Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

ALUMNO: HERNÁNDEZ PÉREZ ITZEL MONSERRAT

CARRERA: PEDAGOGÍA

MATERIA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROFESOR: ALMA ISABEL GUERRERO SANDOVAL

GRUPO: 2CLEPEDAMA

SALÓN: 43

ACTIVIDAD: PROYECTO DEL PRIMER PARCIAL


¿Qué es la justicia?

Respecto a lo que se refiere la justicia depende de la felicidad el cual, con esta


satisface las necesidades de los seres humanos. Por ello puedo decir que la
justicia se identifica con la felicidad justo como Platón menciona “Solo el justo es
feliz y él desechado infeliz”. Aunque debemos tener en claro que como lo muestra
el autor difiere si la justicia es colectiva o subjetiva. En mi opinión es más
individual cuando es característico de una sola personalidad, ya que se toma una
forma de ser interna y así se podrá saber si se hace lo correcto para actuar en una
cierta condición y ya sea propia o de orden social, sin embargo la felicidad desde
mi punto de vista personal es aquella sensación que se tiene para querer algo, ya
sea que esté entre mis posibilidades o en mis manos y entre ello será una felicidad
que satisfacerá mi necesidad de querer otras cosas que no estén a mi alcance. 

En el aspecto social la felicidad depende mucho de querer hacer feliz a los


gobernados, lo cual creo que es imposible, por qué es influenciado por las
decisiones que toma el gobernante y ejemplo de ello se encuentran las
contribuciones, y si nos ponemos a pensar dos veces esta situación ¿A qué
individuo le hace feliz tener que pagarlas?  Es aquí donde los individuos se
convierten en infelices, pero ¿Quién le da esa facultad al gobierno? ¿Nosotros a
través de la democracia y la voluntad de la mayoría se la otorgamos? 

Kelsen establece que la felicidad depende de los problemas de valores, y dice que
desde su punto de vista el más importante es la vida, yo considero que no debe
precisarse que la vida sea el primordial, porque depende mucho en qué situación
nos pudiésemos encontrar, por ejemplo, el tomar la decisión de que una persona
tenga libertad condicional o que vaya directamente a la cárcel, en este caso lo que
importaría es llegar al valor de la libertad. 

Por culminar, la justicia debe ser conformada por la verdad y no por la mentira,
con el afán de tener una mejor acción y no de llevar consigo mismo ese temor que
causa represalias para la sociedad. La justicia es aquella democracia que
satisfaga las necesidades de una colectividad, empezando como ya dije por uno
mismo. 
La justicia es una característica posible pero no necesaria de un orden social.
Secundariamente es una virtud del hombre; pues un hombre es justo cuando su
conducta concuerda cuando un orden es considerado justo. Pero objetivamente
¿cuándo un orden es justo? Cuando se regula la conducta de los hombres de una
manera tal que a todos satisface y a todos permite alcanzar la felicidad. La
aspiración de justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad, el hombre al
no poder encontrar individualmente su felicidad este busca la felicidad en la
sociedad. La justicia es la felicidad social, es la felicidad que el orden social
garantiza “en este sentido, identifica platón la justicia con la felicidad cuando
afirma que solo el justo es feliz y el injusto desgraciado” (Kelsen, 1956)

La felicidad es un sentimiento subjetivo, es decir, que cada uno lo considera como


tal, si la justicia es la felicidad es imposible que pueda existir un orden social justo
ya que por lo antes mencionado es subjetivo.

Por otra parte, la idea de libertad es a menudo identificada con la idea de justicia y
así un orden social es justo cuando garantiza la libertad individual. Sin embargo el
concepto de libertad debe aceptar la importancia que tiene una determinada forma
de gobierno la libertad debe significar gobierno de la mayoría y en caso necesario
contra la minoría de los súbditos, la libertad de la anarquía se transforma así en la
autodeterminación de la democracia, se transforma la idea de justicia de un
principio que garantiza la libertad individual de todos en un orden social que
protege determinados intereses precisamente aquellos que la mayoría de los
sometidos a dicho orden reconoce como valiosos y dignos de protección.

