Está en la página 1de 10

Fisiología de la Sangre

Contenidos
● Composición de la sangre. Función de los diferentes elementos que la componen.
● Hemostasia. Coagulación y fibrinólisis. Anticoagulantes fisiológicos y farmacológicos.
● Grupos y factores sanguíneos.

Objetivos
El alumno deberá ser capaz de:
● Entender a la sangre como a un tejido compuesto por células con un alto grado de
diferenciación, especializado en la realización de numerosas funciones que involucran su
integración con muchos otros sistemas del cuerpo.
● Estudiar las propiedades funcionales del eritrocito, una de las células más diferenciadas y
especializadas de nuestro organismo.
● Estudiar los mecanismos hemostáticos mediante los que se evita la pérdida de sangre por
hemorragias, sin dejar de comprender que estos mecanismos involucran un adecuado
equilibrio entre la coagulación y la fibrinólisis.
● Utilizar los conocimientos que se adquieran acerca de la hemostasia para comprender los
mecanismos de acción de los anticoagulantes utilizados en la práctica, entendiendo así por
qué algunos son útiles sólo in vivo, otros sólo in vitro y otros in vivo e in vitro.
● Profundizar en los aspectos moleculares de los grupos sanguíneos y en la importancia de
su estudio en la práctica asistencial diaria.

Guía de estudio para rendir exámenes regulatorios, promocionales y


finales.

Conceptos generales
1- ¿Qué funciones cumple la sangre? En base a ello indique con qué otros sistemas del
organismo se relaciona funcionalmente.
2- Defina volemia.
3- ¿Cuáles son las distintas fracciones de la sangre? ¿Cómo está constituida cada una de
ellas?
4- ¿Qué células forman parte del tejido sanguíneo? Describa la función de cada una de ellas.
¿Cuáles son los valores normales de concentración de los distintos elementos celulares? En
el caso de los leucocitos indique, además, los valores normales de la fórmula leucocitaria.
5- Explique qué entiende por hematocrito. ¿Cuáles son los valores normales?
6- ¿Qué es la eritrosedimentación? ¿Cómo se determina? Explique en qué condiciones
puede afectarse su valor y qué valor clínico tiene su determinación.

1
Eritrocito
7- ¿Qué función cumplen los eritrocitos? ¿Cómo se especializan para cumplir esta función?
8- Defina eritropoyesis. Explique las funciones ejercidas por el hierro, el ácido fólico y la
vitamina B12 en la eritropoyesis. Describa las funciones realizadas por las siguientes
proteínas: transferrina y ferritina.
9- ¿En qué sitios de la molécula de hemoglobina se unen el O2 y el CO2? En base a su
respuesta, ¿es la unión de estos dos compuestos de carácter competitivo? ¿Conoce algún gas
que compita con el oxígeno por su sitio de unión? ¿Qué consecuencias podría tener la
exposición a un ambiente con ese gas?
10- ¿Qué sucede con un eritrocito cuando es colocado en una solución hiper o hipotónica?
¿Cuál es el concepto de fragilidad osmótica del eritrocito? ¿De qué manera podría evaluarla
en el laboratorio?

Hemostasia
11- ¿Cómo define hemostasia? ¿Cuál es su importancia fisiológica?
12- ¿Cuáles son los tres mecanismos que se activan para intentar controlar una hemorragia?
Explíquelos brevemente.
13- Analice el esquema de la cascada de coagulación que figura dentro de las actividades del
seminario e identifique las distintas vías (intrínseca, extrínseca y común) de activación de la
misma. ¿En qué condiciones se activan cada una de ellas?
14- ¿Cuál es el papel de los factores V y VIII en el proceso de la coagulación?
15- ¿Cuál es la función del factor XIII?
16- ¿Con qué mecanismos naturales cuenta el organismo para controlar el proceso de
coagulación? Explíquelos brevemente. ¿Qué inhibidores naturales plasmáticos de la
coagulación conoce? ¿Cuál es la forma de actuar de cada uno de ellos? Analice la
participación de los mismos en las distintas etapas de la cascada de coagulación.
17- Clasifique los distintos anticoagulantes considerando su mecanismo de acción y su vía
de administración.
18- Explique con detalle el mecanismo de la fibrinólisis.
19- Explique en qué consisten las siguientes pruebas de laboratorio: tiempo de sangría,
tiempo de tromboplastina parcial activada (KPTT) y tiempo de protrombrina (o tiempo de
Quick). ¿Qué función hemostática se está evaluando con cada una de ellas?

