Está en la página 1de 54

LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 1

Justificación y objetivo de la materia:

● Antes en las mallas curriculares de la carrera medicina de las diferentes universidades, inclusive en esta
facultad existía una materia que se llamaba Medicina Legal, esta materia se supone que existía para impartir
los componentes necesarios, que en materia legal un estudiante o futuro profesional de la salud debería de
conocer.

● Una puntualización importante es que esta materia lo que siempre tenía de contenido eran elementos de
Medicina forense, que de paso esto se ve como una materia puntual, particular, pero allí no se encuentran
recogidos elementos de derecho médico puntualmente, es decir de aquella normativa que regula o que va
a regular la actividad que vayan a ejecutar una vez que ya sean profesionales.

○ Apuntes viejos: Medicina forense: se basa en establecer la causa de muerte de una persona, origen
de las lesiones.

○ Apuntes viejos: Derecho médico (legislación médica): legislación que regula la actividad médica. La
ley nunca habla o distingue entre profesiones, los generaliza como profesionales de la salud y ahí se
incluyen a todos no solo médicos.

● Se hizo esta distinción, se agregaron estos componentes, por otra parte la necesidad nace de conversar con
los estudiantes de las distintas profesiones de la salud, no solo con los médicos, esto nace por el grado de
incidencia que tiene en procesos judiciales en los que se encuentran inmersos profesionales de la
salud por el no tener idea de existencia de la normativa de las normas de la salud, donde se establecen
deberes, obligaciones de los profesionales de la salud, derechos de la salud, derechos de los profesionales
de la salud, en fin un sinnúmero de la salud que definitivamente un profesional debe tener conocimiento
así sea de manera general; es decir no puede pensarse bajo ningún concepto que aquel profesional
de salud, en este caso los médicos vayan a hacer su actividad sin ningún tipo de control, sin ningún
tipo de regulación.

● De hecho, existen muchos médicos aún y existían médicos de la vieja guardia que sostenían esto:

○ Un médico estudia y se dedica a curar enfermedades y a salvar personas

■ ¿Por qué rayos me voy a preocupar como médico de cuestiones de carácter jurídico,
cuestiones de carácter legal?

● Evidentemente sí es importante porque si se comete un error, transgrede un derecho,


transgrede una norma puede existir responsabilidad y ustedes no andan con un
abogado el 100% del tiempo ahí a lado como para que les esté diciendo cuidado con
esto, esto está bien, esto está mal, así de sencillo.

● Esto se habla en esta materia por el siguiente escenario:

○ Existe una gran norma, una gran regla, un gran principio que sostiene que ninguna persona puede
utilizar como medio de defensa frente a la posible responsabilización de una persona, no se puede
sostener o argumentar que no conocíamos de la que existencia de una norma y por ende de
no corresponder, y es que evidentemente en principio podría sonar como un justificativo bastante
contundente, en otros escenarios de nuestra vida, ¿Si no sabemos de algo cómo me pueden pedir
que responda o que reaccione de una forma específica si no lo sé ?.

● En materia de derecho como regla general no funciona así, hay ciertas excepciones, pero no vamos a entrar
a confundirlos. Como regla general efectivamente si funciona así.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

● El no conocer una norma no me exime de responsabilidad frente a vulneración de un derecho o de la


transgresión de una ley, esto sucede no solamente en el aspecto derecho médico, sino que en todas las
materias del derecho.

○ Apuntes viejos: Principio jurídico universal: El desconocimiento de una ley no me exime de


aplicarla.

○ Apuntes viejos: La ley nace de un proyecto que se discute, se debate 2 veces y se convierte en ley.

● Escenario:

○ X persona se gradúa de médico y decide abrir una clínica donde va a brindar servicios médicos, de
estos servicios se produce una renta, una ganancia, resulta ser que está así 2 - 3 años y no se pagó
impuestos, desconoce cuántos impuestos se debe pagar, si esto sucede: El tener una actividad
económica y generar una venta, si el SRI le cae y le dice que no le ha pagado impuestos a la renta,
IVA, etc. → ¿Si le dice al SRI que se compromete a pagarle porque recién se enteró que había que
pagar, el SRI va a dejar de cobrarle lo que ya generó? Evidentemente no.

● Escenario:

○ X persona sale a conducir todos los días su vehículo, no usa el cinturón de seguridad, rebasa el límite
de seguridad, se pasa el semáforo en rojo, no se percata de la cantidad de combustible suficiente
para no quedarse en media calle y generar así un tráfico injustificado, en este caso un agente de
tránsito pretende imponer una sanción por cualquiera de estas razones.

■ ¿X persona conoce la ley que regula esto, el artículo que está, la ha leído?

● Se atrevería a decir que no, entonces no sabríamos la razón por la cual estas
acciones, no usar el cinturón de seguridad, rebasar el límite de seguridad, se
encuentran sancionadas, y cuál es la sanción.

○ Si alega que no ha leído y que no conoce la norma no sirve de argumento


suficiente para que un agente de tránsito no imponga una sanción, porque
solo debe cumplir con el hecho de sancionar.

● Escenario:

○ X persona se gradúa de médico transgrede una ley, produce un daño a un paciente

■ Alega que estudió por ser médico, no se preocupó de leer la normativa al respecto, entonces
no cabría responsabilizarse por haberle generado una incapacidad temporal o permanente al
paciente o la muerte.

● En este caso si va a existir una sanción, porque como ya sabemos el hecho de no


conocer una norma no es un argumento suficiente para eximirse de
responsabilidad.

● Para estar claros, el desconocimiento de las normas no exime de responsabilidad alguna, pero además de
eso es importante conocer lo siguiente:

○ Cuando una ley es construida, es elaborada pasa todo el proceso constitucional, pasa todo lo que
tiene que pasar en la asamblea, y ya existe un resultado, existe una ley, existe un producto. Para
que esta ley riga, entre en vigencia de manera efectiva, se cumpla o se ejecute de manera
eficaz, debe cumplirse con un requisito importante que esta ley sea pública para que todo el
mundo la conozca.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

● ¿Dónde se publica esta norma? Se publica en una institución del Estado que se conoce como registro
oficial de leyes. Al ser un registro oficial de leyes, ese es el registro reconocido por el Estado, en el que se
van a encontrar absolutamente todas las leyes que se encuentran vigentes en el Ecuador.

● Apuntes viejos: Las normas responden a las necesidades sociales, se debe estar al
tanto de las reformas o modificaciones y de su vigencia.

■ ¿Por qué este es un requisito importante?

● Porque a este registro oficial de leyes hay un libre acceso todas las personas que se
encuentran en el Ecuador tienen acceso a ese registro. De esa manera el Estado
cumple con esa obligación de publicar esta norma, cuando esto sucede opera
o funciona lo que se conoce como ficciones jurídicas. La ficción jurídica de
manera general equivale a una suposición jurídica, es algo que no existe pero que
tiene una finalidad.

○ Apuntes viejos: El Estado asume que sabemos las leyes apenas se publican
en el registro oficial.

○ Apuntes viejos: Esta suposición jurídica que hace es el Estado, no es otra


cosa que trasladar la responsabilidad de una norma a nosotros los
ciudadanos. Y no se va a admitir que una persona desconozco una norma
para exhibirla de responsabilidad Al hablar de que es pública implica que hay
acceso para cualquier persona (dentro o fuera del país).

○ Apuntes viejos: La ley que más incumple el personal médico ley de derecho
al amparo del paciente

● En este caso. ¿Cuál es la ficción que opera una vez que se publican estas
normas en el registro oficial de leyes?

○ La ficción jurídica es que esta ley que ha sido publicada, se asume y entiende
que son conocidas por todos, por eso es una ficción. Todas las leyes que rigen
en el Ecuador se encuentran publicadas en el registro oficial de leyes, una vez
publicadas el Estado asume que efectivamente todos la conocen y esto es
necesario para generar una seguridad jurídica porque de no ser así sería un
caos, porque todo el mundo podría o tendría la alternativa de alegar un
desconocimiento de una norma para poder eximirse de responsabilidad.

■ Apuntes viejos: Seguridad jurídica: las normas y reglas estén claras


desde el principio y no se cambien eventualmente.

■ Apuntes viejos: Quienes se encargan de crear leyes en nuestro país


son los asambleístas. Una norma se construye por medio de un
debate de la Asamblea para convertirse en ley, esta ley debe tener un
requisito indispensable.

● Entonces, como hemos indicado este principio, principal o esencial de no poder justificar una falta alegando
un desconocimiento y el hecho que una norma cuando ya se encuentra publicada en el registro oficial de
leyes conocido por todos, evidentemente hay un principio, crea una necesidad inminente de que en este caso
un estudiante o futuro médico conozca de la existencia de la normativa que regula o que va a regular actividad
que se vaya a realizar, y de lo que van a vivir; ya sea en el ámbito público o privado se hará una especialidad
y se dedicará al ejercicio privado, a atender a sus pacientes, así sea actividad privada esta actividad se
encuentra regulada.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 2

Teoría de la pirámide invertida de Kellen:

En el Ecuador existen un montón de leyes que se encuentran vigentes en el Ecuador, estas publicadas en el registro
oficial de leyes, estas leyes construidas y publicadas a través de los años, construidas y aprobadas por en un
entonces el congreso nacional, y ahora la asamblea nacional, construidas en distinta época por distintas
personas, porque las mismas personas que están en la asamblea de ahora no estaban desde hace 10 años, algunos
si, algunos, no. Esta condición, o esta circunstancia, mejor dicho, me da para pensar lo siguiente:

● ¿Cómo es que si todo un ordenamiento jurídico que es construido en distinta época, por distintas personas
en distintas realidades, (porqué las leyes responden o nacen a partir de una necesidad y de una realidad
social), Cómo es que funcionan de manera tan coordinada para que no exista contraposición de normas
(porqué hay leyes que tienen muchísimos años en vigencia, leyes que están construyendo actualmente)?

○ Elegimos asambleístas cada 4 años.

● Es fácil pensar, y bueno ¿Qué nos garantiza que no exista algún tipo de conflicto o problema entre normas
de aquellas que se encuentran vigentes?

○ Efectivamente nada, pero existe una fórmula para resolver aquello, y esto es importante porque
vamos a tratar y analizar normas de distinto orden, de distinta naturaleza, de distinta jerarquía.

○ Todo esto debe guardar una coherencia administrativa, no se puede crear una ley sin revisar todo el
ordenamiento jurídico y generar confusión o contradicción entre normas, evidentemente esto se debe
precautelar.

○ No es tan difícil que a lo mejor puede existir alguna contradicción de normas, en donde una norma
diga que si se tiene derecho a algo, pero que otra norma diga que no se tiene derecho a algo, pueda
ser el caso, porque quienes la construyen son personas, no son perfectos. El conflicto de normas no
puede significar la falta de aplicación de las mismas.

● Para esto existe dentro de la Teoría de la pirámide invertida de Kellen

○ Esta teoría sirve para 2 cosas → Objetivos

1. establecer la jerarquía entre normas → establecer un orden

2. en razón a esa jerarquía resolver los conflictos que se puedan generar de normas
contradictorias

○ Esta teoría lo que hace es establecer un orden, establecer una jerarquía, REGLA → de tal manera
que cuando exista algún tipo de contradicción respecto a su aplicación, porque no puede dejar de
aplicarse alguna norma, se va a aplicar la de mayor jerarquía, la que corresponda según el
ordenamiento jurídico.

■ Apuntes viejos: Reglas de oro en Estados institucionalista, ninguna norma puede ir en contra
de la Constitución y ni jerárquica ninguna debe ser

■ Apuntes viejos: Ninguna norma puede estar sobre la Constitución, ya que sería una norma
inconstitucional

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

1. Constitución del Ecuador

2. Leyes orgánicas o especiales

3. Leyes ordinarias o generales

4. Ordenanzas municipales

5. Resolución de jueces

6. Contratos

● Es un tema de fundamento del derecho, de doctrina jurídica que lo que nos enseña es que las normas no
están echadas en un ordenamiento jurídico, sino que esto tiene una regulación propia, tiene un orden.

● Este orden lo da la teoría, en áreas que exista una coherencia normativa, respecto a la aplicación de una
norma, sus aspectos importantes que señalan lo correcto de esta teoría son los siguientes:

○ 1: Establece la jerarquía entre normas

○ 2: Resuelve los conflictos que se genere de ella

○ 3: Ninguna ley puede ir en contra de la Constitución o por encima de esta

○ 4: Sólo el tratado internacional está por encima de la Constitución por derechos humanos

● Puntos 1 y 2:

○ 1: Establece la jerarquía entre normas

○ 2: Resuelve los conflictos que se genere de ella

● Los tipos de normas que se encuentran incluidos en esta teoría, OJO, si por su cuenta van a buscar
información sobre la teoría de la pirámide de Kelsen, probablemente dentro del conjunto de normas van a
encontrar un desarrollo más extenso respecto a los tipos de normas, las cuales son más generales, son
las siguientes, en efecto de explicar la teoría (son tipos macros de normas):

1.- Constitución del Ecuador 6.- Contratos

2.- Leyes orgánicas

3.- Leyes ordinarias

4.- Ordenanzas municipales

5.- Resolución de jueces

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

TIPOS DE NORMAS:

1.- Constitución del Ecuador

● En este peldaño, se encuentra la Constitución del Ecuador, ¿por qué colocamos este documento en el primer
peldaño? Lo ubicamos en el primer peldaño, y por ende vamos a entender como mayor jerarquía, de arriba
hacia abajo, porque en este documento se encuentran contemplados los derechos fundamentales o
derechos constitucionales de las personas, y se encuentra establecida la estructura del Estado
Ecuatoriano, por ende, a la Constitución también se la conoce como carta magna o gran carta. Son
derechos fundamentales porque en el Estado Ecuatoriano se ha determinado que sin ellos una
persona no puede vivir de manera idónea, sin precautelar estos derechos: derecho a la salud, derecho
al trabajo, derecho a la educación

● La Constitución del Ecuador jerárquicamente se encuentra por encima de todas las leyes que se
encuentran en nuestro ordenamiento jurídico, justamente por eso.

● En esencia y básicamente y para ilustración de la clase en esta norma se encuentran: Derechos


fundamentales de las personas, estos derechos fundamentales como: derecho al trabajo, derecho a la salud,
salud a la educación, derecho al libre tránsito por el territorio Ecuatoriano, etc.

● Estos derechos son leyes que NO pueden ser desconocidas ni restringidas por ninguna persona, ni
siquiera por el Estado, salvo ciertas excepciones y temporales como es el tema de Estado de excepción
y toque de queda, pero esto tiene su motivación particular por una necesidad del Estado. Pero nadie, ni
siquiera una autoridad, ni el Estado, ni otra persona puede restringir el derecho al trabajo, mientras que sea
lícita la actividad del trabajo no existe ninguna limitante para realizar cualquier actividad laboral, es decir
nuestra Constitución establece que una persona quiera ejercer una actividad de trabajo no tenga ninguna
restricción, más que la que no vulnere el derecho a alguna persona o que tenga algún objeto lícito, mientras
que no se diga que se va a dedicar al narcotráfico, se puede ejercer la actividad que desee, porque tiene
objeto lícito, es decir es legal.

● Nadie puede decir que NO se tiene derecho a la salud, por la situación o el argumento que se diga no existe
limitante alguno, que, por su condición social, por su raza, por su origen, por su apellido, por lo que sea, NO
se tenga derecho a la salud, porque este es un derecho fundamental que el Estado Ecuatoriano ha
establecido que sin él NO puede existir el desarrollo de una persona de manera correcta, de manera idónea.

● Tampoco pueden restringir el derecho al libre tránsito por el territorio Ecuatoriano, no pueden, a no ser que
se cometa algún delito, o exista algún tipo de restricción, por alguna cuestión de conmoción nacional, pero
de ahí a que me digan no que si no eres manaba no puedes entrar a Manabí, es un derecho fundamental
que tienen las personas.

● Existen mecanismos jurídicos, que cuando existe la vulneración de un derecho se puede demandar
que se precautele ese derecho e inclusive que sea reparado por la trasgresión la violación de un
derecho Constitucional.

3: Ninguna ley puede ir en contra de la Constitución o por encima de esta

● Porqué estamos hablando que esta contiene normas constitucionales, derechos fundamentales, por ende,
no se puede bajo ningún concepto suponerse, que pueda permitirse la existencia de una norma que
contradiga la Constitución. Ninguna ley puede ir en contra de la Constitución, ninguna ley puede pretender
estar por encima de la Constitución, no se puede. Tanto es así que cuando existe la superposición, la
misma norma establece acciones, en materia constitucional, estas acciones se conocen como acción
de inconstitucionalidad, en la que se puede demandar la inconstitucionalidad de una norma por
contrariar derechos fundamentales contemplados en la Constitución.
ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.
LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

○ Ejemplo:

■ Vamos a imaginar que la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) contempla una
obligación adicional de carácter adicional, que necesita para poder incorporarse en muy poco
tiempo como profesionales de la salud. Pero la Constitución establece el derecho a la
educación, la libertad a profesionalizarse y establece que a ninguna persona puede se le
puede exigir requisitos más allá contemplados de la norma para poder ser profesional, vamos
a imaginar la universidad trae de vuelta lo que existía hace muchísimos, años, y es que las
personas que se van a incorporar tienen que pagar, lo que antes se hacia los derechos de
grado, es decir ya terminada la malla curricular, ya pagadas las pensiones, todo lo que se
debía de pagar, y las universidades decían okay perfecto, no hay problema pero antes de
graduarse debía de pagarse los derechos de grado.

■ En base a esto vamos a imaginar que existe, y que cuando se termine del internado nos
exigen aquello, ustedes pueden de manera conjunta o de manera individual demandar la
inconstitucionalidad de una norma que contemple esta exigencia, vamos a imaginar que la
LOES lo contempla, se puede demandar la inconstitucionalidad de esa norma porque está
afectando a un derecho desarrollado y contemplado en la Constitución, porque siempre van
a prevalecer los derechos fundamentales vigentes contemplados en la Constitución, si está
en contra de la Constitución se declara inaplicable, y más allá de eso para tener la idea o
importancia de este tipo de acciones no solo genera efectos para nosotros, sino que genere
efectos para todas las personas dentro del territorio nacional, es decir si había otro grupo de
estudiantes en la ciudad de Quito, Babahoyo, Portoviejo que estaban en la misma situación,
esa misma decisión respecto a este asunto tienen gerencia de manera general.

4: Sólo el tratado internacional está por encima de la Constitución por derechos humanos

● Inclusive en ciertas fuentes ponen a los tratados internacionales al mismo nivel de la Constitución o un
peldaño más arriba.

● Los tratados internacionales tendrían esta jerarquía superior en 2 escenarios:

1: algún derecho humano, algún derecho fundamental que no esté regulado o reconocido en
el Ecuador, o no esté regulado en debida forma

2: dentro del Ecuador, efectivamente se haya transgredido esa norma

○ Pero se va a evidenciar esta “jerarquía” de los tratados internacionales solamente en casos que se
trate de derechos humanos, libertad de expresión, derecho a la libertad etc. Esos derechos deben
estar reconocidos en los tratados internacionales y reconocidos por el Estado Ecuatoriano.

○ Son derechos propios, característicos del ser humano.

○ Existen casos en los que el Estado dependiendo del derecho, unos son más sensibles que otros,
inclusive por esto existen reclamaciones internacionales, cuando el Estado se queda corto o
desconoce un derecho, existen organismos internacionales que se encargan de precautelar y velar
por el cumplimiento de esos derechos, cuando han existido suscripciones de tratados internacionales.

