Está en la página 1de 9

En pensamiento veremos el contexto de descubrimiento (como se piensa ke las teorías resultan si

se refutan o se conservan) y el contexto de justificación (como se sostiene la hipótesis)


¿siempre hubo ciencias? Desde q existe el hombre hay un conocimiento técnico (esto sirve xa
comer, esto no, esto me lastima, esto no) pero la cs es otra cosa (el hombre puede vivir sin
conocer el teorema de pitagoras, no es algo técnico, ke haga al hombre c/ día) pero el hombre
siempre se planteo conocer + allá (de dd viene) así estas ¿? 1º se respondieron religiosamente a
través de los Mitos, pero la diferencia entre el mito y la cs es notable. **El mito hay alguien q x su
voluntad decide q algo va a ser así, i eso también puede dejar de ser así, no hay regularidad, las
cosas son así xq los dioses lo kieren así. En la explicación científica hay regularidad. **el poeta no
habla x si mismo sino q transmite un mensaje de los dioses x es los dioses le hablan a alguien, no
hay critica y se conserva la tradición. En la cs las cosas se ponen en duda, no hay autoridad se
debe discutir. **en el mito se cree x la fe. en la cs hay una justificación empírica (se basa en la
experiencia) x eso se cree.
En el IV AC se pasa de los mitos a la cs, surge una explicación diferente, esto se da en Grecia. Los
1º científicos son Thales Milete q predijo un eclipse en el 585 AC esto fue gracias a observaciones
q realizo. Pero también estaban Anaximandro y Anaximedres. (Karl Popper contemporáneo decía
ke lo nuevo de esa época era la actitud critica, q se ponía en tela de juicio lo q se decía).
La cs x diversos casos surgió en la polis griega **los ciudadanos no respondían a una figura y al
tener una democracia y c/u discutía las leyes i daban sus diferentes puntos de vista. **había una
burguesía (artesanos) q no eran conservadores ya q esta actividad siempre busco la innovación.
**no tenían una clase sacerdotal importante. **y en la mentalidad griega había una cierta
regularidad y la lengua era racional.
El universo xa Aristóteles es algo esférico, es finito y el limite se encuentra en la esfera de
estrellas fijas, la tierra es el centro, es una esfera y no se mueve, lo q se mueve es la esferas de
estrellas fijas, las llaman fijas xq guardan siempre la misma constelación. A las demás esferas la
llamaron planetas xq bagan, son 7 esferas + las estrellas, a el universo no fue creado siempre
existió, así también xa los griegos el universo siempre existió (la explicación de los griegos de la
existencia se resume en q algo tubo q haber existido xa q exista lo demás). En el universo no
existe el vacío, todo vacío es llenado x la naturaleza “horrorracui”. Xa Aristóteles lo mejor es lo q
permanece como esta, sin cambios ya q la transformación es = a la degradación y lo q es
autosuficiente es mejor de lo q rekiere de algo exterior.
En el UNI hay 2 zonas la 1ª es la zona supralunar en donde no hay cambios pero se mueve lo +
perfectamente posible (en circulo) esta compuesta x éter. La 2ª zona es la sublunar en donde las
cosas nacen, se desarrollan y mueren, aki si hay cambios, esta compuesta x los 4 elementos tierra,
agua, aire y fuego, hay mov naturales y artificiales, c/ elemento tiene su propio lugar eje algo
compuesto de tierra cae a la tierra, el fuego va hacia arriba. Pero si lanzo una flecha el mov es
artificial.
Los elementos q apoyan esta teoría son: la tierra parece q no se mueve, q las cosas no se mueven
solas, q el sol se mueve y tambien las estrellas. Las anomalías de la teoría de Aristóteles
comienzan con el mov retrograda de Marte, q es falso q los planetas se mueven en circulo y ke la
tierra es el centro.
Tolomeo II Dc. Conserva a la tierra como centro y también el mov de las estrellas, pero le agrega
le agrega a los planetas un mov epiciclico esto se llamo teoría AD HOC (xa salvar) xa q la teoría no
se descarte. A los cometas se los consideras fenómenos atmosféricos y q provienen de la zona
sublunar. La teoría se empezó a descartar ya q con los epiciclos no se podía conforma un mapa de
los planetas xq siempre había q agregar + apicilcos.
Copernico XVII ahora el sol es el centro, sigue siendo finito y las estrellas el limite, la tierra se
transada alrededor del sol y rota sobre su eje, el mov de órbita es circular, se agregan otra vez los
epiciclos y welven los problemas xa conformar mapas del cielo, la importancia de estos era xa la
navegación, las cs plantean el cambio y esta teoría se descarta. Se plantea estrellas fijas y lo ke
se mueve es la tierra.
Galileo XvII adhiere a la teoría de Copernico pero la dota de una nueva física, q pasa q debido a la
velocidad de rotación y translación la gente no sale expulsada, con la nueva física plantea la ley de
inercia.
Kelpler xvll rompe con la circularidad y aparece lo elíptico Kepler baso su trabajo sobre el de
Brahe el proponía a la tierra como centro y q el sol gira alrededor de la tierra y los planetas
restantes alrededor del sol.
Newton XVII el universo es infinito, hay un vacío, al ser infinito no hay centro y el sol es el centro
de nuestro sist solar hay una homogeneidad de leyes xa todo el UNI formula la ley de la gravedad
q rige xa todo el universo y dice q el UNI fue creado.
Big Bang dicen q el uni no es eterno a partir del dato de q las galaxias se van alejando formulan la
teoría de la gran explosión el universo en expansión provoca la separación de las galaxias. En el
60 descubren de manera homogénea radiación, lo consideraron rastros de la explosión.
Universo estacional el uní es eterno constantemente se crea nueva materia x eso se expande; la
radiación encontrada x los del big bang ellos dicen q es polvo cósmico q refleja la radiación de las
estrellas.

