de esta manera? La respuesta reside en las emociones.

La recompensa emocional que refuerza un comportamiento autodestructivo deberá ser


comprendida para poder cambiar de manera gradual estos comportamientos por maneras
más sanas de enfrentar las emociones en el día a día.

Ejercicio práctico:

Utiliza los formularios para llevar un diario de emociones. Una vez que empieces a
reconocer tus emociones también podrás notar como estas emociones pueden influenciar
tu comportamiento y tus pensamientos.
11

AUTORREGULACIÓN
EMOCIONAL Y PRÁCTICA
DE MINDFULNESS

N
o siempre podemos controlar el dolor en nuestras vidas, pero podemos controlar
el sufrimiento que experimentamos en respuesta a éste, entendiendo con una
visión positiva las situaciones de la vida cotidiana los pacientes borderline pueden
reconstruir de manera independiente y autónoma sus vivencias.

Perspectiva General

Objetivos de las técnicas dialéctico-conductuales en la regulación de las emociones:

• Reducir la vulnerabilidad negativa (vulnerabilidad a la mente emocional).


• Incrementar las emociones positivas.
• Reducir el sufrimiento emocional
• Dejar pasar las emociones dolorosas por medio de habilidades de conciencia.
• Transformar las emociones dolorosas por medio de la mente sabia y al tomar acciones
opuestas.

Aplicación

En esta sesión se entiende que los pacientes han avanzado por los pasos sucesivos y
practicado las técnicas previas, es aquí que pueden iniciar con la integración de lo aprendido
y reconstruir las vivencias, se recomienda otorgar las técnicas de la sesión y posteriormente
utilizar ejemplos prácticos de los pacientes.

Sesión

La autorregulación emocional consiste en que cada individuo logre el correcto dominio de


sus emociones, mientras que la práctica de mindfulness se suele relacionar con la acción
consciente de centrar y mantener la atención en el presente adoptando una postura de
aceptación. Estos dos conceptos se encuentran relacionados, puesto que, una gran cantidad
de trastornos mentales se asocian con desregulación emocional por lo que el entrenamiento
de mindfulness para modular algunos componentes de las reacciones emocionales es útil
porque permite un ajuste adaptativo ante situaciones que generan malestar. El sostenimiento
de la atención en las emociones en el momento presente incrementa el nivel de conciencia
sobre las mismas y permite aceptarlas como parte de uno mismo.

La aplicación del mindfulness ha aumentado en los últimos años por los resultados que
ha mostrado su uso en la salud mental y física. Se ha usado como parte del tratamiento
del dolor crónico en pacientes que no responden a los tratamientos médicos tradicionales
con mejoría en la calidad de vida. En la salud mental es considerada como una terapia de
tercera generación que ayuda a las personas a regular los pensamientos disfuncionales,
las emociones y las conductas problemáticas. Se ha observado su utilidad en distintas
alteraciones mentales como la depresión, ansiedad y adicciones.

El mindfulness no se centra exclusivamente en la focalización de la “atención” en lo que está


sucediendo en el momento presente sin juzgarlo o rechazarlo, también busca el desarrollo
de una actitud de aceptación lo que influye de forma positiva en la regulación de emociones.
Se incorporó a la terapia dialéctico conductual cuyo objetivo es el aprender a regular las
emociones y reducir las conductas desadaptativas dependientes del estado de ánimo porque
aporta elementos innovadores sobre cómo tomar el control de la mente y no dejar que la
mente tome el control.

La atención plena ayuda a reducir el sufrimiento, se trata de adoptar una actitud de


contemplación de las experiencias que pasan en el momento presente, aceptándolas
para posteriormente hacer posible el cambio de aquello que es disfuncional. Mindfulness
introduce el concepto de “mente sabia” que es la integración de la “mente emocional” y la
“mente racional”, un estado de equilibrio entre los pensamientos racionales que dan certeza
a las acciones y las emociones que nos permiten sensibilizarnos al entorno.
12

HABILIDADES DE TOLERANCIA
AL MALESTAR

T
odas las personas, en algún punto de la vida, se ven obligadas a tener que lidiar con
momentos de incomodidad y dolor. En el caso de las personas borderline la tolerancia
a la frustración es en extremo limitada, se tiene que concientizar al respecto y utilizar
el conocimiento de las propias debilidades como fortalezas reales.

Perspectiva General

• Se integran las técnicas ya practicadas


• Trabajar en maneras adaptativas para controlar la frustración y el malestar

Aplicación

En esta sesión se utiliza el repaso de lo aplicado, se integran en conjunto las técnicas


más útiles para cada participante y se monitorizan los avances, logros o si ha habido
recaídas conductuales, es el momento adecuado para plantear adecuaciones, de manera
individualizada o con el apoyo grupal.

Sesión

De manera física o emocional, el dolor puede ser inevitable e impredecible y no siempre


podemos anticiparnos a aquello que lo pueda provocar. Usualmente, lo mejor que podemos
hacer es usar las formas que conocemos para enfrentarlo y esperar que funcionen, pero,
para algunas personas, el dolor suele ser más intenso emocional y físicamente y ocurre de
manera más frecuente que para otras, propiciando caer en conductas poco saludables y
que no ayudan a mejorar la situación, pero esto es totalmente comprensible pues cuando
una persona está sufriendo emocionalmente, es difícil ser razonable y pensar en una mejor
solución.

¿Qué hacer bajo estas circunstancias?