○ La corte internacional de derechos humanos, este organismo internacional, de manera efectiva


inclusive demanda y busca la manera de precautelar los derechos, cuando el Estado en este
caso Ecuatoriano no ha sabido precautelar los mismos.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

○ Dentro de nuestro ordenamiento jurídico los tratados internacionales son reconocidos como
instrumentos legales, normas, parte del ordenamiento del Ecuador, pero efectivamente son
normas que no solamente rigen en el Ecuador, sino que rigen en la comunidad internacional,
es decir se traslada un poco la soberanía de la normativa o del ordenamiento jurídico de cada país,
porque cada país tiene su soberanía, establece su ordenamiento jurídico de acuerdo a sus
necesidades. Estos tratados internacionales justamente existen para dar una uniformidad del ejercicio
y precautelación de ciertos derechos no solo dentro de cada país, sino también de manera
homogénea, de manera internacional, pueden acogerse en defensa a un derecho humano o cuando
dentro del Estado Ecuatoriano no se ha garantizado ese derecho humano.

Ejemplos:

● Derecho de acceso al servicio de la justicia: Hace poco hubo un caso de una madre que tuvo que demandar
en la corte internacional de los derechos humanos, por una mala actuación de nuestro sistema de justicia,
ya que su hija era una estudiante de colegio que fue víctima de violación, resulta que hubo una mala actuación
del Estado Ecuatoriano, demostrando que no se cumplieron con las directrices y parámetros dentro de la
administración de justicia, una persona que se siente vulnerada y que efectivamente puede demostrar que
un derecho fundamental está siendo afectado por una persona o por el Estado Ecuatoriano, en ese caso se
tiene el derecho de saltarse a otra institución o instancia que no necesariamente son las que se encuentran
en el país.

● En la época del presidente Rafael Correa hubieron casos y demandas por el tema del derecho a la libertad
de expresión que reclamaban los periodistas, hubieron leyes que regulaban de manera muy estricta la
libertad de expresión, no se podía expresar con total libertad porque existían estos limitantes, algunos
tuvieron que salir del país, por decir o informar respecto a algunos temas, que producto de algunas
regulaciones internas del país este derecho estaba siendo vulnerado, esto dió pie a que se haga este tipo de
reclamaciones porque hay un derecho fundamental humano, que se está transgrediendo, en este caso el
derecho a la libertad de expresión, inclusive esto termina en la corte interamericana tiene su facultad en
aplicar sanciones y determinar indemnizaciones cuando se establece que hubo algún tipo de vulneración de
este derecho.

● Hay una gran crítica hacia los Estados Unidos y todos los países que tienen contemplado la pena de muerte,
la comunidad internacional tiene un consenso de que la pena de muerte no es viable, no ha alcanzado su
justificación al 100% y por eso es que en nuestra región muy pocos países tienen contemplado la pena de
muerte, en Estados Unidos no existe esto en todo el territorio, sino que en ciertos Estados, existiendo así
crítica por parte de la comunidad internacional, por un Estado, a pesar que Estados Unidos precautela los
derechos humanos, es un país de libertades, de primer mundo, más sin embargo existe esta particularidad.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 3

Continuación de los tipos de normas (Clase 2)

2.- Leyes orgánicas o también llamadas → Leyes Especiales

● Tienen su jerarquía justamente por esta particularidad: son leyes que tratan específicamente una materia,
un tema específico.

● Estas leyes tienen su supremacía, no su importancia (porque todas las leyes tienen la misma importancia),
porque son leyes que están encaminadas a un tratamiento específico respecto a una materia, tema,
por eso son leyes orgánicas, leyes especiales, leyes puntuales.

● Tienen esta jerarquía porque se supone al dedicarse a una materia específica, se evita incluso la
posibilidad de que exista algún tipo de vacío o ausencia de algún escenario que deba regularse es menor
al de una norma de carácter general.

○ Ejemplo:

■ Ley Orgánica de Educación Superior (LOES): ya hemos hablado que a nivel constitucional
existe el derecho a la educación, este derecho constituye diferentes etapas, educación
primaria, educación secundaria y educación universitaria, pero en este derecho fundamental,
que es el derecho a la educación respecto a la educación superior hay una norma específica
que trata aquello, LOES, en esta norma no vamos a encontrar una sola disposición que se
refiera a la educación primaria o secundaria porque es una ley especial, es una ley orgánica,
es una ley puntual donde va a regular la actividad de la educación superior.

● La determinación de una ley orgánica siempre va a estar determinada en la misma ley: ley orgánica de
educación superior, ley orgánica de la salud, ley orgánica de régimen tributario interno, ley orgánica de la
función legislativa, ley orgánica de la función judicial, código orgánico integral penal, etc.

● Tienen una especialidad, una puntualización respecto a una materia regulada por esa norma.

● Regulan las relaciones entre el Estado y los particulares (personas), efectivamente todo aquello que el
Estado tenga la obligación o las facultades de proporcionar, respecto a los ciudadanos, está regulado por
este tipo de normas:

○ Ejemplos:

■ El derecho a la salud está rectorizado, está dirigido de manera principal por el Estado
independientemente que existan servicios de salud de manera particular, claro que existen,
pero ese servicio particular está regulado también por el Estado, por eso existe esta ley
orgánica de la salud.

■ Cuando se pagan impuestos al Estado, esto es una relación entre el Estado y los ciudadanos,
y por eso existe la ley orgánica de régimen tributario interno.

■ En la educación, el Estado rectoriza pone los lineamientos generales respecto al tema de la


educación independiente que exista educación particular o que exista el gran derecho de
autonomía universitaria, existen parámetros generales en la que el Estado dice que de ahí no
se pueden salir, y así sucesivamente.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

3.- Leyes ordinarias o también llamadas → Leyes generales

● Son leyes que NO tienen una especificidad, son leyes que tienen un ámbito, un espectro mucho más amplio
y definitivamente son importantes, estas normas ordinarias o leyes generales, porque contienen principio
general respecto al reconocimiento de derecho, de obligaciones o de establecer límites entre las personas.

○ Apuntes viejos: Actúa de manera subsidiaria o cuando una ley no haya concedido algo puntual.

● En este tipo de normas se regulan las relaciones entre los particulares (personas).

○ Ejemplos:

■ Código civil: se regulan las relaciones entre los particulares, ahí está regulada la institución
del matrimonio, no se casa con el Estado sino con quién se elija, están establecidos los
parentescos, a quien se va a llamar primo, hermano, suegro, etc.

■ Sucesión por causa de muerte o conocido de manera común herencias: que determinan qué
va a pasar con el patrimonio cuando fallece alguien, ahí está establecido en la ley, y así
sucesivamente.

■ Contratos: Están establecidos o regulados en este tipo de normas.

4.- Ordenanzas municipales

● Son emanadas / emitidas por el consejo cantonal que lo conforman el alcalde y los concejales que también
son elegidos cada 4 años.

● Estas ordenanzas municipales al igual que los otros tipos de normas, ¿por qué se encuentran?

○ Son normas que van encaminadas (tienen por objeto) a la administración de la ciudad, por
ende, su aplicación está dada dentro del cantón que es administrado por un municipio
específico.

○ Este tipo de ordenanza restringe.

○ Son normas, pero tienen su limitación, sólo son aplicables en el cantón.

■ Ejemplos:

● Entonces este tipo de leyes son las que dicen, que a fin de año no se puede quemar
el monigote donde se le ocurra, no se puede hacer en zona regenerada, se deben
tomar las medidas.

● La alcaldesa de Guayaquil en particular ha determinado el tema de circulación, buscar


administrar la ciudad

● En la ciudad de Quito el pico y placa, nace por una ordenanza municipal, por una ley,
pero sólo se aplica allá

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

5.- Resolución de jueces

● Son decisiones que ellos toman (jueces), frente a su facultad y a su labor de resolver conflictos entre
las personas.

■ Apuntes viejos: Ordenan hacer algo, la fuerza de esa decisión es similar a la de una ley, son
funcionarios que se encargan de administrar justicia, y lo hacen por medio de una resolución
o sentencia o tienen la autoridad de hacer cumplir sus sentencias incluso en contra de la
voluntad de la persona involucrada, tiene que cumplirse la sentencia a toda costa y pueden
hacer cumplir a la fuerza.

■ Apuntes viejos: Fianza: garantía para poder defenderse en libertad.

● ¿Por qué están contempladas estas resoluciones dentro de esta teoría?

○ El Ecuador en su constitución establece que somos un Estado de derecho, lo que significa que se
administra, que todo lo que se haga en el territorio Ecuatoriano se lo hace conforme a la ley, conforme
al derecho.

○ Evidentemente la resolución de conflictos también entra dentro de esa categoría, razón por la cual
ninguna persona puede aplicar la Ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente. Es decir, si alguien
causa un daño, se le puede hacer un daño similar, esto también es conocido como tomar justicia por
mano propia, pero esto no puede suceder, al menos NO es legal.

● De manera general, cuando las personas tienen un conflicto, a quién toca resolver ese conflicto es a un
tercero, se dice que tiene que resolverse conforme al hecho.

● La aplicación de la decisión de las resoluciones de los jueces se hace de acuerdo a los tipos de normas.

● Estas resoluciones de los jueces se encuentran en esta teoría porque respecto a su ejecución, a su
aplicación se aplican de igual forma que si se tratase de una ley.

● Cuando se emite una resolución, esta resolución tiene 2 opciones: o se cumple por el afectado, por
las personas que tiene injerencia o se hace por la fuerza.

○ Ejemplos:

■ Personas X tienen un préstamo de dinero, existe un incumplimiento, el conflicto existe en que


se prestó el dinero con el compromiso que se le reponga, resulta que llegó la fecha y no se
repuso el dinero, existe el conflicto. Se acude a un juez, se menciona que existía un
compromiso de pago y no se pagó, el juez puede obligar a que se cumpla la obligación de
pagar. El juez resuelve, toma la decisión de que tiene que pagar en X plazo de tiempo, puede
que pague de manera voluntaria o no voluntaria, en caso de no ser voluntario, como juez
podría llegar a disponer del patrimonio de quien no quiere pagar en contra de su voluntad
porque debe cumplir su obligación. Puede existir oposición, pero se ejecuta esa disposición
que el juez ha dado.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

6.- Contratos

● Los contratos no son otra cosa, que acuerdos de voluntades entre 2 o más personas.

● Cuando se menciona que se celebró un contrato significa llevar a cabo un contrato.

● Cuando hablamos que mantenemos un contrato con alguien es porque hemos acordado voluntades, estos
acuerdos de voluntades sirven en esencia para 3 cosas específicas:

1.- dar algo 2.- hacer algo 3.- no hacer algo

● Cuando se pacta, se hace esta conjugación de voluntades para cualquiera de estas 3 cosas, es cuando
podemos decir que existe un contrato, y cuando existe un contrato hay un aforismo jurídico que dice que
cuando las partes celebran un contrato, acuerdan hacer algo, a dar algo, o no hacer algo, esto se convierte
en ley para las partes.

○ ¿Por qué decimos que se convierte en ley para las partes? Porqué cuando existe este acuerdo de
voluntades nacen derechos y nacen obligaciones.

● Ejemplo:

○ Persona X vende un teléfono a $500, nos ponemos de acuerdo, nace el


derecho de reclamar los $500 y la obligación de entregar el teléfono, a la otra
parte le nace el derecho de entregar esos $500 y de exigir el teléfono. Si la
persona que recibió el dinero y no quiere entregar el teléfono nace un conflicto,
quién lo resuelve son los jueces, y al final del día este contrato termina
cumpliéndose ya sea de manera voluntaria o de manera forzada.

○ En el ejemplo anterior del préstamo de dinero o de mutuo también llamado,


en el que se presta el dinero, se puede pactar la acción en la que tiene que
ser restituido, cuando no se pacta el plazo en el que debe ser restituido, la ley
establece un tiempo en el que este caso el acreedor quién dió el dinero puede
requerir la devolución del dinero que es 10 días. Si sólo fue un préstamo verbal
y no se suscribió ningún tipo de documento, existen más alternativas de
pruebas como testigos, correos electrónicos, mensajes, declaración por parte
de la persona que se está probando. Como no se tiene un contrato escrito,
entonces si se demuestra el contrato oral existe se aplican las normas
establecidas por la ley, no se tiene un contrato específico con cláusulas donde
se establecen las condiciones de cómo se está comprometiendo, entonces se
van a las normas.

● De manera minúscula estos contratos que son fuentes de obligaciones regulan esa relación entre las
partes, si se compromete a hacer algo debe cumplirla porque eso es una norma, tienen injerencia ambas
partes, lo que se establece en el contrato debe cumplirse.

● No es correcto decir que firmó un contrato, o si no existe un documento escrito, no es correcto decir
que no existe un contrato.

● Apuntes viejos: La firma es la evidencia de la existencia de un contrato, el contrato se usa cuando hay un
conflicto, pero el hecho que no lo use no significa que no exista. Contrato de permuta o contrato de trueque:
cambiar algo por algo.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 4

Poder punitivo del Estado

A efectos de crear normas, efectos de regular la convivencia de las personas en una sociedad, evidentemente
por regla general estamos claros que no todo el mundo de manera particular, tiene la opción, tiene la facultad
de crear normas, esta facultad que a pesar de nacer del pueblo se traslada a la realidad a través instituciones
del Estado, es decir nosotros a pesar de un número de 45 personas y a pesar de estar sumamente
organizados no podemos asumir esa facultad de crear una norma. Como ya sabemos existen instituciones
del Estado que se encargan de eso, dónde nosotros por medio de mecanismos democráticos participamos
en eso, que es el tema de elegir a un grupo de personas, de representantes cada 4 años. Pero
institucionalmente hablando, esta facultad le corresponde al Estado.

El Estado tiene lo que se conoce como Poder Punitivo del Estado, el término punitivo debemos entenderlo
como la capacidad de perseguir, la facultad de limitar, la facultad de imponer una sanción o castigo
específico, el poder punitivo del Estado entonces, podríamos sintetizarlo en aquella facultad exclusiva,
aquel poder exclusivo que solamente tiene el Estado para poder perseguir una conducta, para poder
establecer límites, para poder crear delitos, conductas criminalizadas, para prohibir la ejecución de
algo o la actuación de algo.

● Este poder punitivo del Estado, es la facultad exclusiva que tiene el Estado de poder perseguir,
castigar una conducta que esa facultad que tiene para establecer límites, de manera general
para regular la convivencia dentro de la sociedad.

● De ahora en adelante si se menciona conducta punible o acto punible, significa que es una conducta
no admitida por el Estado, perseguida por el Estado o sancionada por el Estado.

● Este poder punitivo del Estado tampoco es que es una facultad arbitraria, por eso que siempre
se dice al Estado que es la institución, y las instituciones no pueden ser arbitrarias, y en este caso
específico este poder punitivo del Estado para poderlo ejercer a pesar de que estemos hablando del
mismo Estado, para poderlo ejercer existen principios universales que regulan este ejercicio
del poder punitivo del Estado.

● Ejemplos:

● Hacer paros dentro del territorio Ecuatoriano, este tema del paro está prohibido por
eso se reprende, no es aceptado, por eso la fuerza policial actúa.

● Regula y establece que es inadmisible que dentro del Estado Ecuatoriano una
persona pueda acabar con la vida de otra, ya que ni el mismo Estado lo puede hacer,
por ende, a través de este poder punitivo del Estado se limita esta conducta, se la
prohíbe y en caso de ejecutarse se la castiga, por eso se llama poder punitivo del
Estado.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

Tipos de principios universales que regulan el ejercicio del poder punitivo:

1. Principio de Legalidad

2. Principio de Irretroactividad de la ley

3. Principio de Inimputabilidad

4. Principio de Proporcionalidad

5. Principio de Humanidad

1: Principio de Legalidad

● Es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a
la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas

○ Cuando escuchamos la palabra legalidad en cualquier contexto, esto automáticamente habla de la


ley, habla de las normas, habla de alguna cuestión apegada a una norma, es sujetarse, es la sujeción
a una norma, a una ley.

● ¿Qué es lo que establece este principio respecto al poder punitivo del Estado?

○ Establece que esa facultad exclusiva, solamente puede ejercer a través de las disposiciones
que una ley previamente ha establecido, ese poder punitivo del Estado no puede ejercerse ni de
manera caprichosa, ni de manera arbitraria, sino que tiene que hacerse de acuerdo lo que establece
la ley.

● El poder punitivo del estado solo se puede ejercer a través de la ley

○ Significa que este poder punitivo del Estado solamente puede ejercerse a través de lo que
dispone una norma, si yo o el Estado voy a perseguir una conducta, castigar una
conducta, primero tiene que estar contemplado en una norma aquello que el Estado va
a perseguir, solamente puede actuar de acuerdo a lo que la ley le permite hacer, si esa
conducta no está contemplada en alguna norma no puede ser perseguida o castigada;
todo debe estar en la norma, incluyendo la sanción y cómo se lo va a hacer.

○ Entonces, este tema del poder punitivo del Estado, no es arbitrario se regula a través de
principios.

○ El poder punitivo del Estado se regula por este principio de legalidad, el poder punitivo tiene
la facultad exclusiva de perseguir y castigar conductas, o crear límites actúa a través
de principios, el principio de legalidad implica que se actúa de acuerdo a lo que faculta
la ley al Estado, significa que este poder punitivo NO es arbitrario.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

● Ejemplos:

○ Castigar conducta de robo, esta conducta debe estar establecida en una ley, si no está establecida
en una norma no puede perseguir.

○ El adulterio en algún momento del Ecuador era considerado como delito en la ley/ norma penal donde
están contemplados todos los delitos existentes en el Ecuador, ahora ya no existe, entonces un
hombre o una mujer que esté involucrado en un tema de adulterio, pues definitivamente a la pareja
que haya ejecutado este engaño, esta traición, quisiera que este en la cárcel o matarlo, jamás se va
a poder realizar ese acto porque NO es una conducta punible de esa manera, NO es una conducta
criminalizada; si como Estado quiero perseguirla debe estar en una norma, de lo contrario no puede
ser perseguida, no puede ser castigada porque NO es una conducta punible. El Estado no puede
perseguir o castigar porque en la norma o en la ley no existe la posibilidad que el Estado pueda
perseguirla, no está contemplado como conducta punible.

○ El femicidio es en tipo penal una conducta que en el Estado Ecuatoriano es una conducta punible,
que no es aceptada, es perseguida, se dispone una sanción, no toda la vida ha existido en el Ecuador
es un tipo penal reciente, relativamente nuevo, que cuando se generó la necesidad en el Estado
porque estadísticamente había un número elevado de asesinatos de mujeres por parte de su
conviviente, se crea este delito, nace en razón a una necesidad social, se determinó que el Estado
Ecuatoriano debía criminalizar esa conducta, perseguirla y castigarla, entonces se crea esta norma
en dónde se encuentra el delito del femicidio. Con condena de 35 años de cárcel.

○ Se determinó en el Ecuador que el hecho de que las personas porten armas, se determinó que no
era correcto, se creó el delito del porte de armas, ahora, la decisión cambió hace unos años la
solución era que las personas no porten armas, ahora con el tema de la delincuencia se necesita que
las personas porten armas, ahora la tendencia es que se cambie esa normativa, que se cree la
posibilidad de portar un arma.

○ Derecho al debido proceso, el delincuente más sanguinario debe ser juzgado de acuerdo a lo que se
establece en la norma, tiene que ser juzgado a razón de este principio de legalidad de acuerdo a lo
establecido en la norma, la forma y lo que busca ejercer el Estado de ese hecho debe estar
previamente en la norma.

2: Principio de la Irretroactividad de la norma / ley

● Retroactividad → va hacia atrás.

○ Apuntes viejos: significa que esto se retrotrae o retrocede en el tiempo.

● Irretroactividad → como su nombre lo indica, significa que no tengo que ver hacia atrás.