-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-

-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*

Razonamiento: Aristóteles denomina a la lógica como una metodología y no lo considera Cs, este
pensamiento se mantuvo hasta el XIX. La lógica sirve xa poder diferenciar los razonamientos bien
elaborados de los males elaborados. A la lógica le va a interesar es la estructura del razonamiento
y no las proposiciones.
Eje Todos los hombres son mortales p p y q son premisas, el resultado es una conclusión,
Socrates es hombre q todo junto es una proposición. La proposición puede
------------------------------------------- puede ser V o F pueden afirmar o negar (¿q hs es?
Socrates es mortal no es proposición) las proposiciones atómicas son

Las simples (describen hechos) y las moleculares son el resultado de la unión de las atómicas,
estas son mas complejas.
Si gana todos los partidos (p) , es campeón. (q)
No y o entonces
P - ˜p P ˆ Q P ˇ Q P  Q ˜ (P ˆ ˜Q)
V - F V V V V V V V V V V (V F F)
F - V V F F V V F V F F F (V V V)
F F V F V V F V V V (F F F)
F F F F F F F V F V (F F V)

Deductivo si estudio apruebo todos los arg son americanos


Estudio todos los porteños son argentinos
------------------------ ---------------------------------------------
apruebo. Todos los porteños son americanos

estas premisas son de categoría deductiva ya q en sus deducciones no hay nada nuevo, nada q no
se haya dicho antes. Si se afirma la premisa se afirma la conclusión, pero xa q sea falso el
razonamiento x lo – una de las premisas tiene q ser falsa. Para determinar si el razonamiento
deductivo es valido o no, se ve en la forma lógica de las premisas y la conclusión y no en su
contenido.
No deductivo:
los perros son mamíferos y tiene pulmones Los perros son mamíferos y tienen 4 patas
Los gatos son mamíferos y tienen pulmones los delfines son mamíferos y tiene 4 patas
-------------------------------- -------------------------------
todos los mamíferos tienen pulmones los delfines tiene 4 patas

Estas son premisas no deductivas ya q las deducciones son probables puede ser o no puede ser.
La primer premisa es un caso inductivo ya q es un caso q es una conclusión probable ya q tiene un
plus de información y también es inductivo xke parte de una premisa particular y llega a una
general. El segundo caso es analógico ya q se da x semejanza si uno es el otro también puede
ser.
Abducción todos lo argentinos son americanos Todo M es P aki hay una premisa
Todos los porteños son argentinos Todo S es M verdadera y una
---------------------------------------------- ---------------- conclusión verdadera
todos los porteños son americanos Todo S es P
Todo S (sujeto) es P (predicado), M (termino medio), el termino medio tiene q estar x lo – tomado
una vez universalmente xa q el razonamiento sea válido (Todo M es...) Eje Todo perro es animal
Todo P es M Todo gato es animal
Todo S es M -----------------------------
-------------------- todo gato es perro
Todo S es P
Todos los Chilenos son americanos aki se ve una premisa falsa (ya q si una es falsa
Todos los porteños son Chilenos se considera a todas falsas) y una conclusión
---------------------------------------------- verdadera. Y un razonamiento nunca se puede
Todos los porteños son americanos encontrar un razonamiento con premisas