No siempre podemos controlar el dolor en nuestras vidas, pero podemos controlar el


sufrimiento que experimentamos en respuesta éste.
Las técnicas de distracción son esenciales porque ayudan a dejar de pensar en el dolor
temporalmente dándote tiempo para encontrar una mejor manera de enfrentar la situación
y lidiar con los hechos.

Las siguientes técnicas te ayudarán a fortalecer y mejorar tus habilidades de tolerancia al


malestar distrayéndote de las situaciones que lo provocan.

Aceptación Radical

Frases de Aceptación Radical

• “El momento presente es el único que puedo mejorar”


• “No se puede cambiar toda una serie de eventos por un momento nada más”
• “No es útil luchar contra el pasado”
• “Luchar contra el pasado sólo me ciega ante el presente”
• “Esto que está ocurriendo es simplemente el resultado de un millón de otras decisiones”
• Otras ideas:

Técnicas de distracción

Distraerse de Conductas Autodestructivas

Uno de los propósitos principales de la terapia dialéctico-conductual es ayudar a frenar


los impulsos por engancharte en conductas autodestructivas como cortarse, quemarse,
arañarse o mutilarse.

Nadie puede negar el gran dolor que se experimenta y es verdad que, autolesionarse puede
liberar temporalmente la incomodidad y el dolor, pero estas acciones pueden causar serios
problemas de forma permanente si se llevan al extremo. Para mitigar el impulso de hacerte
daño, utiliza algunas de las siguientes opciones:

En lugar de autolesionarte, sostén un cubo de hielo en la mano y apriétalo. La sensación del


hielo frío se sentirá entumecimiento y te distraerá del momento.

• En lugar de cortarte, escribe sobre tu piel exactamente donde lo harías con un marcador
no tóxico o de base de agua.
• Golpea de manera sutil una liga o una pequeña banda elástica en tu muñeca cada vez
que tengas ganas de lastimarte. Puede ser doloroso, pero es menos dañino que golpearse
o cortarse.
• Infla algunos globos y dibuja las caras de las personas que sientes odiar, después
reviéntalos.
• Haz una muñeca vudú y entiérrale alfileres cada vez que sientas el impulso de lastimarte.
• Llora. Algunas veces las personas hacen todo menos llorar porque temen que si lo hacen
se sientan peor o no puedan parar. De hecho, es todo lo contrario. Llorar ayuda a liberar
el estrés contenido.
• Otras ideas no dañinas:
Distraerse con Actividades Placenteras

Algunas veces, hacer algo que te haga sentir bien es la mejor manera de distraerse de las
abrumadoras emociones. Aquí hay algunas ideas:

• Habla por teléfono con alguien que te agrade y que te pueda escuchar.
• Ve en la televisión una película divertida o un programa que te agrade.
• Escucha el radio.
• Crea un blog online para compartir tus pensamientos.
• Lleva un diario y escribe en él cómo te estás sintiendo.
• Toma una siesta.
• Hornea unas galletas o algún platillo novedoso que hayas querido intentar.
• Haz yoga, pilates, tai-chi o algún otro ejercicio.
• Lee un libro.
• Otras actividades:

Distraerse de los Pensamientos

El cerebro humano es una maravillosa máquina productora de pensamientos, puede


crear millones de ideas al día, pero desafortunadamente, no podemos controlar lo que
pensamos todo el tiempo. Así que, en lugar de forzarte a evitar u olvidar los pensamientos
intenta distraerte usando tu imaginación. Aquí hay algunos ejemplos:

• Trae a tu memoria eventos del pasado en los que te hayas sentido feliz o en donde te
hayas estado divirtiendo. Intenta recordar tantos detalles como puedas.
• Imagínate a ti misma (o) como una heroína corrigiendo alguna situación en tu vida.
Intenta imaginar tantos detalles y circunstancias agradables como te sea posible.
• Piensa en alguien que te importe. Puede ser alguien a quien admires o alguien a quien
le tengas un gran cariño. Puede ser un personaje ficticio, algún héroe histórico o
inclusive Dios.
• Imagina que estás junto a esta persona teniendo una conversación tranquila y pacífica,
piensa en qué le podrías preguntar y qué te gustaría que te transmitiera. Imagínalos
diciéndote esas palabras.
• Otras actividades:

Desarrollar habilidades de tolerancia al malestar puede representar todo un reto al principio,


de hecho, mientras más acostumbrado esté el cuerpo a soportar cualquier otra conducta o
reacción dañina, más difícil podría ser cambiar a una conducta más saludable.

Esto es porque fisiológicamente el cuerpo está esperando esas descargas de adrenalina y


dopamina. Sin embargo, las conductas saludables poco a poco harán que tu cerebro aprenda
a autorregular las emociones y, por lo tanto, a que cada vez adquieras mayor tolerancia al
malestar al grado que tu resistencia aumentará y tu control de impulsos también.
Práctica de Mindfulness

Siempre que lo necesites utiliza el mindfulness. A través de la respiración te enfocas en el


aquí y ahora. Los tres grandes elementos de la meditación trascendental son:

-No pensar en nada

-No hacer nada

-Y respirar

Estos elementos se realizan de manera consciente.

Mente Sabia

Equilibrio entre la mente emocional y la mente racional.

Estrategias de la Mente Sabia

Distraerse:

• Realizar actividades distractoras como el ejercicio, una caminata o escuchar música.


• Ayudar a los demás en algún deber.
• Generar emociones opuestas (por medio de la imaginación o de un factor distractor
como la risa).
• Dejar de lado situaciones negativas.

