Está en la página 1de 13

PRUEBA LENGUA Y LITERATURA III° MEDIO: ETAPA 1

Nombre: _________________________________________________________ Fecha: _____________

Nombre establecimiento: __________________________________________ Curso: 3° año medio _____

Instrucciones:

a. Lee cuidadosamente cada pregunta y marca la alternativa correcta.


b. Utiliza solo lápiz grafito para contestar la prueba.
c. Frente a una duda, consulta al docente.
d. Disposición de tiempo para la realización de la prueba: 90 minutos.

Texto 1
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a la 4.

Violeta Parra (1917-1967)

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en
numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta...

Amiga soy de la lluvia


porque es un arpa cantora
de alambres y de bordonas
que tuntunean con furia...
Violeta Parra
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el
mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de
radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra
pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la
artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la
industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona
de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos
restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente,
conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio
terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las
experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto
de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad
desde Chile hacia el mundo.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su
familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena,
Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que
desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior
desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las
cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión
que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.

Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo
recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de
artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la
han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos
e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.

Fuente: Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7683.html#presentacion

1. ¿Cuál es la tipología del texto?

a. Descriptivo, porque se presentan lugares, fechas, obras y movimientosde Violeta.


b. Informativo, presenta aspectos biográficos y contextuales de la obra de Violeta Parra.
c. Narrativo, porque relata cronológicamente la vida y obras de Violeta Parra.
d. Argumentativo, porque presenta reflexiones que la presentan como un referente.

2. ¿Con qué expresiones se revela información del contexto histórico e ideológico?

a. Su vida ha inspirado a creadores a escribir varios libros e incluso el rodaje de una película.
b. Su prematura desaparición, dio lugar a una figura mítica.
c. La principal figura de la historia de nuestro folclor y referente de la nueva canción chilena.
d. La película de Andrés Wood “Violeta se fue a los cielos” en el año 2011.

3. De acuerdo con el siguiente fragmento, por qué Violeta es una fuente de inspiración:

“Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su
familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena,
Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que
desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior
desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.”

a. Por sus interpretaciones en los sectores más populares.


b. Logra despertar el interés para que su vida entera sea llevada al cine.
c. Porque logra que múltiples escritores la citen en sus narraciones.
d. Por sus destacadas composiciones, recopilaciones e interpretaciones.

4. Tras la lectura del texto, es posible afirmar que su amplia obra musical sigue siendo hasta ahora un
referente, porque:

a. Sigue recreándose a nivel nacional e internacional e inspirando a generaciones.


b. Su interpretación musical se recuerda a nivel de cada una de las regiones de chile.
c. Su recopilación es fuente de creación para los artistas y músicos internacionales.
d. Su poesía, composición, recopilación folclórica, e interpretación a nivel nacional.
Texto 2

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 5 a la 8.

(Extracto)

El escritor murió este 23 de enero


Pedro Lemebel: El corazón rabioso del hombre loca
23.01.2015
Por Óscar Contardo
TEMAS: Literatura

