Está en la página 1de 3

Trabajo practico Nº: 1

Tema: Mas ganancias, menos cultura. Texto Pierre Bourdieu

Alumno: Andrada, Juan Manuel

D.N.I.: 32532685

Comisión: 24320

Aula: 317

Horario: 15:00 a 17:00

Profesora: Amalia Raimondi.


Trabajo práctico de exposición del texto de Pierre Bourdieu.

El problema que plantea el sociólogo Pierre Bourdieu es: la desvalorización de la cultura,

según el autor debido a la “mundialización”, a lo que el define como: “la sumisión a las

leyes del comercio, a lo comercial, que siempre es lo contrario de lo que se entiende

universalmente por cultura”

Con esa definición Bourdieu hace hincapié en la irrupción por parte de lo comercial

(economía, ley de lucro, competencia) en el ámbito de la cultura (artes plásticas y

literarias, cine e incluso la ciencia). Esta fusión de lo comercial y lo cultural lo que realiza

en estos tiempos es la búsqueda de la obtención del beneficio inmediato; un beneficio

inmediato que pone en peligro las obras culturales, ya que el poder comercial se impone

por sobre el arte. Esta combinación es producto de la velocidad y flujo de información y

transacciones, los cuales se vuelven cada vez mas rápidos en la búsqueda de la máxima

ganancia en el menor periodo posible, provocando un paso del arte al arte comercial. Esto

se puede observar con claridad en el caso de la T.V. con el rating, el éxito de venta de un

libro, o la cantidad de dinero recaudado por un film. Para Bourdieu estos conceptos son

incompatibles con la idea de cultura “lo único que realiza esto es la reducción de una obra

a un producto y una mercancía”. Esta desvalorización el la plasma en el ejemplo del pintor

Quattrocento, donde por contratos firmados por el pintor por sus cuadros, se sabe que el

luchaba en contra de quienes se disputaban sus obras ya que estas pasaban a ser

tratadas como un simple producto cotizado por la superficie pintada o los colores

utilizados. Así Quattrocento lucho por poder obtener el derecho de firma para ser tratado

como autor, lucho por la calidad, para poder imponerse como creador. Los pintores

necesitaron de cinco siglos para poder conseguir el derecho para poder decidir por los

colores a emplear en cada una de sus obras o como plasmar sobre el lienzo sus colores.
Bourdieu además del ejemplo de Quattrocento, también habla sobre el cine, afirmando:

que para poder tener un cine de autor se requiere de un pequeño universo social,

pequeñas salas de cine y cinematecas que proyecten clásicos del genero, que estas sean

frecuentadas por estudiantes, que haya cineclubes animados por profesores de filosofía,

cinéfilos, críticos, cineastas, es decir, todo un medio social en donde el cine tenga valor y

sea reconocido.

Con esos dos ejemplos Bourdieu muestra como la pintura y el cine, en esos dos casos,

pero también la escrituras y otros tipos de arte pasan de ser denominados cultura, a ser

llamados cultura comercial para satisfacer las necesidades de los espectadores, buscar el

máximo publico pero, exponiéndose a perder un publico restringido el cual lee mucho,

realiza actividades culturales como visitas a museos o teatros.

De esta manera tras la intromisión de lo comercial en lo cultural Bourdieu asegura: “faltan

muchos siglos para producir productores que produzcan para mercados póstumos”; “para

acabar la lucha entre el poder comercial y la resistencia cultural basada en la defensa de

las obras universales”.

También podría gustarte