Mejorar el momento:

• Usar la imaginación
• Hallar significado
• Practicar la oración
• Practicar la relajación
• Meditar
• Vivir el momento presente
• Tomarse un descanso

Pensar en los pros y contras:

• Crear una lista de las posibles consecuencias y/o beneficios.


• Usar recordatorios de la Mente Sabia.
13

FACTORES PROTECTORES Y
DE RESILIENCIA PARA LAS
PERSONAS CON TRASTORNO
LÍMITE DE PERSONALIDAD

E
l Trastorno de la personalidad límite se diagnostica de forma predominante en
mujeres, comienza antes de la edad adulta y se caracteriza por un patrón general
de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos. Son
personas con inestabilidad del estado de ánimo, sentimientos crónicos de vacío, notable
impulsividad, comportamientos autolesivos recurrentes o intentos de suicidio. En la edad
adulta se asocia a una inestabilidad crónica, con episodios de grave descontrol afectivo y
de conductas impulsivas. El riesgo de suicidio es mayor en los adultos jóvenes y disminuye
generalmente con la edad; no obstante, no se debe subestimar ya que puede culminar en un
suicidio.

Se ha observado que este padecimiento se asocia con alta comorbilidad con otros trastornos
mentales, principalmente trastornos depresivos, trastorno de ansiedad, trastornos del
control de los impulsivos, trastornos relacionados con el consumo de sustancias y trastornos
de la conducta alimentaria. Es necesario la valoración por parte de un profesional de
salud mental para iniciar un tratamiento adecuado y oportuno a los pacientes con este
padecimiento y evitar que se presentes otras enfermedades.

Los objetivos de la Terapia Dialéctico Conductual con estos pacientes son en primer lugar
crear las bases para un buen funcionamiento de la terapia, debido a la inestabilidad e
impulsividad es común que abandonen de manera temprana las sesiones por no tener los
resultados deseados instantáneamente. Cuando se logra una buena relación terapéutica
los objetivos son aprender a regular las emociones, abordar las conductas suicidas y
parasuicidas; trabajar con las conductas que interfieran en la terapia; y abordar las conductas
que interfieran en la calidad de vida.

En este capítulo se abordan los factores de riesgo y los factores protectores para presentar
trastorno de personalidad límite. Los factores de riesgo son aquellas circunstancias que
aumentan la probabilidad de que se presente este trastorno como las experiencias de abuso
infantil y las separaciones pérdidas parentales, mientras que los factores protectores con
aquellos que disminuyen la probabilidad de que se presenten como un clima familiar y
escolar positivos.

Los factores considerados protectores de la salud mental son aquellos recursos sociales,
personales y ambientales que favorecen el desarrollo del ser humano y que pueden
aumentar su capacidad de sobreponerse a la problemática a la que se enfrenta e incluso
salir fortalecido de la experiencia.

Primer paso: Identificar los factores

No sólo existen factores protectores, también existen factores de riesgo y es sumamente


importante aprender a identificarlos para mejorar la vulnerabilidad en que nos colocan.

• Factores de Riesgo:

Son todas las condiciones que alteran las consecuencias o que propician que el trastorno
mental se desarrolle/agrave. Pueden tener diversos niveles de impacto y generalmente, la
exposición prolongada a estos factores de riesgo tiene un efecto acumulativo.

Factores de riesgo:
• Individuales
• Familiares
• Escolares
• Sociales
• Eventos

Personales Familiares Escolares Sociales Circunstanciales

Apego Grupo
Familia Desventaja Abuso físico, sexual
inseguro en la de pares
disfuncional socioeconómica y emocional
infancia desafiante

Problemas
Fracaso Discriminación Muerte de un
Impulsividad mentales de
escolar social y cultural familiar
los padres

Falta de
Habilidades Disciplina
expectativas/ Aislamiento Falta de hogar/
sociales inconsistente
expectativas social desastres naturales
deficientes y/o rígida
falsas
*Factores de riesgo

• Factores protectores:

Son las condiciones, situaciones o características de la persona que funcionan como


mecanismos para proteger o para potenciar sus capacidades permitiéndoles estar
fortalecidos ante las situaciones de riesgo o adversidad.
Estos tienen un efecto moderador del estrés y regulador de los síntomas transitorios para
lograr el bienestar físico y psicosocial.

Factores protectores:
• Individuales
• Familiares
• Escolares
• Sociales
• Eventos

Personales Familiares Escolares Sociales Circunstanciales


Alimentación Padres que Colaboración y Seguridad Relación cercana
adecuada proveen cuidado y apoyo económica con compañeros y
ayuda mentores

Autocontrol Normas y moral Clima escolar Buena salud Oferta de


sólidas en la positivo oportunidades en
familia momentos críticos

Inteligencia Responsabilidades Sentimiento de Vivienda Redes de apoyo


superior a la en la familia bien pertenencia digna social
media asignadas

Autoestima Armonía familiar Oportunidades Entorno Atención o


de éxito y social tratamiento médico
reconocimiento positivo oportuno
de logros
Habilidades Relación afectiva Reglas en la Acceso al Cambio de entorno
en la escuela en mercado
resolución de contra de la laboral
problemas violencia
*Factores protectores
FICHA DE PROPÓSITOS PARA INCREMENTAR LOS FACTORES
PROTECTORES Y DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO

Fecha:

Nombre:

Sesión:

Propósitos de la semana

Voy a intentar

Voy a hacer más


Voy a hacer menos

Mis prioridades
14

CONSTRUYENDO RELACIONES
Y TERMINANDO CON AQUELLAS
QUE SON DESTRUCTIVAS

L
as relaciones en las personas borderline, son el mayor espacio de la generación de
conflictos intrapsíquicos, las características fundamentales en los pacientes es la
incapacidad para desapegarse de relaciones destructivas (miedo al abandono y a la
soledad) y la incompetencia para conformar relaciones saludables.