Verdaderas y conclusión falsa, eso es invalido. (el razonamiento no es valido xq tenga premisas V
o F sino x su estructura)
Lógica proporcional: xa probar la validez de un razonamiento la forma ortodoxa es la deducción
pero algo + simple es la tabla de la verdad.
Caso Mendel cruza plantas puras en este caso violetas y blancas, la primera generación todas
violetas, la segunda 75% violetas y 25% blancas, la 3ª 60% violetas y 40% blancas. En este caso
hay 2 factores violeta y blanco, el violeta es el dominante y se impone x sobre el blanco (v+v=v;
v+b=v; b+b=b).
Problemas metodológicos: existen 2 tipos de ciencia: las formales (matemática y lógica) las
cuales utilizan el método axiomático y las fácticas (sociales y naturales) q su método de estudio es
el método científico; este indica de q manera actuar xa obtener datos, formular hipótesis y
comprobar si son correctas. En la formulación de una teoría hay 2 aspectos importantes 1º
contexto de descubrimiento (el científico propone hipótesis xa tratar de explicar algún tipo de
fenómeno), 2º contexto de justificación(se preocupa por ver si la explicación es adecuada).
Método Inductivo los q sostienen este método afirman q lo 1º q se debe realizar es la
experimentación, xq es así q a través de la observación y la experimentación surgirán las
necesidades de la creación de una hipótesis. El científico ql realizar observaciones sobre un mismo
caso puede ser q encuentre regularidades, a partir de esas regularidades se podía generalizar la
ley. Eje “todos los individuos poseen arterias” esto se llama afirmación empírica general. Se utiliza
la palabra general xa indicar q se refiere a todos los casos posibles, hay casos q son aludidos: son
akellos q fueron observados, y los en los casos no observados la hipótesis constituye una
predicción sobre ellos. Así con una hipótesis de tipo general se refiere a q en todos los casos q se
observaron y los casos q se observaran el sist circulatorio cumplirá las sig características. De esta
manera se ve claramente q al formular una hipótesis de tipo general se cumple con el sig proceso
denominado Nivel De Afirmaciones: 1º se observan hechos singulares, hechos empíricos. 2º de un
hecho empírico singular se pasa x medio del método inductivo a leyes empíricas, leyes q muestran
una regularidad. Resumiendo los pasos estos científicos 1º observan un fenómeno en varias
ocasiones diferentes, descubren cierta regularidad y x medio de una inferencia inductiva se sugiere
q esta regularidad no se cumple solo en los casos observados sino en todos los casos posibles.
hay una inducción y luego una deducción.
Método hipotético deductivo Hume planteo ciertos problemas con respecto al modelo científico:
no solo existen entidades observables, sino q también hay teóricas. Esto se deduce a partir del
caso de Harvey donde el dijo “q no ve pero debe existir una conexión entre arterias y venas”. Esta
predicción no cumple con los requisitos de los niveles de afirmación (1ºafirmación empírica singular
y 2º afirmacn empírica singular y 2º afirmacnera Harvey tubo q postular su entidad en vez de
mostrarla, de 3esta manera surge un tercer nivel de afirmación 3º leyes teóricas, cuyas
afirmaciones se refieren a alguna entidad teórica. En la creación de esta hipótesis en este modelo
científico no sal de la observación sino q del salto creativo (metafórico) es decir q no se sabe de
donde sale, supone q xa infinitos casos sucederá lo observando en algunos.en síntesis este
método realiza lo siguiente la formulación de una ley x medio del salto creativo, de ella se extraerán
x medio de deducciones algunas conclusiones q permitan la confrontación de esas leyes con la
experiencia.
Contrastación de la hipótesis (contexto de justificación) de cualkiera de los dos métodos se
sabe q xa saber si las hipótesis son V o F se deben poner a prueba. Eje “todos los seres humanos
poseen arterias” se analizan casos particulares 1, 2, 3. Si la ley es verdadera y se refiere a todos
los casos, también se cumplirá en un 4º caso. Al cumplirse hemos deducido de un enunciado de
observación (nivel 1) a partir de una ley empírica (nivel 2) y a esta deducción la llamaremos
consecuencia observacional (CO). Pero si resulta q la ley no se cumple en el 4º caso diremos q la