En 2008, el libro Crónicas de Otro Planeta editado por Random House México incluyó este perfil de Pedro
Lemebel, escrito por Óscar Contardo después de seguirlo durante largos meses. El texto retrata al Lemebel que
fue un niño pobre viviendo a orillas de un basural, un profesor de arte, un artista travesti. Que saltó a la escena
pública con sus performances como una de las Yeguas del Apocalipsis y se transformó en uno de los escritores
más importantes de Chile. Pese a que el año pasado hubo una intensa campaña para que le entregaran el
Premio Nacional de Literatura, murió sin recibir el galardón.
En la Plaza de Armas de Santiago, en el corazón del centro, a media
tarde, haciendo calle y buscando que alguna mirada ajena se quede en la
propia, todos son jóvenes, todos son niñas. La loca joven, la loca pobre, el
taxi boy y la loca entrada en años que camina como si algo que no son sus
pies la deslizara sobre el suelo. Pedro Lemebel asegura que incluso las locas
viejas, “esas que pasean al perrito” y que en España
llaman carrozas, –“¿por qué aquí no tendrán un nombre?” – nunca
dejan de serlo. Y suelta la risa y dice “sí es verdad, hasta esas locas viejas se
tratan de niñas entre ellas”. Para Lemebel todas y todos son finalmente
niñas. Eternamente niñas. “Las locas siempre son jóvenes. Hay algo de bonito en eso, y es que pueden tener 80
años y allí están con zapatos blancos en la Plaza de Armas a la pesca de algún gigoló de poca monta”. Alguno
moreno, enjuto, de mirada torva, escolaridad incompleta, vocación hip hopera. Ignorante pero joven. Incluso
Lemebel, que a veces se trata a sí mismo de vieja y de calva, se reconcilia rápido invocando al adolescente
perpetuo que debe tener dentro.
El escritor chileno, narrador, autor de los libros de crónicas La Esquina es mi Corazón, Zanjón de la Aguada, Loco
Afán y de la novela Tengo Miedo Torero saca del closet de su escritorio el álbum de fotografías que testimonian
un pasado con más pelo, cuando no usaba en la cabeza ese pañuelo que ahora es como una insignia. Lemebel se
mudó hace poco. Su nueva casa está en un cuarto piso, un departamento amplio en el sector más codiciado del
centro de Santiago. Una esquina frente al Parque Forestal, a metros del Museo de Bellas Artes y a diez minutos
de caminata de la Plaza de Armas. Está en medio de lo que él llama gay town, y que, siguiendo en esa línea
anglo, uno podría calificar de barrio trendy. Se mudó aquí en octubre, cuando decidió frenar la intensidad
alcohólica en la que vivía desde la muerte de su madre.

“En este departamento no he hecho fiestas, poca gente lo conoce”, dice.

Pedro desenfunda fotos y las revisa sobre la alfombra, en el suelo de la


habitación que usa como escritorio. Fotos en color, fotos en blanco y negro.
Ahí están las imágenes de otro tiempo, en otro Chile, en el que él era Pedro
Mardones Lemebel, hijo de Pedro y Violeta, estudiante de un Liceo Industrial
donde se enseñaban forja de metal y mueblería. Un jovencito flaco, vestido
con esa ropa de estética tubular de los setenta que transformaban torso y
caderas en un solo cilindro, camisas que estrechaban los cuerpos y resaltaban
las delgadeces que a Pedro parecen fascinarle.

“Viste que yo también fui apuesto, fui filete de primer corte”, dice, mostrando con gusto al Pedro setentero de
cutis terso y semblante introvertido.
La figura iba rematada por una melena ni tan larga ni tan rebelde, con partidura lateral y esa mirada entre triste
y dura que todavía tiene. Los ojos de Pedro son dos líneas que apenas alcanzan a ser oblicuas. Un par de
incisiones con tendencia a desaparecer por enojo o por risa.

“Me cuesta reconocerme en esas fotos”, dice, cambiando la cara de la alegría a la resignación.

Hay un Pedro enojado, un Pedro amable y otro agresivo. Un Pedro confiado y otro suspicaz. Todos escurridizos,
inasibles, que complican y aplazan las entrevistas, hablan sin hacer caso a las preguntas, escudriñan terceras
intenciones y, sólo a veces, bajan la guardia. “No te asustes, mi estética es la sospecha”, dice para poner paños
fríos a los efectos de su desconfianza. Entre cada uno de los Pedros hay muy pocas horas de transición. A veces,
ni siquiera hay transición.

“Me cuesta identificarme con esos personajes que he sido. Decir que esa loca de camisa a cuadrillé y cara de
inocenteera yo. Evidentemente me puedo mirar con cierta piedad. Me cuesta armar el personaje de ahora con
esos restos de memoria que tengo esparcidos en el ayer”.