Perspectiva General
• Conocer el tipo de relaciones
• Entender el cómo se puede terminar con las relaciones negativas
• Practicar la creación de relaciones positivas

Aplicación

Es en esta sesión cuando los participantes confrontaran elementos definitorios de sus


condiciones en el presente, se debe establecer un ambiente comprensivo abierto a la
narrativa, teniendo presente la posibilidad de encontrarse con elementos emocionales
potentes durante la sesión, para lo cual el grupo puede apoyar a la contención y el terapeuta
debe de fomentar la utilización de lo aprendido.

Sesión

La necesidad de que las personas se relacionen entre ellas es una de las características básicas
afectivas del ser humano, desde un punto de vista negativo pueden generar sufrimiento
y desde uno positivo bienestar. Por tal motivo, es importante fomentar el desarrollo de
relaciones sanas.

Las relaciones sanas requieren del uso de habilidades interpersonales para que se mantengan
a través del tiempo ya que son frágiles y en ocasiones pueden terminar abruptamente si hay
conflictos a los que no se les dé una solución. Los pacientes con trastorno de la personalidad
límite tienen relaciones interpersonales caóticas e intensas que les generan muchos
problemas y a la vez sufrimiento; dentro de estas relaciones, una de las más intensas que se
puede establecer es la relación de pareja. Tener una relación de pareja saludable influye sobre
el bienestar emocional ya que se percibe como un apoyo social, los integrantes de la pareja
creen que pueden contar con la presencia del otro en los momentos que sea necesario.

Las relaciones saludables permiten a los miembros sentir el apoyo y una conexión al mismo
tiempo que se es independiente. Algunas de las características son el respeto mutuo,
honestidad, confianza, buena comunicación, control de la ira y resolución de problemas.
La comunicación juega un papel importante ya que lleva a conocer a las otras personas.
Es fundamental aprender a tratar a los demás con respeto, escuchar activamente, decir
abiertamente lo que se quiere y lo que no se quiere y a negociar cuando hay desacuerdos.

En este capítulo se enseña a construir nuevas relaciones y fortalecer las que se tiene como
una herramienta que ayuda a que las personas a mejorar la calidad de vida y a que se sientan
bien con ellas mismas. Aprender a mejorar la interacción con otras personas nos lleva a
tener relaciones sanas donde seamos plenos, estas habilidades no son innatas pero con la
práctica se pueden generar y mejorar.

Construye nuevas relaciones y fortalece las que tienes actualmente

ENCUENTRA GENTE A LA QUE LE AGRADES


Aprendiendo técnicas de conversación y de aproximación, técnicas para
expresar tus gustos y de cómo unirte a grupos en diferentes ámbitos.

SÉ CONSCIENTE DE LOS OTROS


Construyendo cercanía al tiempo que te permites tomar conciencia de quienes
te rodean para animarte a compartir con ellos.

RECUERDA
Puede ser sencillo acercarse a cualquier persona, sin embargo, hacer amigos
requiere esfuerzo de tu parte.

1. BUSCA ENTRE LAS PERSONAS QUE TIENES CERCA


Con frecuencia, la familiaridad conduce de una manera sencilla a empatizar y a
interesarse en otras personas.
Para encontrar personas que te gusten y a quienes puedas gustarles, es importante
que te asegures de estar visible y presente en ciertos grupos de personas. Mucha gente
encuentra amigos entre sus compañeros de clase, o entre los miembros de algún club
o grupo al que pertenecen o incluso en los lugares que frecuenta con regularidad.
2. BUSCA PERSONAS SIMILARES A TI
Usualmente, tendemos a hacer amigos con personas que comparen nuestros
intereses y gustos.
Mientras que mostrarse a favor de la opinión de los demás no siempre puede
significar que les agrades a aquellas personas, el compartir tus verdaderos
intereses y gustos podrá acercarte a personas más afines a ti.

3. TRABAJA EN TUS HABILIDADES DE CONVERSACIÓN


Al responder preguntas: brinda un poco más de información que sólo lo
requerido.
Participa en charlas triviales: sin subestimar el valor de esa pequeña plática.
Revela información sabiamente: mantén tu diálogo personal tan abierto o
limitado a como lo hace la otra persona.
Limita las interrupciones: no comiences a hablar de manera arbitraria, en
cambio hazlo con tono ligero antes o después de que el otro haya expresado su
idea.
Aprende cosas que puedas aprovechar para entablar una conversación: como
el nuevo libro que estás leyendo, tu género favorito de cine o del deporte que
prácticas y tanto te apasiona. Incrementa tus experiencias y actividades.

4. EXPRESA INTERÉS SELECTIVAMENTE


Normalmente nos gustan las personas a quienes creemos que les agradamos.
Expresa interés genuino por la otra persona, no trates de mostrarte en
extremo complaciente o, por el contrario de alabar al otro para recibir un favor
a cambio. Sé honesto, pero a la vez selectivo. Apóyate en tu mente sabia para
decidir cuándo las personas están siendo reales y leales contigo y cuando no.