CO no se cumple y la hipótesis será refutada, ya q es falsa. Debido a q la hipótesis estar realizada
xa infinitos casos no se sabe si el día de mañana aparecerá un caso en el q se tenga q refutar la
hipótesis, x ese motivo no se puede afirmar nunca una ley, sino q se corrobora. Cuando se Refuta
la Hipótesis: la CO no se saca solo de una hipótesis (Hf ˆ Haux ˆ Haux ˆ Haux) CO
˜CO
----------------------------------------
˜ (Hf ˆ Haux ˆ Haux ˆ Haux)
Los científicos muchas veces cuando deben refutar sus hipótesis modifican la Hf, pero aveces
también se modifica la auxiliar, xq seguro q hay algo mal pero no se sabe q. Luego de esto se crea
una hipótesis AD HOC.
Como se crean las hipótesis: xa el inductivismo no hay conjeturas previas, hay enunciados
empíricos singulares y a través de la inducción se observa y x medio de ella surgen las hipótesis.
Pero xa explicar lo q no se ve surgen los hipotéticos deductivos, estos aseguran q las hipótesis
surgen del salto creativo, pero xa sostener la hipótesis lo q sede haces es contrastarla, se deducen
CO, se pone a prueba la CO con experimentos, así se construye el enunciado de observación y
ese enunciado se verifica con la CO, si es correcto la hipótesis es corroborada y sino se debe
refutar.
Teorías científicas: existen 2 entidades en las teorías; 1) entidades observables y 2) entidades
teóricas. Las teóricas no se pueden observar, x lo tanto se ponen xa poder explicar algo (la fuerza
de la gravedad) las entidades observables se dividen en simples (se ven a simple vista) y
entidades observables con carga teórica (se utiliza otro medio xa poder ver), entre las entidades
observables y las teóricas no hay limite fijo. Las entidades se nombran con términos, términos
teóricos y términos observables. Hipótesis subyacentes hay ciertas hipótesis previas q sirven xa
guiar la experimentación estas son las hipótesis subyacentes. Estas sirvieron de critica al método
inductivo q sugieren q el hambre comienza con una tabla raza. Pero el sujeto siempre espera ver
algo, siempre tiene una carga teórica y eso son las hipótesis subyacentes.
Estructura de la teoría científica: una teoría trata de explicar algo, las teorías están formadas x
leyes de nivel III (teóricas puras y mixtas) las leyes teóricas puras son los principios internos de una
teoría si se cambian cambia la teoría. Pero una teoría pura no se puede contrastar, x eso se
establecen los llamados “puentes” en los q hay leyes teóricas mixtas, donde se va de lo teórico a lo
observable. Así los tipos de enunciados q hay en una teoría son: Nivel III son leyes teóricas q se
dividen en puras y mixtas. Nivel II son afirmaciones empíricas generales, son observables. Y nivel I
son empíricas singulares A) enunciados de observación y B) CO.
Explicaciones: A)Explicación Causal: uno explica cuando da las causas Eje porque hay presión
atmosférica (causas) llueve (efecto). Son asimétricas porque se pueden explicar C por E, hay que
tener 2 hechos, siempre la causa es anterior al efecto y tiene que haber continuidad entre los
hechos. Hume plantea un problemas ¿se puede saber realmente que la causa es provocada por el
efecto? dice que esto es un habito que estamos acostumbrados a ve algo y en consecuencia lo
otro. Ahora Hume propone 2 tipos básicos de explicación. 1) Nomológico deductivo: es cuando
tenemos algo que requiere una explicación el razonamiento va a ser deductivo. El hecho a explicar
no va a ser la conclusión de un hecho deductivo. Xa explicar se necesita una ley universal
2)Leyes estadísticas: se parte de una ley estadística eje el 75% de los chico contrae SIDA. se
necesita un valor grande para que la ley sea probable no se estudia un caso sino una población
un dato que no se cumpla no quiere decir que sea falso las leyes estadísticas no se refutan sino
que se abandonan. Eje si el porcentaje de que suceda el hacho A (un cáncer mejore) si se da X (si
medita) quiere decir que X es un factor de relevancia estadística; no es la causa pero no tiene que
ser dejado de lado. PA/x distinto PA. Ley estadística
DI
- ------------
hecho a explicar (probabilidad)
Explicación teológica: (telos = fin) esta explicación se da en las Cs eje la sicología.  la causa es
la finalidad (porque toma el colectivo se va a trabajar  eje de Aristóteles la piedra cae porque es
de la tierra.

