Está en la página 1de 17

Teoria administrativa de la toma de decisión

Teoría de la decisión
Como expresa Baron (2005) con respecto a la teoría de la decisión, la idea básica es que se pueda entender lo que
la gente hace, asumiendo que ellos se comportan racionalmente como individuos.

La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de
acciones posibles, le conduce al mejor resultado, dadas sus preferencias. El paradigma canónico de la teoría de la
decisión se caracteriza por contar con un individuo que ha de tomar una decisión (cualquiera) y de quien se dan por
supuestas sus preferencias; así la teoría de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los
individuos, ni por qué éstos prefieren unas cosas en vez de otras; lo único que importa es que dichas preferencias
satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica, entre los que cabe destacar, por su importancia, los
siguientes:

• Transitividad: para todo X, Y y Z, si X es preferida estrictamente a Y , Y es preferida estrictamente a Z, X será


preferida a Z,

• Exhaustividad: para todo X Y todo Y, o bien X es preferida a Y, o Y es preferida a X, o el individuo es indiferente a


ellas,

• Asimetría: si X es preferida estrictamente a Y, Y no es preferida estrictamente a X,

• Simetría de las diferencias: para todo X e Y, si X es indiferente a Y, Y es indiferente a X.

El segundo criterio corresponde a lo que Ferguson y Gould (1984) refieren en “la teoría de la preferencia del
consumidor” como la condición: para dos conjuntos de bienes cualesquiera, A y B, la unidad consumidora puede
determinar cuál proporciona mayor satisfacción; si A proporciona más satisfacción que B, se dice que A es preferido
a B, y si B provee mayor satisfacción que A, se dice que B es preferida a A; si ambos conjuntos proporcionan la
misma satisfacción, se dice que el consumidor es indiferente entre A y B, y si A es indiferente o equivalente a B, B es
indiferente a A.

Si estos cuatro requisitos no se cumplen a la vez, será imposible saber qué es lo que el individuo prefiere; no se
podrán ordenar, jerarquizar, sus preferencias, y la teoría de la decisión considerará que dicho individuo no elige
racionalmente, es decir, de forma lógica y consistente. Cumplir con el requisito de la transitividad implica que no se
tome una decisión de tal manera que se resulte perjudicado eligiendo al principio opciones que se prefieran más, X
frente a Y, e Y frente a Z, para terminar con una mala opción si elegimos Z frente a X. La exhaustividad exige que el
sujeto compare entre sí todas sus opciones y se decida por una de ellas o manifieste su indiferencia (que es una
forma de decisión). A la vez, la simetría y la asimetría resultan evidentes de por sí y no parecen imponer una
exigencia lógica desmedida al individuo que ha de elegir entre varias opciones: si el individuo es indiferente entre la
opción A y la B (o entre la C y la D) no se puede afirmar que prefiera a B sobre A (o a C sobre D); si prefiere
estrictamente a B sobre A, se dudará de su coherencia si afirma, a la vez, que también prefiere a A sobre B. Así
pues, si estos requisitos se cumplen, se podrá atribuir al individuo una función de utilidad, es decir, un índice o
número a cada una de sus preferencias, de forma que se puedan ordenar de menor a mayor, de lo menos preferido
a lo más preferido (Aguiar, 2004).

Tipos de decisión

La decisión puede ser:

- Bajo riesgo: se refiere a conocer el riesgo.

- Bajo incertidumbre: cuando hay riesgo, la incertidumbre es la percepción particular que se tenga del riesgo de una
decisión, o de no saber lo que puede ocurrir u ocurra un año dado (en el caso de cultivos: por clima, por precios,
etc.), y el productor responde de una manera determinada a ello, según su percepción y capacidad de enfrentar el
riesgo
Según Krone (1980), cuando se puede especificar la probabilidad de estados futuros de la naturaleza, entonces es
posible obtener la decisión bajo riesgo calculado. Luego, el riesgo es esencialmente el valor esperado de lo que se
podría perder.

