Está en la página 1de 31

MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS CON MENCIÓN EN

TRIBUTACIÓN

 CURSO: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS IMPUESTOS

 TEMA: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INCIDENCIA EN LA


TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ

 GRUPO: N°05

 INTEGRANTES:
 Huacchillo Huaman, Liliana Del Pilar
 Jimenez Calle, Juan Gelin
 Jimenez Fernandez, Carolina Alexandra
 Neira Olaya, Dámaris Roxana
 Nuñez Prieto, Yolanda Graciela
 Palacios Alama, Marily

Fecha: 25 de marzo de 2023


ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

1. Índice
2. Introducción .................................................................................................................................. 3
3. El rol del estado ............................................................................................................................ 4
4. Crecimiento económico ................................................................................................................ 6
5. Medición del crecimiento económico ........................................................................................... 6
6. Estadísticas de crecimiento económico en el Perú ..................................................................... 11
7. La tributación y la actividad económica ...................................................................................... 17
8. Recaudación tributaria ................................................................................................................ 18
9. Sectores económicos que más aportan a la recaudación tributaria ........................................... 20
10. Estadística de la presión tributaria .......................................................................................... 22
11. Estructura tributaria y crecimiento económico....................................................................... 23
12. Evasión tributaria y su implicancia en el crecimiento económico ........................................... 24
13. Estabilidad tributaria en el Perú .............................................................................................. 25
14. Crecimiento Económico e Impuestos ...................................................................................... 26
15. El impacto de la economía digital en las normas tributarias ................................................... 27
16. Conclusiones ........................................................................................................................... 29
17. Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 30
18. Anexos .................................................................................................................................... 31

2
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2. Introducción

La tributación es fundamental para el financiamiento del estado y el


cumplimiento de su rol principal, el cual es la generación del bien común. En ese
sentido, proporciona los recursos necesarios para que los ciudadanos que conforman
la comunidad política representada por el Estado tengan un bienestar activo, es decir,
sus principales derechos estén garantizados. Por otro lado es importante precisar que
la principal fuente de financiamiento del presupuesto público está constituida por la
recaudación tributaria, de esta manera, los ciudadanos entregan parte de su ingreso
al Estado para que provea bienes y servicios públicos a la población y garantice los
derechos del ciudadano.

El objetivo de esta investigación es buscar la incidencia que tiene el


crecimiento económico sobre la tributación peruana , si hablamos de crecimiento
económico podemos decir que es una de las metas de toda sociedad, implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos,
asimismo el crecimiento económico inducido por la fiscalidad dependerá básicamente
de los efectos de los impuestos sobre las decisiones de los agentes en consumo e
inversión y también de los efectos de las políticas de gasto llevadas a cabo con tales
ingresos tributarios, se puede afirmar que una reducción de impuestos puede
estimular una economía en el corto y largo plazo, pues una menor carga tributaria
permite a los consumidores y empresarios contar con mayor liquidez para consumir e
invertir, por otro lado un incremento de la tasa en los impuestos desaceleraría el
crecimiento .

El gasto del gobierno y los impuestos son las dos principales herramientas de
la política fiscal. Sin embargo, existen posiciones diferentes respecto a sus efectos
sobre la actividad económica, especialmente en el caso de los impuestos, asimismo
se puede inducir que a mayor recaudación mayor ingreso fiscal y esto combinado con
una política fiscal adecuada podríamos implantar un desarrollo económico sostenido
que brinde una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

3
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

3. El rol del estado


El Estado tiene un rol fundamental, el cual es asegurar las condiciones internas para
un buen desarrollo de la economía y solucionar los diferentes problemas económicos de
carácter nacional. Para cumplir con tales objetivos cuenta con instituciones técnicas y
especializadas que protegen el funcionamiento de la economía.

En primer lugar está el Banco Central, que se orienta a regularizar las políticas
monetarias, buscando el equilibrio del valor del dinero. Asimismo, el Ministerio de
Economía se preocupa de administrar los ingresos y gastos del Estado.

Dentro de su rol subsidiario, es decir el de satisfacer las necesidades de las personas


cuando estas no puedan hacerlo por sí mismas o no quieran hacerlo, el Estado debe
analizar y estudiar las situaciones y encontrar la solución, pues esto afecta directamente
el desarrollo del país. El problema fundamental es solucionar el tema de la escasez, sobre
todo en las personas de escasos recursos, implementando medidas como subsidios para
la vivienda, planes de empleo, fijación de un salario mínimo y modificaciones de impuestos,
por nombrar algunas.