Su casa actual es la del Pedro pulcro, armada con una suerte de economía de medios que no es lo mismo que
minimalismo. Muros blancos, los muebles apenas necesarios, algunos grabados de Juan Domingo Dávila, uno de
los artistas visuales más importantes del arte contemporáneo chileno quien, por cierto, también firma como
Juana. Hay algunos guiños decorativos. El primero está detrás de la puerta de entrada: la Virgen de la Puerta,
una imagen popular en Perú, país en el que Pedro se siente cómodo principalmente porque “allá tener ojos
chinos no es un pecado como lo es aquí”. Pero en las fotos aparece otro Pedro, el que vivía en un país muy
distinto a este. En ese otro Chile de fines de los sesenta está el Pedro larguirucho y melenudo que se tomaba
fotos siempre en el mismo sitio, con el mismo encuadre, como quien compone un registro prematuro de sí
mismo. Lo hacía con una cámara que le había regalado su hermano. Una cámara que él describe haciendo gestos
con las manos, como si gesticular lo ayudara a recordar la marca del artefacto (o como si la exactitud en el relato
de los hechos no fuera jamás un desperdicio). Repite que era una barata, casi desechable “una de esas antiguas,
pues niño, con rollo”. Él le pedía a alguien que enfocara y posaba a la entrada del departamento: al final un
pasillo largo del block, el nombre con el que se conocen en Chile a los edificios de departamentos de las
comunas más pobres, cubos habitables, grises, arquitectura modernista de vocación social arrojada a su destino
en los suburbios de Santiago entre terrenos baldíos. Las fotos muestran al modelo en distintas poses, en el
mismo lugar, con el mismo encuadre. Pedro de pie, mirando de soslayo, Pedro apoyando el codo en su rodilla
flexionada, Pedro desafiante mirando hacia el horizonte. Varias veces Pedro y alguna vez la madre y la abuela.

En esos años su sueño era llegar al centro de Santiago. El centro era la oportunidad de “triunfar y olvidar el
percal, como dice el tango; me gustaba el límite misterioso y lujurioso del centro”. Pero ni en el barrio ni en el
block ni en su casa creían posible que Pedro pudiera ir a la universidad ya que, a principios de los 70, la tasa de la
población chilena que llegaba a cursar estudios superiores no llegaba al ocho por ciento. Si en las universidades
los pobres eran una rareza, en las estadísticas generales eran mayoría, y esa mayoría no se educaba más allá de
la enseñanza media. Para los padres de Pedro ya había sido una enorme conquista tener un lugar sólido y digno
donde vivir.

Pedro pasó su niñez en las orillas del Zanjón de La Aguada, un canal de torrente sucio que cruza la zona sur de
Santiago. Entre basurales, y detrás de una muralla, su padre panadero y su madre ama de casa instalaron una
vivienda que, en la práctica, era un descampado, un peladero con unos álamos y un muro “que era lo único que
parecía casa de esa mierda, era como vivir en una escenografía”.

Pedro Mardones Lemebel nació allí en 1952 o “a mediados de la década del 50” como le gusta poner en la
solapa de sus libros, para ver si la imprecisión de fechas puede jugar a su favor.

Fuente: CIPER Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/2015/01/23/pedro-lemebel-el-corazon-rabioso-del-


hombre-loca/

5. ¿Cómo retrata a Lemebel el texto?

a. Como la representación del Pedro Lemebel pulcro.


b. Como el reflejo de un destacado artista con gusto por el límite misterioso y lujurioso del centro.
c. Como un niño pobre viviendo a orillas de un basural, un profesor de arte, un artista travesti.
d. Como un soñador con ánimos de triunfar y gusto por el misterio.
6. A qué se refiere Lemebel cuando señala: “No te asustes, mi estética es la sospecha”

a. A la representación de su propio mundo, en un espacio y momento específico.


b. A la desconfianza y a la necesidad de indagar en cada pregunta, buscando intenciones.
c. A buscar en cada espacio la posibilidad de responder abiertamente
d. A su espíritu de destacado artista, diferente a los estereotipos de siempre.

7. En general, se puede inferir sobre el contexto de Pedro Lemebel que:

a. Vivía en la pobreza, rodeado por un basural y un cauce de aguas grises.


b. Vivía como cualquier persona de clase media de este país.
c. Compartía con todo tipo de personas.
d. Tuvo una niñez sin mayores apremios y cierta comodidad.

8. ¿Qué relación puede establecerse entre el texto y su título “Pedro Lemebel: ¿El corazón rabioso del hombre
loca”?

a. Es el personaje olvidado.
b. Son los retazos.
c. Es una representación.
d. Es parte de su esencia.

Texto 3

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 9 a la 13.

(Extracto)

#SueltaElAgua: Más del 50% de constituyentes electos firmaron el compromiso explícito para consagrar el agua
como un derecho constitucional
Llamamos al total de constituyentes a ser consistentes con los compromisos adquiridos durante sus campañas
y además, destacamos que si aquellos electos que no suscribieron al compromiso son coherentes con sus
listas y programas políticos, se podría alcanzar los dos tercios para que el texto final incluya el agua como
derecho para las personas y la naturaleza.