La decisión bajo riesgo se refiere a la condición en la que hay un número dado de estados de la naturaleza y el
decisor conoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos (Thierauf, 1978). Por ejemplo, según Agroasemex
(2006), por sus propias características y la ubicación geográfica del país, la actividad agrícola en México es
altamente vulnerable a la presencia de eventos climáticos extremos, principalmente asociados al exceso o falta de
precipitación pluvial. Así, 98% del riesgo de base catastrófico que enfrenta el país responde a sequías
principalmente, y que se agrava por la corriente de El Niño, y fenómenos ciclónicos.

La decisión bajo incertidumbre se refiere a que las probabilidades de ocurrencia para los distintos estados de la
naturaleza se desconocen (Thierauf, 1978). El uso de nuevas variedades híbridas de maíz en lugar de las
variedades criollas es un ejemplo de una decisión bajo incertidumbre. Cuando la probabilidad calculada para un
estado de la naturaleza es menor que 1.0, se está trabajando en una decisión bajo incertidumbre (Krone, 1980). De
acuerdo con Isaaks y Srivastava (1989), las palabras incertidumbre, fiabilidad, confianza, giran alrededor del
reconocimiento de que el valor de probabilidad reportado es, en más de un sentido, solo un supuesto razonable de lo
que el desconocido valor podría ser y se tiene la esperanza de que ese valor esté cerca del valor verdadero, sin
embargo se reconoce que cualquier método que se use para determinarlo, tendrá siempre algo de error. Cano
(1971) menciona que el hombre debe hacer planes para el futuro aún cuando no pueda calcular la probabilidad de
los hechos futuros, y luego decidir que resultado es el más probable y con base a ese resultado planificar sus
actividades.

Decisión en el entorno

Como menciona Fallas (2002), la literatura en el tema de toma de decisiones se caracteriza por la ausencia de
consenso en cuanto a la definición de sus términos y conceptos. Por tanto, se presentan algunos conceptos tomados
principalmente de Eastman (2003a).

Decisor

Es aquella persona que se plantea el problema de decisión

Analista

Es aquella persona que utiliza todos sus conocimientos y toda la información disponible por parte del decisor para
ayudar a éste en su toma de decisión (Font, 2000).

Decisión

La decisión es una elección entre alternativas; las alternativas pueden representar diferentes caminos de acción,
diferentes hipótesis sobre la naturaleza de una característica, diferentes clasificaciones, etc. Un proceso de decisión
exitoso resulta en el desarrollo de decisiones y en la ejecución de esfuerzos que apoyan los objetivos de una
organización, como es el caso de una unidad familiar de producción (National Research Council, 1999; Eastman,
2003a).

Criterio

Un criterio es la base para una decisión que puede medirse y evaluarse, y puede ser de dos tipos: factores y
limitaciones o restricciones; también se puede decir que es un juicio estándar o una regla para probar la deseabilidad
de decisiones alternativas; también es un término genérico que incluye objetivos y atributos, y cualquier problema de
decisión multicriterio implica un conjunto de objetivos, un conjunto de atributos, o ambos. No obstante, la distinción
entre objetivos y atributos es de la mayor importancia en el proceso de toma de decisiones (Malczewski, 1999;
Eastman, 2003a).

Factor

Un factor es un criterio que mejora o reduce la aptitud de una alternativa específica para la actividad en
consideración, y comúnmente se mide en una escala continua. También se le conoce como variable de decisión en
la literatura de programación matemática; la pendiente del suelo es un factor que puede afectar la aptitud de un
terreno para la siembra de cultivos (Eastman, 2003a).

Restricciones/limitantes

Una restricción sirve para limitar a las alternativas en consideración, como puede ser, por ejemplo, la exclusión de
áreas con más de 12% de pendiente del suelo para la producción comercial de maíz (Eastman, 2003a).

Regla de decisión

Una regla de decisión es el procedimiento por el cual se eligen y combinan los criterios para llegar a una evaluación
particular, y por el cual son comparadas y aplicadas las evaluaciones.