5. ÚNETE A GRUPOS DE CONVERSACIÓN


A veces tenemos que dar el primer paso para encontrar personas que
compartan nuestras afinidades. Recuerda mantenerte calmado y receptivo.
Aproxímate poco a poco a los otros miembros, preséntate, espera por una
pausa en la conversación para que puedas establecer contacto con las demás
personas.
Conciencia plena de los otros

Las amistades duran más cuando se es consciente de ellas

OBSERVA
• Presta atención a las personas a tu alrededor, con interés y curiosidad.
• Frena las distracciones; concentra tu atención en aquellos con quienes te
encuentras.
• En lugar de estar pensando en tu siguiente comentario, mantente presente
en la conversación.
• Deja ir los pensamientos sobre ti, enfócate en las personas a tu alrededor.
• Sé abierto a la nueva información que surja sobre los otros.
• Identifica los pensamientos negativos y prejuicios sobre otros y después
déjalos ir.

DESCRIBE
• Reemplaza palabras que emitan crítica por palabras descriptivas.
• Evita asumir o interpretar lo que las otras personas puedan pensar sobre ti.
• Evita cuestionar los motivos de las otras personas a menos que tengas
razones apremiantes para hacerlo.
• Brinda a los otros el beneficio de la duda.

PARTICIPA
• Lánzate a interactuar con los demás.
• En lugar de controlar el ritmo o la dinámica, fluye con ello.
• Conviértete en un miembro activo en la conversación.
15

OBSTÁCULOS AL UTILIZAR LAS


HABILIDADES DE EFECTIVIDAD
PERSONAL

La dificultad de las personas borderline para establecer relaciones interpersonales positivas


y efectivas, es una dificultad persistente que difícilmente fuera del espacio terapéutico puede
ser conocida, analizada y reconstruida.

Perspectiva general
• Conocer los obstáculos de la eficacia interpersonal
• Practicar la cadena de resolución de problemas (anexos)
• Conocer y dominar los hábitos de relaciones personales

Aplicación

En esta sesión el objetivo es la introspección y el compartir las experiencias de efectividad


en las relaciones, es probable que algunos integrantes del grupo ya hayan logrado este tipo
de experiencias, se debe alentar a comentarlas grupalmente para permitir el moldeamiento
grupal.

Sesión

La eficacia interpersonal ayuda a las personas a sentirse mejor al relacionarse con otras,
diciendo lo que se quiere decir, aprendiendo a decir no, poniendo límites, negociando
conflictos sin dañar las relaciones y abandonando las relaciones tóxicas. Se logra mediante
la práctica de habilidades de efectividad interpersonal que integran a las herramientas
de negociación, escucha, asertividad y sociales. Mejorar las habilidades interpersonales
requiere trabajo y es necesario para cambiar la manera en que se vive, tener menos conflictos
con la gente y sentirse pleno.

La Terapia dialéctico conductual señala que para lograr relaciones interpersonales


estables se debe describir la situación sin juzgarla; expresar los sentimientos; der asertivo,
recompensar a las personas que responden de forma positiva, mantener la atención en el
momento presente, mostrar seguridad y negociar con el entendimiento de que todas las
partes tienen su punto de vista.
Aprender a regular las emociones puede ayudar a la gente a saber manejar los conflictos y
a comunicarse de una manera más asertiva, es decir expresarse consciente y efectivamente.
En mantenimiento y fortalecimiento de estas habilidades requiere que se pongan en práctica
todos los días. Además, existen barreras que dificultan que se usen estas habilidades pero
la fuerza de voluntad y la motivación ayudan a derrumbar esas barreras cuando se han
identificado.

Conoce las barreras que te impiden usar tus habilidades dialéctico-conductuales de manera
efectiva.

Sin importar qué tan minucioso seas utilizando tus nuevas técnicas, aún habrá ciertos
obstáculos a lo largo del camino que quizás sean capaces de bloquear temporalmente el
éxito en tu interacción con los demás. Pero, no te preocupes, identificar estos obstáculos
representa la mitad de la batalla. Una vez que los conozcas, podrás prepararte para
enfrentarlos.

Aquí hay una lista de los obstáculos más comunes que surgen al querer practicar tus
nuevas habilidades:

• Viejos hábitos del tipo agresivo


• Viejos hábitos del tipo pasivo
• Desbordamiento emocional
• Incapacidad para identificar tus necesidades
• Miedo
• Relaciones tóxicas
• Mitos

Viejos hábitos (Agresivos)

Es común que, viniendo de la familia en que creciste, hayas adaptado modelos de conductas
para resolver basados en lo que viste mientras crecías. Si los miembros de tu familia lidian
con el conflicto a través de la ira, el enojo, la culpa o el abandono seguramente tú también
lo aprendiste y lo sigues haciendo. Los métodos de coerción a partir del miedo, la culpa o el
castigo son métodos hostiles. Aquí podemos reconocer 8 de ellos:
• Menospreciar o denigrar
• Retraerse, abandonar
• Amenazar
• Culpar
• Devaluar
• Sabotear
• Castigar
Si el anterior es tu caso, te proponemos trabajar con el siguiente ejercicio:

Bitácora de conflictos

Fecha Mi necesidad Mi Viejos hábitos Consecuencias


comportamiento (agresivos)

Viejos hábitos (Pasivos)

Algunos otros hábitos son más del tipo pasivo. Nuevamente, si reaccionas de esta manera,
es muy probable que prendieras en casa cómo reaccionar de manera obediente y sumisa
ante el conflicto.