Martes 18 de mayo de 2021 – Como “una señal potente” de la ciudadanía calificamos los resultados de las
elecciones del pasado 15 y 16 de mayo, que entre otros cargos, definieron a los 155 convencionales
constituyentes encargados de redactar la propuesta para una Nueva Constitución.

Desde la organización enfatizamos en que los resultados de las convencionales constituyentes “son un resultado
de la participación ciudadana y especialmente de la visibilización de los problemas socioambientales que hoy
son una realidad en Chile, tal como el caso del agua, que muestra gran parte de las injusticias que muchas
personas hoy en día viven, donde su uso y abuso está garantizado para las grandes empresas antes que para
las personas y la naturaleza”, indicó Matías Asun, Director Nacional en la organización.

Para hacer este llamado, un grupo de activistas de Greenpeace realizó un ascenso al Glaciar La Paloma, ubicado
en la Región Metropolitana, enviando un mensaje a los 155 convencionales constituyentes electos, para que en
la redacción de la próxima Carta Magna, se incluya el derecho al agua para el cuidado de las personas y la
naturaleza, como una de las principales problemáticas sociales y ambientales en el país.
“El llamado es a quienes estarán encargados de redactar la nueva Constitución para que hagan un trabajo
consecuente y acorde a las demandas ambientales que la ciudadanía ha traspasado, y que este proceso sea de
manera transparente y conectando con lo que las personas hoy exigen, como que el agua sea un derecho y un
bien vital para la naturaleza. Al mismo tiempo, el llamado también es a la ciudadanía a seguir participando y
estar atentos al proceso en la redacción de una nueva Constitución”, indicó el vocero de la organización.

#SueltaElAgua en la Constituyente
Greenpeace además dio a conocer los resultados finales de la campaña Suelta el Agua
(www.sueltaelagua.cl), donde resultaron electas 81 candidaturas, correspondientes al 53% del total, que se
comprometieron en la plataforma ciudadana para que la nueva Constitución garantice el agua como un derecho
para las personas y los ecosistemas. 

Fuente: Greenpeace. Recuperado de: https://www.sueltaelagua.cl/constituyentes-electos-c/

9. ¿Quiénes firman el compromiso para consagran el agua como un derecho constitucional?:

a. 155 convencionales constituyentes.


b. Más del 50% de constituyentes electos.
c. El total de constituyentes.
d. El 50% de constituyentes electos.

10. ¿Cuál es el recurso utilizado por Greenpeace para convencer a convencionales constituyentes de que
firmen el compromiso?

a. Activistas en el Glaciar La Paloma, llaman a: “Una constitución que suelte el agua”.


b. Llamado a convencionales constituyentes a ser consistentes con el compromiso.
c. Instan a que convencionales de algunos partidos emitan su voto comprometiéndose.
d. Utilizan los resultados de las elecciones como una potente señal.

11. Es posible afirmar sobre el contexto la necesidad de:

a. Declarar explícitamente el derecho al agua para el cuidado de los seres humanos.


b. Declarar abiertamente el agua como un derecho para el cuidado de la naturaleza.
c. Participar del compromiso siempre que esté incorporado en el programa político.
d. Incorporar en la constitución el agua como un derecho para las personas y la naturaleza.

12. Se llama a la ciudadanía a participar y estar atentos:

a. A los grupos de activistas que defienden el derecho al agua para el cuidado humano.
b. A enviar mensaje a los 155 convencionales constituyentes electos.
c. A la redacción de la constitución, para que esté acorde a las demandas medio ambientales.
d. A la visibilización de los problemas medio ambientales de cada región de Chile.
13. ¿Por qué el agua, muestra gran parte de las injusticias que muchas personas hoy en día viven? Porque:

a. Está garantizado para el cuidado de las personas.


b. Se ha garantizado para el cuidado del medio ambiente.
c. El uso y abuso está garantizado para las grandes empresas.
d. Se garantiza solo para el cuidado de la naturaleza.

Texto 4
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 14 a la 18.

La novela distópica
La distopía es un subgénero de la literatura de ciencia ficción que se ha convertido durante el último año en
asunto principal de una nueva ola de libros juveniles. Los jóvenes lectores alrededor del mundo reciben con gran
entusiasmo una nueva hornada de novelas, como las de las sagas Delirium o Despierta. Across the Universe.

