Está en la página 1de 10

Apuntes del curso de Nivelación Matemática

Tema 9. Inecuaciones

En Matemática, es común que algunos problemas involucren expresiones matemáticas que


contengan desigualdades entre expresiones algebraicas en vez de igualdades, como ocurre en
las ecuaciones. A este tipo de expresiones les llamamos inecuaciones. La desigualdad de una
inecuación va a ser de uno de los siguientes tipos: mayor (>), menor (<), mayor o igual () o
menor o igual (). En los dos primeros casos, hablamos de inecuaciones en sentido estricto,
mientras que en los dos últimos, cuando se acepta la igualdad, se trata de inecuaciones en
sentido amplio. Cuando una inecuación se cumple para todos los posibles valores de las
incógnitas, decimos que se trata de una inecuación incondicional. En cambio, si la inecuación
se verifica solamente para algunos valores de sus incógnitas (el caso más común), hablamos
de inecuaciones condicionales.

Al igual que ocurre con las ecuaciones, las inecuaciones poseen dos miembros, los cuales
contienen la o las incógnitas que deben determinarse para satisfacer la desigualdad. El grado
de una inecuación se define de forma análoga a lo ya visto para las ecuaciones en el tema 7
del curso. Como ocurría en estas últimas, existen muchos tipos distintos de inecuaciones. En
este curso nos limitaremos a tratar las inecuaciones de una sola incógnita, de tipo polinómico
o racional.

Ejemplo:

3x – 9 > x + 11

Se trata de una inecuación polinómica estricta y condicional, de una incógnita y de primer


grado (la incógnita x aparece siempre elevada a la potencia de uno).

Al igual que con las ecuaciones, llamamos solución de la inecuación al conjunto de valores
que pueden adoptar las incógnitas para satisfacer la desigualdad. Cuando encontramos ese
conjunto de valores decimos que hemos resuelto la inecuación. Siguiendo con la comparación
con las ecuaciones, una inecuación podrá tener una sola solución, muchas soluciones o
ninguna solución. Sin embargo, una diferencia importante en este punto es que el caso más
frecuente en las inecuaciones es que existan muchas soluciones (incluso infinitas), cosa poco
frecuente en las ecuaciones en donde, típicamente, tenemos una o unas pocas soluciones. En
consecuencia, es muy común que el conjunto solución de una inecuación se exprese como un
intervalo o unión de intervalos en la recta real. Veamos un ejemplo comparativo de solución
entre una ecuación y una inecuación asociada.

Ejemplo:

a) 4x + 7 = 19

La forma de resolver esta ecuación ya la hemos visto detalladamente por lo que omitiremos el
procedimiento aquí. La solución de la misma es x = 3 y se puede representar en la recta real
como se aprecia en el siguiente dibujo:

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 1


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

b) 4x + 7  19

Todavía no sabemos cómo resolver inecuaciones por lo que el procedimiento de resolución


también será omitido aquí. Aceptemos por ahora que la solución de la inecuación es x  3 o
bien x  (–, 3]. Como adelantamos más arriba, tenemos una solución en forma de intervalo.
La representación en la recta real se puede ver en el siguiente dibujo:

Propiedades de inecuaciones

Al igual que en el caso de las ecuaciones, existen algunas operaciones elementales que
pueden aplicarse a las inecuaciones de manera de obtener una inecuación equivalente, es
decir, con la misma solución. Esto puede resultar útil a la hora de resolver una inecuación. A
continuación, listaremos las propiedades más importantes de las inecuaciones, destacando las
diferencias que existen con respecto a las ecuaciones. Presentaremos las propiedades para el
caso de una inecuación del tipo  pero las mismas se cumplirán para los cuatro casos posibles
de desigualdades. En lo que sigue, las letras a y b no denotarán necesariamente números
reales sino miembros enteros de la inecuación.

1) Si a ambos miembros de una inecuación se les suma la misma cantidad (número), se


obtiene una inecuación equivalente:

aba+cb+c

2) Si a ambos miembros de una inecuación se les resta la misma cantidad (número), se


obtiene una inecuación equivalente:

aba–cb–c

3) Si ambos miembros de una inecuación se multiplican por el mismo número positivo, se


obtiene una inecuación equivalente:

a  b  ac  bc, c > 0

Si bien en el caso que c = 0 se cumple la propiedad, multiplicar por 0 carece de sentido para
resolver la inecuación dado que se obtiene la desigualdad trivial: 0  0. Además, si se tratara
de una desigualdad estricta del tipo “menor que”, llegaríamos al absurdo 0 < 0.