El problema de los valores es ante todo un problema de conflicto de valores y este


problema no puede ser resuelto por medio de un conocimiento racional, ya que la
respuesta de los problemas planteados es siempre un juicio que a última hora está
determinado por factores emocionales Y por consiguiente tiene un carácter
eminentemente subjetivo. Esto quiere decir que es válido únicamente para el
sujeto que formula el juicio y en este sentido es relativo. Por ejemplo, para una
determinada convicción moral es la vida humana la vida de cada cual el valor
supremo, la consecuencia de esta concepción es la prohibición absoluta de dar a
muerte a un ser humano aún en este caso de guerra o de pena capital. Otra
convicción moral que sostiene el valor supremo es el interés y el honor de la
nación por lo tanto todos están obligados a sacrificar su vida y en casos extremos
matar en caso de guerra a los enemigos de la nación cuando los intereses y el
honor está en juego, En estos casos es nuestro sentimiento nuestra voluntad, no
nuestra razón lo emocional y no lo racional de nuestra conciencia quien resuelve
el conflicto.

Otro ejemplo que se puede rescatar es a un esclavo o a un prisionero de un


campo de concentración donde la fuga es imposible el problema se plantea es
saber si el suicidio es moral o no y juega un papel muy importante sin embargo la
solución depende de la decisión que determina Cuál de los dos valores vida o
libertad es superior, si la vida es el valor más alto el suicidio es injusto si lo es la
libertad y si una vida sin libertad no tiene valor alguno el suicidio no es entonces
tan solo un permitido sino exigido, en este caso solo es posible una solución
subjetiva únicamente tiene el valor para el sujeto que juzga y que en ningún caso
alcanza la validez universal que posee.

Pero La solución que se da el problema de la jerarquía de los valores, vida y


libertad, libertad e igualdad, libertad y seguridad, verdad y justicia, verdad y
compasión, individuo y nación. Será distinta según que este problema se ha
planteado a un cristiano, para quien la salvación del alma, es decir, el destino
sobrenatural es más importante que las cosas terrenas o materiales que no cree
en la inmortalidad del alma. No puede ser la misma cuando se acepta que la
libertad es el valor supremo, punto de vista del liberalismo, y cuando se supone
que la seguridad económica es el fin último del orden social, punto de vista del
socialismo. Y la respuesta tendrá siempre el carácter de un juicio subjetivo y por lo
tanto relativo. 

El hecho de que los verdaderos juicios de valor sean subjetivos y que de por lo
tanto sea posible que existan juicios de valor contradictorios entre sí, no significa
en ningún caso que cada individuo tenga su propio sistema de valores. En
realidad, muchos individuos coinciden en sus juicios valorativos. Un sistema
positivo de valores no es la creación arbitraria de un individuo aislado sino que
siempre es el resultado de influencias individuales recíprocas dentro de un grupo
dado (Familia, raza, clan, casta, profesión) bajo determinadas condiciones
económicas. El hecho de que ciertos valores sean en general reconocidos dentro
de una determinada sociedad es compatible con el carácter subjetivo y relativo de
los valores que afirman estos juicios. 

El que varios individuos coinciden en un juicio de valor no prueba que en ningún


caso que este juicio sea verdadero, es decir, que tenga validez en sentido objetivo.
Por ejemplo, que el sol giraba alrededor de la tierra no prueba en absoluto que
esta creencia esté fundada en la verdad. 

A menudo, en la historia de la civilización humana, los juicios de valor aceptados


por la mayoría han sido desplazados por otros juicios de valor más o menos
opuestos, aunque no por eso menos aceptados. Por ejemplo, las sociedades
primitivas consideraban que el principio de la responsabilidad colectiva (La
venganza de sangre, por ejemplo) era un principio absolutamente justo. Por el
contrario, en la sociedad moderna afirma que el principio puesto sea la
responsabilidad individual ya que es el mejor que responde a las exigencias de
una conciencia recta. 