En cumplimiento de su deber de velar por el bien común y lograr una distribución


equitativa de la riqueza, debe intervenir en la economía por medio del desarrollo de
políticas económicas, realizando directamente alguna actividad económica por sí mismo o
a través de sus empresas, o por medio de la recaudación de impuestos.

3.1.- Políticas económica y social

3.1.1.- Política Social


Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones,
criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social,
procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad
con la mayor equidad.

3.1.2.- Política Económica


La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los

4
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los


ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional,
al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a
la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y
el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la
política regional.

Las políticas económicas y sociales no están separadas, sino que son parte de la
misma estrategia de desarrollo. En el Perú parece que están separadas.

Las políticas económicas tienen como objetivos el crecimiento sostenido de la


producción (PBI), el mantenimiento de una inflación baja, un alto nivel de empleo y unas
cuentas externas en equilibrio. Se dividen en políticas fiscales (aplicadas por el MEF) y
políticas monetarias y cambiarias, que son responsabilidad de la autoridad monetaria
(BCR). En el primer caso, los instrumentos más importantes son la definición de una
estructura tributaria y el nivel, destino y gestión del gasto público. En el segundo caso,
destacan la determinación de la tasa de interés de referencia interbancaria (con el objetivo
de lograr la inflación meta) y la elección de una manera en la que se va a determinar el
tipo de cambio.

Las políticas sociales son acciones que desde el Gobierno o con su apoyo son
ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal. Por un lado, están las medidas
(por ejemplo, el diseño de una política alimentaria) y, por otro, los impactos (la reducción
de la tasa de desnutrición infantil). Observar los impactos sociales y no solo las medidas o
la prestación del servicio social es una de las claves.

Las políticas económicas y las sociales están interrelacionadas entre sí, pues la primera
financia a la segunda. El crecimiento económico, medido por el aumento en el PBI, aumenta
la recaudación tributaria y así viabiliza el gasto necesario para ejecutar la política social. Por
otro lado, la política social, al promover mejores niveles de educación, salud, igualdad de
oportunidades, entre otros, contribuye decididamente con el crecimiento económico futuro.
Encontrar el círculo virtuoso entre ambas políticas es un reto para cualquier estrategia. El
objetivo es el desarrollo y mirar “más allá” de las cifras económicas.

5
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En las últimas décadas, salvo excepciones, se han concebido ambas como separadas.
Son parte de la misma estrategia. La una no funciona sin la otra, pues la economía tiene
como objetivo elevar el bienestar de todos los habitantes de un país. Una mala economía
no conduce a elevar la calidad de vida y una mala política social no sostiene los resultados
económicos en el tiempo. Y esto no es ningún modelo. Es lo que hacen los países que
logran otorgar a sus ciudadanos altos niveles de bienestar. Desde luego que para que
ocurra, se requieren altos niveles de credibilidad e institucionalidad, hoy ausentes en el
Perú.

4. Crecimiento económico
El crecimiento de la economía constituye un aspecto central del desarrollo económico.
Cuando el ingreso de los países aumenta, se benefician las personas. Si bien no existe una
fórmula conocida para estimular el crecimiento económico, los datos pueden ayudar a los
encargados de formular políticas a entender mejor la situación económica de sus países y
orientar cualquier esfuerzo destinado a mejorarla. Los datos abarcan indicadores del
crecimiento económico, como el PBI y el Ingreso Nacional Bruto (INB). También se ofrecen
otros indicadores que son relevantes para medir el crecimiento económico, entre ellos:
capital, empleo, inversión, ahorro, el nivel de consumo, gasto público, entre otros. Este
crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.

Dornbush, Fischer y Startz (2009) afirman que el crecimiento económico es el resultado


de la acumulación de factores de producción y que es explicado por el capital y la
productividad. Asimismo, Uxó (2010) afirma que el crecimiento económico es el ritmo al que
se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por lo tanto su renta,
durante un periodo determinado.

5. Medición del crecimiento económico


El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado
con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa
abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos
de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país (Sala-i-Martin et al, 2004).