○ Apuntes viejos: significa que cuando una ley empieza a regir (publicada en el registro oficial de leyes)
significa que esa ley solo puede regir a futuro.

● Cuando hablamos de irretroactividad de la norma, lo que establece este principio es que todas las normas
por regla general siempre van a regir hacia el futuro, hacia lo venidero, nunca rigen de manera
retroactiva, hacia atrás, por eso el principio se llama irretroactividad de la norma, las leyes siempre van a
regir hacia adelante, hacia el futuro, no hacia atrás; si nace una ley el día de hoy aquello que regula la norma,
lo hará hoy desde adelante, hacia atrás no se lo puede aplicar.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

● Ejemplos:

○ Imaginemos que el Delito del femicidio es creado el día de hoy, se elaboró la norma, se creó el delito,
se publicó en el registro oficial de leyes, y a partir de hoy el Estado entiende que todo el mundo
conoce que existe el delito del femicidio, y resulta ser que X persona mata a su persona el día de
ayer a las 23:30, y resulta ser que pretenden imputarle una responsabilidad de femicidio por matar a
su esposa el día viernes 12 del 2021, pero en realidad no mató a su persona el día viernes 12 del
2021, sino que la mató en teoría y en práctica el jueves 11 del 2021 a las 23:30; entonces este poder
punitivo del Estado por este principio, no puede retrotraer la norma y decir, bueno como faltaba media
hora vamos a aplicar esta norma donde está establecido el femicidio como delito y entonces vamos
a aplicar las sanciones correspondientes a este delito por la actuación de X persona. Efectivamente,
y evidentemente esa aplicación de esa norma no corresponde porque va en contra de todos los
preceptos legales y constitucionales respecto a las aplicaciones de las normas, a la ejecución de este
poder punitivo del Estado a través de la norma, porque no cabe irretroactividad de la norma, pueden
decir si, que a pesar de que cometió delito no se lo va a juzgar, al contrario si se lo va a juzgar pero
no por esa conducta recién creada el 12 de noviembre del 2021, tendrá que juzgarse de acuerdo a
lo que se encontraba vigente el día 11 de noviembre del 2021.

● Por regla general se aplica este principio de la irretroactividad de la norma, pero este principio genera
una excepción → cuando una norma futura recoja un beneficio, una situación de beneficio para el
reo, para el imputado, para el que se pretende juzgar o inclusive para el que ya esté juzgado, se puede
aplicar esa parte beneficiosa de manera retroactiva, sólo cuando exista un beneficio para el imputado,
para el reo.

○ Ejemplos:

■ El adulterio, que fue delito en el Ecuador y que dejó de ser delito del Ecuador, vamos a
imaginar que a X persona lo condenaron hace 6 meses por adulterio y le impusieron una pena
de 1 año y resulta ser que hoy al cabo que han transcurrido 6 meses, resulta ser que recién
hoy en el Estado Ecuatoriano se decide a través de las vías legales que el delito de adulterio
ya no existe, ya en el Ecuador no existe, solamente es una causal de divorcio, entonces
resulta ser que X persona que está en el territorio Ecuatoriano condenado por adulterio ya en
el Estado Ecuatoriano, esa conducta no es delito, entonces allí retroactivamente se aplica
este beneficio, el beneficio es que ya no se puede seguir cumpliendo esa sanción que por un
hecho que en el Ecuador ya no es delito.

■ El caso anterior del femicidio, se lo condena a 35 años por delito de femicidio y resulta ser
que después de 10 años, vamos a suponer, ojalá que suceda en algún momento en el
Ecuador, la gente en el tema cultural hace conciencia y los índices del cometimiento de estos
delitos disminuyen drásticamente, y en el Ecuador se decide que ya el delito del femicidio ya
no se lo va a castigar con 35 años, porque ya no es problema social, latente tan fuerte, ahora
tan sólo con 10 años. Entonces resulta ser que se está cumpliendo una condena de 35 años,
se llevan cumpliendo 10 años y resulta ser que a ese momento se reduce la pena, entonces
como ya X persona ha cumplido los 10 años, y en el Ecuador solo se castiga un hecho, ese
hecho hasta 10 años, entonces automáticamente ya no tengo que seguir cumpliendo la pena
inicial y automáticamente se adquiere la libertad.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

3: Principio de la inimputabilidad

● Una conducta punible es una conducta perseguible, si se habla de inimputabilidad se habla de todo
lo contrario, aquella conducta que no se la puede perseguir, no se la puede sancionar por alguna
razón.

● Este principio limita el ejercicio de la ejecución del poder punitivo del Estado, esa conducta no se la
puede perseguir, sea por una cuestión circunstancial o por una condición de una persona.

● Cuando esto en materia penal, cuando se dice que existen delitos, existen conductas punibles que el
Estado persigue y castiga, en el fondo en verdad, más que castigar el hecho como tal, lo que el Estado
busca castigar es la voluntad de ejecutar ese acto, el hecho de querer ejecutar ese acto, porque como ya
vamos a ver existen circunstancias en dónde si bien es cierto que un hecho o un acto termina con un resultado
que puede darse por conductas o actuaciones negligentes, también sin la intención de querer cometerlos,
y también con la intención de querer cometerlos esto se conoce como DOLO → intención positiva de
causar un daño.

● Conducta dolosa → conducta donde existe la intención positiva de causar un daño, cuando existe voluntad
y conciencia.

○ Ejemplo:

■ Cuando el Estado castiga el delito del robo, lo que está castigando es esa intencionalidad, la
ejecución con plena conciencia de cometer ese acto que en el Estado Ecuatoriano es
perseguible.

● Conducta culposa → No existe intención de causar daño, es decir ejecutan un daño sin DOLO. No se tiene
intención, pero si se tiene responsabilidad. Es aquella que habiéndose cometido un delito NO podemos
establecer todavía si este se realizó con voluntad y conciencia.

○ Actúa como una negligencia manifiesta.

■ Ejemplo:

● Accidentes de tránsito, más allá de hablar de error es negligencia, porque se debe


conducir de manera correcta.

● Las personas que van a ser inimputables o son consideradas inimputables son aquellas que, a pesar
de haber generado un resultado, una consecuencia, en esa circunstancia, en esa ejecución de un
acto, está desplazado el DOLO, no existe el DOLO, no pueden ser juzgadas ni castigadas por esta
particularidad.

○ ¿Quiénes pueden o quiénes actúan sin DOLO?

■ Anomalía o alteración psíquica →Pacientes psiquiátricos

○ Apuntes viejos: No están dentro de sus cabales y no distinguen límites.

■ La intoxicación producida por el alcohol o por otras drogas

○ Apuntes viejos: Vulneración de su voluntad por la influencia de una sustancia.


Tiene que SIEMPRE estar bajo la influencia y demostrar que la cantidad de la
sustancia alteró su voluntad.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

■ La minoría de edad penal → Los niños

○ Apuntes viejos: No responden porque ellos son incapaces relativos. La


incapacidad implica una falta de capacidad de ejecutar actos por mi propia
cuenta. incapacidad legal falta de madurez para asumir un acto.

■ Estados de necesidad

● Apuntes viejos:

○ Personas que su vida o integridad física están en inminente riesgo.

○ La legítima defensa es indirecta o directa, se usa para las personas de


estados de necesidad y es inimputable. No hay DOLO en esta conducta y la
intención es defender la integridad de la persona.

● El Estado busca evitar que una persona tenga voluntad de hacer DOLO.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 5

Continuación de los Principios Universales

3: Continuación de Principio de Inimputabilidad

Conducta culposa y dolosa, la diferencia va en función de lo que busca sancionar, perseguir o evitar es que una
persona decida ejecutar un acto que ha sido considerado como delito, es la voluntad de hacerlo. Y también se puede
generar una responsabilidad por actuar negligentemente, es decir se actúa de tal negligencia que igual se provocó
un daño, generó un resultado.

Cuando hablamos de Inimputabilidad significa que existe un hecho que produce un resultado, pero por
particularidades no se reconoce la existencia ni del dolo ni de la culpa en esos hechos.

● ¿Qué personas se consideran inimputables?

Persona con trastorno mental, patología psiquiátrica, es una persona considerada inimputable

¿Por qué razón?

● Porque evidentemente esta persona no está dentro de las condiciones normales que estaríamos
cualquiera de nosotros para poder tomar una decisión, si hablamos de que el Estado busca castigar esa
decisión, si esa decisión está alterada por una cuestión de orden médico, de orden psiquiátrico,
indiscutiblemente el Estado NO puede sancionar a una persona que se encuentra en estas circunstancias,
por eso es considerada inimputable y de hecho ahora ustedes habrán visto en películas o en reportajes de
que cuando hay estos casos una de las alternativas dependiendo los casos, cuando se ha cometido un
acto punible es la declaratoria de demencia, “esta persona tiene una condición temporal o
permanente de demencia, y por eso ejecutó el acto dañoso”, entonces lo que buscan en este caso las
personas que se han declarado así es demostrar que efectivamente se actuó bajo esa circunstancia
de demencia, y evidentemente no se le puede indicar una responsabilidad a una persona que no está
cuerda, entonces por eso es considerado inimputables, se debe demostrar esa calidad para considerar a una
persona como inimputable.

● En estas personas no se puede determinar si tienen conducta dolosa o no, son inimputables porque no
se les reconoce el dolo.

● Entonces cuando hablamos de inimputabilidad estamos hablando que NO existe dolo ni culpa en esa
situación y por ende es inimputable, yo no le puedo pedir a una persona que tiene una discapacidad
psiquiátrica que tome correctamente una decisión o que no sea negligente, no puedo porque no se está en
la condición de discernir aquello, y más allá de eso, inclusive si se le impone una sanción, tiempo en cárcel,
ese impacto que debe tener la sanción, ese castigo a lo mejor no tiene una utilidad porque si se lo envía 20
a 25 años a la cárcel, y la persona a lo mejor piensa que está en las Bahamas de vacaciones, no tiene razón
de ser, esa es otra de las razones por las cuales se determina que una persona en estas condiciones es
inimputable.

● Son incapaces absolutos, no pueden responder por sus actos, por su condición, esto le genera una
incapacidad, NO se puede actuar por sí mismo, y tiene que actuar por intermedio de una persona que se
hace cargo.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

Menores de edad

¿Por qué razón?

● Porque según la ley son considerados incapaces relativos, porque esa incapacidad que les atribuye la
ley va en función a su falta de madurez para asumir sus responsabilidades, en el Estado Ecuatoriano
al igual de otros países se ha determinado que una persona alcanza su grado de madurez para poder
responder por su propia cuenta en el momento que se cumplen 18 años, en otros países más o menos, hay
una edad en que se determina cuando una persona alcanza esa madurez para poder responder de manera
autónoma. Por ende todos los actos que ejecute un menor de edad, quienes responden son los padres
de familia, por eso es que cuando en el colegio se comete una falta (fuga), el colegio lo que le dice es que
se debe traer al representante, porque efectivamente es él quien responde por las actuaciones del menor,
esto dentro de las obligaciones civiles, evidentemente en las obligaciones penales no cabe decir que el padre
va a la cárcel por el hijo, son inimputables por esa razón, no se puede hacer que el padre vaya a la cárcel
por la conducta del hijo, porque la responsabilidad es absolutamente objetiva, usted comete un acto usted
responde.

Personas que actúan bajo Estados de necesidad

¿Por qué razón / qué significa?

Esto se ejemplifica para entenderlo más rápido, seguramente han escuchado “actuar bajo legítima defensa”,
significa actuar frente a un peligro, un riesgo, a acciones que va en perjuicio de mi vida o de mi integridad,
este estado de necesidad lo que hace es que legaliza la defensa que se ejerza respecto a mi vida o mi
integridad, porque dentro de esa defensa se puede producir un daño, sean personales o patrimoniales, pero
esto no me hace responsable porque no actué con la intención de causarle el daño al ladrón o a la persona
que me pretende asesinar o agredir, ni tampoco actué de manera negligente, más bien se está actuando de tal
manera que se busca evitar que se produzca un daño, entonces las personas que actúan bajo estado de necesidad
son inimputables, no se puede pretender como Estado atribuirle una responsabilidad

● Ejemplo:

○ Mujer que pretendía ser violada, la mujer se defiende y termina matando a su agresor, ella va a ser
inimputable

○ Actuar frente a una situación extrema, de emergencia, catastrófica, se debe actuar de manera
inmediatamente para justamente salvaguardar nuestra vida o nuestra integridad, si se está en una
piscina, río o mar y se está ahogando alguien que no sabe nadar, se cae al agua y resulta ser que se
empieza a ahogar y hay personas a lado, la reacción instintiva de un ser humano es tratar de
permanecer en la superficie para poder respirar y pueda darse el caso que para hacer eso, me apoyo
de personas que están cerca mío produciendo el hundimiento de esta otra persona, y en razón de la
desesperación se lo hace con tal fuerza que puede llegar a ahogar, a matar a esa otra persona por
esa situación que se encuentra, entonces, también evidentemente ahí no ha habido una acción
positiva de causar daño, se lo hace por una reacción de supervivencia, entonces cuando una
persona se encuentra en un estado de necesidad y se actúa y producto de esa actuación se
genera un daño, por ese daño yo soy inimputable, porque no estoy actuando con intención
positiva de dañar (no se considera doloso) o con una negligencia manifiesta.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

○ Si en el estadio de Emelec les da por matar otro perro y hay un grupo de defensores de los animales,
se arma una trifulca y están en plena barra brava, lanza una bomba o bengala y la gente sale
corriendo, resulta ser que usted se queda, se incendia una parte del estadio, lo que busca es no
quemarse, no lastimarse y producto de eso tumba una puerta o salta a algún lugar y justo cae encima
de otras personas y los desnuca, entonces usted lo que está buscando es salvarse, está en una
situación extrema, busca no quemarse, busca no morirse, en el buscar no morirse evidentemente
el Estado y por naturaleza humana, por instinto de supervivencia ninguna persona piensa en
el daño que puede ocasionar porque lo que se busca es subsistir, vivir, y es una cuestión instintiva
ni siquiera razonada, no es que me ponga a razonar, esto se está quemando, si ejecuto estas
acciones pueden ocasionar un daño y tengo que pensar las responsabilidades que puedo tener, NO
usted piensa en salvarse, es algo normal, algo natural, el Estado no puede decir que se tiene
responsabilidad grave por querer subsistir, por querer salvar la vida. Entonces, si se produce un daño,
que para salvarse rompió una puerta del estadio, rompió muebles del estadio para poderse salvar,
luego a lo que sale tumba a una persona, se golpea la cabeza y muere, la dirigencia del club no
puede decir que debe reparar el daño, porque lo que se quería es salvarse, es una consecuencia del
acto que se ejecutó, además responder por esa persona que asesinó, no se asesinó a nadie, solo se
buscaba sobrevivir.

Personas que ejecutan actos influenciados por el consumo de una sustancia alcohólica o psicotrópica o
estupefaciente (droga sustancia controlada)

¿Cómo una persona borracha que comete un acto dañoso, una persona drogada, cómo no pueden ser
responsables?

● Porqué existe una sustancia que vulnera la voluntad, entonces las personas que actúan bajo la influencia
de una sustancia son personas inimputables. Se debe demostrar que su actuación estuvo bajo la
influencia de la sustancia y que la sustancia que se consumió produce esos efectos en la persona y
que la cantidad consumida sea la suficiente o necesaria para producir tales efectos que no permitan
decidir efectivamente lo que se va a hacer frente a un momento dado que llega a cometer un hecho dañoso.

4. Principio de la humanidad de la pena

● Este principio consiste en que cuando una persona comete un error, comete un delito y obviamente esta
persona tiene que ser responsabilizada, a pesar de haber cometido el delito más horroroso que se les pueda
ocurrir, esta persona que cometió ese error, ese delito a pesar de esa situación tan grave nunca el
estado puede desconocer su condición de ser humano, existen derechos que aún se mantienen a
pesar de esa circunstancia, como el mismo hecho de ser juzgado a través de un juicio justo y de
reglas establecidas por la ley, eso es un derecho. No se puede decir que si asesinó a 100 personas o violó
niños, entonces no tiene derechos y hay que caerle a palo, colgarlo de un árbol, poner el doble de la sanción
de lo que está establecido en la ley, eso NO se puede aplicar porque el poder punitivo del Estado no puede
ser arbitrario, no puede ser abusivo, y cómo se actúa con lo que está establecido en la norma, entonces en
las normas se recogen circunstancias que ninguna persona puede perder bajo ninguna circunstancia a pesar
de que esté siendo condenado por un delito. No se puede desconocer su condición de ser humano.

● En nuestra Constitución no existen penas o sanciones que van en función de la vida de la persona ni de la
integridad física de la persona por eso es que en nuestro país no existen estos castigos corporales o pena
de muerte, no existen porque no se reconocen, que una persona deba aplicársele o atribuírsele esa pena por
este principio de la humanidad de la pena.

● Derechos limitados / obviar: Limita el derecho a la libertad de las personas, afectación a su patrimonio
por concepto de multas o de sanciones, el Estado Ecuatoriano hace justicia respecto al derecho a la
libertad y afectando su patrimonio.

○ Ejemplo: Persona condenada por asesinato, luego se le diagnostica cáncer, tiene su derecho a la
salud aún vigente y debe recibir su tratamiento. Persona condenada sigue teniendo el derecho a
libertad de culto.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

5. Principio de la proporcionalidad de la sanción / pena

¿En qué consiste?

El Estado no puede aplicar una sanción de manera desproporcionada, sino que esa proporción tiene que
estar establecida debidamente en la norma, significa que cuando nosotros empecemos a estudiar nuestra ley
penal se van a dar cuenta todos los delitos que están contemplados en la norma tienen consigo rangos de pena,
entonces habrán delitos que se castigan con 3, 5, 7, 20, 25, 30, 35 años de pena, esa variabilidad de las sanciones
existentes están en función a este principio → proporcionalidad de la pena, significa que la pena siempre tendrá
que ir en función de la gravedad del delito que se ha cometido. No es posible decir que en el Ecuador da igual
una persona que robe una gallina a que una persona mate a su esposa, a los dos se los va a castigar con 5 años de
cárcel, es algo desproporcionado, tampoco se puede decir que una persona robe una gallina o que mate a su esposa
y que todo se va a castigar con 35 años, es desproporcionado. Este principio sostiene aquello, que el principio de
proporcionalidad de la pena implica que las sanciones y castigos tengan que ir en función a la gravedad del
delito cometido.

● ¿Sólo en los actos dolosos son los inimputables?

○ Los actos dolosos y culposos, los actos culposos también son sancionables, sólo que evidentemente
no se sancionan igual que un acto doloso.

○ Ejemplo:

■ Vamos a imaginar que a X persona por alguna razón se toma la decisión de terminar con la
vida de X persona, se agarra un arma y se le pega un tiro en medio de los ojos y la mató, allí
lo que hay es una decisión, se decidió por las razones que se tenga en la cabeza terminar
con la vida de X persona, pero también puede suceder que X persona sean vecinos y la pared
del patio colinda con la de ella, entonces resulta ser que se practique tiro y se lo haga en el
patio, como evidentemente es una actuación negligente porque no se reúnen las condiciones,
una bala traspasa la pared e impacta a X persona; el resultado es el mismo pero la condición
es distinta, en la primera fue decisión, en la segunda no, pero se fue extremadamente
negligente, y evidentemente se debe responder por eso; en la primera dan una condena de
20 a 25 que es la condena por asesinar a alguien, en la segunda por negligente una condena
de 5 años porque es una conducta culposa.