Atributo(s)

Son las propiedades de los elementos del sistema del mundo real o también una cantidad o calidad medible en un
sistema (Malczewski, 1999), o también son aquellos valores que el decisor utiliza para caracterizar las distintas
alternativas, es decir, las componentes, características y propiedades de los objetos estudiados en el proceso de
decisión y se usa para medir el desempeño del atributo en relación a un objetivo. Estos valores pueden medirse con
relativa independencia de los deseos y necesidades del decisor, siendo generalmente susceptibles de expresarse
como una función matemática de las variables de decisión. Cuando el número de atributos es muy grande, éstos
suelen presentarse en una estructura jerárquica (Font, 2000).

Alternativa

Es cada uno de los objetos, decisiones o proyectos mutuamente excluyentes que serán explorados en el proceso de
decisión; muy pocos estudios se han dedicado a la generación de alternativas (Font, 2000).

Objetivo

El objetivo es una perspectiva o propósito que sirve para guiar la estructuración de las reglas de decisión, o también
es la afirmación acerca del estado deseado del sistema bajo consideración. Los objetivos están funcionalmente
relacionados a lo atributos, o se derivan de ellos (Malczewski, 1999; Eastman, 2003a).

Evaluación

Es el proceso de aplicar la regla de decisión (Eastman, 2003a).

Toma de decisiones

La toma de decisiones consiste en que alguien denominado decisor (o grupo de decisores), para alcanzar ciertos
objetivos, debe determinar, conjuntamente con el apoyo de un analista de sistemas, la alternativa que cumpla en
mayor medida con sus expectativas, es decir, su mejor decisión (Elineema, 2002). En la unidad familiar son
generalmente el esposo y la esposa quienes toman las decisiones.

Para Trewatha y Newport (1979), la toma de decisión implica la selección de un curso de acción de entre dos o más
alternativas posibles, para así llegar a la solución de un problema dado. Para estos autores, las etapas del proceso
de toma de decisiones incluyen:

1. definir el problema de acuerdo a los objetivos perseguidos,

2. identificar soluciones alternativas,

3. analizar las posibles consecuencias de cada alternativa, y

4. seleccionar una alternativa para su implementación subsiguiente.


De acuerdo con Toskano (2005), el proceso de la toma de decisiones puede representarse con el modelo de la
Figura 2.

Las tres primeras fases del proceso decisorio constituyen la “estructuración del problema” y las dos últimas fases
son el “análisis del problema”, las cuales se representan en la Figura 3.

Según Taha (1995), cuando los modelos se formulan y resuelven disponiendo de información perfecta, se dice que
la toma decisiones se hace bajo condiciones de certeza; la disponibilidad de información imperfecta o parcial de un
problema lleva a dos nuevas categorías de casos en la toma de decisiones:

1. Decisiones con riesgo, y

2. Decisiones con incertidumbre.

Esto resume lo presentado antes sobre riesgo e incertidumbre. Según Aguiar (2004) La distinción entre riesgo e
incertidumbre fue establecida por F. Knight en 1921, quien en su obra Risk, Uncertainty and Profit se refería a la
primera como aquella situación en la que no existe certeza sobre el resultado de la decisión, aunque se conoce la
probabilidad de los distintos resultados alternativos. Las situaciones de incertidumbre se caracterizarían, en cambio,
por el hecho de que no sólo desconocemos el resultado final, sino que no podemos predecirlo en términos de
probabilidades objetivas.

Toma de decisión bajo riesgo

En la categoría de decisiones con riesgo, el conocimiento de un fenómeno o presencia de algo se expresa como una
función densidad de probabilidad que presenta datos, mientras que en la segunda categoría de decisiones, con
incertidumbre, no puede disponerse de ninguna función densidad; en otras palabras, desde el punto de vista de
disponibilidad de información, la certeza y la incertidumbre representan los casos extremos, mientras que el riesgo
es la situación intermedia entre ellos; se le puede definir como la probabilidad de que una variable de interés, como
puede ser el rendimiento de un cultivo o el ingreso, caiga por debajo de un valor crítico debido al efecto de un factor
aleatorio; el riesgo estima, con base en la distribución de la variable de interés, la probabilidad de que ella tome un
valor igual o menor a un valor crítico en un año determinado (Volke, 1988). Las decisiones bajo riesgo implican
situaciones en las que las probabilidades que se asocian con el resultado potencial son conocidas para los distintos
estados de la naturaleza; es decir, no se dispone de información perfecta, pero se puede estimar la probabilidad de
ocurrencia (Markland y Sweigart, 1987).