Grupos sanguíneos
20- Para un correcto entendimiento de este tema se le recomienda adquirir en forma
elemental ciertos conceptos de genética (gen y alelo) y de inmunología (antígeno, anticuerpo
y aglutinación).
21- ¿Qué son los grupos sanguíneos? ¿Cuál es la importancia de su estudio?
22- Defina los conceptos de aglutininas y aglutinógenos.
23- ¿Cuáles son las características de los antígenos que conforman el sistema ABO? ¿Qué
es el antígeno H?
24- ¿Cuáles son los principales antígenos que conforman el sistema Rh? ¿Cuál de ellos
define si una persona es Rh positiva o negativa? ¿Por qué?
25- Todos los individuos poseen en su sangre anticuerpos con especificidad por los antígenos
del grupo ABO que no se encuentran en la membrana de sus propio glóbulos rojos. Dado que
2
difícilmente se hayan expuesto a sangre ABO incompatible, ¿cómo se puede explicar esto?
¿Cuál es la consecuencia de esta situación? ¿Sucede lo mismo con el grupo Rh?
26- ¿Cuáles son los grupos clásicamente conocidos como dador y receptor universal? ¿A qué
se debe esta denominación y por qué esto ya no es aceptado en forma absoluta?
27- ¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido? ¿Cuál es el motivo por el que
usualmente está involucrado el factor Rh y no el ABO? ¿De qué manera puede prevenirse?

CONOCIMIENTOS QUE LOS ALUMNOS DEBEN TENER PARA ASISTIR


A SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS QUE SE DICTAN EN
CLASES TEÓRICAS

Composición de la sangre. Hematopoyesis. Eritropoyesis, requerimientos para la


eritropoyesis. Eritropoyetina, hierro, ácido fólico, vitamina B 12. Función leucocitaria
granulocítica y agranulocítica. Aspectos básicos del sistema inmune. Hemostasia. Formación
del tapón plaquetario. Cascada de la coagulación: vías intrínseca, extrínseca y final común.
Fibrinólisis. Inhibidores endógenos de la coagulación. Mecanismos de acción de
anticoagulantes que se utilizan “in vivo” e “in vitro”.

Bibliografía

● Boron & Boulpaep, Fisiología médica 3ª edición. Editorial Elsevier 2017.


● Cingolani-Houssay, Fisiología humana 7ª edición. Ed. El Ateneo 2000.
● Ganong, Fisiología Médica 23ª edición. McGraw-Hill Interamericana 2010.
● Guyton, Fisiología Médica 12ª edición. Editorial Elsevier España 2011.
● Tresguerres, Fisiología Humana. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill 2010.

3
Actividades para el seminario

1- a) Explique de qué manera se relacionan los siguientes factores durante la formación del
tapón plaquetario:
Factor von Willebrand - Gránulos alfa - Glicoproteínas de la membrana plaquetaria - ADP -
Calcio - Colágeno - Proteínas contráctiles de la plaqueta

b) Un individuo presenta un síndrome coronario agudo razón por la cual se le instaura un


tratamiento farmacológico, el mismo incluye un bloqueante de los receptores plaquetarios
IIb/IIIa. ¿Qué cambios se observarán en la formación del tapón plaquetario? Analice las
diferencias que presenta con un individuo sin tratamiento.

4
2-a) El siguiente es un esquema del proceso de coagulación sanguínea. Identifique en el
mismo las vías intrínseca, extrínseca y final común.

