Está en la página 1de 1

La problemática abordada en este documento se centra en la necesidad de fortalecer la

habilidad de comunicación escrita, especialmente en el ámbito de la ingeniería. Se


menciona que el currículo de las asignaturas en ingeniería incluye la producción de informes
o artículos como parte de los resultados esperados, lo cual refleja la importancia de la
comunicación escrita en esta disciplina.

Se destaca que en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, los cursos del pregrado en
Ingeniería Civil incluyen la presentación de informes escritos como parte de la divulgación y
evaluación de resultados. Además, en la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional
Bucaramanga, se ha exigido a los estudiantes de posgrado la presentación de un artículo
científico como requisito para obtener el título de grado.

Ante esta realidad, se considera relevante instruir a los estudiantes sobre la importancia de
la publicación científica, el proceso adecuado de redacción y la ética en el uso de citas y
referencias bibliográficas. Por lo tanto, se implementa un taller sobre redacción científica,
inicialmente diseñado para estudiantes de posgrado y posteriormente adaptado para
estudiantes de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

La estructura de un artículo científico se menciona como una pauta general que se


mantiene a lo largo de las distintas disciplinas. Se resalta que diferentes autores han
descrito las partes básicas de un artículo científico, y se hace referencia a la importancia de
seguir estas recomendaciones en la redacción científica.

En resumen, la problemática abordada en el documento es la necesidad de fortalecer la


habilidad de comunicación escrita en el ámbito de la ingeniería, específicamente a través de
la redacción de informes y artículos científicos, y se propone la implementación de un taller
de redacción científica para abordar esta necesidad.

También podría gustarte