■ Si usted como médico atiende un paciente, interviene quirúrgicamente a un paciente,


perfecto, un paciente se puede morir porque usted es negligente, porque llegó borracho a la
cirugía, no cumplió con el protocolo y el paciente se les muere, pero también puede suceder
porque ustedes son médicos, no son magos ni dioses, en la cirugía un paciente puede morirse
por otro cualquier tipo de cosas, que ya salen de la responsabilidad como médico. Por eso
cuando vamos a revisar este tipo penal del homicidio culposo por mala práctica profesional,
eso no solamente apaña a los médicos, sino que a todas las personas.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 6

Continuación de los Principios Universales

6. Principio de la mínima intervención del Estado

Este principio significa que el Estado no es que procura de manera positiva, de manera efectiva, de manera
activa que esta facultad, este ejercicio, este poder punitivo siempre este aplicándose, porque evidentemente
si es que, por lógica esencial, si es que más tiene que ejercer el Estado este poder, significa que más
problemas, más complicaciones, más conflictos hay en una sociedad. La idea es que exista este poder, pero
mientras menos se lo utilice es mejor porque evidentemente hay una consecuencia respecto a una persona o
personas respecto a un acto que se ha cometido, un delito o cualquier otra cosa.

Esto también relacionado al principio de legalidad obviamente, la norma, la ley en algunos casos establece la
posibilidad de poder resolver conflictos o de poder resolver problemas que nacen por una vía distinta a la de la
ejecución de una sanción, la imposición de una pena y la misma ley establece que si es que existe el escenario, las
condiciones para recurrir a esa otra alternativa pues se la va a utilizar antes de aplicar a una persona las sanciones
establecidas en la norma pero ojo que este escenario solamente se da en tanto y en cuanto la misma norma
lo permita.

Clasificación de los delitos:

• Delitos de acción pública→ Estos delitos se investigan sin que necesariamente el afectado los denuncie,
en estos casos de sicariato nunca salen los familiares a dar declaraciones porque normalmente lo que se
hace es omitir esto por temor a algún tipo de represalias y probablemente los afectados ni siquiera
interpongan algún tipo de denuncia, pero sin embargo esto igual se investiga. Han visto en las noticias
cuando salen estos casos de sicariato, de asesinato y en las imágenes se puede evidenciar que existe un
fiscal, personas que empiezan a hacer un trabajo de investigación y de recolección de datos en el lugar que
sucedieron los hechos. En este caso efectivamente el asesinato, los delitos contra las personas o contra la
vida, asesinato o violación, etc.
• Delitos de acción privada→ Lo que significa que son delitos que solamente se investiga, se busca sancionar
en tanto y en cuanto si es que “la persona afectada lo denuncia, lo pone en conocimiento”, cuando se hablan
de estos delitos de acción privada o pública, esta es una clasificación de los delitos que responde a la
iniciativa de cómo se inicia una investigación de un delito. En cambio, los delitos de acción privada si yo no
los denuncio no tendría alguna relevancia de carácter penal para el Estado.
• Cuando se habla de injurias → hablamos de atribuir un delito a una persona, y esta persona no ha sido
sentenciada incurrimos en esto, en injurias. Lo que se estaría haciendo respecto a esta persona es afectar
su derecho al buen nombre y a la honra. Por ende, este delito, como el único afectado en este caso es la
persona que ha recibido ese descrédito, es quién tendría que solicitarle investigación y la sanción de ese
caso específico.

Ejemplos:

• Injurias → Yo puedo en este caso atribuirle a X persona el cometimiento de un delito, se le puede decir
ladrón, yo estaría atentando contra ese derecho que tiene, el derecho al buen nombre y el derecho a la honra,
y por consiguiente tiene el derecho de denunciar, imaginemos que así sucede, dentro de toda la investigación
lo que debería suceder es que yo reciba una sanción. Pero, en este tipo de escenario, en este tipo de
conflictos que tienen una relevancia penal pueden terminar por un acuerdo o por una solución alternativa que
se le pueda dar a este conflicto. También se puede resolver el conflicto deshaciendo de alguna forma el daño
que se le causa, se lo puede deshacer ofreciendo disculpas públicas delante de las mismas personas que
se haya realizado ese descrédito y además se le puede dar algún reconocimiento económico, publicación de
disculpas púbicas en algún diario de amplia circulación. Y si es que existe ese acuerdo para conciliar, para
terminar con este conflicto efectivamente pues el Estado no tiene problema con que se resuelva de esa

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

manera el conflicto y, por ende, tendría como efecto que no se aplique una sanción de la que correspondería,
porque la misma norma me permite resolver el conflicto con otra alternativa.
• Suspensión condicional→ Existe en la norma penal una figura que se conoce como suspensión condicional
de la pena y lo que significa esta figura es que existen casos en que una persona es condenada por primera
vez y por delitos que no superan los 10 años de cárcel, entonces lo que puede suceder es que una persona
que ha cometido un delito y que ese delito no supere ese cantidad de tiempo en cárcel y que además acredite
otros aspectos que la ley le exige puede suceder que por disposición de la norma una persona que ha sido
imputada por un delito puede solicitar esto que se llama suspensión condicional de la pena, yéndonos al
nombre literal de esta figura es que se suspende la ejecución de la pena pero bajo condiciones que la misma
ley establece. Entonces lo que dice el Estado es que es un delito no tan grave, las condiciones que se le
acreditan es que es una persona entre otras cosas, cargas familiares, que trabajan, directos negocios, etc.
En este caso efectivamente se le puede conceder esta suspensión condicional de la pena, pero dentro de
estas condiciones que son 14 o 15 establecidas en la norma, se menciona que no se puede salir del país
durante el tiempo que se haya sido condenado y así una lista de condiciones, la idea principal se menciona
que esta es una figura con la que se aplica este principio de mínima intervención del Estado, si hay una
alternativa o ciertas alternativas por las cuales se puede evitar o buscar otra alternativa antes de aplicar esta
facultad de poder punitivo del Estado es permitido en función en este principio.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

CLASE 7

Responsabilidad

Artículo 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de
consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa
del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que
incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en
especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

La responsabilidad en materia derecho, el término responsabilidad tiene muchos contextos en donde se la podría
definir, pero en este caso la responsabilidad en derecho la vamos a concebir como el → hecho de asumir las
consecuencias de los actos que ejecutamos, ya sean consecuencias positivas negativas.

Esa responsabilidad de la que habla este artículo nos lleva a hablar o a esclarecer aquella obligación que este
artículo contempla a las personas, esta obligación se conoce como → obligación del deber objetivo del cuidado

Obligación del deber objetivo del cuidado → significa, todas las personas en todas las actividades, todas las
situaciones de nuestra vida en las que estamos involucrados nosotros estamos obligados a exigirnos un
cuidado mínimo en todos nuestros actos. Recuerden los tipos de conducta que el Estado busca sancionar,
perseguir, una de ellas eran las conductas dolosas y otras las conductas culposas. Digamos que esto de aquí
estamos hablando en relación de las conductas culposas, es decir cuando hablamos de negligencias, cuando
hablamos de esa falta del deber objetivo del cuidado.

Hablar del deber objetivo del cuidado, la norma se refiere a ese mínimo de cuidado por lo menos en ese mínimo de
cuidado que las personas tienen que tener en sus actos propios, ese mínimo de cuidado la ley lo ejemplifica, de
hecho, está ejemplificado en el código civil, la ley ejemplifica ese mínimo de cuidado como aquel cuidado,
aquella acuosidad que todas las personas le imponemos a nuestros actos, a nuestros negocios propios o
actividades que son de nuestro interés. Entonces, sucede así que cuando nosotros tenemos una actividad de
interés un negocio propio, evidentemente nosotros imponemos un cuidado al menos mínimo en el que buscamos
abrir nuestro negocio todos los días, tener nuestra contabilidad al día, ver como lo podemos mejorar, ese tipo de
interés. Ese cuidado o ese mínimo de cuidado es el que la ley, el Estado y en la Constitución nos exige tenerlo para
el resto de actividades que son las que establecen el artículo 54 de la Constitución.

Existen 2 grandes grupos de actividades, evidentemente, las personas nos dedicamos o comercializar un producto
o a prestar un servicio, ustedes están estudiando para prestar un servicio, están preparándose para “vender aquello
que están estudiando”, esos conocimientos les van a permitir prestar un servicio.

• El artículo 54 nos dice, ok tenemos que tener claro que respecto a las personas que se dedican a
comercializar un producto están obligadas, están en la obligación de en esa comercialización entregar aquel
producto con las características que ofertaste, ni más ni menos,
• Respecto a la prestación de un servicio, no sea prestado de manera deficiente.
• En cualquiera de estos 2 escenarios en el que se entregue un producto en el que no responda a lo ofertado
y eso a su vez vulnere un derecho o produzca un daño, se debe asumir esa responsabilidad como lo
establece el mismo artículo. Son 2 de tipos inicialmente, las responsabilidades; hay otros tipos de
responsabilidad que luego se revisarán.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

Responsabilidad:

• Cuando se ejecuta un acto con falta del deber objetivo del cuidado, es decir, obviando esta obligación
que el artículo 54 está estableciendo, eso va a significar que se tiene que asumir una responsabilidad,
va a generar responsabilidades. OJO, no solo 1, sino que responsabilidades de distintos tipos. Si se ejecuta
un acto que genera responsabilidad civil y penal se debe responder por las 2.
• Cuando se habla del hecho que se genere una responsabilidad, ya sea esta civil o penal debemos tener claro
que estas responsabilidades se determinan de una manera puramente OBJETIVA, no puede existir la
determinación de responsabilidades de manera subjetiva, eso no cabe.
• ¿Por qué se habla de esta objetividad al momento de establecer responsabilidades?
o No se puede establecer responsabilidades porque me parezca que es así, esto va relacionado
muchísimo con el principio de legalidad, en el que el Estado solo puede imponer obligaciones,
perseguir conductas de acuerdo a lo que la ley tiene establecido previamente.
• Este artículo, además, en su parte final recoge, esta aclaración: “este cuidado al menos mínimo tendrá
mayor relevancia en actividades en donde estén involucradas la integridad y la vida de las personas”
ojo este deber objetivo de cuidado constituye un piso en el cuidado que las personas tienen que tener, en el
caso de los médicos en el ejercicio de la profesión, ese cuidado es adicional, tiene que existir una acuosidad
mayor, y es ahí donde nace esa acuosidad mayor, esa necesidad de tener ese cuidado adicional, y es ahí
en donde nace que su profesión en el que más allá que tener que actuar con sus conocimientos tienen que
actuar respondiendo en muchos casos en protocolos, tienen que hacer uso o actuar de acuerdo a este tipo
de instrumento que a ustedes les obligan o determinan, además de lo mínimo que ustedes deben hacer para
tratar un paciente ustedes deben cumplir con equis cosas. En su profesión, el piso es lo que se marca, pero
de allí el cuidado adicional de la acuosidad que deben tener para el ejercicio de su profesión es mayor.

Tipos de Responsabilidad:

• Responsabilidad civil = dinero


o Cuando hablamos de responsabilidad civil, nos debemos ubicar en que la norma se refiere a la
afectación que se va a realizar, que se va a hacer, que se va a irrogar, cuando por un acto que yo
ejecuto el patrimonio de una persona se ve afectado.
o Cuando se vulnera, se ejecuta un acto que se produce un daño, esto definitivamente tiene sus
consecuencias, tiene su impacto y normalmente ese impacto es de índole económico.
o Cuando se afecta ese patrimonio (son aquellos bienes de distinta naturaleza que alguien posee y
de los cuáles se pueden disponer, lo conforma toda una masa de bienes de los cuales se han
adquirido a través del tiempo por los medios legales y que además se puede disponer de aquellos),
ese patrimonio pueden ser casas, carros, joyas, dinero, etc. La responsabilidad civil nace cuando
ese patrimonio se afecta, cuando yo por el acto que he ejecutado ese patrimonio se afecta, se
merma, se disminuye.
▪ Ejemplo: Si yo tengo mi celular o mi iPad, es parte de mi patrimonio, esto tiene un valor,
vamos a imaginar que el equipo cuesta $500, como cuesta $500 se puede disponer, se lo
puede regalar, distribuir, vender, porque es algo mío y yo dispongo de mi patrimonio. Cuando
esto sucede implica una merma de mi patrimonio, yo le oferto u ofrezco, o resulta que hago
negocios con X persona y le quiero vender la Tablet, resulta que estoy dando clases y una
persona por una imprudencia, negligencia, golpea el iPad se cae al piso y se rompe, se
destruye la pantalla, no prende, en ese momento yo levanto mi iPad y le digo a X persona
que aquí está el iPad, por ahí se cayó y no se prende, usted y yo quedamos que me pagaría
$500 por eso. Evidentemente que X persona ni nadie, va a pagar los $500 que costaba el
iPad antes de que se caiga, entonces si sumando todo mi patrimonio cuantificado, porque
todo el patrimonio se cuantifica porque al final es dinero, todo mi patrimonio va a resultar que
ha sido mermado, porque ese bien que costaba $500 ahora cuesta $0.
▪ Por esa negligencia, su responsabilidad va a ser en esos $500 que implicó la merma en el
patrimonio.
ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.
LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

▪ Si les pregunto, ¿Cuándo nace una responsabilidad civil?


• Nace en el momento que producto del daño se produce una disminución un perjuicio
al patrimonio de la persona que recibió el daño.
▪ ¿Por qué nace?
• Justamente bajo el criterio de objetividad, vamos a imaginar que estoy en un
escritorio/mesa y alguien tumba el iPad y por un movimiento justo logro evitar que el
iPad se estrelle contra el piso, hubo un daño, un golpe, una cuestión que produjo ese
evento, pero no se mermó el patrimonio, entonces NO nace la responsabilidad civil
porque no lo mermé, perjudique, disminuí.
• Esta determinación de la responsabilidad civil se la logra por medio de:
o Dinero que es objetivo → para saber cuánto debo responder, porque no lo puedo inventar o suponer,
se debe determinar en cuánto se perjudicó para poder reparar en la misma medida, porque no cabe
que se lo repare de manera subjetiva, en una medida que no está plenamente justificado porque eso
significaría que estaríamos incurriendo en enriquecimiento injustificado, → es decir incrementar
nuestro patrimonio sin tener la debida justificación, lo cual inclusive constituye un delito en algunos
casos.
o Daño emergente →
▪ Como su nombre lo dice es el daño que emerge de ese acto dañoso, es el costo, la
disminución de ese patrimonio que se produce directamente con el acto ejecutado.
o Lucro cesante→
▪ Como su nombre lo dice, lucro de lo que se lucra, de lo que se percibe de la renta
procesante, y ese lucro que desapareció que ya no se lo va a percibir por culpa de ese
daño, entonces para determinar o saber en cuanto debo responder civilmente, tengo que
determinar cuál es el daño emergente y cuál es el lucro cesante, sumados esos 2 rubros
puedo llegar a la conclusión de que en cuánto yo tengo que responder.
o Ejemplo:
▪ Un taxista está circulando sin ningún tipo de problema, realizando sus carreras, de repente
viene una persona y se pasa un disco pare y lo choca, efectivamente hay una imprudencia
que termina en ocasionarle daños al taxista, evidentemente la persona que se pasó el disco
pare tiene que reparar ese daño, en cuánto y cómo de ahí nace una responsabilidad civil
porque evidentemente el daño es parte del patrimonio de la persona, y además es su fuente
de trabajo, el vehículo va a tener que ser reparado, su reparación cuesta $5000, pero además
de eso, es su único vehículo, su única fuente de ingreso, va a tener que dejar de trabajar,
dejar de percibir lo que normalmente venía percibiendo. El problema de la persona que se
pasó el disco pare debe reparar lo que cuesta la reparación del vehículo, además del tiempo
en taller, eso de que deja de percibir el taxista también tiene que ser reparado, entregado por
parte de la persona que causó el daño.
▪ El daño emergente → es el costo de la reparación del vehículo, en el supuesto caso que solo
existan daños materiales, y ese costo va a ascender a $5000. Y lo que dejó de percibirse
deberá tabularse de acuerdo a su ingreso promedio que normalmente ha venido percibiendo
que también tiene que ser demostrado, el generaba $300 semanales entonces si hemos dicho
que el caso tiene que estar parado por 15 días, estamos hablando de un lucro cesante → de
$600 + los $5000 de reparación, la responsabilidad civil asciende a los $5600, porque se ha
podido tabular de manera objetiva el dinero. Tiene que ser demostrado el lucro cesante.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA I PARCIAL

• Responsabilidad penal
o Esto nace, como ya se habló por parte del poder punitivo del Estado, el cual nace o se ejerce
de acuerdo al principio de legalidad, cuando se habla de cometer un delito, los delitos están
determinados, están plasmados en una ley penal, en nuestro caso en el Código Orgánico
Integral Penal, los delitos no son otra cosa que definiciones, conceptualizaciones de
conductas que el Estado ha decidido reprimir, perseguir, castigar.
o Entonces, ¿cuál es el ejercicio jurídico mental que se hace para determinar el nacimiento de
responsabilidad penal? La conducta de una persona debe ajustarse de manera perfecta a un
tipo penal que está establecido en la norma, si digo que una persona tiene que responder o debe
responder por femicidio, significa que esa persona debió haber cometido la conducta tal y cual el tipo
penal, como la ley lo ha establecido. Si una persona, tiene que responder por robo tendrá que ser
porque su conducta se adecuó de manera perfecta a ese tipo penal. Esas conductas tienen que
ajustarse de manera perfecta, se tiene que cometer todos esos elementos para que nazca la
responsabilidad penal, si falta un elemento simplemente no se ajusta a la conducta a un tipo
penal y no se responde, a lo mejor se ajusta a algún tipo penal o a ninguno, entonces no nace la
responsabilidad o también.
o Esta responsabilidad nace cuando la conducta de una persona se ajusta de manera exacta, perfecta
a lo que establece en la ley un delito, un tipo penal.
▪ Ejemplo:
• El delito de robo establece en el artículo 189, establece que comete robo aquella
persona que busca apropiarse de bienes, muebles ajenos, en donde existe violencia,
donde existe agresión, tanto en el momento de cometer el acto de robo como
posteriormente para producir o asegurar impunidad. Si en ese momento, se roba
poniendo una pistola en la cabeza o amenazando con un cuchillo y además de eso,
lo amenazo o disparo para evitar que me persiga.
o Artículo 189.- ROBO. – La persona que mediante amenazas o violencias
sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar
antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de
cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de la
libertad de cinco a siete años.
• En el caso del femicidio hay una particularidad en la que la víctima tiene que ser mujer,
si es que en efecto se ha acabado con la vida de un hombre no podemos hablar de
femicidio, la conducta no se ajusta a ese tipo penal, y si se quiere imponer una pena
de 35 años como si se hubiese cometido femicidio no es aplicable porque dentro de
la conducta, dentro del escenario que se ha ejecutado ese acto delictivo resulta pues
que el elemento principal es que la víctima sea mujer, no se cumplió.
o Artículo 141.- FEMICIDIO. – La persona que, como resultado de relaciones
de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer
por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL
CLASE 8

Ley de Derechos al Amparo del Paciente

• Esta ley contiene derechos considerados esenciales y principales de un paciente, en el que en la


mayoría de casos al hablar de derechos de un paciente hace mención a las responsabilidades
otorgadas a los profesionales de la salud en relación al paciente.
• Posee un radio de acción o se aplican a todas las instituciones de salud, de manera inicial es otorgado por
parte del Estado ya que este derecho a la salud es considerado como un derecho fundamental.
• La ley de derechos al amparo del paciente es una ley muy pequeña (posee 17 artículos), básica pero muy
esencial.