Al igual que con los hábitos agresivos, te proponemos usar la bitácora de conflictos:
Fecha Mi necesidad Mi comporta- Viejos hábitos Consecuencias
miento (pasivos)

Una vez que hayas registrado tus hábitos, pregúntate lo siguiente:

1. ¿Qué clase de necesidades o situaciones te están provocando recurrir a un


comportamiento hostil como manera de enfrentarlos?
2. ¿En qué hábitos caes con más frecuencia?
3. ¿Obtienes lo que quieres utilizándolos como estrategias?
4. ¿Cuáles son las consecuencias emocionales más frecuentes?

A partir de las respuestas que vayas encontrando estarás más cerca de identificar las
barreras que no te permiten poner en práctica tus nuevas habilidades. Con la práctica y
tus registros, poco a poco aprenderás a sustituir comportamientos dañinos por unos más
adecuados.
16

CONTROLANDO EL
DESBODAMIENTO EMOCIONAL

F
inalmente, el control emocional, se tiene que plantear como una conducta de repetición
permanente, prácticamente dentro de la definición de borderline, si la persona logra
el control emocional, es como hablar de “cura”, como cualquier cura eso no exime
de caer en otras circunstancias, por lo que la propuesta es siempre el mantenimiento de la
salud mental.

Perspectiva General
• Conocer el qué hacer ante un descontrol emocional
• Evaluar los riesgos
• Control de emoción a partir del autoconocimiento de banderas rojas

Aplicación

Se realiza una sesión reconfortante, en donde se puede hablar de cura, de la necesidad del
mantenimiento psicoterapéutico de la salud mental y principalmente del autorreconocimiento
de puntos débiles o de riesgo para perder el control de las emociones.

Sesión

A veces las mejores intenciones y hasta los planes perfectamente trazados se convierten en
humo al estar abrumado. Para algunas personas, particularmente aquellas que crecieron en
un hogar abusivo, estar enojado conduce a una fuga disociativa. En ese estado, uno puede
decir o hacer cosas que no sucederían en un estado de tranquilidad; pareciera que aquellos
desastres los ha hecho alguien más. Más aún, existe fuerte evidencia de que un estado o fuga
disociativa a partir de la ira puede causar muchísima violencia emocional e incluso física.

¿Qué se puede hacer cuando ese desbordamiento emocional amenaza con tirar por la borda
el trabajo arduo con el entrenamiento de técnicas?

Hay dos cosas que se pueden aprender ahora mismo:

Primero, presta atención a todas las señales que indican que estás por perder el control:

Las más típicas son:


• Temperatura corporal elevada
• Corazón palpitante
• Respiraciones cortas y falta de aire
• Tensión en las manos, frente, brazos y hombros.
• Tartamudeo o velocidad del habla más rápida que lo normal.
• Fuerte necesidad de ganar, de destruir, hacer sentir mal a otros.
Ejercicio:

Banderas rojas

Haz una lista en los siguientes espacios identificando el momento crucial y asignando una
bandera roja a las conductas que en el pasado te hicieron perder el control

Incapacidad para identificar tus necesidades

Las habilidades de efectividad interpersonal no harán mucho si tú no sabes lo que quieres


de cada situación. En el momento en el que uno no puede articular sus necesidades, todo lo
que llega es una gran frustración. Los siguientes capítulos del libro te ayudarán a empezar
a distinguir tus necesidades. Una vez que seas capaz de decirlas, el resto de las habilidades
te ayudarán a seguir avanzando.

Miedo

Cuando se siente aterrado, generalmente las técnicas y el entrenamiento salen por la


ventana. Es demasiado sencillo pasar a los pensamientos catastróficos y al “qué tal si” con
la ayuda de las técnicas de mindfulness y de la mente sabia podrás manejar de mejor forma
todos esos pensamientos.
Utiliza el siguiente ejercicio:

Evaluación de Riesgos

Miedo Evidencia a Evidencia en Probabilidad de que


favor contra este ocurra (%)

Planificación de riesgos

Haz una lista de tus posibles soluciones si el peor escenario se torna real

1.

2.

3.

4.

5.
Relaciones Patológicas (Tóxicas)

Las relaciones en donde la gente usa todo el tiempo estrategias aversivas pueden ser un
escenario excesivamente peligroso y no apto para utilizar tus habilidades interpersonales
recién adquiridas. No importa lo determinado que estés, se necesita mucha asertividad para
poder salir de ello. La mejor solución es alejarte de estas personas porque quizás ellos no
cambien como quizás tú te vuelvas aún más vulnerable. Planea con anticipación un plan
de salida. En el peor escenario, ten cerca de ti, el apoyo y personas que te puedan ayudar a
superarlo.

Mitos

El último de los obstáculos para el uso de tus nuevas habilidades son aquellos mitos o
creencias sin base alguna o relación con el cambio:

Ejemplo:

“Si necesito algo, aquello significa que estoy mal “

“No podré resistir si la otra persona se enoja o me dice que no”

“Es egoísta pedir cosas o decir que no a los demás”

“No tengo control sobre nada”

Esa es la clase de pensamientos que paralizan y que no permiten que, aunque se tengan
las habilidades, se puedan usar como medida de avance. Para diferenciar cada uno de esos
mitos empieza por analizar la evidencia. Apóyate en el registro de conflictos. Recuerda que
cuanto más las practiques, las habilidades se harán hábitos permitiendo que poco a poco
tengas una mayor calidad de vida.
17

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Aplicación del cierre

La última sesión es el cierre, en el cual se recomienda un formato de tribuna libre para


que los pacientes expresen sus experiencias, cuáles técnicas han sido de mayor utilidad,
qué propuestas tienen para continuar con su tratamiento y principalmente comentar la
importancia de la prevención de recaídas. El cierre, puede establecerse en dos o más sesiones
para permitir que todos los integrantes puedan expresar sus expectativas y el terapeuta
pueda retroalimentar adecuadamente a cada uno de los participantes.