El relato distópico nos presenta una hipotética sociedad futura donde, ya sea por la deshumanización de la
misma, un gobierno totalitario o el control intrusivo que la tecnología ejerce sobre el día al día, el individualismo
se degrada en términos absolutos en favor del pensamiento único y de una sociedad unitaria. En definitiva, un
mundo de pesadilla donde nadie debe saltarse las reglas o corre el riesgo de ser aniquilado. Por ello, se afirma
que la distopía es lo opuesto a la utopía, la sociedad ideal donde todo funciona a las mil maravillas.

Las primeras historias de este tipo aparecieron a finales del XIX; sin embargo, son dos los títulos de referencia
que han inspirado a la mayoría de los que han venido después: Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y 1984, de
George Orwell.

En realidad, las historias distópicas son una protesta contra ciertos sistemas de gobierno o ideales sociales
extremistas que acaban resultando peligrosos (fascismo, comunismo, teocracias, capitalismo, feminismo mal
entendido, etc.). Precisamente este aspecto negativo sirve como llamada de atención con valor didáctico, al
representar lo que podría suceder con la humanidad en el futuro si no se tiene cuidado.

El miedo, la coacción y la falta de libertad son los elementos principales en esta clase de narración. Otras
características del subgénero son la presencia del dolor y de la presión psicológica; la alienación del individuo ya
sea por adoctrinamiento o por el uso de drogas que le privan de la capacidad de sentir o emocionarse (como
sucede en Despierta); un evidente halo de pesimismo y la presencia de un antagonista inflexible y malvado, así
como de un protagonista que puede abrir los ojos a la realidad y rebelarse ante su destino y el de los que lo
rodean.

Las distopías del siglo XXI

Las nuevas distopías juveniles tratan algunos de estos elementos, aunque no de la forma tan extrema como los
clásicos por el tipo de público al que va dirigido. No obstante, esto no impide que sean historias igual de
reflexivas en las que se combinan hábilmente aventura, intriga o romance con ciencia ficción, sin eludir que el
lector se detenga a pensar sobre lo acertado o no de ciertos comportamientos y de las consecuencias que
pueden acarrear, del mismo modo que aprende a valorar y a desestimar aspectos importantes de las diferentes
sociedades posibles.

Algunas de las distopías que han abierto las puertas del género a muchos jóvenes lectores son Los juegos del
hambre, de Suzanne Collins, y El corredor del laberinto, de James Dashner.

Fuente: Currículum Nacional, (p.40 - 41) Recuperado


de:https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.literaturasm.com/novela-distopica#gref
14. ¿Con que se relaciona la expresión “una hipotética sociedad futura”?

a. Con una sociedad perfecta en la que cada cosa marcha debidamente.


b. Con la formación de un pensamiento único y de una sociedad unitaria.
c. Con una sociedad diversa en la que se respeta la opinión de cada uno.
d. Con una sociedad ideal en la que todo funciona.

15. ¿Con qué se relacionan los relatos distópicos?

a. Con el libre albedrio, con la capacidad para optar a variadas y diversas alternativas.
b. Con la desalineación de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
c.Con fantasías en mundos creados mágicamente y gobiernos de diversidad ideológico.
d. Con gobiernos totalitarios, que provocan caos, deshumanización, ausencia de derechos.

16. ¿Qué piensas acerca de que en los relatos exista una o un protagonista que pueda rebelarse?

a. Su aporte puede obviarse, considerando el tipo de relato.


b. Imprescindible, pues emerge el conflicto en la historia.
c.Innecesario, para el relato que se hace si es una buenahistoria.
d. Le quita lo más interesante a la historia relatada.

17. ¿Qué elementos permiten comprender lo que es un relato distópico?

a. Comportamientos extraños y extravagantes, con cierta credibilidad.


b. Las hazañas de héroes y las luchas reales o imaginarias.
c. El miedo, la coacción y la falta de libertad en un mundo de pesadilla.
d. Hechos reales o irreales, protagonizados por personajes con argumentos simples.