-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-

*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-*/-

Como ya vimos en el contexto de descubrimiento hay 2 posiciones Inductivistas (que dicen que hay
un razonamiento lógico para pasar de los datos a la hipótesis) y los hipotéticos deductivos (no hay
razonamiento, salto creativo). Hempel dice que de una H se pueden deducir CO1 CO2 CO3, etc,
etc, y cada una se verifica, así si se verifican 25.000.000 de CO se puede decir que es probable de
que se verifiquen mas CO, así para los inductivistas cada CO verificada es una confirmación.
Hempel dice que un razonamiento de tipo inductivo se puede hacer para verificar una CO y si bien
se sabe que no se puede probar su verdad se puede probabilidad )cada CO verificada sirve para
hacer mas probable la H y le da fuerza para saber que es mas verdadera) mientras mayor es el
grado de probabilidad mas probabilidad le da a H. Y terminan diciendo que la historia de las cs se
puede visualizar como un progreso ----------T1---T2----T3----T4------------- t en el final esta la V.
Popper va a romper con esto. Dice que el método para deducir H es el método hipotético deductivo
y plantea un calculo para probar la probabilidad de las H eje 1/6= Casos efectivos / casos
probables = CO v / CO p = Nº finito / Nº infinito = 0. Así planta que nunca se puede hablar de la
probabilidad de la verdad de una H. Critica que al decir que se verifican 100 millones de casos no
se puede da el valor que se le da a H. Así Popper no habla de probabilidad, el dice que una H o es
F o es V, por lo tanto no se puede decir que cada CO v va a aumentar la verdad de la H (1ª 20%,
2ª 30%, 3ª 50%, etc) que algo no puede ser probablemente F o probablemente V. Así Popper
propone el falsacionismo ya que no se puede saber si H es V si se puede saber si es F, ya que el
criterio para probar la verdad es muy estricto mientras que para ver la falsedad no. Así para hacer
una H hay que poder falsearla, siempre hay que tratar de refutarla, lo importante son las pruebas
negativas, de esta manera cuando se encuentra el error se propone otra teoría que va a ser mejor
que la anterior y así sucesivamente ---------T1--------Y2---------T3---------T4------ las teorías restan
errores la 2 va a ser mejor que la 1, la 4 mejor que la 1, 2, 3. hay un poseso de ensayo y error y la
prueba tiene que ser cualitativamente diferente.
La diferencia entre las dos posturas es que si bien coinciden en que hay un progreso de las
ciencias, un acercamiento hacia la verdad y que esa verdad nunca se va a poder dar se diferencia
en que para Hempell el progreso se da a través de una acumulación (evidencia empírica, datos y
esto hace que H sea mas probablemente verdadera) mientras que para Popper el acercamiento es
correlativo, se va acercando a la verdad a través de la eliminación. (Popper se acerca a la verdad a
través de ensayo error y Hempell a través de la acumulación de conocimiento)
¿qué pasa si no se puede falsar H? Estos intentos que no pueden falsar H no permiten nada, no
aportan nada solo que H es corroborada.
Los dos coinciden en: El método de descubrimiento es el HD No es posible una observación
pura (siempre hay H previas) no se puede probar la verdad de H  las cs progresan.
No coinciden en: para Hempell las CO funcionan como confirmación de H (hacen mas
probablemente verdadera H) y Popper dice que eso no tiene sentido, las únicas que aportan algo
son las que permiten falsear para Hempell el científico tiene que buscar datos que apoyen H y
para Popper abandonar H tampoco coinciden en que es cs y que no es cs, para Hempell es todo
enunciado que tiene probabilidad de V, mientras que para Popper una H para ser cs tiene que ser
falsable, tiene que ser incompatible con un estado de cosas. Ya que Popper asegura que no todas
las H son falsables eje el Psicoanálisis, este no genera H falsables no dice cual es el dato
especifico a encontrar , no establece criterios de evaluación siempre se interpreta lo que pasa para
adecuar a lo que se quiere mantener.
¿cuándo una H es mas falsable que otra? H1 “Las planetas giran alrededor del sol” H2 “Los
planetas giran alrededor del sol y describen orbitas elípticas” Aki la H2 tiene mas falsadores
potenciales, mas datos que de ser reales harían falsable a la H.
La Katos (seguidores de Popper) trato de conciliar aspectos de Popper con la historia de las
ciencias. Afirman que primero surge una teoría, si esta se niega, los seguidores no van a
abandonarla sino que van a tratar de modificarla para poder adecuarla. Así los PIC (programas de
investigación de las cs) son un conjunto de teorías emparentadas.
Hay un núcleo central que se denomina duro donde hay H dibujo del núcleo
Fundamentales de la teoría, no se refutan y no son fálsales
Porque así lo acuerdan los científicos. Esto e así porque no se
Puede estar poniendo todo el tiempo en tela de juicio, son necesarias para el desarrollo de la
explicación. Cp es el cinturón protector aki hay H aux, H Ad Hoc y Ci todas estas son modificables
y protegen al núcleo central.
Heurística negativa: esto es una actividad científica negativa, se da cuando los científicos
modifican todo el tiempo el CP para salvar el NC, se utiliza para salvar y explicar. Heurística
Positiva: sirve para hacer nuevas predicciones. Cuando en un programa se utiliza constantemente
heurística negativa dicen q este programa es degenerativo y es mas eficiente cuando se produce
heurística positiva. Así un programa se abandona por decisión de los científicos, hay dos
condiciones 1) tiene que ser degenerativo el programa actual y 2) aparece un programa que parece