Se promueve un cierre cordial, puede realizarse un evento, convivencia conforme a la


perspectiva del terapeuta.

Por último:

Además de la utilización de las técnicas presentadas en este manual breve, sugerimos


seguimiento por psicoterapia individual y tratamiento psicofarmacológico adyuvante
conforme a sintomatología psicopatológica descompensada, tomando en cuenta en todo
momento la importancia de entender la dificultad terapéutica que presentan por si mismos
los pacientes con TLP, resaltando que la relación terapeuta paciente, a nivel transferencial
mantiene altos niveles de intensidad, por sus múltiples circunstancias patoplásticas,
antecedentes traumáticos complejos y finalmente historias de vida caracterizadas por
desborde emocional/alexitimia, con fracasos repetidos en relaciones interpersonales
y laborales lo que desencadena vacíos psicoemocionales que acumulan conductas
masoquistas, junto con pensamientos de autodesprecio y devaluación, teniendo como su
máxima expresión el intento o la consumación de suicidio.

Es importante concluir que cualquier paciente con ideación suicida, en cualquier momento
de la utilización del presente manual psicotarepéutico tiene que ser manejado como urgencia
psiquiátrica y referido a la unidad correspondiente.
ANEXOS

En esta sección se incluyen todos los formatos necesarios para aplicación adecuada de
las técnicas, pueden imprimirse o modificarse de acuerdo a las necesidades del clínico/
terapeuta.

I. TEMARIO DE SESIONES

• Vista General y los lineamientos de la Terapia Dialéctico Conductual modalidad breve


• Habilidades de regulación de las emociones
• Técnicas de Mindfulness
• Mente sabia: Equilibrio entre la mente emocional y la mente racional.
• Técnica TIP: Cambiando la Química de tu Cuerpo
• Técnicas de Aceptación de la Realidad
• Regulación de las Emociones
• Habilidades específicas de regulación de las emociones
• Autorregulación Emocional y Práctica de Mindfulness
• Habilidades de Tolerancia al Malestar
• Factores Protectores y de Resiliencia para las personas con Trastorno Límite de
Personalidad
• Construyendo relaciones y terminando con aquellas que son destructivas
• Obstáculos al utilizar las Habilidades de Efectividad Interpersonal
• Controlando el desbordamiento Emocional
• Cierre

II. LINEAMIENTOS

1. Los integrantes de un grupo de Adquisición y Entrenamiento de técnicas


dialéctico - conductuales:

a. Se presentarán a la sesión grupal de manera puntual y se quedarán hasta el final.

b. Mantendrán los nombres y la información proporcionada por los otros integrantes del
grupo en total confidencialidad.

c. Estarán abiertos al aprendizaje y mostrarán una actitud de disposición al entrenamiento


y a los formadores y co-formadores de técnicas. (Terapeutas y Co-terapeutas).

d. Se comprometerán y harán su mejor esfuerzo para practicar las técnicas adquiridas


entre una sesión y otra.

e. Deberán presentar su manual de trabajo en cada sesión y su material o formatos


requeridos para cada una de ellas.
f. Realizarán una tarea semanal o la labor de entrenamiento que se les haya asignado.

g. Estarán dispuestos a aceptar la ayuda de los formadores de técnicas y de los integrantes


del grupo.

2. Los integrantes que se unan al grupo de entrenamiento de técnicas:

a. Darán aviso anticipado si es que van a llegar tarde o a faltar a una sesión.

3. Los integrantes del grupo no provocarán a otros ni se engancharán con


ningún integrante en comportamientos problemáticos. Además:

a. No serán admitidos a la sesión si se presentan en estado de ebriedad o bajo la influencia


de algún estupefaciente.

b. Se presentarán a la sesión sobrios y en buena condición aún si recientemente


consumieron alcohol o drogas.

c. No discutirán ni dentro ni fuera de las sesiones dado que este tipo de comportamiento
afecta la interacción del grupo y puede ser un desencadenante para otros.

d. Validarán los comentarios y aportaciones recibidas evitando juzgar a los otros; por el
contrario, asumirán que cada integrante está haciendo su mejor esfuerzo.

4. Los integrantes del grupo no mantendrán relaciones íntimas o privadas de


manera secreta con ningún otro miembro del grupo fuera del entrenamiento
de técnicas:

a. No se involucrarán en relaciones íntimas o sexuales que no se puedan discutir en el


grupo.

b. No serán cómplices en el consumo de drogas ni en comportamientos de riesgo.

5. Los integrantes del grupo deberán mantener la constancia y compromiso


con su tratamiento terapéutico al igual que:

a. Deberán atender de manera simultánea al grupo, su tratamiento terapéutico individual.

b. No discutir en la terapia grupal asuntos que solo competen a su tratamiento individual.

6. Otros lineamientos específicos para este grupo:


III. TÉCNICAS DE MINDFULNESS

Reconociendo a la mente: Concientización de los pensamientos recurrentes.