6
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Los países miden la cantidad de producción de bienes utilizando el PIB. El producto


interno bruto es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo normalmente, un año,
sin considerar si la titularidad de esos bienes y servicios son de locales o extranjeros (Dixon
& Sherman, 1991).

El PIB es utilizado por los economistas como una medida de bienestar material de una
sociedad y ha sido utilizado por los políticos para demostrar que las políticas económicas
aplicadas son correctas. Sin embargo, el mismo creador del concepto Simon Kuztnes fue
siempre muy crítico con la pretensión de medir el bienestar exclusivamente sobre la base
del ingreso per cápita derivado del PIB. En un discurso ante el congreso norteamericano en
1934 advertía que: Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta
nacional per cápita. (Kuznets, 1966).

Céspedes (2004) señala que los países siempre han buscado obtener el mayor
crecimiento económico posible, medido a través de un mayor PBI. Sin embargo, no
necesariamente el lograr un mayor PBI, implica un incremento del bienestar. Por tal motivo
es relevante explorar si el incremento económico se ve reflejado en una mejora real en el
bienestar de las personas, o si simplemente lleva a un aumento en el ingreso o en la
producción total de un país, con efectos aun ambiguos en el desarrollo económico y
humano.

5.1.- Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno se define como el valor total de los bienes y servicios
generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un
año, libre de duplicaciones. Es decir, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los
bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para
ser trasformado en otros bienes.

El PBI, también se puede definir como el valor añadido en el proceso de producción


que mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso de
producción.

Según Cerra & Saxena (2000), el cálculo del PIB se puede realizar de la siguiente
manera:

7
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

a) Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o
servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

b) Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos
los sectores de la economía. El valor agregado que añade una empresa en el proceso de
producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

c) Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los
impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una
empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los
trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado
en forma de impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

8
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

5.2.- Limitaciones del PBI como indicador del Crecimiento Económico

Como se ha comentado en la sección anterior, el indicador más utilizado para analizar


la situación económica de un país es el Producto Bruto Interno (PBI), por su significado propio
(bienes y servicios con los que cuenta una economía), pero también por la influencia que
tiene sobre otros importantes indicadores como el empleo, las cuentas públicas, etc.

La medida de nueva riqueza creada por una economía en un periodo de tiempo, el


PIB, se ha considerado a lo largo del tiempo como una medida aproximada del bienestar de
una sociedad. La explicación está en que esa nueva riqueza creada nos indica en principio
los nuevos recursos disponibles en una economía, recursos que pueden destinarse a fines
como la construcción de infraestructuras, la investigación en medicina o la construcción de
viviendas de calidad, en definitiva, para mejorar la vida de los habitantes de un país. (Banco
Mundial, 2010)

En este sentido, Jiménez (2010), señala la importancia de este indicador como


herramienta para determinar el crecimiento de una economía, pero que sin embargo debe ser
matizada ya que este indicador (PIB) presenta numerosas limitaciones en cuanto a su
elaboración, su contenido y su uso como medidor del bienestar, tal y como se muestra a
continuación:

a) En su elaboración:

Se requiere una serie de instrumentos estadísticos que estén sujetos a lógicos errores
de cálculo para hallar el valor de todos los bienes y servicios de una economía. Si por un lado
se consideran los indicadores per cápita como la producción per cápita, el problema que
encontramos es que la generalización y cálculo de medias puede dar información irreal sobre
la verdadera situación socioeconómica de una región.

b) En las actividades que contiene:

Al analizar todas las actividades económicas, que impliquen un intercambio de bienes


y servicios para satisfacer las necesidades, se evidencia que el PBI solamente incluye
aquellas que se contabilizan de forma oficial, dejando de lado algunas otras, tales como:

- El Trueque: Práctica básicamente asociada a sociedades tradicionales. Los encuentros de


trueque (en los que cada uno lleva cosas para intercambiar), los bancos de tiempo (en los
que cada uno ofrece a una comunidad un servicio generalmente contabilizado en horas), el
intercambio de archivos vía internet o simplemente los intercambios basados en favores

9
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

mejoran, sin duda, la satisfacción y el bienestar de las personas, pero no aparecen en ninguna
estadística económica.