progresivo.
Tomas Khunn dice q a lo largo de la historia de las ciencias ha habido distintas etapas.1 hay un
periodo en el cual no hay consenso, es decir no hay un paradigma en común, ese periodo se llama
pre ciencia (eje aristotélicos, platónicos y atomistas). 2) Luego surge el periodo de ciencia normal
en el cual se llega a un consenso y a un paradigma en común este proporciona una serie de H y
una teoría básica para trabajar la cual acuerdan los científicos, también acuerdan el método de
trabajo  las reglas para saber que instrumento de trabajo utilizar y cuales no  los problemas de
los cuales se van a ocupar y que tipo de soluciones son adecuadas para esos problemas 
también brinda una cosmovisión, una interpretación de cómo es el mundo, es por eso que es
aceptado el paradigma debido al contexto y a las necesidades básicas de esa época. Así en el
periodo de ciencia normal el trabajo de los científicos es resolver enigmas, se resuelven problemas
teniendo en cuenta las bases del paradigma. Así los problemas q se niegan a ser resueltos son
anomalías, en el periodo de ciencia normal se confía q las anomalías se convertirán en enigmas y
podrán ser resueltas confiando en el paradigma, por lo tanto en el periodo de ciencia normal no hay
anomalías. En la etapa 3) se empieza a desconfiar en que el problema no esta en el científico que
no puede resolver el enigma sino que esta en el paradigma, de esta manera se empieza a
desconfiar del paradigma, otra vez la crisis y con ella llega la etapa numero 4) Revolución científica
en este periodo están los que sostiene el paradigma anterior y los que proponen un nuevo
paradigma, de eta manera cuando se llega un acuerdo entre los dos se vuelve al periodo de
ciencia normal. Cuando se produce la revolución científica se puede ver errores en los lugares que
anteriormente fueron observados y que no se vio nada. Los paradigmas
Son algo que no es continuo, van hacia distintos lados, c/u es totalmente
Distinto al anterior y cuando se abandona un paradigma se lo abandona de
Manera completa. Con cada paradigma se ve distinto, por esto Khunn no
Habla de V, no habla de una V como meta (a diferencia de Hempell,
Popper) porque lo que con un paradigma se ve de una manera con otro se ve totalmente distinto.
El origen de las especies: Aristóteles: las especies siempre existieron, los individuos nacen y
mueren, también hace una clasificación entre los grupos que iban de los mas simples a los
complejos (vegetales, animales y hombre), dice que fueron especies que siempre existieron,
siempre con la misma característica. Por eso se denominaba Fijista. Con el cristianismo surge el
Fijismo Creacionista: pero el fijismo creacionista trae un problema, este problema surge porque se
encontraron fósiles que no pertenecían a especies de la actualidad y que si encontraban fósiles de
especies anteriores. Así Curvier propone la teoría de Catastrofismo: dice que la historia de la
tierra es una sucesión de catástrofes, y que en las catástrofes desaparecen especies pero otras se
salvan. Y dice que entre los fósiles no hay individuos actuales porque son productos de una
creación (catástrofe, creación, catástrofe, creación ,etc.) Pero uno de los opositores a esta teoría
fue Lamarck el dice que los cambios no son catastróficos, sino que la tierra esta siempre en
cambio pero que es un cambio lento el cual no podemos percibir, ya que el dice que si hay una
catástrofe de adonde salen los fósiles, estos tendrían que estar todos rotos. Así Lamarck propone
el Evolucionismo: de las especies: antes estaba el fijismo, debido a una explicación teológica
hay cambios en el medio ambiente y estos cambios provocan cambios en los animales. Propone 2
leyes para los cambios 1 El querer adaptarse los animales durante su vida ejercitan el uso de sus
órganos y estos se fortalecen pero otros órganos entran en deshuso y estos se van debilitando. Y 2
la ley de carácter hereditario los cambios producidos durante la vida de los animales se van
trasmitiendo de generación en generación. Algunas de las criticas por parte de Curvier fueron
Con respecto al uso y deshuso de los órganos el mejor contraejemplo es que Lemack tendría que
haber mejorado sus ojos debido a la lectura y no haber quedado ciego y con respecto a la herencia
que los niños judíos nacían con prepucio a pesar de la circuncisión, y con respecto a los cambios
paulatinos y lentos que 4000 años no era tiempo. Ahora dentro del evolucionismo veremos a
Darwin el dice que las especies no son fijas, que mudan y cambian, así como el homosapiens tubo
como origen al mono otras especies padecieron lo mismo. Darwin toma la idea de escasez (mas
personas que alimento) las personas que tengan acceso a los alimentos tendrán otras
características que las personas que no lo pueden hacer. Pero a esta teoría también se le realizan
objeciones... No tubo buenas explicaciones de cómo se producían los cambios... El problema de la
edad de la tierra... que pasa con los órganos que no sirven eje el apéndice... Así la teoría de
Darwin no fue sostenida pero cuando se completaron los estudios de herencia y genética estos
apoyaron la teoría de Darwin y se acepta ya que se completa la explicación de os cambio. Pero
también se presentan objeciones sobre el cambio: lo acusan de conservador porque el cambio no
es lento y paulatino si el cambio es lento y paulatino tenemos que encontrar fósiles de nuestra
evolución... (Darwin dice que los estudios de fósiles están en sus comienzos
Cap 17: El lenguaje: el lenguaje es un sist de signos, un signo es algo que tiene la capacidad de
transmitir