CASCADA ENZIMÁTICA DE LA COAGULACIÓN

5
b) Explique a qué se debe que un paciente hemofílico (deficiencia de factor VIII o IX según
sea A o B) tenga problemas de sangrado a pesar de que la vía extrínseca se encuentra normal.
Analice de qué manera interactúan ambas vías in vivo y sus factores y cuál es la secuencia de
eventos que se suceden desde la ruptura de un vaso hasta la formación del tapón hemostático.
¿Qué es y cuál es la función del inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI)? ¿Qué otros
nombres recibe?

c) ¿Qué inhibidores naturales plasmáticos de la coagulación conoce? Analice la participación


de los mismos en las distintas etapas de la cascada de coagulación.

d) Anticoagulantes de uso in vivo e in vitro: Analice en qué lugares de la cascada antes


analizada intervienen.

i) ¿Qué anticoagulantes que actúan “in vitro” conoce? ¿Presentan diferentes mecanismos
de acción?

ii) ¿Existen anticoagulantes que actúen “in vitro” e “in vivo”? ¿Cuál es el mecanismo
puesto en juego en cada caso?

iii) ¿La warfarina, el dicumarol y la heparina presentan la misma vía de administración?


¿Cuál es el mecanismo de acción de cada una de las mismas?

e) Defina qué entiende por fibrinólisis.


Analice la participación en el proceso fibrinolítico de los compuestos mencionados a
continuación, intégrelos formando parte de un mismo esquema:

- u-PA (urocinasa).
- α2 antiplasmina.
- Factor XIIa.
- Calicreína.
- α2 macroglobulina.
- Factor XIa.
- t-PA (activador tisular del plasminógeno).
- α1 antitripsina.
- Plasminógeno.
- Plasmina.
- Dímero D

6
Actividades para el trabajo práctico

1- Un hombre de 38 años, luego de ser atendido en los consultorios externos de un hospital


de la Ciudad de Buenos Aires, llega al laboratorio del mismo para realizarse una serie de
análisis. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Hemograma Valores normales


Eritrocitos: 2.71 106/mm3 Hombre (4.5-5.5) 106/mm3 Mujer (3.5-4.5) 106/mm3
Hemoglobina: 7.6 g/dl 12-14 g/dl
Hematocrito: 22.8 % Hombre 40-50 % Mujer 35-45 %
Leucocitos: 6.2 103/mm3 4000-10000/mm3
Plaquetas: 340000/ mm3 150000-350000/ mm3
VCM: 54.6 fl 80-100 fl
HCM: 15.6 pg 26-32 pg
CHCM: 28.5 % 32-36 %
RDW: 22.8 % 12-13 %

VCM: volumen corpuscular medio.


HCM: hemoglobina corpuscular media.
CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media.
RDW: índice de distribución de los glóbulos rojos, manifiesta el grado de variación de la
forma de los mismos.

Fórmula leucocitaria Valores normales


Neutrófilos segmentarios: 65 % 45-65 %
Eosinófilos: 1,2 % 1-5 %
Basófilos: 0.5 % 0.5-4 %
Monocitos: 7.8 % 2-10 %
Linfocitos: 25.5 % 25-35 %

Valores normales
Eritrosedimentación 40 mm/hora 4-10 mm/hora

A- Indique:
a- ¿Cuáles son los índices hematimétricos y qué información brindan?
b- ¿Cuáles son las funciones de los distintos elementos de la serie blanca? Analice cada una
de las mismas.
c- ¿Qué es la eritrosedimentación? Identifique las distintas situaciones que pueden
modificarla. En este caso particular, ¿por qué se encuentra acelerada?

7
B- Luego de analizar los resultados del hemograma el médico solicita la evaluación de los
siguientes parámetros bioquímicos:

Valores normales
Ferremia 25 μg/dl 60-180
Capacidad de saturación de la transferrina
Capacidad libre 417 μg/dl 155-355
Capacidad Total 442 μg/dl 228-428
Índice de saturación 0,06
Transferrina 352 mg/dl 200-360

Teniendo en cuenta los resultados, responda:

a- ¿Cuáles son las principales fuentes de hierro? ¿Por qué es importante mantener una
adecuada ingesta de hierro?
b- ¿Cuál es la función fisiológica de la transferrina?
c- ¿Cuál es la función fisiológica de la ferritina? ¿Cómo esperaría encontrar los niveles de
ferritina en este paciente?
d- ¿Cuáles son los requerimientos esenciales que aseguran en un individuo una adecuada
hematopoyesis?