DEFINICIÓN

Artículo 1.- DEFINICIÓN DE CENTRO DE SALUD. – Centro de Salud es una entidad del sistema de servicios de
salud pública o privada, establecida conforme a la Ley para prestar a las personas atención de salud integral de
tipo ambulatorio y de internamiento. Es, además, un centro de formación de personal de salud y de investigación
científica. Se consideran servicios de salud a: a) Hospitales; b) clínicas; c) institutos médicos; d) centros médicos;
e) policlínicos; f) dispensarios médicos

• En el Ecuador existe un sistema nacional de salud que lo conforman todas estas instituciones que están
declaradas en el artículo 1 de esta ley, todas las instituciones que prestan servicio de salud son
consideradas parte del sistema nacional de salud y esta ley establece a que se va a considerar como
centro de salud y habla de toda institución e inclusive sea una mera consulta de internamiento inclusive que
sirva como un centro de formación de profesionales y hace un listado de cuáles van ser considerados estos
centros de salud y habla de hospitales, clínicas centros médicos, policlínicos, etc.

Artículo 14.- La presente Ley obliga a todos los servicios de salud del país, sean estos públicos, privados o a
cargo de instituciones militares, policiales, religiosas o de beneficencia.

• Lo más importante → tal como lo señala el artículo 14, las disposiciones en materia de salud respecto al
otorgamiento del servicio de salud responden a este criterio → a que todas las disposiciones en materia
de salud se aplican, atañen tienen los mismos efectos respecto a cualquier centro de salud,
independientemente de su naturaleza, ya que pueden ser instituciones privadas o públicas, a eso se
refiere su naturaleza. Pueden ser de beneficencia como la junta o a cargo de instituciones militares o
policiales como el caso del hospital militar y de la policía, etc.
• Es importante que tengamos en claro que no nos interesa si mañana se gradúa de médico y comienza a
ejercer su profesión en una clínica o en un hospital del MSP o en un centro de salud de la junta de
beneficencia o termine en la policía, eso no interesa. Lo importante es que se tenga en claro que todo
aquello que se refiera a materia de salud, todo aquello que se discuta, se debe tener claro que
tienen los mismos efectos, se aplica de igual forma, no hace distinción por la naturaleza,
probablemente en centros hospitalarios se menciona que no es lo mismo lo que pase en una clínica como
en un hospital del MSP, probablemente la realidad vaya a ser un poco distinta.
• Pero esto no significa que, porque un centro de salud actúe de una forma específica y al final del día
termine siendo contrario a la norma, eso no significa que se valida de alguna manera la actuación de un
centro de la salud, bienvenido sea que no han tenido algún reclamo o alguien no ha decido interponer algún
reclamo por alguna cuestión de carácter ilegal, esto es otra cosa; ustedes deben tener en cuenta que se
encuentra en un centro de salud sea público o privado o de cualquier otra naturaleza lo que interesa
es que la actuación está regulada por la norma NO por la naturaleza del centro de salud, su
aplicación es la misma, es homogénea.
• Se debe tener en cuenta que, aunque la atención sea gratuita, debe ser de calidad.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL
DERECHOS DEL PACIENTE

Artículo 2.- DERECHO A UNA ATENCIÓN DIGNA. - Todo paciente tiene el derecho a ser atendido
oportunamente en el centro de salud de acuerdo con la dignidad que merece todo ser humano y tratado con
respeto, esmero y cortesía.

• Derecho a una atención digna, este tipo de derechos normalmente se recogen o se vienen recogiendo
en nuestra legislación desde que en se ha aplicado esta corriente constitucionalista en nuestra región en
el Ecuador y comenzamos hablando de derechos fundamentales, y que las hemos venido recogiendo
puntualmente desde la Constitución de 1998.
• Este tipo de derecho no solamente está establecido en disposiciones en materia de salud, está
establecido en otras normas que regulan derechos que el Estado garantiza, cuando se comenzó a
decir sobre el derecho de la salud, este es un derecho que el Estado lo garantiza, es su responsabilidad,
todos aquellos derechos que el Estado garantice y tengan una relación, vinculación directa de ese
Estado con los ciudadanos de quien otorga algún un servicio, normalmente contienen y están
caracterizados por este tipo de derechos de atención digna.
• En principio podemos asumir que cuando hablamos de una atención digna lo relacionamos un poco
a un tema de atención cortés, atención educada, atención con paciencia, atención con las
consideraciones del caso, pero en realidad si analizamos son aspectos que no dependen
necesariamente de que una norma lo exija, en realidad eso va a depender de como una persona ha
sido formada en su hogar, en su colegio, escuela, universidad y de allí en adelante si es que esa persona
tienen valores de cortesía de convencerse que en algo me ha llevado a estar en un servicio y lo que va a
dar es justamente eso, hacer un servicio no hacer un favor.
• Cuando se habla de este derecho a la atención digna, necesariamente se debe remitir a cómo está
establecida la forma de cómo se debe otorgar ese derecho a la salud, cuáles son las características que
debe tener ese derecho a la salud, ese servicio a la salud y cuáles son esos grandes principios por los
cuáles se desarrolla este derecho, los cuáles son los que están contemplados en el artículo 32 de la
Constitución.
o Es en base a ese artículo recién se va a determinar que efectivamente se está otorgando un
servicio de salud de manera digna, porque más allá de tener una actitud cortés respecto a un
paciente por su situación de vulnerabilidad, la dignidad se va a materializar cuando yo el
servicio de salud procuro otorgarlo desde donde me toque contribuir aquello desde el
ejercicio profesional y responsabilidades de tipo administrativas y políticas.
o Lo importante es que sea desde el mero otorgamiento desde la atención de un paciente, hasta en
otras esferas, contribuir o tener que cumplir su rol dentro de la estructura del sistema de salud, lo
importante va a ser que ese servicio o derecho de la salud se lo contemple y desarrolle de acuerdo
a estos principios, porque así se va a entender y cumplir con este derecho a la atención digna, más
allá de tener su atención oportuna y a tiempo no se lo tenga que hacer esperar por 6 meses por una
consulta, no se lo tenga que hacer padecer a un paciente o que consiga con sus propios medios de
alguna enfermedad catastrófica que no está en el cuadro de medicinas del Estado; es allí donde se
tiene que trabajar y pensar que ese derecho a la salud no está siendo otorgado de manera digna.
o No sirve de nada una atención digna, con esmero y con cortesía y al final del día decirle al paciente
que no hay su medicina.
o Entonces siempre y cuando nos refiramos o se encuentren involucrados en el tema de
establecer una atención digna, adecuada siempre se tienen tener en cuenta los principios
como solidaridad, equidad, respecto al derecho a la salud.

Artículo 32 de la Constitución. - La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo,
la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho
mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y
sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL
Artículo 3.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO. - Todo paciente tiene derecho a no ser discriminado por
razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y economía.

• Indiscutiblemente se relaciona con el derecho a la atención digna, si se discrimina a una persona en


el otorgamiento del servicio de salud, pues se estaría atentando a todas luces contra este derecho a
una atención digna.
• El derecho a no ser discriminado, dentro del ámbito de la salud es igual como se menciona anteriormente
en otro cualquier otro ámbito, el tema de discriminación se aplica en todos los aspectos, en muchos
aspectos de la vida de una persona, se podría recibir algún tipo de discriminación por algún compañero de
la escuela, frente a la prestación del servicio de salud, discriminación dentro de un ámbito laboral,
discriminación dentro de una esfera social, personas o amistades que discriminan o que no dejan
pertenecer a algún grupo o participar en alguna situación e carácter social, el tema de discriminación puede
darse dentro de cualquier aspecto.
• Pero cuando se habla de servicio de salud hay que tomar en consideración, cuando se habla del derecho
de salud, se debe tomar en consideración:
o Una persona que se encuentra vulnerada de su salud sea por una cuestión transitoria o
permanente, se encuentra en una situación de vulnerabilidad, que si una persona restringe,
limita o desconoce o evita que se ejerza este derecho a la salud por parte de una persona,
evidentemente que más allá a estar atentando contra la dignidad de la persona, está
atentando contra ese derecho también a no ser discriminado, pero indistintamente de la
prohibición que exista en la ley de derechos al amparo del paciente, esta conducta o esta
actitud puede incurrir o puede hacer que nosotros, como hemos revisado, adecuemos
nuestra conducta algún tipo penal y generemos una responsabilidad penal inclusive, por lo
que se conocen como delitos de odio, los cuales son aquellos delitos que se generan por un
daño, una afectación a una persona, pero dentro de los componentes del DOLO, el cual era
esa voluntad de hacer daño, existen además consideraciones de orden religioso, de orden
sexual, de orden social, de orden económico.
o Basta con que sea una enfermedad leve para estar en un estado de vulnerabilidad, cuando una
persona tiene un desfase en su salud se encuentra en un estado de vulnerabilidad por lo que habrá
mayor impacto ante un acto discriminatorio.
• En ese tipo de circunstancias, en ese tipo de casos, se estaría incurriendo en este tipo de conductas y
obviamente se vuelve un poco más grave el tema porque ejecutar una conducta discriminatoria dentro del
desarrollo del derecho a la salud, pues obviamente lo va a complicar más, lo va agravar más, porque se
trata de una persona que está necesitando una atención de salud, que se encuentra en una situación de
vulnerabilidad.
o Escenarios: Médico homófobo, médico racista, delitos de odio.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL
Artículo 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD. - Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen,
Diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a
aplicársele, tenga el carácter de confidencial.

• La confidencialidad de la información es un derecho del paciente y una obligación del profesional de la


salud.
• Cuando de manera general se habla de la confidencialidad de la información o confidencialidad en
general se está hablando básicamente de una certeza, esa certeza de que aquella persona o aquella
institución que se le haya otorgado una información, no se tiene la seguridad de que esa
información no va a ser divulgada.
• Este derecho a la confidencialidad tiene un sinnúmero de connotaciones que va desde el hecho de
depositar confianza en una persona y decirle a esa persona o considerar a esa persona como confidente,
existe confidencialidad de información cuando se deposita dinero en el banco y nadie debe saber cuánto se
tiene, existe confidencialidad de la información cuando se va donde un médico y este debe utilizarla y
tienen la prohibición de divulgarla.
• El fundamento jurídico por el que existe este derecho a la confidencialidad. este principio existe porque:
o Este derecho a la confidencialidad de la información existe porque la información que se le
otorga a un profesional de la salud es una información personal, una información íntima,
pero más allá de ser íntima es una información que en el caso de ser divulgado podría llegar
a afectar otros derechos, se puede llegar a ser discriminado por una situación de salud, si
se conoce esa información, si se divulga y la condición de salud no me impide ejecutar una
actividad laboral sin ningún tipo de problema; pero lo que suele suceder es que a veces los
empleadores a efectos de no reconocer derechos adicionales que puede tener una persona
que tenga una enfermedad o una condición prefieren no contratarlos, por eso es que inclusive
cuando las instituciones tienen la obligación legal de contratar y porcentualmente un pequeño
porcentaje a personas que tengan algún tipo de discapacidad, visible o no, evidente o no, y eso
porque están obligados, pero aquí probablemente ninguna empresa contrataría a una persona que
tenga afectación de esta naturaleza por las obligaciones adicionales que tendrían.
▪ Ejemplo:
• Paciente VIH/SIDA +
• Esta confidencialidad de información nace por esta consideración, un aspecto importante es que
generalmente la confidencialidad nace por un tema de voluntad, de consideración, en el caso de los
médicos el tema de confidencialidad nace por la ley, se va a estar obligado por la norma a mantener
la confidencialidad de la información, que se va a otorgar como profesional de la salud, esta
confidencialidad es de índole directa o indirecta. Si se va donde alguno de ustedes a su consulta y se le
da toda la información que se requiera para tratar el problema y resulta que dentro del estudio del análisis
se requiere del criterio de otro especialista/especialidad al cual simplemente se le remite la información, ese
profesional de la salud también tiene la obligación de mantener esa confidencialidad, porque de donde
nace esta obligación es de la norma no de un mero vínculo de confianza. No se puede excusar diciendo
que no se recibió de manera directa la información y por ello no existiría responsabilidad de mantener la
confidencialidad.
• También existe una confidencialidad institucional, los hospitales, las clínicas tienen que tener las
medidas necesarias para que cualquier persona no tenga acceso a la información de un paciente, ya sean
exámenes o consultas. Es información protegida, a no ser que se tenga una autorización o se aplique en
cualquiera de las dos excepciones el acceso a esta información.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL
• Este derecho a la confidencialidad por norma general es que no se puede divulgar esta información, pero
existen dos casos en que no puedo oponerme al otorgamiento de la información bajo el concepto de
este derecho a la confidencialidad:
o 1: Cuando los jueces que dentro de su labor de administrar justicia también requieren
información, los jueces solicitan información porque estos señores, esta autoridad tiene la facultad
de solicitar información a cualquier persona o a cualquier institución y todas las personas estamos
obligados a otorgar esta información bajo la prevención o bajo la amenaza de que en caso de
incumplimiento se tenga una responsabilidad de carácter penal, entonces en este caso no se podría
oponerse a dar una información si un juez lo solicita.
o 2: Cuando aquella situación que padece el paciente automáticamente se traduce o implica que
exista un riesgo a un tercero o a un conjunto de personas.
▪ Ejemplo:
• Paciente COVID19 +

Otras Excepciones:

• Menores de edad son incapaces relativos, en ciertos casos se está obligado a decírselo a su representante
legal, los menores de edad son considerados inimputables porque son incapaces relativos, implica que
ellos no tienen la capacidad de responder por sus actos, por eso tienen sus representantes que son sus
padres, en esta situación existe una disyuntiva, es una discusión y es que tenemos claro que el titular del
derechos es el menor, es respecto a él lo que versa el tema de su enfermedad, lo que en este caso el
menor no va a tener es la capacidad de decidir, un menor de edad no puede decidir, no puede tomar
decisiones, los padres saben lo que sería mejor para él. Existe literatura en donde se establece que hay
una línea muy delgada si es que esa información que se tiene, no necesita que el paciente tenga que tomar
una decisión y si el trabajo como profesional de la salud es meramente de control, de rutina, etc. Y que no
necesariamente implique la toma de decisión de una intervención, de un tratamiento, entonces allí no
necesariamente se estaría obligado a divulgar esa información a los padres, pero si es que se tiene que
intervenir a un paciente o suministrarle un tratamiento si es menor de edad, se necesitaría la decisión de
sus padres.
o Ejemplo:
▪ Cada vez que se ven señoritas menores de edad en el que en chequeos por parte de una
ginecóloga, los padres le preguntan si la actividad sexual ha comenzado o no, entonces se
supone que el padre es el representante, se considera que es una cuestión sumamente
íntima, y si es que la menor no decide decirlo, divulgarlo, no se tiene el derecho de hacerlo,
efectivamente pues si suele existir ese problema y en muchos casos los padres lo exigen
porque quieren saber, se debe tener en cuenta que si no se requiere de una decisión, de
una aceptación no existe obligación en lo absoluto. Pero si resulta ser que una menor edad
tiene una patología, tiene una enfermedad en la cual tienen que realizarse intervenciones,
exámenes, ya ahí existe obligación en este caso planteado, dentro de la información o
autorización que se tenga que otorgar, tendrá conocerse si se tiene una vida sexual activa.
Lo que no se puede hacer es intervenir, suministrar un tratamiento sin la autorización de los
padres de familia, ahí existiría problema.
• Cuando está involucrada una decisión sobre la salud del menor de edad si forman parte los padres, pero si
es información personal leve que no ponga en riesgo su vida.
• Cuando la situación implica riesgo inminente a terceros o comunidad.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

CLASE 9

Continuación de Ley de Derechos y Amparo del Paciente

Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACION.- Se reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas
etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través de sus miembros responsables, la información
concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que
médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y
tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar
una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúanse las situaciones de emergencia. El paciente tiene
derecho a que el centro de salud le informe quien es el médico responsable de su tratamiento.

• Este Derecho a la información, es un derecho del paciente de ser informado y es una obligación del
profesional de la salud de informar.
• Este derecho es bastante amplio porque se establece que se tiene el derecho de saber absolutamente
todo, quién está diagnosticando, qué están diagnosticando, cuáles son las alternativas que se tiene para
tratar el problema de salud, toda esta información tiene que contener una característica
importantísima → que sea entendible, es decir, en otras palabras su objetivo al momento de informar a
un paciente va a ser que el paciente logre entender cuál es su estado de salud, cuál es su condición de
salud, porque este antecedente es necesario a efectos de ejercer otro derecho, el cual es el derecho
a decidir, “yo decido si acepto o no acepto el tratamiento, la intervención o lo que sea del caso respecto a
la enfermedad”
• Tanto este derecho a la información como el derecho a decidir principalmente tienen un
antecedente muy importante, tienen un fundamento importante y es que existe un principio
universal que se conoce como, Principio de la Autonomía de las Personas→
o Las personas tenemos un derecho común, un derecho universal de decidir respecto a cualquier
aspecto de nuestras vidas incluido el tema de salud.
o Esto significa que una vez que yo entiendo cuál es mi problema de salud, yo decido si acojo
o no a las indicaciones del profesional de la salud, si no existe esa decisión, si no existe esa
autorización, yo como médico no puedo actuar, tampoco un profesional de la salud tiene las
prorrogativas o facultades de obligar a una persona de que acoja a un tratamiento o acceda a una
cirugía, no se lo puede hacer, a no ser que se trate de una situación de emergencia en esos casos
si se puede.
• ¿Cuál creerían que sería una excepción en el que no se estaría obligado a cumplir esa obligación?
o Dieron el ejemplo de los niños en el que los padres son sus representantes legales y son ellos
quiénes toman las decisiones, así que x2 porque en la clase 8 mencionó que, si se requiere de
algún procedimiento en niños, se debe informar a sus representantes.
• El Estado Ecuatoriano dentro de los bienes jurídicos, dentro de los derechos fundamentales que
protege está el derecho a la vida, si no se encuentra precautelado este derecho de manera absoluta
no se puede hablar del desarrollo de otros derechos, si una persona no tiene garantizado el derecho a
la vida no se puede hablar el derecho a la salud, derecho al trabajo.
• La vida se convierte por ende en lo que se llama en derecho bien jurídico protegido
• Cuando hablamos de una situación de emergencia que el artículo 5 lo establece incluso como una
excepción al ejercicio del derecho a la información, al desarrollo del derecho a la información.
• ¿Por qué si se puede actuar o por qué lo establece como excepción las situaciones de emergencia?
o Lo establece como excepción porque el Estado Ecuatoriano trata de proteger ese bien jurídico →
vida, lo que le dice a un profesional de salud que en los casos de la vida de un paciente este en un
inminente riesgo y existe una alta probabilidad de que esa vida se pierda, el profesional de la salud
debe actuar, esta actuación tiene como objetivo o meta la estabilización del paciente.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Art. 6.- DERECHO A DECIDIR. - Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico.
En ambas circunstancias el centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.