Significado--------------------significante.
La relación entre significado y significante puede darse de tres maneras: 1)Icono, 2)Indicio y
3)Símbolo. ICONO: la relación entre significado y significante para el uso de icono es la
semejanza, eje una maqueta o una foto. INDICIO: la relación entre significado y significante
para el indicio es una conexión material, algo de casualidad, eje Humo indicio del fuego, porque el
fuego causa el humo. SDÍMBOLO la relación entre significado y significante es arbitraria, hay
un acuerdo explicito o implícito, nos pusimos de acuerdo, eje el cartel de prohibido estacionar, nos
pusimos de acuerdo que una E tachada es prohibido estacionar. El lenguaje es un símbolo y las
onomatopeyas varían según el idioma EJE Bang y PUM.
Hay tres formas de analizar el lenguaje 1)Sintáctico: son las reglas sintácticas que me indican la
buena combinación de los signos en el lenguaje, como los signos se combinan entre si, eje
después de la N va la V. 2)Semántico: analiza como se relaciona el significado con el significante,
hay dos niveles en la semántica 1Extención eje “¿qué quiere decir presidente de la argentina?” y
responde se le aplica a Roca, Perón, Menem. Y el otro nivel 2Comprensión muestra el sentido del
termino, describe el concepto de la palabra, eje presidente es el que esta a cargo de ...... Y otro
nivel de análisis 3)Pragmático: es para ver cual es el uso que hace el hablante del lenguaje. Y
tiene 2 funciones 1)Informativa: se trata de transmitir información como lo hace la ciencia, el
enunciado que se utiliza es en proporción a lo V o F. 3)Función Expresiva: el uso del arte es la
lengua, el arte usa el lenguaje para expresar sentimientos, Eje “que calor hace” lo usamos para
expresar sentimiento. 3)Función Directiva: Se busca en el otro una acción.
¿qué problemas trae el uso del lenguaje? Trae problemas de precisión como pueden ser los
términos vagos, es decir cuando no se sabe con precisión a que se le aplica ese termino y a que
no. Eje alto, gordo, bajo, flaco. EJE un monto de piedras (cuantas piedras tengo que sacar para
que dejen de ser un monto) O también esta el problema de la ambigüedad eje te espero al lado del
banco. El termino banco se le aplica a dos cosas, pero este problema lo resuelve el contexto de
aplicación, no es un problema de definición, sino de uso y la ambigüedad se mejora ampliando el
contexto.
Definición: es útil para aclarar el concepto de un términos. Los tipos de definición son:
informativos o léxicos: son las definiciones que aparecen en los diccionarios y tratan de explicar
el uso que tiene una palabra, por medio de otras palabras se determina el uso que los hablantes le
dan a ese termino. definición estipulativa: es el sentido de un termino, es decir esta palabra se
determina con este sentido eje Trabajo en física se utiliza para decir Fuerza por distancia.
definición ostentiva consiste en señalar aquello a lo que se le aplica al termino eje un bebe que
se le muestra el avión y se le dice eso es un avión.
Problemas de definición se define un termino A (montaña) con un termino B (elevación) con un
termino C (altura) etc. Etc. Eje el estomago digiere porque tiene capacidad digestiva. Este es un
problema de circularidad no se termina definiendo nada. Ese problema se soluciona definiendo
todos los términos, pero para definir todos los términos necesito infinitos términos y ese es un
problema de regresión al infinito siempre se vuelve a A. Pero para resolver ese problema se utiliza
términos primitivos, un termino primitivo es aquel que no se utiliza para explicar algo. Pero otra