4) Si ambos miembros de una inecuación se dividen por el mismo número positivo, se


obtiene una inecuación equivalente:

a  b  a/c  b/c, c > 0

Estas cuatro propiedades preservan la dirección de la desigualdad planteada en la inecuación.


Las siguientes propiedades tienen el efecto opuesto.

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 2


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

5) Si ambos miembros de una inecuación se multiplican por el mismo número negativo, se


invierte la dirección de la inecuación:

a  b  ac  bc, c < 0

Si bien en el caso que c = 0 se cumple la propiedad, multiplicar por 0 carece de sentido para
resolver la inecuación dado que se obtiene la desigualdad trivial: 0  0. Además, si se tratara
de una desigualdad estricta del tipo “menor que”, llegaríamos al absurdo 0 < 0.

6) Si ambos miembros de una inecuación se dividen por el mismo número negativo, se


invierte la dirección de la inecuación:

a  b  a/c  b/c, c < 0

7) Si aplicamos el inverso a ambos miembros (los dos positivos o los dos negativos) de una
inecuación, se invierte la dirección de la inecuación:

a  b, a > 0, b > 0 1/a  1/b

a  b, a < 0, b < 0 1/a  1/b

Recordar que, como vimos en el tema 7 del curso, cualquiera de las operaciones elementales
anteriores (independientemente del signo del sumando o el factor introducido) se podían
aplicar a una ecuación sin alterar la misma.

En lo que sigue, vamos a ver algunos ejemplos de inecuaciones polinómicas y racionales para
aprender a resolverlas.

Resolución de inecuaciones

Ejemplo:

Resolver: –5x + 2  –1

Para resolver inecuaciones polinómicas de primer grado (o lineales), como la de este ejemplo,
aplicamos un procedimiento similar al ya visto para resolver ecuaciones polinómicas de
primer grado. La idea es, basándonos en las propiedades de inecuaciones y los axiomas de los
números reales, re-ordenar la desigualdad de forma de aislar la incógnita x en uno de los
miembros de la desigualdad:

–5x + 2  –1

 –5x  –2 – 1

 –5x  –3

 5x  3

 x  3/5

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 3


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

El lector habrá notado el cambio en la dirección de la desigualdad al ir del paso 2 al paso 3


del desarrollo anterior. Esto es consecuencia de la propiedad 6) de inecuaciones que se aplica
al multiplicar ambos miembros de la inecuación por un número negativo (en este caso, se
multiplicó por -1).

Podemos expresar la solución de la inecuación también como intervalo:

x  (–, 3/5]

Ejemplo:

Resolver:  x – 4  < 3

Para resolver esta inecuación lineal, debemos trabajar primero con el valor absoluto,
recordando la definición ya vista y aplicada en temas anteriores. Para este ejemplo tenemos
que:

 x  4 si x  4  0
 x – 4  =
 x  4 si x  4  0

De modo que para resolver la inecuación, tenemos que considerar dos casos por separado:

x – 4  0 y x – 4 < 0.

a) x – 4  0

Re-emplazando el valor absoluto en la desigualdad, nos queda:

x–4<3

Lo que equivale a:

x<7

Los valores de x hallados serán solución de la inecuación siempre y cuando cumplan también
con la condición que define este caso a), es decir, x – 4  0 o lo que es lo mismo, x  4.

Así que la solución para este caso se obtendrá de intersectar el conjunto x < 7 con el conjunto
x  4. El resultado es el intervalo semi-abierto por derecha 4  x < 7, o bien x  [4,7).

b) x – 4 < 0

Reemplazando el valor absoluto en la inecuación, nos queda:

–x + 4 < 3

Lo que equivale a:

–x < –1  x > 1

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 4


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

Notar nuevamente que al multiplicar la desigualdad por un número negativo (–1), el sentido
de la misma se invierte.

Los valores de x hallados serán solución de la inecuación siempre y cuando cumplan también
con la condición que define este caso a), es decir, x – 4 < 0 o lo que es lo mismo, x < 4.