• ¿Cuál creerían ustedes que sería una excepción a este caso?


o Pacientes cuya religión sea la de testigos de Jehová, a estos se les debe informar el tratamiento
que requieren, y ellos pueden declinar de acuerdo a su religión, rechazarían la trasfusión
sanguínea. Se debe buscar otras opciones de tratamiento.
▪ Si se le hace una transfusión se crea una disyuntiva el derecho a la vida y el derecho a la
libertad de culto, un juez deberá decidir sobre qué derecho prevalece sobre el otro, tendría
que hacerse un ejercicio de ponderación de derechos.
▪ Si partimos del hecho de la explicación de la obligación como personal de la salud
ustedes no estarían actuando sin DOLO (intención/voluntad positiva de hacer daño), si
se llega a transfundir sangre el móvil del actuar de esa forma es preservar/salvar la
vida, se estaría cumpliendo con una obligación legal, profesional, moral, ética. No hay
una intención de causar un daño, hay una actuación en función de precautelar un
bien jurídico que el Estado lo protege como derecho fundamental de la Constitución y
lo establece como obligación del profesional de la salud. Más allá de lo ético al
graduarse como médicos se realiza el juramento hipocrático y este recoge estos aspectos,
de poner la vida por sobre cualquier otra cosa.
▪ Si mañana una persona tiene un accidente y se despierta y resulta que para salvarle la vida
le transfundieron sangre no debería prosperar una acción de carácter judicial en contra del
médico que le salvó la vida por transfundir sangre a una persona que se desconocía que
era Testigo de Jehová.
▪ Como criterio personal a pesar de que se conozca es muy discutible o se considera que no
se debería hacer esa responsabilidad porque no se encuentra, configura, en ninguna
actuación de algún profesional de la salud un ánimo de dañar o de vulnerar ese derecho,
porque si no se tendría que pensar que solo se lo realiza para afectar el derecho a la
libertad de culto.
▪ Si se conoce de la religión ya sea al conocer al paciente o por una tercera persona de
manera evidentemente, no hay responsabilidad porque se está ejerciendo este derecho, y
en este caso se le impide actuar así será y no implica una responsabilidad, no debería.
Pero existen ciertos aspectos de la vida que llegan al límite máximo en dónde las personas
no actúan de igual manera si están o gozan de algún tipo de tranquilidad, pero frente a este
escenario, si se conoce a la persona o se le informa de su religión es válido que se
acoja esa expresión de voluntad por parte del paciente.
• Tanto este derecho a la información como el derecho a decidir principalmente tienen un
antecedente muy importante, tienen un fundamento importante y es que existe un principio
universal que se conoce como, Principio de la Autonomía de las Personas→
o Las personas tenemos un derecho común, un derecho universal de decidir respecto a cualquier
aspecto de nuestras vidas incluido el tema de salud.
o Esto significa que una vez que yo entiendo cuál es mi problema de salud, yo decido si acojo o no a
las indicaciones del profesional de la salud, si no existe esa decisión, si no existe esa autorización,
yo como médico no puedo actuar, tampoco un profesional de la salud tiene las prorrogativas o
facultades de obligar a una persona de que acoja a un tratamiento o acceda a una cirugía, no se lo
puede hacer, a no ser que se trate de una situación de emergencia en esos casos si se puede.
• Es el derecho de decidir si se acepta o no el tratamiento/intervención de manera independiente de la
situación o de la gravedad de la enfermedad, se debe de informar las consecuencias de la decisión
que se tome
• También tiene su excepción de decidir en situaciones de emergencia.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Art. 7.- SITUACION DE EMERGENCIA.- Es toda contingencia de gravedad que afecte a la salud del ser humano
con inminente peligro para la conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como consecuencia de
circunstancias imprevistas e inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de
tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos en el medio de trabajo,
centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas
como los que producen heridas causadas con armas cortopunzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera otra
forma de agresión material.

• Las situaciones de emergencia se encuentran mencionadas en este artículo 7


• Este artículo 7, la parte medular es que establece a una situación de emergencia cuando la integridad
física de una persona o la vida se encuentran en un inminente riesgo
• Este artículo abre un abanico, abre una ejemplificación de la razón o fuentes que se genera esa situación
de emergencia, se habla de infortunios de cuestiones que provengan de la naturaleza, fuerza mayor o que
no se pueda contener de ser víctima del cometimiento de algún tipo de delito, de algún accidente de
tránsito, accidente en el trabajo, accidente en la casa, trata de ser muy amplio porque evidentemente la
razón por la cual una persona se encuentre en una situación de emergencia en realidad resulta bastante
irrelevante respecto al objetivo de salvaguardar esa vida ejecutando los actos necesarios.
• Otras situaciones:
o Hemorragia, tiene fracturada la pierna, o alguna parte del cuerpo tiene muy afectada y afecta la
integridad física, la ley no hace una distinción alguna si la misma persona fue quién atenta contra su
integridad física.

Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en cualquier centro de salud,
público o privado, sin necesidad de pago previo.

Art. 9.- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y privados exigir al paciente en estado de emergencia y a las
personas relacionadas con el, que presenten cheques, tarjetas de crédito, pagarés a la orden, letras de cambio u
otro tipo de documento de pago, como condición previa a ser recibido, atendido y estabilizado en su salud.

Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre estabilizado en sus condiciones físicas,
el centro de salud tendrá derecho para exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con el, el pago de los
servicios de salud que recibió.

Comentarios artículos 9 – 10:

• Cuando un paciente se encuentre en una situación de emergencia existe el derecho de un paciente


a ser atendido por cualquier centro de salud y la obligación del centro de salud de atenderlo,
además de eso existe la prohibición de exigir un pago previo, garantía de pago como condición a su
atención.
• Esto no significa, que cuando se trata de una situación de emergencia, este servicio que se va a recibir
deba de ser gratuito.
• Todo servicio tiene su costo, debe ser cancelado, debe ser pagado
• Cuando existe esta situación de emergencia lo que el Estado regula o establece a través de la norma es:
o Bien jurídico (vida) se encuentra en un peligro inminente y yo como Estado lo que hago es
exigir que se precautele ese bien jurídico, luego que ese bien jurídico está precautelado, se
tiene el derecho de realizar las actuaciones de cobro
• Una vez que el paciente es estabilizado (el objetivo respecto a la actuación de situación de
emergencia), el centro de salud tiene el derecho a exigir el pago por el servicio que se prestó al
mismo paciente, a familiares o a terceros que se hagan responsables.
• Cuando el resultado lamentablemente no es el esperado (muerte del paciente) de igual manera se paga.
• En el caso de requerir cirugía, y que la misma sea parte de la emergencia se debe realizar.
ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.
LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Art. 10.- El estado de emergencia del paciente será calificado por el centro de salud al momento de su arribo.

• La situación de emergencia evidentemente será determinada por el centro de salud


• En base a lo que está establecido en este artículo, se determinará si aquella circunstancia constituye
un riesgo, una consecuencia ineludible respecto a la situación que enfrenta una persona.
• Cuando una persona se encuentra en una situación de emergencia opera un régimen, nacen, operan
derechos, operan obligaciones, operan prohibiciones, respecto a la atención de los servicios de
salud.
• En relación al artículo 1 y al artículo 14 respecto a la actuación de los centros de salud indistintamente de
su naturaleza cuando una persona se encuentre en una situación de emergencia.
o Recordar:
▪ Artículo 1.- DEFINICIÓN DE CENTRO DE SALUD. – Centro de Salud es una entidad del
sistema de servicios de salud pública o privada, establecida conforme a la Ley para prestar
a las personas atención de salud integral de tipo ambulatorio y de internamiento. Es,
además, un centro de formación de personal de salud y de investigación científica. Se
consideran servicios de salud a: a) Hospitales; b) clínicas; c) institutos médicos; d) centros
médicos; e) policlínicos; f) dispensarios médicos
▪ Artículo 14.- La presente Ley obliga a todos los servicios de salud del país, sean estos
públicos, privados o a cargo de instituciones militares, policiales, religiosas o de
beneficencia.
o Apuntes viejos:
▪ Derechos que se suspenden en situación de emergencia:
• Derecho de dar información y derecho de decidir

Art. 11.- Los valores no recuperados por el centro de salud por la atención a (sic) un paciente en estado de
emergencia, podrán deducirse del impuesto a la renta de (sic) conformidad con las disposiciones de la Ley de
Régimen Tributario Interno.

• Este artículo lo que recoge es el escenario en el que bajo la obligación de atender a una persona bajo
alguna situación de emergencia hay alguna imposibilidad de pago
• Lo que establece el Estado, es que se tiene la obligación de garantizar este derecho más aún si es
una situación de emergencia, en el que su objetivo/meta/finalidad es precautelar este bien jurídico.
• Pueden existir situaciones en las que existan imposibilidades de pago que van en relación a:
o 1→ a la condición económica de una persona
o 2 → a la gravedad de la emergencia
• Cuando se generen este tipo de circunstancias lo que el Estado dice, esto va enfocado o dirigido
específicamente a los centros de salud privado, cuando existe este tipo de actuación y exista algún tipo
de imposibilidad de pago, que deberá ser verificado por el mismo Estado a través de su ministerio
de salud pública. Esos valores se deducen, es decir se descuentan (se cruzan cuentas) con el pago
del impuesto a la renta.
o Como se tiene que pagar un impuesto y se brindó un servicio de atención de emergencia a una
persona que tiene una imposibilidad de pago, se deduce al estado del impuesto de la renta.
▪ El Estado responde por el ciudadano.
• Si se dan cuenta la regulación establece o no deja la puerta abierta mejor dicho para que se pueda
argumentar de alguna forma que no se atiende a una persona en una situación de emergencia por alguna
razón de peso o válida o ilegal que pueda existir.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

CLASE 10

Continuación de Ley de Derechos y Amparo del Paciente

SANCIONES POR FALTA DE ATENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Art. 12.- Bajo ningún motivo un centro de salud podrá negar la atención de un paciente en estado de emergencia.
El centro de salud que se negare a atender a un paciente en estado de emergencia será responsable por la salud
de dicho paciente y asumirá solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su deber, la
obligación jurídica de indemnizarle los daños y perjuicios que su negativa le cause.

• Este artículo recoge el aspecto de la responsabilidad civil simple y sencillamente porque se hace
referencia a que frente a una desatención a una situación de emergencia se va a generar una
responsabilidad de tipo civil, porque se implica una indemnización.
• Entonces, en ese sentido la norma establece que cuando una persona es desatendida y producto de
esa desatención se genera una afectación al patrimonio, si se genera una lesión a este patrimonio,
existe la posibilidad de establecerla o reclamarla de manera solidaria.
o ¿Qué significa responsabilidad solidaria?
▪ Significa que es una responsabilidad que se comparte, una responsabilidad que se la puede
reclamar de manera conjunta o se la puede reclamar a distintas personas.
▪ Esta solidaridad en la responsabilidad solo aplica para la responsabilidad civil, porque es
una cuestión económica, es cuantitativa.
• Recordar: La responsabilidad civil nace cuando el patrimonio de una persona se
afecta.
• Escenario:
o No se puede decir jamás que frente al daño que se le ha causado al
patrimonio de una persona que este asciende a $100.000 y las personas
que generaron esa negativa fueron 3 o más, cada una debe pagar $100.000,
no se puede hacer esto porque la persona estaría cayendo en
enriquecimiento no justificado.
• Ese daño que se estableció, si son varias personas responsables de manera
conjunta responden de acuerdo a aquel daño.
• Recordar: La responsabilidad civil se determina por el dinero, daño emergente, lucro
cesante.
o Dinero: es objetivo: Se debe saber cuánto se debe responder no se puede
inventar o suponer se debe determinar en cuánto se perjudicó para poder
reparar en la misma medida.
o Daño emergente: Es el daño que emerge de ese acto dañoso, es el costo, la
disminución de ese patrimonio que se produce directamente con el acto
ejecutado.
o Lucro cesante: De lo que se percibe de la renta procesante, y ese lucro que
desapareció que ya no se lo va a percibir por culpa de ese daño, entonces
para determinar o saber en cuanto debo responder civilmente, tengo que
determinar cuál es el daño emergente y cuál es el lucro cesante, sumados
esos 2 rubros puedo llegar a la conclusión de cuánto yo tengo que
responder.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

o ¿Qué es lo que se refiere respecto al tema de la solidaridad / organigrama del centro de


salud?
▪ Cuando estamos hablando de un centro de salud, el centro de salud está compuesto por
muchísimos operadores: Dueño/s, Gerentes, Administración, Médicos, Enfermeros,
Internos, Guardias, Personal de control que ejercen u otorgan el servicio de salud de
manera conjunta.
• Entonces, cuando se genera una desatención en una situación de emergencia es
muy probable o puede darse el caso que esa desatención no solamente se genere a
causa del médico o de la persona de control que dio esa negativa, se puede generar
por disposiciones que se puedan dar a nivel institucional.
• Cuando existe una situación de emergencia no se puede exigir un pago previo o una
garantía de pago, pero un centro de salud privado, pues evidentemente tiene un fin
de lucro, un fin de generar una renta y administrativamente hablando se puede
disponer que no se atienda a una persona si no existe una certeza si va a existir un
pago efectivo al final del otorgamiento del servicio.
o Esto normalmente se sucede en algunos centros de salud, puede estar
sucediendo, pero esto no significa que esto sea legal, evidentemente si se
genera el daño puede generar consecuencias y así mismo como sucede en
algunos centros de salud, también han existido centros de salud en nuestro
medio que han sido sancionados de acuerdo a como lo establece la norma.

Artículo 218 del Código Orgánico Integral Penal: Desatención del servicio de salud. - La persona que, en
obligación de prestar un servicio de salud y con la capacidad de hacerlo, se niegue a atender a pacientes en
estado de emergencia, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si se produce la muerte
de la víctima, como consecuencia de la desatención, la persona será sancionada con pena privativa de libertad de
trece a dieciséis años. Si se determina responsabilidad penal de una persona jurídica, será sancionada con multa
de treinta a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general y su clausura temporal.

• Cuando se habla de la falta del deber objetivo del cuidado del artículo 54, existían 2 tipos de
responsabilidad, civil y penal.
o Recordar: Artículo 54 de la Constitución: Las personas o entidades que presten servicios públicos
o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la
deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones
no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. Las personas
serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial
aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.
• Este artículo 218 del COIP recoge la determinación de la responsabilidad penal, hay 2 escenarios:
o 1: Que convierte la conducta punible la mera desatención, decir no, no atender a una persona que
se encuentra en una situación de emergencia, esta mera conducta puede generar responsabilidad
de pena privativa de libertad de 1 a 3 años.
▪ Ejemplo: Llega un paciente le dieron la negativa, y tuvo que recurrir a otro centro de salud,
ya en ese momento se configuró esa conducta.
o 2: Si es que producto de esa desatención el paciente fallece, la consecuencia es una pena privativa
de la libertad que asciende de 13 a 16 años.
o ¿Cómo nace la responsabilidad penal?
▪ La responsabilidad penal nace cuando la conducta de una persona se ajusta de manera
exacta a lo que establece en la ley un delito, un tipo penal.
• Nótese la importancia que el Estado le da a través de la norma a la atención de una persona en
situaciones de emergencia, que inclusive le impone en caso de fallecimiento una sanción casi como si se
estuviera hablando de un delito de tipo doloso, a pesar que se encuentre en una negligencia, ya es la
norma, el Estado lo asemeja a una conducta dolosa porque aquí evidentemente ya existe una mal intención
al existir una negativa, pero producto de una negligencia.
ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.
LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

• Una cuestión muy importante del artículo 218 del COIP y que siempre genera una duda respecto,
cuando se realiza el internado o rural, surge la duda de qué pasa si no se encuentra en un centro de salud
de X nivel y se está en un dispensario haciendo la rural, o se está en un centro de salud en dónde no se
puede resolver ese problema, el artículo mismo hace la aclaración en el que el centro de salud que se
niegue a dar la atención y que esté en capacidad de hacerlo; es decir debe cumplirse esa condición, si es
que efectivamente NO está en la capacidad de hacerlo, NO nace una responsabilidad.
o Ejemplo:
▪ Si usted se encuentra en un centro de salud primario y llega una persona con accidente
cerebrovascular o con una complicación mucha más severa, para resolver estos temas, se
necesita equipos, otro tipo de medicina, entonces efectivamente NO se está en la
capacidad, y si en razón de esa falta de atención a tiempo la persona fallece pues
evidentemente que NO cabe en este caso algún tipo de reclamación respecto al centro de
salud o del profesional de salud.
• Porque efectivamente se dio una negativa, no porque se decidió hacerlo, sino
porque la circunstancia lo motivó a hacerlo, porque mal podría ser bajo del criterio
que se tiene que atender a una persona en situación de emergencia de retener a un
paciente cuando se sabe al final del día que no se podrá resolver esa situación.

(NO SE LEYÓ ESTE ARTÍCULO 13 PERO POR SI ACASO):

Art. 13.- Los responsables de un centro de salud que se negaren a prestar atención a pacientes en estado de
emergencia, SERÁN SANCIONADOS con prisión de 12 a 18 meses y, en caso de fallecimiento del paciente
desatendido (sic), con prisión de 4 a 6 años.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

CLASE 11

Ley Orgánica de la Salud

Art. 193.- Son profesiones de la salud aquellas cuya formación universitaria de tercer o cuarto nivel está dirigida
específica y fundamentalmente a dotar a los profesionales de conocimientos, técnicas y prácticas, relacionadas con
la salud individual y colectiva y al control de sus factores condicionantes.

Info by Arianna:

• No existe distinción alguna respecto al tratamiento que se hace en la normativa sobre los
profesionales porque a efectos de establecer algún tipo de responsabilidad es irrelevante para la
norma cualquier tipo jerarquización que se haga en base de la profesión en razón a la especialidad
que puedan tener los profesionales de la salud, es por esto que en cualquier momento se ha hablado
parte de la cátedra del profesional de la salud.
o Nos referimos a profesionales de salud (encierra a todos los profesionales del área de la salud).
Un profesional no tiene mayor peso que otro, si una negligencia es producida por un médico,
enfermero o cualquier otro, dicha persona será responsable sin importar el cargo.
• Las actuaciones de los profesionales de la salud, cuando se tratan de determinar si constituyen o no una
actuación con falta del deber objetivo del cuidado o si generan algún tipo de responsabilidad, esta
responsabilidad siempre se la determinará desde el ámbito de acción de las conductas culposas más no
dolosas:
o Conducta culposa: actuación en donde no existe una intención positiva de causar un daño, pero
existe un elevado descuido, una falta del deber objetivo del cuidado.
o Conducta dolosa: conducta que se ejecuta con la intención positiva de hacer daño.
• Evidentemente la norma y el estado no concibe de primera mano que un médico actúe de manera dolosa
respecto a una afectación física de una persona. Es decir, no decimos “un médico estaba operando y
decidió matarlo en media cirugía”, no. Es por eso que nos valemos de las conductas culposas.
• Existen personas o circunstancias que ejecutan actos entre comillas en función de la salud de las personas,
pero por lo definido en el artículo 193 no se lo considera correcto.
o Ejemplo:
▪ Cualquier persona que dice que puede curar un cáncer con brebajes o rituales, estos no son
considerados profesionales de la salud por lo que dice el artículo
• Estas disposiciones que se van a revisar como se les decía en algún momento relacionado con el ejercicio
profesional.

Art. 194.- Para ejercer como profesional de salud, se requiere haber obtenido título universitario de tercer nivel,
conferido por una de las universidades establecidas y reconocidas legalmente en el país, o por una del exterior,
revalidado y refrendado. En uno y otro caso debe estar registrado ante el CONESUP y por la autoridad sanitaria
nacional.

• En la actualidad existe un registro público respecto a los títulos académicos que una persona tiene, que ha
logrado, este registro es el registro del SENESCYT, anteriormente se denominaba CONESUP cuando este
registro recién nació bajo la autoridad del CONESUP que en ese entonces era por parte del consejo
nacional de educación, ahora es una secretaria.
• Lo importante de este artículo es que se debe tener que este registro es un registro público y es el
registro que va a constituir como la principal fuente para determinar si un profesional de la salud
tenía o no la calidad de profesional/especialista y a su vez poder determinar si estaba autorizado o
no el profesional de la salud para incursionar en un área específica.
• Se debe estar registrado actualmente por el SENESCYT y por la autoridad sanitaria nacional (Ministerio de
salud pública).

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

OJO (NO SE LO LEYÓ EN EL D PERO EN EL B SI) Art. 197.- Para la habilitación del ejercicio profesional y el
registro correspondiente, los profesionales de salud deben realizar un año de práctica en las parroquias rurales o
urbano marginales, con remuneración, en concordancia con el modelo de atención y de conformidad con el
reglamento correspondiente en los lugares destinados por la autoridad sanitaria nacional, al término del cual se le
concederá la certificación que acredite el cumplimiento de la obligación que este artículo establece. La autoridad
sanitaria nacional en coordinación con organismos seccionales y organizaciones de base, controlará la asignación
y el cumplimiento del año obligatorio por parte de los profesionales que cumplen el año de salud rural. Se prohíbe
el ejercicio de la práctica rural en unidades operativas urbanas de segundo y tercer nivel.