1.OBSERVA TUS • Como si éstos fuesen olas yendo y viniendo:


PENSAMIENTOS • Sin reprimirlos.
• Sin juzgarlos.
• Sin analizarlos.
• Con buena voluntad.
• Agradeciendo su presencia pero sin
mantenerlos alrededor.
2. ADOPTA UNA • Preguntándote: ¿De dónde surgen mis
MENTALIDAD CURIOSA pensamientos?
• Notando que así como cada pensamiento llega,
también sale de tu mente.
• Dejando ir todos los prejuicios. Observa pero
no califiques tus pensamientos.
3. RECUERDA: • No es necesario seguir cada pensamiento que
TÚ NO ERES TUS surge.
PENSAMIENTOS • Recuerda todas las ocasiones en que tus
pensamientos han sido totalmente diferentes.
• Toma en cuenta que los pensamientos
catastróficos son producto de la mente
emocional.
• Acuérdate de cómo piensas cuando no estás
experimentando dolor ni sufrimiento.
4. NO REPRIMAS • Pregúntate: ¿Qué sensaciones tratan de evadir
NI BLOQUÉES LOS estos pensamientos?
PENSAMIENTOS • Detente por un momento y permite que tus
pensamientos fluyan manteniendo la atención
en tu respiración.
• Juega con esos pensamientos: repítelos en voz
alta una y otra vez, cántalos, imagínalos como
pequeñas esferas de color moviéndose de un
lado a otro, simplemente obsérvalos.
• Intenta amar tus pensamientos.
Objetivos de la Práctica de Mindfulness

Una perspectiva espiritual para:

SENTIR

La realidad absoluta “tal cual es”, que conduce a una sensación de amplitud interna y de
conciencia de integración total con todo el universo. La trascendencia de los límites y la
razón de nuestra existencia.

Otro:

CRECER EN SABIDURÍA

En el pensar y en el actuar.

Otro:

EXPERIMENTAR LIBERTAD

Dejando ir apegos y exigencias, soltando anhelos, antojos e intensas emociones, aceptando


de manera radical la realidad tal cual es.

Otro:

INCREMENTAR EL AMOR Y LA COMPASIÓN

Hacia ti.

Hacia los otros.

Otro:
Análisis En Cadena

Análisis En Cadena Para Identificar Conductas Problemáticas

Fecha:

Nombre:

Sesión:

RESPONDE:

¿Cuál es mi mayor CONDUCTA PROBLEMÁTICA y porqué la estoy analizando?

¿Qué SITUACIÓN en mi entorno DESENCADENÓ mi conducta y comenzó toda esta cadena?

¿Qué cosas en mí o en el entorno me hicieron VULNERABLE?


¿Cuáles fueron las CONSECUENCIAS más graves en mi entorno?

Inmediatas:

Posteriores:

¿Cuáles fueron las CONSECUENCIAS más graves para mí?

Inmediatas:

Posteriores:
Análisis en cadena

Tipos de conectores (posibles situaciones ligadas al evento desencadenante).

• Acciones

• Sensaciones corporales

• Percepciones

• Eventos externos

• Sentimientos

Describe con detalle los “conectores” que se enganchan con el evento desencadenante y
que terminan dando paso a la conducta problemática.

1.

2.

3.

4.

5.

Análisis en cadena

¿Qué podrías haber hecho diferente a partir de cada “conector” en la cadena de eventos
para evitar llegar a tener esta conducta problemática?

Responde y enlista las posibles soluciones

1.

2.
3.

4.

5.

¿Qué otros métodos o herramientas más funcionales has usado?


Bibliografía

1. Linehan, M. M. (1993a). Cognitive Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder (1a Ed.). New
York: The Guilford Press.

2. Linehan, M. M. (1993b). Skills Training Manual for Treating Borderline Personality Disorder (1a Ed.).
New York. The Guilford Press.

3. Linehan, M. M, Armstrong, H. E., Suarez, A., Allmon, D. y Heard, H. L. (1991). Cognitive behavioral
treatment of chronically parasuicidal borderline patients. Archives of General Psychiatry, 48(12), 1060-
1064.

4. Linehan, M. M, Heard, H. L. y Armstrong, H. E. (1993). Naturalistic follow up of a behavioral treatment


for chronically parasuicidal borderline patients. Archives of General Psychiatry, 50(12), 971-974.

5. Linehan, M. M., Schmidt, H., 3rd, Dimeff, L. A., Craft, J. C., Kanter, J. y Comtois, K. A. (1999). Dialectical
behavior therapy for patients with borderline personality disorder and drug dependence. The American
Journal on Addictions / American Academy of Psychiatrists in Alcoholism and Addictions, 8(4), 279-292.

6. Linehan, M. M, Dimeff, L. A., Reynolds, S. K., Comtois, K. A., Welch, S. S., Heagerty, Py Kivlahan, D.
R. (2002). Dialectical behavior therapy versus comprehensive validation therapy plus 12-step for the
treatment of opioid dependent women meeting criteria for borderline personality disorder. Drug and
Alcohol Dependence, 67(1), 13-26.

7. Linehan, M. M., Comtois, K. A., Murray, A. M., Brown, M. Z., Gallop, R. J., Heard, H. y Lindenboim, M.
(2006). Two-year randomized controlled trial and follow up of dialectical behavior therapy vs therapy by
experts for suicidal behaviors and borderline personality disorder. Archives of General Psychiatry, 63(7),
757-766.

También podría gustarte