Así que la solución para este caso se obtendrá de intersectar el conjunto x > 1 con el conjunto
x < 4. El resultado es el intervalo abierto 1 < x < 4, o bien x  (1,4).

La solución completa de la inecuación del ejemplo se obtiene de unir los intervalos hallados
en los casos a) y b):

x  (1,4)  [4,7), o bien x  (1,7)

Ejemplo:

Resolver: 3x2 + 7x + 2 > 0

Tenemos una inecuación polinómica de segundo grado por lo que no va a ser posible
“despejar” directamente la incógnita x. Lo que vamos a hacer primero es resolver la ecuación
polinómica de segundo grado asociada, es decir, hallar las raíces de:

3x2 + 7x + 2 = 0

Recordar que la ecuación se plantea teniendo en cuenta que el valor numérico del polinomio
al ser evaluado en una raíz, es nulo.

Aplicando la fórmula de Bhaskara, tenemos que:

 7  7 2  4.2.3  7  49  24  7  25  7  5
x= = = =
2.3 6 6 6

Haciendo las cuentas en la última fracción, se obtienen las raíces x1 = –2 y x2 = –1/3.

A continuación, situamos las dos raíces obtenidas en la recta real, definiéndose tres intervalos
abiertos:

Los intervalos definidos son: (–, –2), (–2, –1/3), (–1/3, +).

Ahora, lo que se hace es estudiar el signo del polinomio 3x2 + 7x + 2 en cada uno de los
intervalos anteriores. Una forma de hacer esto consiste en elegir un número en cada intervalo
y calcular el valor numérico del polinomio en cada uno de esos números. El resultado de este
procedimiento se ilustra en la siguiente tabla, en donde se eligen los números –3, –1 y 0,
pertenecientes a los intervalos (–, –2), (–2, –1/3) y (–1/3, +), respectivamente.

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 5


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

Puesto que la inecuación requiere que el polinomio sea mayor que 0, los intervalos de la recta
que nos sirven son: (–, –2) y (–1/3, +). La solución entonces será la unión de estos
intervalos: x  (–, –2)  (–1/3, +).

Debe hacerse notar que como en este ejemplo la inecuación es estricta (> 0), los valores de
las raíces (en dónde el polinomio se anula), no forman parte de la solución.

Existe otra forma mucho más rápida de determinar el signo del polinomio en los distintos
intervalos, sin necesidad de calcular su valor numérico. Esta forma alternativa se basa en la
aplicación de un conjunto de reglas simples que son las siguientes:

1) El signo de un polinomio se estudia de derecha a izquierda en la recta real.

2) Se toma como signo inicial, el cual se asignará a la región de la recta real que se encuentra
a la derecha de la raíz más grande del polinomio, el signo del coeficiente de mayor grado del
polinomio.

3) Cada vez que llegamos a una de las raíces del polinomio en la recta, se cambiará el signo si
la raíz es de multiplicidad impar (raíz simple, raíz triple, etc.) y se conservará el signo si la
raíz es de multiplicidad par (raíz doble, raíz cuádruple, etc.).

Seguramente, estas reglas quedarán más claras al estudiante luego de tratar las funciones de
una variable en el curso de Análisis I (Mat 01).

Si aplicamos esto al polinomio del ejemplo, vemos que el coeficiente de mayor grado (3)
tiene signo positivo y ambas raíces tienen multiplicidad simple, por lo que el signo
comenzará positivo en el intervalo a la derecha de la raíz -1/3, luego cambiará a negativo en
el intervalo entre ambas raíces (-1/3 y -2), para volver a positivo en el intervalo a la izquierda
de -2. De esta manera, se obtiene idéntico resultado que por el método anterior:

0 0

+++++++++++++ ------------------ +++++++++++

Ejemplo:

4 x
Resolver: 2
1  2x

Ahora estamos frente a una inecuación racional de primer grado (tanto el numerador como el
denominador son polinomios de primer grado). A primera vista, podría pensarse que la forma
más simple de resolver la inecuación es transformarla en una forma polinómica, “pasando” el

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 6


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

denominador del miembro de la izquierda (1 – 2x) al miembro de la derecha, multiplicando a


2 y luego realizar los re-arreglos necesarios. Si bien esta sería una forma válida de proceder si
se tratara de una ecuación, el problema aquí es que el sentido de la inecuación se va a
mantener o cambiar según el signo del denominador 1 – 2x (recordar que lo que en realidad
hacemos al “pasar” ese binomio al miembro de la derecha, es multiplicar por dicho binomio
en ambos lados de la inecuación). Por lo tanto, si se resolviera el problema usando esta
estrategia, habría que considerar dos casos: cuando el denominador de la fracción es mayor
que cero y cuando es menor que cero.