Toma de decisión bajo incertidumbre

Como se mencionó antes, la decisión bajo incertidumbre se refiere a que las probabilidades de ocurrencia para los
distintos estados de la naturaleza se desconocen (Thierauf, 1978).

En una situación de decisión, existen dos tipos básicos de incertidumbre: la asociada con información limitada,
acerca de un factor o un resultado; y la incertidumbre asociada a información imprecisa; es decir, que los problemas
de decisión bajo incertidumbre se pueden dividir en probabilísticos (estocásticos) y de decisión fuzzy o difusos
(Malczewski, 1999).

El desconocimiento del valor que puede tomar el factor aleatorio causante de riesgo en un futuro inmediato da lugar
a lo que se conoce como incertidumbre, entendida en términos de lo que puede ocurrir con el factor causante de
riesgo y sus consecuencias sobre lo que se persigue (Volke, 1988). Las decisiones bajo incertidumbre implican
situaciones en las que las probabilidades que se asocian con el resultado potencial no son conocidas o no pueden
estimarse (Markland y Sweigart, 1987).

De acuerdo con Malczewski (1999), en el análisis de decisión la estrategia básica consiste en dividir el problema de
decisión en partes pequeñas e incluso inentendibles; se analiza cada parte y se integran (las partes) de una manera
lógica para producir una solución coherente. Según este autor, mucho del enfoque en el desarrollo del análisis de
decisión se hizo en la investigación operativa.

Decisión espacial
A los problemas de decisión que implican datos geográficos (con coordenadas de latitud-longitud) se les refiere
como problemas de decisión espacial o geográfica; y se dice que un dato es geográfico si se le puede asociar con
un sitio o localidad.

Toma de decisiones multicriterio

Se puede entender a la toma de decisiones multicriterio como un conjunto de conceptos, aproximaciones, modelos y
métodos, para auxiliar a los decisores a describir, evaluar, ordenar, jerarquizar, seleccionar o rechazar objetos con
base en una evaluación expresada por puntuaciones, pesos o intensidades de preferencia de acuerdo a varios
criterios (Barredo, 1996).

Una manera básica de saber si los métodos y técnicas de toma de decisiones son buenos, es que la decisión
permanezca fuerte, sólida, a posteriori, de acuerdo con los resultados, donde el término fuerte significa que la
decisión consideró todos los resultados posibles y sus probabilidades de ocurrencia y que no hubo otra mejor
decisión con la información disponible u obtenible en su momento (National Research Council. 1999).

Teoría de la toma de decisión

El tomar una decisión se trata del acto de elegir o seleccionar algo. Se trata de un proceso mental
en el que es posible identificar las acciones que se tomarán para conseguir solucionar un problema
o una disyuntiva para conseguir un objetivo. Implica pues, el tener la libertad de elegir dentro de
una serie de posibilidades.

Esta acción comporta una intencionalidad, que comprende una serie de valores. En todo tipo de
organizaciones se toman decisiones, entre los miembros que la componen y que se encuentran
inmersos en ella. El proceso de toma de decisiones, significa un hábito, o en un sentido
reduccionista económico, una economía de esfuerzos.

Las acciones en la medida en que se convierten en una rutina, se repiten y con ello poseen un
significado que paulatinamente se ancla en el conocimiento, como postula la sociología de Alfred
Schütz. Para Schütz es en la cotidianeidad de los sujetos donde se construyen los significados de
las acciones.

Siguiendo esta lógica, el aspecto más importante es el de conocer los motivos que originaron la
acción, por lo que será imprescindible el conocer la compresión de la acción. En una línea
argumentativa similar, en la medida en que se convierte en una rutina el conocimiento que posee
una persona, con el transcurrir del tiempo puede incluso institucionalizarse, aspecto ya estudiado
por la corriente interaccionista (Berger y Luckmann).