- Trabajo voluntario: Trabajo que realizan voluntarios en asociaciones, ONGs u otras


instituciones. Su labor, al no estar remunerada, permanece oculta a la estadística a pesar de
que puede suponer la cobertura de importantes servicios para la sociedad.

- Trabajo doméstico no remunerado: Lo mismo ocurre cuando hablamos de trabajos, como


las tareas domésticas que no se encuentran consideradas en el PBI. En este sentido el mismo
servicio que satisface la misma necesidad estará incluido o no en función de la existencia de
un contrato de por medio.

- Economía Sumergida: Aquellas actividades que permanecen ocultas para la actividad


oficial. Es lo que se suele asociar al "dinero en negro", bien porque se genera con actividades
de carácter ilegal o delictivo o simplemente tener un carácter ilegal, sí que se realizan sin
cumplir todos los requisitos legales.

c) Como indicador de bienestar:

El PBI y la renta per cápita son indicadores que se utilizan frecuentemente para
expresar el poder adquisitivo de los países y a su vez este poder material se suele usar como
medidor de la calidad de vida y el bienestar de una región.

Sin duda alguna los bienes y servicios son indispensables para una sociedad para
tener un nivel de vida de calidad, pero esta última guarda relación con otros aspectos que
son difícilmente medibles como la satisfacción, la felicidad, etc. Por otro lado, la
contabilización de las actividades en términos económicos implica que serán más valoradas
aquellas que más aporten cuantitativamente, independientemente del efecto real que tienen
dichas actividades sobre la sociedad.

d) No considera el impacto sobre el medio ambiente:

El crecimiento del PBI no toma en cuenta el efecto de la actividad humana sobre el


espacio ambiental y los recursos naturales, ya que en las estadísticas oficiales éstos son más
valorados cuanto más partido económico se les puede sacar. Es decir, esta visión supone,
por un lado, no tener en cuenta que la sobreexplotación de los recursos puede ser
contraproducente para la propia actividad y, por otro lado, ignorar la importancia de la
sostenibilidad futura de los sistemas.

10
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En efecto, el PBI per cápita, o por habitante, permite tener una mejor aproximación al
nivel de bienestar. Lamentablemente también presenta algunas limitaciones como las
señaladas anteriormente. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el PBI per cápita es solo
un indicador promedio. Si la sociedad está caracterizada por una concentración excesiva de
la riqueza, entonces el promedio no resulta ser una buena aproximación al bienestar de la
mayoría de los habitantes. (Sala-i-Martin et al, 2004)

5.3.- Producto Bruto Interno Per Cápita

El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula
dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

6. Estadísticas de crecimiento económico en el Perú

El producto bruto interno (PBI) del Perú registró un crecimiento de 2.68% el año pasado,
informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La tasa anual registrada evidencia una desaceleración del crecimiento económico,
explicado en parte por la aguda situación que atraviesa el país en el aspecto social,
acompañada de rezagos de la pandemia.
GRAFICO 01

11
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En el primer trimestre del año 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en 3,8% al
compararlo con similar trimestre del año 2021, explicado principalmente por el desempeño
positivo del consumo de las familias (4,8%), así como, el aumento de las exportaciones de
bienes y servicios (4,0%). Con este resultado, la economía peruana acumuló cinco trimestres
de crecimiento continuo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e informática
(INEI) en el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana.

Al respecto, se precisa que la economía continua en proceso de recuperación al alcanzar


niveles de crecimiento de prepandemia, favorecida por el mayor número de actividades
económicas en operación y el mayor acceso de la población a los programas de vacunación
contra la COVID-19.

6.1.- Gasto de consumo final privado

Durante el trimestre de estudio, el gasto de consumo final privado subió en 4,8%,


coadyuvó con este resultado el crecimiento del empleo y los ingresos por trabajo de los
pobladores. Según la Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana (EPE), la
población económicamente activa ocupada creció en 19,5% y el ingreso promedio mensual
nominal del trabajo en 6,1%. También, contribuyó a este resultado el levantamiento de las
restricciones de aforo de los establecimientos comerciales, de esparcimiento y expendio de
alimentos, debido a la disminución de contagios de la COVID-19.

6.2.- Gasto de consumo final del gobierno aumentó en 2,5%

El INEI informó que, el gasto de consumo final del gobierno se incrementó en 2,5%,
comportamiento que se sustenta en el mayor gasto de consumo en educación pública (4,3%),
salud pública (3,2%), así como en administración pública y defensa (2,3%).