Claro está que no consideramos la posibilidad que se anule el denominador porque en ese
caso la fracción algebraica no existe. De hecho, es una buena práctica en este tipo de
ejercicios que lo primero que hagamos sea estudiar la existencia de la fracción algebraica. Al
hacer esto, vemos que el único punto de la recta real en donde la fracción no existe es en x =
1/2, dado que allí, se anula el denominador. Este punto nunca podrá formar parte de la
solución del ejercicio.

Para resolver esta inecuación, aplicaremos un camino distinto al recién descrito. Lo primero
que haremos es transformarla de forma que el miembro de la derecha de la desigualdad sea
nulo. Seguiremos los siguientes pasos:

“Pasamos” el 2 del miembro de la derecha de la inecuación al miembro de la izquierda:

4 x 4 x
 2  20
1  2x 1  2x

Recordar que en la base de esta acción rápida, está la suma del opuesto de 2 en ambos
miembros de la desigualdad (ya sabemos, por propiedades, que esta acción no afecta a la
inecuación), lo que arroja el resultado nulo en el miembro de la derecha.

Combinamos los dos términos del miembro de la izquierda, aplicando común denominador:

4 x (4  x)  2(1  2 x) 4  x  2  4x 5x  2
2 = = =
1  2x 1  2x 1  2x 1  2x

La inecuación racional que vamos a resolver es entonces:

5x  2
<0
1  2x

De manera similar a lo que hicimos en el ejemplo anterior, vamos a hallar las raíces de los
polinomios del numerador y del denominador. A estas alturas, es muy fácil de determinar que
x = –2/5 es la raíz del numerador mientras que x = 1/2 es la raíz del denominador.

Paso seguido, debemos estudiar el signo de ambos polinomios, como ya hicimos en el


ejemplo anterior.

El coeficiente de mayor grado del numerador es positivo por lo que, en la recta real, el
numerador será positivo en el intervalo a la derecha de la raíz –2/5 y negativo en el intervalo
a la izquierda de la misma:

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 7


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

---------------2/5 ++++++++

El coeficiente de mayor grado del denominador es negativo por lo que, en la recta real, el
denominador será negativo en el intervalo a la derecha de la raíz 1/2 y positivo en el intervalo
a la izquierda de la misma:

++++++++++++ 1/2 --------

Ahora bien, para que se cumpla la inecuación, necesitamos que la fracción algebraica sea
menor que 0. Recordando la regla de signos para la división (o la multiplicación), que
establece que:

+.+ = +
+.– = –
–.+ = –
–.– = +

se deduce que existen dos situaciones distintas para que el signo de la fracción sea negativo:

1) El numerador es de signo positivo y el denominador es de signo negativo


2) El numerador es de signo negativo y el denominador es de signo positivo

Para determinar las regiones de la recta real en donde la fracción es menor que 0,
combinamos los resultados obtenidos para el signo del numerador y del denominador y
aplicamos la regla de signos en cada una de las regiones que quedan definidas.

Yendo de derecha a izquierda en la recta real:

-Para los reales mayores que 1/2, el numerador es positivo mientras que el denominador es
negativo. Por lo tanto, la fracción algebraica será negativa

-Para los reales mayores que –2/5 y menores que 1/2, tanto el numerador como el
denominador son positivos, por lo que la fracción será positiva

-Para los reales menores que –2/5, el numerador será negativo mientras que el denominador
será positivo. Así, la fracción será negativa.

Teniendo todo esto en cuenta, la representación del signo de la fracción es la siguiente:

0
--------------- ++++++++++++++++++++ ---------------
-2/5 1/2

En conclusión, la solución a la inecuación del ejemplo es: x  (–,–2/5)  (1/2, +). Notar
que aun cuando la desigualdad planteada por la inecuación hubiese sido no estricta, la raíz del
denominador, 1/2, no podría formar parte de los puntos solución puesto que en x = 1/2 la

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 8


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

fracción no está definida. Este problema no se hubiese suscitado para la raíz del numerador, x
= –2/5, por lo que habría estado incluida en la solución.