Análisis costo- beneficio

El análisis costo – beneficio (ACB) consiste en crear un marco para valorar si en un momento específico
en el tiempo, el costo de una medida especifica es mayor en relación a los beneficios procedentes de la
misma. El costo beneficio permite pronosticar cual decisión es la más apropiada en términos
económicos en un proyecto específico.

               El beneficio de forma implícita o explícita resulta complicado calcular la magnitud de su


beneficio producto, su cuantificación y evaluación no se manifiesta como en el caso del costo, este
último puede calcularse con mayor facilidad. Hay que considerar que tanto el costo como el beneficio
forman parte de un proceso de evaluación de alternativas para elegir la mejor decisión.

               Para Snell (2011) el análisis del costo beneficio es una técnica formal adaptada y clara,
sistemática y de decisiones racionales, aplicada en especial cuando se enfrentan con las alternativas
complejas o de tiempos inciertos. Francis (1976) mencionó en sus estudios ¨los años recientes han sido
testigos de la aplicación del análisis del costo – beneficio en diferentes sectores¨(p.189).

               Cervone (2010) mencionó que el método del costo – beneficio no es totalmente objetivo,
suministra un proceso sencillo de formularios para un proyecto, su fórmula se trata de restar los costos
relacionados con un proyecto de la suma total de los beneficios de realizar un proyecto. El cálculo del
costo se dificulta por diferentes técnicas de valoración monetaria que pueden modelar y la valoración de
elementos intangibles como el costo de una oportunidad perdida que podría ser subjetivo.}

Origen del costo – beneficio

               Maneschi (1996) en su investigación mencionó que las bases para el análisis actual del costo –
beneficio se sentaron con la publicación de Dupuit sobre la medición de la utilidad de las obras públicas
y con un artículo publicado en 1849 respecto a los peajes y gastos de transporte, la autora se centró en
los escritos de Dupuit respecto a los conceptos centrales para el análisis del costo – beneficio como la
correcta identificación de los beneficios de los proyectos, su medición a través de los precios de la
demanda o de la oferta, el impacto distributivo de los proyectos y las reglas optimas de precios para
minimizar la perdida de utilidad para los consumidores potenciales. 

               La autora describe a Dupuit como el ingeniero, constructor, moralista, economista, francés
quien dejó un legado importante para la economía, progenitor de la teoría micro-económica basado en
la utilidad, la teoría del costo – beneficio, la teoría de la discriminación de precios, la economía de
bienestar, el análisis de la demanda, la teoría del superávit, entre otros aportes importantes (Maneschi,
1996).
               Ekelund (1968) menciono que Dupuit tiene ¨el derecho como el primer economista del costo -
beneficio¨ (p.462). Esto se confirmó con las declaraciones de Chakravarty (1987) en su publicación
¨Cost-Benefit Analysis¨  menciona que Dupuit en su obra clásica ¨el excedente de los consumidores¨
sentó las bases para el trabajo contemporáneo (p.687).

Aplicación del costo beneficio 

               El costo – beneficio ha sido utilizado en diferentes áreas, Cervone (2010) menciono que el
costo – beneficio se ha relacionado históricamente con los procesos de planificación y presupuestario
gubernamental, con el tiempo ha sido aplicado para contribuir en el sector privado. En la actualidad el
análisis costo – beneficio se aplica para proporcionar justificación de una manera detallada los
beneficios financieros de un proyecto en donde estos superen a los costos.

                La relación del costo beneficio también definida como índice neto de rentabilidad, que
representa el resultado de dividir el valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) y
el valor actual de los cotos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.
               Cervone (2010) realizó un análisis del costo – beneficio como una herramienta en la toma de
decisiones en la gestión de proyectos de bibliotecas digitales. En su investigación uso la teoría y el
ejemplo que discute el uso del costo –beneficio en los casos en el que el valor financiero de los costos
versus los beneficios deben ser tomados en cuenta. Concluyen que el análisis costo beneficio es útil
como una herramienta para la toma de decisiones de proyectos basados en consideraciones. El autor
menciona que dada la subjetividad inherente de la valoración de los intangibles el resultado del análisis
costo-beneficio no es absoluto.