Art. 198.- Los profesionales y técnicos de nivel superior que ejerzan actividades relacionadas con la salud, están
obligados a limitar sus acciones al área que el título les asigne.

• Es por esto que se lee el artículo 198 de la Ley Orgánica de la Salud porque tiene una autolimitación
respecto al actuar de una persona, cuando nos referimos a límites en materia jurídico trata en sí de
establecer hasta donde una persona puede llegar, qué es lo que esta prohibido, cuáles son los
límites. Normalmente se contextualiza en el hecho de que una norma impida o una autoridad lo haga, en
este caso este artículo inclusive se lo puede relacionar con aquella aclaración que hace el artículo 54 de la
Constitución en su parte final, que este va a tener especial cuidado las personas que ejercen actividades
relacionadas con la integridad física de una persona o la vida de la persona.
• ¿A qué me lleva esto?
o A que exista la disposición que los profesionales de la salud son quiénes se van a autolimitar,
condicionan su conducta, su actuar médico de acuerdo a lo que se está capacitado academizante
hablando, y bajo el factor de experiencia que se tenga.
▪ Ejemplo:
• X persona ostenta una especialidad de gastroenterología, pues la doctora limitará y
condicionará su actuar a esa área, aunque pueda ser algo tan sencillo, aunque
pueda ser algo tan fácil, común el incursionar en cualquier otra área, de repente X
persona decide operar una nariz, colocar algún implante, incursionar en sí en la
medicina estética. Definitivamente resultaría esto en una actuación negligente
porque indiscutiblemente no está cumpliendo con esta disposición de autolimitar su
conducta a lo que su título y experiencia le permiten, se debe limitar sin que una
norma o una autoridad de manera puntual le diga que no puede hacer aquello.
• ¿Excepciones?
o La única excepción que podría darse quizás es en el tema de una situación de emergencia,
en el tema de la emergencia es estabilizar al paciente no resolver del todo el problema del
paciente, con cualquier especialidad los médicos tienen el conocimiento suficiente para lograr
aquello, para estabilizar a un paciente en el caso en que sea posible; en este caso sería o
constituiría la única excepción, de ahí no hay otra excepción en lo absoluto, no existe una
excepción que diga: “en ciertos casos un traumatólogo puede operar un cerebro”.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Art. 202.- Constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no
justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de: A. Inobservancia, en el cumplimiento de las normas;
B. Impericia, en la actuación del profesional de la salud con falta total o parcial de conocimientos técnicos o
experiencia; C. Imprudencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión del cuidado o diligencia
exigible; y, D. Negligencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión o demora injustificada en su
obligación profesional.

• Anteriormente se había mencionado que tratándose de responsabilidades que pueden nacer por un acto o
actuación por falta del deber objetivo del cuidado, entonces existe la generación de responsabilidades.
Cuando se habla del artículo 54 de la Constitución se hablan de estas responsabilidades son de 3 tipos.
o Responsabilidad civil, responsabilidad penal, responsabilidad sanitaria.
• Esto que se esta revisando engloba aquello que se conoce a lo que se conoce como responsabilidad
sanitaria que se genera, se configura, genera consecuencias con la ejecución de alguna de las
conductas que están mencionadas en el artículo 202; cuando existe la ejecución de alguna de estas
conductas, las consecuencias son aquellas que están contempladas en el artículo 240 de esta ley. En este
artículo 202 se analizan las conductas con las cuales las responsabilidades nacen.
• Conductas de este artículo 202:
o A: Inobservancia de normas: Es indiscutible que el hablar de incumplir una norma constituye una
actuación con falta del deber objetivo del cuidado mucho más aún si se habla de la ejecución de
actos profesionales, ¿Por qué razón? Porque en el caso de los profesionales de la salud, más allá
de cumplir leyes, normas generales cualquier tipo de normativa que de manera general regule a
todos, se debe cumplir con normas e inclusive que atañen a actuaciones profesionales específicas,
es allí donde entran los protocolos, las normas técnicas que ya son normativas, son normas que se
deben reconocer, se tienen que aplicar respecto al ejercicio profesional.
▪ Si se habla de incumplir cualquier tipo de norma por más que sea particular o general
automáticamente se está frente a una ejecución de una conducta con falta del deber
objetivo del cuidado, por ende, encasillarnos en este literal A, inobservancia de normas;
se actuó inobservando, desconociendo las normas que regulan, esto incluye el inobservar
un protocolo para una acción médica específica.
o B: Impericia: Seguramente han escuchado el término pericia o perito, ser perito en algo, ser perito
en una actividad, ser perito en un área de la medicina o del derecho, 2 cosas puntuales: 1 se tiene
el conocimiento, 2 se tiene la experiencia.
▪ Si se habla de una actuación con impericia significa que se está actuando con todo lo
contrario, es decir sin conocimiento, sin experiencia.
• Ejemplo:
o Relacionado con la autolimitación del ejemplo del artículo 198, si es que una
persona realiza un acto profesional en un área que no tiene un título, sin
experiencia, sin ningún tipo de formación, evidentemente se estaría
actuando con una absoluta impericia.
o El ejemplo clásico es el tema de la medicina estética, en el que han existido
muchos casos de médicos que han sido juzgados inclusive por ostentar otra
especialidad, sin embargo, realizan procedimientos de implantes de prótesis
o liposucción, o demás cosas que se realizan en esta especialidad.
o C: Imprudencia: Se está hablando propiamente de aquella actuación descuidada, esa
actuación que el artículo 54 de la Constitución prohíbe la falta del deber objetivo del cuidado,
esa imprudencia es lo que se encierra o se define en este caso en el literal C como imprudencia; es
la actuación propia con ese descuido respecto a su actuación. En la imprudencia existe la duda
de que se generó un daño.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

o D: Negligencia: La negligencia o ese descuido ni siquiera tiene justificativo, va más allá, es


mucho más grave, para diferenciar de la imprudencia es que en la imprudencia se puede ejecutar
un acto de descuido, en este caso puede que se genere un daño o no, el tema es que hay un
riesgo; cuando se habla de negligencia aquel acto que se está ejecutando no tiene justificativo
alguno. Prácticamente en la negligencia el daño se produce, existe certeza. Es de materia civil,
se asemeja a un dolo (intención positiva de causar daño), es un dolo civil.
▪ Ejemplo:
• Un médico trata el COVID19 con quimioterapia, usa medicina relacionada con la
quimioterapia para tratar COVID19 sin tener razón científica, académica, no hay
como justificar.
• ¿Y si un farmacéutico indica que tomar para tal afectación? Se entiende que existe
cierta medicina que es de libre venta y los farmacéuticos suministran este tipo de
medicina en este sentido y aquello que NO sea de libre venta, solo de venta bajo
prescripción médica, es importante reconocer esa diferencia, pero evidentemente, si
es que un farmacéutico suministra una medicina a pesar de que aparentemente la
condición del paciente en este caso puede llevar a que tenga alguna otra cuestión y
se hace caso omiso a eso puede generar un daño y por ende acarrear una
responsabilidad. No se puede suministrar medicina si no se sabe el diagnóstico.

Art. 240.- Las infracciones determinadas en esta ley se sancionarán con: A. Multa; B. Suspensión del permiso o
licencia; C. Suspensión del ejercicio profesional; D. Decomiso; y, E. Clausura parcial, temporal o definitiva del
establecimiento correspondiente.

• Ya ahora estamos hablando de 3 tipos de responsabilidades, entonces se debe tener claro que frente a una
ejecución de una conducta negligente puede generarse una conducta civil y esta tiene como
consecuencia la reparación del daño generado respecto al patrimonio de una persona que se determinará
por medio del daño emergente, lucro cesante, y la consecuencia es el pago, la reparación; respecto a la
responsabilidad penal es el hecho de la configuración de una conducta a un tipo penal que genera la
obligación de cumplir con una pena; respecto a la responsabilidad civil la ejecución de cualquiera de
estas conductas contempladas en el artículo 202 tiene como consecuencias las sanciones contempladas
en el artículo 240, es importante aclarar que estas sanciones o consecuencias están relacionadas al
ejercicio profesional propiamente dicho.
• Si mañana o más tarde un profesional de la salud ejecuta una conducta negligente sin perjuicio de la
reparación del daño que va a tener que realizar, sin perjuicio de la responsabilidad penal que deberá
asumir, además de eso se analizará y existirá una consecuencia respecto a su ejercicio profesional.
o Ejemplo:
▪ Es decir, X persona ejecutó una conducta imprudente, entonces debe reparar este daño,
cumplir esta sanción y además de eso se le sanciona la licencia de médico.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

CLASE 12

Continuación Ley Orgánica de la Salud

¿En qué casos no se puede oponer o cual es la particularidad que existe respecto a la historia clínica o el
consentimiento informado en relación a la responsabilidad sanitaria, se lo puede utilizar u oponer siempre, siempre
significará como un elemento de descargo?

Equisde no dió respuesta de esto porque le dije que eso no vimos en clases jeje, pero sería que no exime
responsabilidad alguna porque:

OJO (NO SE LO LEYÓ EN EL D PERO EN EL B SI) Art.204.- El consentimiento o autorización del paciente o de
la persona que le representa legalmente, no exime de responsabilidad al profesional o al servicio de salud en
aquellos casos determinados en el artículo 202 de esta Ley.

Info by Arianna:

• El consentimiento informado es el documento que es utilizado y tiene como u origen de este principio, el
cual es el principio de la autonomía y voluntad de las personas, el consentimiento informado no va a ser
otra cosa que la evidencia que se ha desarrollado o procurado el cumplimiento de ciertos deberes: derecho
a ser informado y el derecho a decidir.
• La evidencia radica que se le dio el consentimiento o no a cierto tratamiento y que la persona fue
debidamente informada
• Este documento sirve en gran parte de veces como un elemento importante para poder eximir de
responsabilidad a un profesional de la salud, ya que es aquí en donde se detalla un diagnóstico, lo que se
ha informado, condiciones, circunstancias, qué se va a realizar, y la aceptación del paciente
• El artículo menciona que a pesar de que se cuente/posea este documento, si es que se incurre en
cualquier conductas revisadas con anterioridad bajo NINGÚN concepto es un documento que sirva
para eximir responsabilidad
o Escenario:
▪ Si mañana hizo suscribir un consentimiento informado para operar un corazón, el doctor es
especialista en traumatología, él no va a poder decir jamás “no, sabe que es que yo actúe
porque el paciente firmó su consentimiento informado, yo le dije específicamente que era de
traumatología, es más le explique exactamente los riesgos y a pesar de eso él dio su
consentimiento”
▪ Entonces, si usted no es especialista en esa área y así sea que exista un consentimiento
informado, la responsabilidad nace, esto por disposición expresa de la norma.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

DE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Art. 216.- La jurisdicción y competencia administrativa, en materia de salud nacen de esta Ley.

Art. 217.- Tienen jurisdicción para conocer, juzgar e imponer las sanciones previstas en esta Ley y demás normas
vigentes, las siguientes autoridades de salud: a) El Ministro de Salud Pública; b) El Director General de Salud; c)
Los directores provinciales de salud; y, d) Los comisarios de salud.

Comentarios de los artículos 216 & 217:

• Art 216: ¿Les recuerda a algo que se ha explicado, la jurisdicción y competencia administrativa?
o ¿Cuál es la razón por la cuál la resolución de los jueces se encuentra considerada en la teoría de la
pirámide invertida de Kelsen?
▪ Cuando hablamos de jurisdicción, cuando hablábamos del poder del Estado indicábamos
que era una facultad exclusiva del Estado, y también cuando hablamos en efecto de la
teoría de la pirámide invertida de Kelsen y cuando hablábamos de las resoluciones de los
jueces. Eran ellos quiénes son llamados a administrar justicia, son ellos quiénes son
llamados a resolver conflictos entre las personas, porque nosotros no podemos administrar
justicia por cuenta propia, es delito inclusive ajusticiar a una persona, administrar justicia por
cuenta propia, no se lo puede hacer.
▪ Este monopolio del juzgar lo tiene el Estado, solamente lo puede hacer y lo hace a través de
la función judicial, es decir a través de nuestros jueces.
▪ Las resoluciones son decisiones que ellos toman (jueces), frente a su facultad y a su labor
de resolver conflictos entre las personas, las decisiones podrían ser cumplidas de manera
voluntaria o forzosa
o ¿Por qué solamente lo pueden hacer los jueces?
▪ Porque el Estado a través de la ley otorga a personas específicas aquello que se conoce
como jurisdicción
▪ Jurisdicción: aquella facultad única, exclusiva que tiene cierto grupo de personas de
poder juzgar, de poder decidir quién tiene la razón, de poder decidir dónde hay un
derecho, dónde no hay un derecho, cuándo hay una obligación, cuándo nace una
responsabilidad; son aquellas personas que tienen jurisdicción
▪ Jurisdicción no es otra cosa que la potestad de poder juzgar, pero más allá de poder
juzgar, de poder ejecutar aquello que se ha juzgado, porque de lo contrario no sirve de
nada
• Ejemplo: X persona tiene la razón en algo, y se lo debe materializar en el hecho de
tener razón, el juez a su vez tiene facultades para poder materializar, ejecutar
aquello que se está decidiendo.
• Ejemplo de la deuda: Al final del día cuando una persona no quiere pagar, se la
demanda, el juez ordena que pague, luego de que ya está determinada de qué A le
debe a B, el juez en caso de NO existir la voluntad de que A le pague a B, el juez
puede exigir, el juez puede disponer inclusivo en contra de la voluntad de una
persona del patrimonio, el juez puede retener valores que disponga en alguna
cuenta en cualquier banco del país o puede vender algún elemento de su
patrimonio, solo lo puede hacer las personas que tengan jurisdicción

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

o ¿Jurisdicción de manera específica, concreta qué podemos entender?


• Es la facultad de poder conocer un conflicto y ejercer esa autoridad
• La jurisdicción no es otra cosa que la potestad de juzgar y además de eso ejecutar
aquello que se ha juzgado, eso es la jurisdicción, es decir, es esa potestad, es ese
poder que el estado le otorga de manera exclusiva a estos señores (jueces) de
poder decidir quién tiene la razón, de poder reconocer un derecho, de poder
imponer un castigo, y además de ello de ejecutar de manera real aquello que está
decidiendo.
• Entonces, la jurisdicción es la potestad de juzgar y poder ejecutar aquello que
se ha juzgado; y es exclusiva de los jueces. Nadie más tiene esa potestad de
hacerlo,porque de lo contrario estaríamos administrando justicia por mano propia y
eso no está permitido

o ¿Qué es competencia?
▪ No es otra cosa que la distribución de la jurisdicción en razón de algunos parámetros,
en el país en la ciudad de Guayaquil hay un montón de jueces que administran justicia,
todos tienen jurisdicción en el país.
▪ Debe haber un orden y esto responde un poco al procedimiento, a cómo llevar un
procedimiento.
▪ La competencia es la forma de cómo se va a distribuir el trabajo a los jueces, así como
la medicina es una ciencia muy amplia que necesita una división de especializaciones igual
sucede en el derecho, un juez no se puede dedicar a todas las materias o hay un riesgo que
se cometa un error
▪ Entonces, cuando hablamos de competencia es la forma de cómo distribuimos la
jurisdicción a razón de distintas medidas.
▪ Vamos a ver 2Tipos de jurisdicción puntualmente:
• 1: Competencia en razón de la materia, un juez no puede resolver de todas las
materias porque existen materias con procedimientos distintos y puede esto
significar un elevado riesgo de cometer un error, habrán escuchado o habrán visto
de los jueces, en algunos casos jueces de lo civil, de lo penal, de la niñez y
adolescencia, de tránsito, de violencia intrafamiliar, de menores infractores, en fin,
una clasificación de las materias y se encasillan a los jueces de tal cosa, eso se
conoce en competencia en razón en la materia.
• Bien es cierto que en la ciudad de Guayaquil existen cientos de jueces, que al igual
que todos tienen jurisdicción, pero no todos tienen la misma competencia, entonces
el jueces que conoce un asunto de materia civil no puede conocer asuntos de
materia penal porque no es de su competencia.
• Así mismo esta ley el Estado a través de esta ley le entrega jurisdicción en esta
materia (sanitaria) a las personas que se contemplan en el artículo 217 Ministerio de
salud pública, Director general de salud, directores provinciales de salud, comisarios
de salud; son ellos quienes tienen jurisdicción en materia sanitaria, tienen
jurisdicción para conocer las situaciones relacionadas con las conductas
establecidas con el artículo 202 (inobservancia, impericia, imprudencia,
negligencia), de aquí nace esa facultad exclusiva de conocer estos aspectos.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

• 2: Competencia en razón del territorio: Así mismo existen jueces en todo el país,
en todas las provincias, en todos los cantones, pero cada uno puede ejercer su
jurisdicción, es decir la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado solo en el territorio
en donde se encuentra, solo en el territorio del cantón en donde se ejerce su
función.
o Ejemplo:
▪ Normalmente las personas que circulamos por la ciudad de
Guayaquil, también se circula por Durán, Samborondón, Daule y
como sabrán los límites son muy estrechos, entre Samborondón y
Guayaquil hay un puente; entre Guayaquil-Samborondón-Durán
también hay otro puente, entre Samborondón y Daule está solo a un
desvío; cuando un evento suceda en cualquiera de estos cantones,
el juez competente es el que se encuentre dentro de ese cantón
indistintamente de la cercanía.
▪ Si se comete una infracción de tránsito justo antes de tomar el
puente que está en sauces para ir a Samborondón, ahí se comete
una infracción o un accidente de tránsito, el juez que se va a conocer
es el juez de Guayaquil en razón del territorio, pero si resulta ser que
se cruza el puente y a penas se baja el puente es donde se comete
la infracción o se tiene el accidente de tránsito el juez que tiene la
competencia es el juez de Samborondón.
o En materia sanitaria sucede lo mismo, hay una competencia en razón al
territorio porque se encuentra dividido el tema del organigrama en razón de
las provincias, por eso es que hay directores provinciales de salud.
o Entonces, vamos a imaginar que el director provincial del Guayas tiene
jurisdicción en toda la provincia del Guayas, entonces en Jujan el cual es
uno de los cantones del Guayas que está en los límites con la provincia de
Los Ríos, Babahoyo; el director provincial y las autoridades de salud tienen
su jurisdicción y su competencia en razón del territorio hasta Jujan si algo
sucede más allá esa jurisdicción es de Los Ríos y le corresponde resolver a
las autoridades a la provincia de los Ríos.
• Una vez que tenemos claro de dónde nace el tema de la jurisdicción, nosotros vamos a hablar sobre cómo
se llega a ese resultado, sobre cómo se hace el análisis respecto a estas conductas que están en el art
202, y cómo se llega al final a esa multa. Les he hablado a ustedes al principio del curso sobre este tema
de los derechos fundamentales y les indicaba que todas las personas tenemos derechos que son
irreductibles, que no puede saltarse, que incluso el Estado no los puede desconocer, dentro de estos
derechos fundamentales es un derecho el ser juzgados a través de un procedimiento previamente
establecido y de un debido proceso; esto se conoce como el derecho al debido proceso
o ¿Qué significa esto?
▪ Significa esto que no me interesa si mañana voy a juzgar un asesino, sicarios, banquero,
estafador, a alguien que injurió, no importa, lo importante es que cualquier persona sea la
infracción que haya cometido tendrá que hacérselo en razón de un procedimiento
previamente establecido porque es un derecho fundamental. Es decir, ningún juez puede
juzgar como se le antoje, no podrá poner una sanción que se le ocurra, no dependerá del
estado de ánimo, de hecho los jueces y las personas que administran justicia están
obligados a actuar de acuerdo a como el procedimiento se lo establece, esto por este
derecho fundamental, derecho a ser juzgado a través de un debido proceso y que además
se busca garantizar otro tipo de derecho, el cual es el derecho a la defensa que todos
tenemos y podemos ejercer este derecho si es que sé a ciencia cierta cuáles son las reglas
del juego y cómo van a juzgar de manera previa no durante o posterior del proceso, no
tendría sentido.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento, es el que en materia sanitaria la ley prevé para determinar responsabilidades de acuerdo a las
figuras que están contempladas en el artículo 202, ahora vamos a ver cómo la autoridad sanitaria competente, es
decir el Ministerio de salud pública que tiene jurisdicción en materia sanitaria conoce y resuelve respecto de un
tema dentro de esta materia.