El tratamiento del signo que hemos visto recién, va a aplicarse en cualquier tipo de
inecuaciones racionales. Lo que debe hacerse es apelar a la regla de signos considerando
todos los factores que puedan existir en el numerador y denominador de la fracción. Lo
mismo aplicará para desigualdades polinómicas factorizadas.

Ejemplo:

(2 x  4)( x  5)
0
( x  1) 2 ( x  2)3

Tenemos ahora una inecuación racional donde uno de los miembros ya es nulo y tanto el
numerador como el denominador del otro miembro de la desigualdad, están factorizados. En
consecuencia, no es necesario realizar ningún re-arreglo previo a la expresión y el cálculo de
las raíces necesarias es inmediato.

En efecto, las raíces del numerador se obtienen a partir de las ecuaciones:

2x – 4 = 0
x–5=0

Cuyas respectivas raíces son:

x=2
x=5

En tanto, para el denominador tenemos que:

(x – 1)2 = (x –1)(x –1) = 0


(x + 2)3 = (x + 2)(x + 2)(x + 2) = 0

Las raíces de las dos ecuaciones anteriores con productos notables son, respectivamente:

x = 1 (doble)
x = –2 (triple)

La multiplicidad de ambas raíces queda explícita al haber factorizado los productos notables
correspondientes. Las raíces del denominador, es decir, lo puntos en donde el denominador se
anula, serán los puntos de no existencia de la fracción. Estos valores deberemos tenerlos en
cuenta cuando determinemos la solución del ejercicio, puesto que no formarán parte de la
misma.

Ahora, debemos estudiar el signo de cada factor, como ya hicimos en los ejemplos anteriores.
En el numerador, el coeficiente de mayor grado de ambos factores es positivo (igual a 1 y 2)
por lo que, en la recta real, los factores serán positivos en el intervalo a la derecha de la
correspondiente raíz y negativos en el intervalo a la izquierda de la misma. En cuanto al
denominador, los coeficientes de mayor grado de ambos factores también son positivos

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 9


Apuntes del curso de Nivelación Matemática

(iguales a 1); en la recta real, ambos factores serán positivos en el intervalo a la derecha de
cada raíz. ¿Qué pasa con los intervalos a la izquierda de las raíces considerando que en este
caso tenemos raíces múltiples? Aplicando las reglas que vimos anteriormente, para la raíz
doble 1, el signo del factor se mantiene, es decir, será positivo en toda la recta real mientras
que para la raíz triple –2, el signo del factor será negativo en el intervalo a la izquierda de la
raíz. Esto último ocurre porque las raíces de multiplicidad impar se comportan como raíces
simples.

Ordenando las raíces de mayor a menor, las representaciones gráficas son:

----------------------- 5 +++++

------------------2+++++++++

0aaaaaaaai

++++++ 1 ++++++++++++

0aaaaaaaaaaaaaaa

----- -2+++++++++++++++

Necesitamos que la fracción algebraica sea positiva o nula para que se verifique la
inecuación. Esto ocurrirá en dos situaciones:

1) El numerador es nulo o positivo y el denominador es positivo


2) El numerador es nulo o negativo y el denominador es negativo

Para determinar las regiones de la recta real en donde la fracción es mayor o igual que 0,
combinamos los resultados obtenidos para el signo del numerador y del denominador (los
cuatro esquemas dibujados recién) y aplicamos la regla de signos en cada una de las regiones
que quedan definidas. El resultado final es el siguiente:

0 0
----------++++++++++ +++++ ---------------- ++++++
-2 1 2 5

En conclusión, la solución a la inecuación del ejemplo es: x  (–2,1)  (1,2]  [5,+). Notar
que al ser la inecuación no estricta (mayor o igual que cero), la raíces del numerador (2 y 5)
se incluyen en los intervalos solución pero no así las raíces del denominador (-2 y 1) porque
como ya sabemos, la fracción no está definida para esos valores.

Federico Iribarne. Cátedra de Matemática. Facultad de Química 10

También podría gustarte