               Ansari y Anderson (2011) indicaron que los costos y beneficios en economía no son
obligatoriamente medidos en términos monetarios, pero los políticos prefieren las medidas monetarias
ya que normalmente estas pueden ser comparables. Los autores mencionan que hay algunos enfoques
para el análisis económico entre estos el costo – beneficio, costo – de rentabilidad y análisis de
minimización de costos. El análisis costo – beneficio es conceptualizado como el ¨patrón oro¨ para el
análisis económico ya que los costos y los beneficios de las opciones se dan de manera monetaria y
estos se pueden comparar. Esto a lo contrario con el análisis de rentabilidad en donde los costos están
expresados en términos monetarios y los beneficios en términos no monetarios y el análisis de
minimización de los costos en donde los costos son expresados en términos monetarios y en este
análisis no se pretende medir los beneficios.

               Por otra parte respecto a las clases de valor Hausken (2016) en su investigación donde analiza
las perspectivas del costo beneficio de la guerra de Irak plantea que existen tres clases de valor:
humanos, económicos y de influencia que pueden ser ganados o perdidos al iniciar una guerra y a cada
valor le asignaron un peso diferente según lo evaluado por varios actores. Concluyen que la teoría ha
permitido evaluar los costos y beneficios de forma sistemática. El rol de las estimaciones ganadas, el
valor percibido de las vidas humanas, el valor económico, el valor de influencia y diferentes pesos
inciden en la decisión de iniciar o no una guerra de manera diferente.

Análisis del costo – beneficio

               Francis (1976) indico que el análisis costo – beneficio es un método de toma de decisiones 
cuya intención es cuantificar los beneficios  que se pueden obtener de un curso dado de acción,
expresarlos en términos financieros (o en términos financieros equivalentes) para después deducir los
costos sociales y financieros estimados con el objetivo de que los resultados del curso de acción sean
evaluados, valorados y expresados en términos monetarios. Cervone (2010) mencionó que el análisis
costo – beneficio es una técnica considerablemente usada por el sector privado para determinar si un
proyecto se puede iniciar o no. El uso del análisis costo – beneficio representa una metodología
convincente para justificar un proyecto. 

               De acuerdo a la literatura el análisis costo – beneficio de un proyecto específico, será rentable
siempre y cuando la relación costo – beneficio sea mayor que la unidad.
Existen algunos métodos que se utilizan con frecuencia en el análisis del costo beneficio así tenemos: 
El punto de equilibrio:  
Periodo de evaluación: 
En donde: Io = Es la inversión inicial del proyecto 
                F = E s el valor de los flujos de caja
Valor presente neto: 
En donde: Ft = Flujos de dinero de caja en cada periodo t
                Io = Inversión realizada en el momento inicial (t=0)
                n = Número de periodos de tiempo
                k = Tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión
Tasa interna de retorno: 
En donde: Ft = Flujos de dinero de caja en cada periodo t
                  Io = Inversión realizada en el momento incial (t=0)
                  n = Número de periodos de tiempo

               Roper, Sedehi y Ashuri (2015) mencionaron que mediante la elaboración del análisis costo
beneficio, los hospitales pueden predecir si algunos tipos de tecnología valen la pena adquirirlos,
indicaron  que varios de los costos y beneficios son difíciles de cuantificar y considerar en el análisis.
Para Hanley y Spash (1995); Penning-Rowsell et al., (2005) mencionaron que el análisis del costo
beneficio es considerada una herramienta de análisis que se basa en la teoría del bienestar y que se
desarrolla a través de la agregación de los costos totales y los beneficios de un proyecto o política tanto
espacial como temporal.