Art. 221.- Las autoridades de salud señaladas en el Capítulo anterior, actuarán de oficio, por denuncia o informe
para conocer y sancionar las infracciones señaladas en esta Ley. Las denuncias se presentarán en forma verbal o
por escrito.

• ¿Cómo inicia un procedimiento, cómo se activa la jurisdicción del MSP, en materia sanitaria?
o Hay 3 fuentes para conocer respecto a una situación en materia sanitaria:
▪ 1: Evidentemente como en la mayoría de casos cuando existe una DENUNCIA, una
persona o un grupo de personas presentan una denuncia respecto a una situación que se
está presentando en relación a un profesional de salud o un centro de salud.
▪ 2: Se puede iniciar de OFICIO, en derecho significa o en materia de procedimiento
significa por iniciativa propia, no se necesita como autoridad sanitaria que me vengan a
denunciar algo para comenzar a investigarlo, conocerlo si es que se entera por algún otro
medio, no se necesita
• Ejemplo: X persona es el director provincial de salud del Guayas y resulta ser que
en las noticias de la mañana aparece que en el centro de salud X hubo un caso de
la muerte de varios neonatos (15) en un solo día, evidentemente es una cuestión de
salud, es de la competencia del director por tener jurisdicción, no se necesita a más
de ya saber, ya puede iniciar una investigación, es más está obligado, se debe
iniciar la investigación con esa información. Lo que no se puede hacer es esperar
que alguien denuncie el tema, porque puede iniciar la investigación de oficio, por
iniciativa propia.
▪ 3: Cuando existe un INFORME, el cuál significa que el MSP tiene también facultades de
auditoría, el MSP puede ir a un centro de salud a auditar procedimientos, auditar el centro
de salud en general, en lo que amerite o estime el centro de salud que hay que auditar. Se
hace una auditoria, y en esta pueden pasar 2 cosas: Que esté todo bien o que
evidentemente pase algo
• Cuando sucede algo en ese informe, se establece que si, que efectivamente en el
centro de salud, en el hospital X se encontraron que las medicinas que están siendo
utilizadas están caducadas, esto por poner un ejemplo. El MSP puede iniciar
también una investigación por esta razón.
o ¿Un informe puede ser arbitrario o puede ser precedido de una situación que lo amerite?
▪ Es la auditoria en sí, no el informe porque el informe es la consecuencia de la auditoria, no
cabe hablar de arbitrario, no se puede hablar de arbitrariedad cuando es una cuestión que
me corresponda. “No el juez ha sido arbitrario al juzgar al asesino de esta señora”, no es
arbitrario, es su trabajo, no se puede decir “Es arbitrario que el MSP vaya a auditar tal
centro de salud”, entonces la auditoria esa facultad es para precautelar para que los
procedimientos y las cosas estén bien, de eso se trata, no es una cuestión que se pueda
hablar de manera arbitraria porque es responsabilidad en este caso, de esta cartera de
Estado, del MSP velar porque el servicio de salud se otorgue de la mejor manera, entonces
eso lleva a que no solamente soy un ente/institución que actúa cuando hay un problema,
también tiene la obligación de prever problemas, no se puede hablar de una auditoria
arbitraria,

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Art. 222.- Las autoridades de salud señaladas en el artículo 217, que no cumplieren adecuadamente su obligación
de conocer, juzgar e imponer las sanciones previstas en esta Ley, serán sancionadas de conformidad con el
reglamento correspondiente y demás normas atinentes a la materia, sin perjuicio de las acciones administrativas,
civiles y penales a que hubiere lugar.

• La ley dice ese trabajo que se está dando, esta jurisdicción que se está otorgando no es solo para decir
que se tiene jurisdicción y puede juzgar, no, es también para que la use
• Más allá que denuncien que existe un informe, esa obligación o responsabilidad que existe inclusive ataña
a la actuación propia, particular por iniciativa propia del centro de salud, entonces existe una
responsabilidad que se conoce por omisión, así como se responde por haber ejecutado algo de manera
equivocada, maliciosa, negligente, imprudente, también se tiene responsabilidad por omisión cuando no se
hace algo que se está obligado a hacer, en este caso el precautelar o vigilar el otorgamiento del servicio de
salud, se responsabiliza a quiénes tengan el control por su accionar o ineficiente acción.

Art. 223.- Se concede acción pública para denunciar cualquier infracción a las disposiciones de la presente Ley.

• ¿Qué es esto de acción pública?


o Existen circunstancias o existen delitos que se persiguen, que al Estado le interesa
directamente perseguir más o menos lo que se indicaba anteriormente, no necesariamente se
debe esperar que vengan a denunciar porque son delitos de acción pública, es decir de
manera pública el Estado los persigue
o Habrán visto los casos de sicariato que llegan la policía, el fiscal, personas que recogen evidencia
en el lugar del crimen, es decir el Estado, el aparato del Estado que se encarga de investigar se
activa solo, porque son delitos de acción pública, públicamente son de interés del Estado y por eso
se investigan
o Existen otros delitos que son de acción privada como por ejemplo la injuria, es de acción privada
porque solamente afecta a la persona “injuriada”
o La Ley otorga acción pública a los casos de responsabilidad sanitaria porque se puede
investigar de oficio, lo que se procura es que cualquier persona lo pueda denunciar, también
implica que si hay un cometimiento de un delito no solamente las personas afectadas son
quienes tienen el derecho o facultad de denunciar, si yo veo si a una persona o mujer le están
pegando dentro de una casa, la están pretendiendo asesinar no solamente los parientes pueden
denunciar, cualquier persona que paso por la calle, no solamente los afectados, esto significa la
acción pública.
o La acción pública se refiere a los hechos que el Estado a las instituciones que ejercen jurisdicción
pueden iniciar una investigación de manera autónoma o por iniciativa propia, esto se reconoce
como delitos de acción pública.
o Esta ley otorga la calidad a la materia de salud, se concede la acción pública eso significa que, si
mañana quiero denunciar a un profesional de la salud por un hecho de una afectación a un tercero,
lo puede hacer o si es que la institución decide hacerle una investigación a un profesional de la
salud lo puede hacer porque se reconoce la acción pública en todas aquellas situaciones de
carácter sanitario.
o La acción pública o la acción privada va en función a la iniciativa o la afectación de la sociedad
respecto a ese hecho

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Art. 224.- Cuando se actúe de oficio o mediante informe o denuncia, la autoridad de salud correspondiente dictará
un auto inicial que contendrá: a) La relación sucinta de los hechos y del modo como llegaron a su conocimiento; b)
La orden de citar al presunto infractor, disponiendo que señale domicilio para entregar las notificaciones, bajo
prevención de que será juzgado en rebeldía en caso de no comparecer; c) La orden de agregar al expediente el
informe o denuncia, si existieren, y de que se practiquen las diligencias que sean necesarias para comprobar la
infracción; d) El señalamiento del día y hora para que tenga lugar la audiencia de juzgamiento; y, e) La designación
del secretario que actuará en el proceso.

• Cuando ya se inicia la investigación cuando entra en conocimiento de un hecho esto es lo que les
decía aparte del procedimiento, es la ley, es la norma la que va a decir qué es lo que se tiene que
hacer y este es el caso, dice okay:
o Cuando conozca una denuncia ya sea de oficio, por denuncia, por informe se debe hacer esto,
o Entonces, este artículo dice que se evita a autoiniciar, cuando se habla de “auto” en materia
de derecho significa tomar una decisión dentro de un proceso que se lo reduce a un
documento, eso es auto
▪ Ejemplo: mediante auto ordeno que se clausure un centro de salud, esa decisión que se
plasma dentro de un procedimiento
o Este artículo dice usted como autoridad sanitaria cuando conozca de un hecho debe hacer lo
siguiente:
▪ A: Relación sucinta de los hechos y del modo como llegaron a su conocimiento
• Escenario: Es decir, mañana o más tarde alguno de ustedes es el director provincial
de salud, usted va a estar claro que debe empezar el tema haciendo una relación
sucinta
▪ B: Ordenar citar al presunto infractor:
• Escenario: X persona es una profesional de la salud que cometió una negligencia
médica, imprudencia médica o está actuando con impericia porque está operando a
personas en una especialidad que no le corresponde, se debe hacer el acta, el
resumen y uno como autoridad tiene la obligación en razón al derecho fundamental
del debido proceso se debe citar a la persona, la cita es la forma en la que se le
hace saber a la persona que tiene una denuncia presentada en su contra
• Justamente por este derecho a un debido proceso nadie puede ser juzgado en
ausencia, debe darse la orden que se cite al presunto infractor imponiendo que
señale domicilio para entregar las notificaciones bajo prevención que será juzgado
en rebeldía; se le cita y se le da a conocer la denuncia en su contra y debe señalar
la dirección para poderla justificar para todo lo que se vaya a ventilar en un futuro en
el proceso.
▪ C: ¿Qué significa esto de agregar al expediente informe o denuncia si existieren y de que se
practiquen las diligencias que sean necesarias para comprobar la infracción?
• Obviamente se debe armar una constancia, un expediente en dónde va a quedar la
constancia de todo lo que se va a ir actuando y obviamente ya preparar dentro de
un proceso todas la diligencias, acciones que tienen que ejecutarse para poder
verificar la infracción, para ver si se necesita ir a verificar el centro de salud, para ver
si X persona rinda su declaración, etc.
▪ D: El señalamiento del día y hora para que tenga lugar la audiencia de juzgamiento
• Justamente dentro del procedimiento lo que se hace es que las personas son
juzgadas en una audiencia, nuestro sistema jurídico es un sistema de desarrollo por
audiencias, entonces tiene que ser ventilado todo lo que se vaya a debatir,
argumentar tiene que ser en una audiencia y para esto se señalará día y hora.
▪ E: La designación del secretario que actuará en el proceso.
• Es decir, la persona que ejecutará las disposiciones que establezca en este caso la
autoridad sanitaria competente.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Info by Arianna:

Artículo 227.- La citación con el auto inicial, se hará personalmente al infractor, en su domicilio o lugar de trabajo;
si no se le encontrare, se le citará mediante tres boletas dejadas en el domicilio o lugar de trabajo, en diferentes
días, sentando la razón de la citación.

• Lo que se va a buscar es precautelar el derecho a la defensa que tiene toda persona (derecho a un debido
proceso) y es aquí es donde lo vemos materializado el procedimiento, SE BUSCA precautelar el proceso
para una defensa en el que es necesario DAR A CONOCER la denuncia
• La citación puede ser dada en cualquier lugar que se encuentre pero teniendo en cuenta que es en donde
más la persona permanece
• Formas de citar:
o Ir y entregar directamente la citación
▪ De ser el caso que la persona no se encuentre en el lugar establecido ya sea trabajo o
domicilio se debe entregar 3 boletas
o Correos electrónicos
• Una vez que se ha llevado el proceso de citar, este procedimiento puede llevarse la otra etapa, de no
cumplirse no se puede continuar
• De desconocerse el lugar donde vive la persona por notificar se debe citar por la prensa
o En este tipo de citación se hace una publicación, para esto es necesario probar que se han agotado
todos los medios posibles para poder conseguir la dirección, además es necesario pedir una
autorización juramentada en el que se menciona que desconoce el domicilio y bajo esto permitan
citar por la prensa
o Se esperan 20 días, si la persona notificada no aparece el proceso sigue con su curso, puesto que
no se puede detener el proceso por una ausente citación efectiva

Artículo 228.- En la audiencia de juzgamiento, se oirá al infractor, que intervendrá por sí o por medio de su
abogado; se recibirán las pruebas que presente y se agregarán al proceso, de lo cual se dejará constancia en acta
firmada por el compareciente, la autoridad de salud correspondiente y el secretario.

• Audiencia:
o Momento específico en el que estará el denunciante, denunciado y la autoridad
o Ambas partes persuadirán a la autoridad para que luego de haber escuchado a ambas parte llegue
a una resolución
o Generalmente son públicas, es necesario determinar una fecha y hora, previamente habiendo
notificado a ambas parte el día y hora
o En la comparecencia se podrá escuchar a un profesional de la salud por si mismo o por medio de
un abogado, es decir un profesional de la salud puede defenderse/argumentar por el mismo

Art. 229.- De solicitarlo cualquiera de las partes o de oficio, en la misma diligencia, se abrirá la causa a prueba por
el término de seis días, en la cual se practicarán todas las pruebas que se soliciten.

• En todo proceso existe una etapa denominada etapa de prueba, en dicha etapa todo lo que se dice, se
sostiene y necesita probarse.
o Nadie puede ser endosado una responsabilidad únicamente con la afirmación de un hecho que
hace una persona, si no se puede probar el hecho por el que X persona está siendo denunciada,
entonces no puede otorgarse responsabilidad alguna
o De existir la necesidad, de agotarse esta etapa de prueba puede ser necesario el iniciarse o porque
una de las partes lo requiere o porque así este dispuesto por la autoridad
o En esta etapa van a ejecutarse todas las diligencias para la probación de la denuncia/defensa
o Se llaman a testigos y se pregunta sobre los hechos para así corroborar la información o utilizar
documentos, informen para comprobar una afirmación
o En este etapa se abre causa de prueba la cual corresponde a ventilar la pruebas durante el proceso
ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.
LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Art. 230.- De no haberse solicitado que se abra la causa a prueba, la autoridad de salud correspondiente
procederá a dictar la resolución en el término de cinco días.

Art. 231.- Vencido el término de prueba y practicadas todas las diligencias oportunamente solicitadas y ordenadas,
la autoridad de salud correspondiente dictará su resolución dentro del término de cinco días

• La entidad encargada de determinar si una prueba es suficiente o no es la justicia, es decir el juez o la


autoridad sanitaria
• El denunciante y el denunciado deben presentar ES OBLIGACIÓN presentar todas las pruebas necesarias
• Luego que ya se ha terminado la etapa de haber denunciado, se tomaron decisiones iniciales, se citó al
denunciado, se convocó a una audiencia, se agotó la fase de prueba, ambas partes presentaron su
argumentación, LUEGO DE ESTO ahora sigue a quién corresponde a resolver, emitir una resolución o
decidir. Luego de esto se emite una resolución la cual puede ser establecida o exime de responsabilidades
• De esta manera terminan los procesos relacionados a las infracciones establecidas en el artículo 202,
además de establecer responsabilidad y sancionar en base a lo mencionado en el artículo 240
• Existe un aspecto mencionado en los artículos 229-230-231, en dichos artículos se menciona el término
que hace mención a tiempos, el cual es un procedimiento importante a tener en distinción, estos 2 períodos
son:
o Término:
▪ Días que son contados siempre y cuando sean días hábiles – lunes a viernes
• Es utilizado en las demás materias que no sean de materia penal dependiendo
siempre y cuando de la diligencia a realizar
o Plazos:
▪ Días que son contados en días del calendarios – lunes a domingo
• Estos plazos comúnmente son utilizados en materia penal dependiendo siempre y
cuando de la diligencia a realizar
• Existe el término de apelación, el cual hace mención o se refiere a apelar, el no estar de acuerdo con algo,
este recurso se sustenta del derecho al doble conforme, el mismo que es un derecho constitucional que se
refiere a que las personas poseemos el derecho a tener una doble resolución sobre un tema en el que nos
vemos involucrados
• En nuestro país en todos los procesos únicamente existen 2 instancias:
o Cuando se está dentro de un proceso y se mite una resolución
▪ Se tiene una posibilidad de poder utilizar o de poder interponer un recurso de apelación, con
esto se analiza la actuación y se emite una nueva resolución que puede ratificar la
resolución inicial o cambia la misma
• La apelación es reconocida como recurso vertical, en el que se puede interponer para dar conocimiento a
una situación, a una autoridad de mayor jerarquía, puesto que si es de menor jerarquía entonces sería
horizontal

Art. 225.- Corresponde conocer y resolver las causas en primera instancia: A. Al Comisario de salud, las
infracciones sancionadas en los artículos 241, 242, 243, 244 y 245 de esta Ley; B. Al Director provincial de salud,
las infracciones sancionadas en los artículos 246, 247, 248 y 256 de esta Ley; y, C. Al Director General de Salud,
las infracciones sancionadas en los artículos 249, 250, 251, 252, 254 y 255 de esta Ley. De no ser competente la
autoridad se inhibirá de conocer la causa y la remitirá de oficio, a quien corresponda

• Dependiendo de quién se conozca determinada situación en primera instancia se apela e iría el siguiente

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.


LEGISLACIÓN MÉDICA II PARCIAL

Código orgánico integral penal

Art 146. Homicidio culposo por mala práctica profesional. - La persona que al infringir un deber objetivo de cuidado,
en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

• El proceso de habilitación para volver a ejercer la profesión luego de que se cumpla la pena la ley será
determinado por la ley
• Se sancionará con pena privativa de la libertad de 3 a 5 años si la muerte es producida por acciones
innecesarias, peligrosas e ilegítimas
• Este artículo hace mención a la criminalización de la obligación contemplada el artículo 54 de la
Constitución, la obligación del deber objetivo del cuidado, esta falta del deber además de generar
responsabilidad civil y sanitaria genera responsabilidad penal
o La persona que actúe con falta del deber objetivo de cuidado va a ser acreedora de pena privativa
de 1 a 3 años en un primer evento
o En un segundo evento de 2 a 5 años si es que a esa falta de deber objetivo de cuidado le agrego la
característica de conducta innecesaria, ilegítima o peligrosa. Es decir sí a la falta del deber objetivo
de cuidado le agrego algo más agravando esta conducta
• Para poder determinar la infracción al deber objetivo del cuidado existen reglas que deben ser utilizadas
para determinar si existió el deber objetivo del cuidado:
o 1: La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de cuidado, el hecho
de que se cumpla con la muerte de la persona no sirve nunca como único elemento necesario para
establecer si existió falta de deber objetivo del cuidado
o 2: La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas técnicas o lex artis
aplicables a la profesión
▪ Si se habla de una infracción indirecta que se configuró con falta del deber objetivo del
cuidado
▪ Lex artis: conjunto de normas que se construyen de manera común en los profesionales de
las distintas profesiones con la experiencia del día a día con el ejercicio profesional, es
utilizada para determinar si la persona actuó de manera cuidadosa observando y
reconociendo la normativa del acto profesional ejecutado
o 3: El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber objetivo de cuidado y no
de otras circunstancias independientes o conexas
▪ Se establece lo que en derecho se denomina nexo causal lo cual es la relación directa entre
la muerte de la persona y lo que realmente realizó el profesional de salud, si no existe una
relación, no existe responsabilidad penal.
o 4: Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las condiciones
objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.
▪ Se acude al registro del SENESCYT, se busca la formación profesional, experiencia y
trayectoria.

ANTHONY JESÚS PASTRANA VILLARES.

También podría gustarte