18. La famosa novela Fahrenheit 451, describe una sociedad futura en la cual los libros están prohibidos y
existen” bomberos”, cuyo objetivo es destruirlos. A 451 grados de temperatura en la escala de Fahrenheit el
papel se inflama y arde. ¿Qué explorará la novela Fahrenheit 451?

a. La ilusión de evitar leer.


b. La esperanza de no leer.
c. El miedo a una vida sin literatura.
d. La satisfacción de no ser obligado a leer
Texto 5

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 19 a la 23.

Digital
Metaverso: por qué captará la atención del mercado en 2022
por Agenda País 17 enero, 2022

En los próximos años, los lentes de realidad virtual serán cada vez más accesibles, permitiendo que muchas
personas puedan conectarse a la realidad aumentada y en 3D e interactuar con otros.
Es a raíz de esto que empresas de todo tipo, como Nike, Ray-ban, Facebook y Balenciaga, por ejemplo, están
decididas a participar en este mundo virtual y beneficiarse de éste. Hay que considerar que el metaverso
necesita de las marcas reconocidas para tener mayor impacto entre los usuarios.
Horacio Llovet, CEO de Nawaiam, entidad que está desarrollando un videojuego a través de una app mobile, que
se lanzará en la próxima temporada, comentó que “en 2022, las empresas masificarán sus productos en este
mundo digital. Es decir, si alguien quiere comprar un producto, podrá entrar a través de los lentes de realidad
virtual a una tienda en el metaverso para verlos, probarlos y entonces comprarlo. Es importante no dejar de lado
la experiencia del cliente, su interacción entre producto-cliente o servicio-cliente, por eso nace esta necesidad
de utilizar las tecnologías y hacer esta experiencia posible”.
De esta forma, adelantó Llovet, “en los próximos 3 y 5 años habrá una explosión de entidades desarrollando
negocios en el metaverso y traerá tanto beneficios económicos para las compañías como para los usuarios o
clientes”.
Muestra de esto es lo que están haciendo las instituciones para acercarse a esta realidad. Facebook compró
hace siete años la empresa Oculus VR, que desarrolla lentes de realidad virtual para videojuegos. El metaverso
se ha convertido en un tema popular desde que el director Mark Zuckerberg, lo respaldara con tanto entusiasmo
que la compañía de tecnología pasó a llamarse “Meta”. Y Facebook y también otras grandes empresas, como
Google, Apple o Microsoft, están invirtiendo millones de dólares en este mundo de realidad virtual (RV).

Ventajas económicas para comerciantes


Según un informe de inversiones cripto Grayscale titulado “The Metaverse, Web 3.0 Virtual Cloud Economies”
(en español, “El metaverso: economías virtuales en la nube de la Web 3.0″), el metaverso puede representar
una oportunidad de mercado de más de $1 billón de ingresos anuales.
Al mismo tiempo, el ingreso de video-juegos virtuales podría aumentar, según este estudio, hasta los $400.000
millones en 2025, mientras que en 2020 alcanzaron los $180.000 millones.
Por su parte, Pablo Putrueli, CTO & Partner Global de Nawaiam, estimó que en los próximos 5 años más del 70%
de las compañías estarán presentes en metaverso e hizo un análisis de cómo influye este gran paso para nuestro
país. También agregó que “el crecimiento que viene experimentado Chile los últimos años no puede quedar
exento del auge de esta nueva tecnología, el crecimiento de la industria en general, y sobre todo de aquellas
empresas que se han desarrollado en lo digital vislumbra grandes oportunidades laborales para desarrollar el
metaverso en la región”.

El metaverso está en pleno proceso de creación entre las entidades y sus futuros usuarios en línea con todo
proceso de transformación digital, es por eso que se debe cuidar el equilibrio de ese aterrizaje, centrándose en
el valor agregado que este puente virtual fidelizando de manera eficiente estas nuevas experiencias. Sería un
buen momento para entrar en el mundo del metaverso y no sólo por sus beneficios económicos del futuro, sino
que para mejorar la experiencia de quienes quieren atreverse por probar una nueva tecnología.

Fuente: El mostrador. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/01/17/metaverso-por-


que-captara-la-atencion-del-mercado-en-2022/
19. ¿Qué implican las experiencias de inmersión?

a. Convivir con diversidad de personas en diferentes espacios naturales.


b. Cohabitar con variedad y pluralidad de personas en diversidad de ambientes.
c. Coexistir con diversos y variados grupos de personas en variados espacios naturales.
d. Interactuar con otros en múltiples actividades a través de la realidad aumentada en 3 D.