               McIntosh et al. (2010) en su investigación mencionaron que el análisis costo beneficio extiende
el principio de Pareto dando valores monetarios sobre los beneficios y costos a los afectados por el
cambio. Lim et al. (2010) en su estudio indicaron que las directrices canadienses respecto a la
evaluación económica de 1997 indicaron una preferencia por el análisis costo – beneficio respecto a la
salud debido a la asignación de comparaciones entre distintas intervenciones.
               Saldaña indicó que existen algunos elementos para el análisis costo – beneficio que son:

 Supuestos.- El análisis toma como base los supuestos que permitirá simplificar un universo.
Entre los supuestos significativos están los objetivos los mismos que representan la base para
la evaluación de los beneficios. El análisis debe comenzar con un conjunto de supuestos
específicos.
 Modelo.- El análisis costo beneficio utiliza un modelo para conceptualizar el universo de
servicios. Este modelo incorporara las ecuaciones necesarias, contiene una descripción
cualitativa de los elementos importantes del universo.
 Restricciones.- En un mundo sin restricciones, en cada entorno realista se encuentran
restricciones entre ellos: limites presupuestales, factores políticos y otros factores cualitativos
que no pueden ser cuantificados, por esta razón el análisis costo – beneficio contiene la
identificación y discusión de dichos aspectos.
 Alternativas.- lo fundamental del análisis costo – beneficio es la comparación de alternativas. El
análisis iniciara con un conjunto de alternativas específicas. En ocasiones existirá una sola
alternativa lo que provoca problemas analíticos complicados.
 Especificaciones y valoración de costos y beneficios.- El análisis costo beneficio se plantea
cuantitativamente. Por lo general se utiliza un común denominador para expresar a todos de
una manera comparable (al igual que en la asignación de pesos). A pesar que no se posible
asignar todos los costos y beneficios utilizando un común denominador de cualquier manera se
especifican cuantitativamente, que es esencial para la técnica.
 Consideración explicita del tiempo.- El análisis costo – beneficio debe considerar el valor
variable de un costo o beneficio según el tiempo en el que se desarrolla, esto se consigue por
medio de la división de proyectos en periodos diferentes y la utilización de una ¨tasa de
descuento¨  para comparar los valores del presente y futuro.
 Incertidumbre.- La incertidumbre podría clasificarse en dos tipos la primera el ¨riesgo¨ en las
que las posibilidades y las probabilidades están bien definidas de una situación y el otro tipo de
incertidumbre en donde no se conocen las probabilidades de cada posibilidad. Los dos tipos se
utilizan para cada problema en donde se usan técnicas que tratan el riesgo en cuanto a la
incertidumbre requiere de un mayor análisis.

Identificación de los beneficios

               Maneschi (1996) menciona que la primera actividad de un evaluador de proyectos es identificar
los beneficios y costos de un proyecto público o privado definiendo sus límites, en el caso de un
proyecto público por sus características este permitirá cambios económicos y sociales incluyendo
proyectos complementarios, externalidades de producción o de consumo y los efectos distributivos. Los
actuales análisis costo – beneficio se alinean con lo mencionado por Dupuit  se centra en los beneficios
del proyecto más que en los costos, en el que menciona que en los proyectos se debe considerar como
beneficio no solo las actividades del proyecto sino también las actividades para las cuales se utilizará el
proyecto.  
               Para Smith et al. (1995) los beneficios se conceptualizan como el desempeño y satisfacción,
además que se definen en términos económicos. Para muchos autores el beneficio es de gran
importancia así lo mencionaron (Chinman et al., 1996; El Ansari y Phillips, 2001a). Con respecto a lo
personal Wandersman y Alderman (1993) en su investigación indicaron que los beneficios contienen el
reconocimiento a la persona, la alegría, el mejorar las habilidades.

        Los economistas neoclásicos conceptualizaron los beneficios del voluntariado de manera personal
así para Chinman y Wandersman (1999) indican que entre los beneficios individuales estarían:

 Aumentar las habilidades, que permiten a las personas a tener más oportunidades de trabajo.
 Incitar la interacción social que podría transformarse en amistad.
 Ubicar a las personas en puestos de trabajo si estos están adecuados.
 Contar con más beneficios auto-orientados por ejemplo beneficios psíquicos.
            Francis (1976) en relación a los beneficios menciona que algunos beneficios sociales como el
valor de disminuir el tiempo, se puede cuantificar razonablemente produciendo éxito, usando por
ejemplo equivalentes de tiempo ahorrando en términos de salarios medios.