2- Grupos sanguíneos:

a- Complete el siguiente cuadro referido al sistema AB0:

Genotipo Fenotipo Aglutinógenos Aglutininas


AA
A0
BB
B0
AB
00

b- A un hospital llegan tres pacientes accidentados que perdieron grandes cantidades de


sangre, la cual debe ser administrada de urgencia. En el laboratorio se les tipifica el grupo
sanguíneo obteniéndose los siguientes resultados:

Paciente Reactivo anti A Reactivo anti B Reactivo anti D


1 Aglutina No aglutina Aglutina
2 No aglutina No aglutina No aglutina
3 Aglutina Aglutina No aglutina

i.¿Con qué tipo de sangre debe transfundirse a estos pacientes?


8
Imagine que se encuentra con que el Banco de Sangre no cuenta con la sangre del grupo y
factor que necesita el paciente 1, ¿existe la alternativa de que sea transfundido con sangre
que no sea isogrupo? En caso afirmativo indique por lo menos un tipo de sangre que se pueda
utilizar y bajo qué condiciones. Indique también algún tipo que no se pueda utilizar bajo
ningún concepto. Explique los motivos de sus elecciones.

ii.Responda las mismas cuestiones para el paciente 2.


Este paciente pertenece al grupo clásicamente conocido como dador universal. ¿Por qué?
¿Cuál sería, según este criterio, el receptor universal?

iii.Sobre la base de lo analizado hasta el momento defina incompatibilidad mayor y menor.


Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es su opinión respecto a los conceptos de dador y receptor
universal?

iv.Una vez que decidió qué sangre administrar a cada paciente se tomará la misma del Banco
de Sangre. ¿Se quedaría completamente tranquilo acerca de la compatibilidad entre esta
sangre y la del paciente sólo con las pruebas realizadas? ¿Qué es lo que debería descartar en
aquellos pacientes que son Rh negativos? Diseñe una prueba sencilla para aumentar su grado
de confianza.

c- Determinación de grupos sanguíneos:


Se utilizarán kits comerciales para la determinación de los grupos sanguíneos AB0 y Rh. Los
mismos cuentan con reactivos anti-A (aglutininas anti-A), anti-B (aglutininas anti-B) y anti-
D (aglutininas anti-D). Se obtendrá sangre por punción dactilar y se colocarán en un
portaobjetos limpio tres gotas separadas. Cuidando de no contaminar los goteros de los
frascos (no tocar con ellos la sangre y dejar caer la gota desde una distancia prudencial para
evitar la contaminación por salpicaduras) se colocará a cada gota de sangre uno de los
reactivos. Mezclar utilizando un palillo distinto para cada gota e imprimir un ligero
movimiento de rotación durante unos minutos. Observar la aparición o no de aglutinación e
interpretar los resultados.

3- Evaluación de la actividad de anticoagulantes con diferentes mecanismos de acción


Utilizando como guía la cascada de coagulación de la página cinco, discuta la forma en que
cada uno de los reactivos mencionados a continuación participa en el proceso de coagulación
analizando específicamente el mecanismo de acción de los mismos.
Considere que las siguientes soluciones que se enumeran a continuación cuando se ponen en
contacto con sangre entera.
a- Tromboplastina 2%
b- Dicumarol 2%
c- Vitamina K 2%
d- Heparina 200 U/ml
e- Fluoruro de sodio 10%
f- Oxalato de potasio 1,66%
g- Citrato de sodio 3,8%
h- Citrato de sodio 3,8%
i- Citrato de sodio 3,8%
j- Vacío

9
A- ¿Generaría algún cambio el agregado de una solución de CaCl2 en aquellos casos en los
que considera que la muestra de sangre no presenta coagulación? ¿Qué sucedería si les
adicionara a los tubos h e i tromboplastina y trombina respectivamente? ¿Por qué?

B- En aquellos casos en los que la incorporación de las soluciones reactivas no causa


coagulación plantee la posibilidad de incorporar protamina y evalúe los cambios promovidos.

10

También podría gustarte