20. ¿Cuáles son las empresas que buscan beneficiarse del negocio del Metaverso?

a. Mineras, metalúrgicas, avícolas, agrícolas y pesqueras.


b. Actualmente una variedad de Mipymes de regiones.
c.Facebook, Oculus VR, Google, Apple o Microsoft entre otras.
d. Pequeñas empresas que se desarrollan en todo el país.

21. ¿Cuáles pueden ser las necesidades del metaverso, para su implementación?

a. Indagar en la privacidad de los datos de los usuarios, aumentando la vigilancia.


b. Hay que asegurar que los datos de las y los ciudadanos chilenos están protegidos
c. Garantizar que los datos personales no sean vulnerados por terceros.
d. Resguardar los derechos de la información sensible de todos los usuarios.

22. ¿De qué forma se puede preparar a la ciudadanía?

a. Valorando la experiencia y promoviendo la liberación todos los datos para ser analizados.
b. Investigando la experiencia en profundidad y formar en la protección de los datos.
c. Analizando los aportes a la economía y promover la liberación de toda la información.
d. Apreciar la experiencia de inmersión y generar apertura a ser observado.

23. ¿Cuáles pueden ser los efectos en las personas que tienen un acceso precario a internet?

a. Revisar la velocidad.
b. Aumentar la desigualdad.
c. Acrecentar la rapidez.
d. Distribución igualitaria.

Texto 6

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 24 a la 27.

“1984”

George Orwell

(Extracto)


EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las letras, mientras los ojos oscuros miraban fijamente a Winston. En la
calle había otro cartel que, roto en una punta, flameaba con el viento cubriendo y descubriendo la palabra
INGSOC. A lo lejos, un helicóptero rozó los techos, se quedó suspendido por un instante y luego retomó su
vuelo: Era la patrulla policial, husmeando a través de las ventanas. Sin embargo, las patrullas no tenían mayor
importancia. Lo que verdaderamente importaba era la Policía del Pensamiento.

…Pero en ese mismo instante, produciendo un hondo suspiro de alivio, la amenazadora figura daba paso al
rostro del Gran Hermano, con su pelo y sus bigotes negros, lleno de poder y de una misteriosa calma, tan vasto
que casi llenaba la pantalla. Nadie oyó lo que decía. Eran una cuantas palabras de aliento, aquellas que se les
dicen a las tropas en cualquier batalla y que no es preciso entenderlas una por una, pero que infunden confianza
por el solo hecho de ser pronunciadas. Luego el rostro del Gran Hermano comenzó a desvanecerse y en su lugar
aparecieron en letras grandes los tres eslóganes del Partido:

Guerra es Paz
Libertad es esclavitud
Ignorancia es Fuerza


Curiosamente, el aviso de la hora lo reanimó. Era un fantasma solitario pronunciando una verdad que nadie
nunca oiría. Pero mientras la pronunciara, de alguna oscura manera la continuidad no se rompería. La herencia
del ser humano se transmitía no haciéndose escuchar, sino permaneciendo cuerdo. Volvió a la mesa, tomó la
pluma y escribió:

Para el futuro o para el pasado, para la época en que se pueda pensar libremente, cuando seres humanos sean
diferentes unos de otros y no vivan solos. Para el tiempo en que la verdad exista y no se pueda destruir.

Para la era de la uniformidad, desde la era de la soledad, desde la edad del Gran Hermano, desde la época del
doblepensamiento. Los saludo.

Winston comprendió que ya estaba muerto. Le pareció que solo ahora, que había empezado a formular sus
pensamientos había dado el primer paso. Las consecuencias de cada acto estaban incluidas en el acto mismo.
Escribió:
Ahora que se sabía hombre muerto, entendió la importancia de permanecer vivo el mayor tiempo posible. Dos
dedos de su mano derecha estaban manchados con tinta. Era ese tipo de detalle que te puede delatar…

Fuente: 1984, George Orwell. Recuperado de Biblioteca Digital Escolar: https://bdescolar.mineduc.cl/info/1984-


00286965

24. ¿Cuáles son los elementos que pueden destacarse de esta novela distópica?

a. El libre albedrio, de optar entre distintas alternativas.


b. La libertad de la ciudadanía de pensar.
c. La libertad de pensamiento.
d. El omnipresente y vigilante Gran Hermano.