Cervone (2010) mencionó que el análisis del costo beneficio contiene un ¨tiempo de retorno¨ o ¨punto de
equilibrio¨ qué aporta con una medida para cuando el proyecto es ¨pagado¨, por lo general para
observar los beneficios de proyecto es necesario de algún tiempo dependiendo de factores específicos
de cada proyecto conlleva a que su pago sea a corto o largo plazo. Con el objeto de establecer en que
momento un proyecto se ¨paga por sí mismo¨, el valor de los beneficios debe tomar un tiempo necesario
para que los beneficios de un proyecto sean mayores que los costos de implementar y mantener el
proyecto, dependiendo las características del proyecto. El tiempo de recuperación puede ser un factor
vital para decidir si un proyecto se implementa o no, ya que tardaría demasiado en observar sus
beneficios. Hay que considerar el valor de los costos y beneficios intangibles que pueden ser altamente
subjetivos.

               En base a lo expresado por Cervone (2010) a continuación se resume en la siguiente figura, en
la que se representan los costos y beneficios que a partir de un momento dado es posible se tenga
déficit o beneficio.

               Ansari y Anderson (2011) en su estudio donde realiza un análisis económico para participación
pública mencionaron que la investigación se ha basado en los beneficios percibidos y los costos de la
participación como beneficios y costos reales, concluyeron que los modelos económicos convencionales
no son los apropiados para evaluar adecuadamente los costos y beneficios. Los beneficios de
participación están más allá del valor económico y estos de la participación que puede ser mal
interpretada y mal utilizada.

               Por parte para Francis (1976) menciona que la cuantificación de los costos y beneficios
financieros reales no son complicados sin embargo a menudo estos plantean problemas. Rotimi,
Proverbs, Lamond y Wassell (2014) los autores realizaron una crítica al enfoque del costo beneficio ellos
mencionaron que estos requieren de la cuantificación de todos los costos y los beneficios en términos
monetarios. Por otra parte mencionaron que una de las utilidades del análisis del costo beneficio es la
necesidad de monetizar tanto los costos como los beneficios con el propósito de decidir con respecto a
los resultados de la relación de estos dos elementos.

Metodología

Conocimiento del medio ambiente o investigación preliminar

Analisis de la problemática e idetificacion de necesidades de apoyo informatico.

Análisis situacional

Diagrama de atención en recepción de pacientes a su ingreso y del expediente electrónico.

Identificación de los requerimientos de apoyo informstico

Propuesta general de solcuion

Descripción de los procesos


Tabla sistémica de los elementos del sistema actual

Propuesta general de la solución

Tecnica

Entrevistas, diagramas de flujo de datos, diagramas organizacionales, observación, diccionario de datos,

Herramientas

Word, internet, power point, manuales de procedimientos

Diagrama de ingreso de pacientes y manejo del historial clínico

Diagrama de control y seguimiento del expediente clínico del paciente

Diagrama de flujo de datos y gestión de agenda

Proceso de emicion de reportes

Resultados
Referencias

Ibett Jácome Lara y Orly Carvache Franco (2017): “Análisis del Costo – Beneficio una
Herramienta de Gestión”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2017).
En línea: http://eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ce172costo-beneficio

María, A. (2008). Teoría de la decisión. EUMED. Recuperado el día 07 de abril de 2019


de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/amr/Teoria%20de%20la
%20decision.htm

Vidal, J. (2012). Teoría de la Decisión: proceso de interacciones u organizaciones como


sistemas de decisiones Cinta moebio 44: 136-152. Recuperado el día 07 de abril
de 2019 de www.moebio.uchile.cl/44/vidal.htmlDialnet-TeoriaDeLaDecision-
5131463.pdf

También podría gustarte