La pregunta acerca de cuál sea el valor supremo no puede ser contestada


racionalmente, el juicio subjetivo y relativo con el que en realidad se responde a la
misma, es presentado por lo general como una afirmación de valor objetivo, o lo
que es lo mismo como una norma de validez absoluta. Un rasgo característico del
hombre es sentir una profunda necesidad de justificación de su conducta: el tener
una conciencia. La necesidad de justificación o de racionalización es quizás una
de las diferencias que existe entre el hombre y el animal, como el hombre es, en
mayor o menor medida, un ser racional, intenta racionalmente, es decir, mediante
una función de su entendimiento justificar una conducta que en el temor o el deseo
determinan. 
Por eso busca el hombre esta justificación es decir la justicia absoluta En la
religión y en la metafísica pero esto significa que la justicia es desplazada de este
mundo a un mundo trascendente. 

La ética de Aristóteles es otro ejemplo significativo e importante del infructuoso


intento de definir la idea de lo que es la justicia absoluta mediante un método
racional, científico o cuasi científico. Esta es una ética es un sistema de virtudes
entre las cuales la justicia es la virtud más alta la virtud perfecta. Aristóteles
asegura haber encontrado un método científico por decirlo así geométrico-
matemático para determinar las virtudes o lo que es lo mismo para responder a la
pregunta ¿qué es lo bueno? La filosofía moral en la que afirma Aristóteles puede
encontrar la virtud que es cuya esencia busca determinar de la misma manera O
al menos de una forma muy parecida a la que permite a la geometría
equidistantemente alejado de los puntos finales de una línea recta se debe de
encontrar el punto que divide a la misma en dos partes iguales. La virtud es el
punto medio entre dos extremos es decir que entre dos vicios el vicio de exceso y
el vicio de defecto. Por ejemplo, la virtud del valor es el punto medio entre el vicio
de la cobardía “Falta de coraje” y el vicio de la temeridad “Exceso de coraje” esta
es la conocida doctrina de mesotes para poder juzgar esta doctrina es necesario
tener en cuenta que un geometra solo puede dividir una línea en dos partes
iguales. Cuando sabemos lo que es servicio podemos también saber lo que es la
virtud pues la virtud es lo contrario del vicio. Pero Aristóteles presupone evidente
la existencia del vicio y por vicio entiende lo que la moral tradicional de su época
calificaba como tal. En la historia del conocimiento humano puede enseñarnos la
inutilidad de los intentos encontrar por medios racionales una norma de conducta
justa que tenga validez absoluta es decir una norma que excluya la posibilidad de
considerar como justa la conducta opuesta. Desde un punto de vista del
conocimiento racional solo existen intereses humanos y por lo tanto conflicto de
intereses, sin embargo, las únicas soluciones posiblemente solo hay dos es
satisfacer el uno a costa del otro o establecer un compromiso entre ambos. 
(Kelsen, ¿Que es la justicia? , 1956)
Kelsen, H. (1956). Qué es la justicia? (Vol. 1). la Universidad

Conclusiones:

En conclusión, la justicia es estar bien consigo mismo, y debe ser vista desde el
corazón, con la finalidad de que exista una esperanza para encontrar la verdadera
justicia. Se necesita la buena voluntad de las personas porque justicia no es
aquella palabra que llevamos como algo secundario, sino más bien algo que
debería de aplicarse en toda la sociedad y estar conscientes de que no siempre se
puede ser justos con todas y todos ya que como anteriormente lo había
mencionado, en ocasiones la justicia es para la mayoría de las personas, pero
también habrá gente que será afectada por ideologías entre sociedades. Por lo
tanto, siempre estará presente en la Realidad, considero que el concepto de
justicia de kelsen es el más apegado hoy en día, para muchos autores es
considerado la justicia como un valor supremo, y en términos de Ulpiano dar a
cada quien lo que le corresponde, por lo tanto, no puede estar siempre en el
beneficio de alguien sino también en su perjuicio, sus características principales
son: necesaria para el orden social y satisfacción para todos.
Glosario:

1. Subjetivo: Subjetivo se dice de una percepción, opinión o argumento que


corresponde al modo de pensar propio de un sujeto. Se dice también de
todo aquello que es relativo al sujeto en distinción con el resto del mundo.
(Imaginario, 2019)
2. Objetivo: Es todo aquello que existe fuera del individuo, que tiene
existencia real y concreta (Imaginario, 2019)
3. Súbditos: No participa en política ni en ningún otro asunto que sea
importante para la ciudad o el país en cuestión. (Porto, 2011)
4. Anarquía: La anarquía se refiere a las circunstancias en las que un
gobierno o los poderes públicos están ausentes, pierden autoridad o han
dejado de ejercer control sobre la población. (Significados, 2023)
5. Democracia: La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el
poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de
participación en la toma de decisiones políticas. (Significados , 2023)
6. Juicio de valor: Es la valoración que alguien efectúa sobre una cosa o
persona, y a partir de ahí, un tercero determinará si es fiable o no. (Billin,
2018)
7. Reciproca: se llama reciprocidad al intercambio informal de bienes y de
trabajo, tal y como ocurre en el sistema económico de un pueblo. (Etecé ,
2021)
8. Mesotes: Mesotes es un término de la filosofía antigua introducida por
Aristóteles en la ética. Según Aristóteles, describe la posición de una virtud
entre dos vicios opuestos, el "exceso" y la "deficiencia". Un ejemplo es la
virtud (EDUCALINGO , 2023)

9. Geómetra:  la persona que profesa y se dedica en el campo de la


geometría y que tiene los conocimientos adquiridos en esta sección de las
matemáticas que se trata acerca de las magnitudes y propiedades de la
figura en el plano y su respectivo espacio. (Definiciona , 2016)
10. Carácter tautológico: Como tautología se denomina una figura retórica
que consiste en la repetición de una misma idea de manera innecesaria.
También, en lógica, hace referencia a una fórmula bien formada que resulta
verdadera desde cualquier interpretación. (Significados , 2023)
11. Capitalista: El capitalista es aquella persona que, contando con el factor
capital, controla los medios y los factores para producir riqueza en una
economía. La figura no nace con el capitalismo. Un sistema que primaba el
factor capital sobre el resto de factores de producción, como el trabajo o la
tierra. (economipedia , 2020)
12. Socialista: El socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad
justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de
riqueza igualitario. (economipedia , 2020)
13. Aristocrático: Como aristocracia se denomina al sistema en que el poder
político es ejercido por una clase privilegiada, compuesta por los nobles y
las clases sociales más altas y pudientes. De allí que la
palabra aristocracia también pueda hacer referencia a la nobleza de una
nación o región. (Significados , 2023)
14. Represalia: una represalia es una venganza o una respuesta de castigo a
algún tipo de agresión. Quien ejecuta la represalia busca obtener
una satisfacción del daño recibido. (Porto, 2011)
15. Inteligible: Es decir, un intangible es aquello que es inmaterial. Nos
referimos, por ejemplo, a un conjunto de normas, sentimiento y emociones.
(economipedia , 2020)
16. Deidad: cualquier forma de dios, divinidad o entidad mística, espiritual o
sobrenatural a la cual se le atribuye algún rol dentro del orden cósmico y a
la cual, por lo tanto, se le rinde alguna forma de tributo o devoción.
(Concepto , 2021)
17. Sobrenatural: Se trata de un adjetivo que califica a aquello cuyas
características o propiedades trascienden los límites de la naturaleza.
(Definicion.DE, 2014)
18. Metafísico: La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los
problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el
absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las
propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad,
así como su sentido y finalidad. (Significados , 2023)
19. Pseudo racionalista: Significa ‘falso’. Como tal, pseudo es un elemento
compositivo que se coloca delate de una palabra, sea que esta se refiera a
un concepto, disciplina, persona o cosa, para indicar que se trata de algo
que es falso, o que no se considera válido o genuino. (Significados , 2023)
20. Doctrina: Doctrina es el conjunto de principios, enseñanzas o
instrucciones que se consideran como válidas y que pertenecen a una
escuela que puede ser literaria, filosófica, política, militar o al dogma de una
religión. (Significados , 2023)

También podría gustarte