forma de resolver la cadena de regresión es cortar la regresión al infinito.
Capitulo 19: los positivistas con Comte son los que intentan hacer de las ciencias sociales lo
mismo que las ciencias naturales. Antes de Comte el que intento hacer esto fue Hobbes Comte
sintetiza la idea de la sociología como cs social, el quiere de la sociología algo = a las cs naturales.
Por eso propone el monismo metodológico (Comte propone un método para la sociología que
quiere buscar leyes generales que regulen el comportamiento humano, el lo mismo para las cs
naturales y sociales, pero para buscar leyes generales debe haber una cuantificación, es decir,
tomar solo los aspectos mensurables y los otros dejarlos de lado. Así luego aparece Durkheim con
el suicidio y utiliza los métodos de Comte, ya que primero cuantifica, luego establece relaciones
(leyes generales) con un método. Así utiliza monismo metodológico leyes generales y
cuantificación. Esta postura también es sostenida por Hempell y Bounge. Pero las criticas llevan
al decir que las cs sociales no pueden experimentar como las naturales. Hempell responde
diciendo que capaz que hay menos experimentación de laboratorio, pero que pueden experimentar
por ejemplo tomando medidas económicas en un país.
Popper dice que la historia es otra coas, que solo se ve el acontecimiento y lo que ocurre a su
alrededor y que las leyes generales son tontas que no sirven para explicar eso. EJE “porque
Napoleón perdió Waterloo?”, una ley general respondería de la siguiente manera “si en una guerra
se enfrentan dos países uno perderá...” así propone que toda cs social tiene que ser una ciencia
histórica porque algo no se puede comprender si no se explica a través de una compresión
histórica. Windenbond diferencia dos ciencias. Monotetica: busca leyes y ideografica busca
describir lo particular. Dilthey basándose en esas dos diferencias dice que hay dos métodos
científicos, para las naturales la explicación y para las sociales la comprensión porque un hecho
histórico tiene lo que se ve, pero atrás de eso esta la vivencia, lo que hizo posible al hecho y el
historiador debe entrar por medio de la empatía para entender lo que hay mas allá del hecho. Por
esa explicación se lo acuso de psicologista.
La corriente Hermenautica es la que paso por Comte, Mill, Hempell Bunje y dicen que lo importante
es comprender el sentido.
Principios Puentes (PP): son términos teóricos y observables, se utilizan para crear leyes
empíricas.
Principios internos (PI): son términos teóricos puros.
Condiciones Iniciales (CI): se obtienen de la ley empírica, se utilizan para predecir la
Consecuencia Observacional y todo CI es una Hipótesis Auxiliar.
Hipótesis auxiliar (H Aux.): son CI. Toda H Aux. es necesaria para deducir una ley empírica.
Ley empírica: no se deducen de casos particulares, son afirmaciones y tiene casos que se
observan.
Consecuencias observacionales (CO): son predicciones de casos particulares, ,son afirmaciones
y no describen un echo observado.
Enunciado de datos: se sacan de CO y sirven para conservar o refutar la hipótesis, es una
afirmación empírica singular que describe lo observado, no es general y esta en presente.
AD HOC: toda ad hoc es Auxiliar.
Hipótesis Subyacentes: tiene carga teórica porque es algo que el sujeto espera ver.
Afirmación empírica: son observables.
Hipotético deductivo: deducen leyes mixtas a partir de casos singulares, y deducen de un caso
leyes.
Inductivo: con un solo caso deducen leyes empíricas.

También podría gustarte