25. ¿Qué emoción provoca la Policía del Pensamiento?

a. Admiración
b. Confianza
c. Miedo
d. Curiosidad

26. ¿Cuál es la intención de los tres eslóganes del partido?

Guerra es Paz
Libertad es Esclavitud
Ignorancia es Fuerza

a. Manipular, vigilar y reprimir.


b. Dirigir, descuidar, fomentar.
c. Desatender, abandonar, exteriorizar.
d. Amparar, proteger, liberar.
27. ¿Por qué Winston comprendió que ya estaba muerto?

a. Por su irresticta obediencia, como buen ciudadano.


b. Porque había expresado libremente sus pensamientos.
c. Porque escuchaba alineado cada uno de los mensajes.
d. Por su lealtad al partido y obediencia al Gran Hermano.

Texto 6

Lee y observa el siguiente texto e imágenes y luego responde las preguntas 27 a la 30.

Un año de condiciones meteorológicas extremas sin precedentes

Por Sudhanshu Malhotra, editor multimedia en Greenpeace International.

Tal vez seas de los que piensa: “Escuché sobre eso, pero lo ignoré”, “Lo vi venir, pero no presté atención”, “Vi
que estaba sucediendo en Siberia. Pero nadie vive allí”, “Está pasando en otras partes del mundo, así que no me
molesta”.
Pero ahora, de repente, está golpeando demasiado cerca de casa.
Así es exactamente como muchos de nosotros hemos reaccionado al cambio climático a lo largo de los años,
hasta que de repente comenzamos a ver y sentir los impactos y las consecuencias muy próximas a nosotros y de
donde habitamos.
El calentamiento global y el aumento de las temperaturas no tienen fronteras. En 2021, los eventos climáticos
extremos ocurrieron a nivel mundial en casi todos los meses del año y en todos los continentes sin
excepción. Estas imágenes son un archivo que atestigua los impactos y las luchas que enfrentan millones de
personas en 2021. 
Desde tormentas de nieve hasta inundaciones repentinas evidencian que nadie está a salvo y que ninguna
economía está preparada para afrontar las pérdidas generadas por la emergencia climática.
El cambio climático ya no se puede ignorar ni negar. Estamos en un momento crucial de la historia. Nuestra
supervivencia como especie depende en gran medida de lo que hagamos a partir de hoy.

Las acciones individuales importan. 


Pero colectivamente podemos lograr más, en especial si los gobiernos abordan la crisis climática
descarbonizando sus economías y haciendo la transición hacia energías renovables.

Ahora más que nunca debemos alzar la voz y hacer que los gobiernos y las empresas de combustibles fósiles
rindan cuentas. ¿Te unes?

Fuente: Greenpeace. Recuperado de: https://www.greenpeace.org/chile/blog/issues/climayenergia/un-ano-de-


condiciones-meteorologicas-extremas-sin-precedentes/

28. ¿Cuál es la intención de Sudhanshu Malhotr cuando indica:Tal vez seas de los que piensa: “Está pasando
en otras partes del mundo, así que no me molesta”?

a. Dejar en evidencia una situación medioambiental que tiene fronteras.


b. Dimensionar, de manera extrema, el cambio climático que está por venir.
c.Sobre reaccionar frente al cambio climático y sus consecuencias en la especie.
d. Tomar conciencia de que el cambio climático afecta la supervivencia como especie.

29. ¿En Chile podemos decir que observamos, sentimos el impacto y las consecuencias del cambio climático?
A través de:

a. El actuar de grupos que se están preocupando de lo que puede suceder en Chile.


b. Las altas temperaturas, las escasas lluvias, la sequía, los incendios en las regiones de Chile.
c. Las campañas de pequeños grupos de activistas, que se distribuyen en el país.
d. Diversas acciones individuales que buscan sensibilizar a las diversas comunidades.

30. Las imágenes presentadas en el texto:

a. Confieren un elemento atractivo, para capturar la atención del lector novato.


b. Conceden un valor decorativo a la temática tratada en el texto, referida a lascondiciones.
c. Permiten comprender las consecuenencias del cambio climático, que afecta al planeta.
d. Brindan una función llamativa, para que la o el lector lea el texto.

También podría gustarte