6.3.- Inversión bruta fija registró comportamiento desfavorable

En el trimestre de análisis, la inversión bruta fija disminuyó -2,2% debido a la disminución


de la construcción (-0,5%) y las menores compras de maquinaria y equipo (-4,6%).

Al respecto, la inversión pública se redujo en -15,4% explicada por el menor gasto de


capital del Gobierno General y las empresas públicas. El Gobierno General registró una

12
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

menor ejecución de proyectos asociados a la construcción de infraestructura vial, agua y


saneamiento; infraestructura agrícola; otras estructuras diversas; entre otros. Además, la
inversión de las empresas públicas disminuyó en -10,1% por el menor gasto ejecutado por
PETROPERU.

En cambio, la inversión privada subió en 1,4% dada la continuación en la ejecución de


proyectos privados vinculados a la ampliación y remodelación de viviendas multifamiliares y
condominios, locales comerciales, obras de ingeniería civil, entre otros. De acuerdo al
Ministerio de Energía y Minas, aumentó la inversión minera a valores corrientes en 13,3%,
sustentada por la mayor inversión en desarrollo y preparación (52,1%), infraestructura
(28,8%), exploración (20,3%), equipamiento minero (11,9%) y planta y beneficio (5,8%);
atenuada por el menor gasto en otras inversiones (-12,8%).

6.4.- Comportamiento de las exportaciones e importaciones

Las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en 4,0% principalmente por


los embarques de productos no tradicionales (12,4%); en tanto que, disminuyeron los envíos
de productos tradicionales (-1,6%). Además, las importaciones crecieron 0,8% impulsadas
por la mayor adquisición de materias primas y productos intermedios (6,6%); sin embargo, se
contrajeron las compras de bienes de consumo y bienes de capital.

6.5.- Comportamiento de PBI por actividad económica

La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura creció en 3,7% en el I Trimestre


del año 2022 por el comportamiento favorable de los subsectores agrícola (4,3%) y pecuario
(2,8%).

Durante el trimestre de estudio, el valor agregado bruto de la actividad Pesca y


Acuicultura bajó en -26,2% explicado por la menor pesca marítima (-30,1%); mientras que,
creció la pesca de origen continental (12,1%).

La actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos se incrementó


de 1,1% debido a una mayor producción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos
(11,6%); en tanto que, disminuyó, la producción de minerales y servicios conexos (-0,7%).

13
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

En el trimestre de estudio, la actividad Manufactura subió en 2,0% como resultado del


incremento de la demanda interna y de las exportaciones.

El INEI informó que, el valor agregado bruto de la actividad Electricidad, Gas y Agua
aumentó 3,4% por el comportamiento favorable de los subsectores electricidad y gas (3,5%)
y agua (2,6%).

La actividad de Construcción disminuyó -0,5% ante la menor ejecución de obras del


sector público; no obstante, la continuación de las obras privadas.

El valor agregado bruto de la actividad Comercio aumentó en 5,9% explicado por la


evolución favorable de los subsectores comercio al por mayor y menor (6,3%) y
mantenimiento y reparación de vehículos automotores (0,9%).

Durante el primer trimestre de este año, la actividad Transporte, Almacenamiento, Correo


y Mensajería mostró un avance de 12,4%, explicado por el comportamiento positivo de los
subsectores transporte (13,4%); así como, almacenamiento, correo y mensajería (2,0%).

La actividad Alojamiento y Restaurantes subió en 49,4% como resultado del incremento


de los subsectores alojamiento (83,5%) y restaurantes (47,2%).

El INEI dio a conocer que, la actividad Telecomunicaciones y Otros Servicios de


Información creció en 4,1% por el incremento de los subsectores telecomunicaciones (3,5%)
y otros servicios de información (7,3%).

La actividad Servicios Financieros, Seguros y Pensiones disminuyó en -5,3% por la


reducción de los servicios financieros (-6,7%), no obstante, el crecimiento de los servicios de
empresas de seguros (2,7%) y las administradoras de fondos de pensiones (5,5%).

En el primer trimestre de este año, el valor agregado bruto de la actividad Servicios


Prestados a las Empresas creció en 3,1% al compararlo con similar periodo del año 2021.

En el trimestre de análisis la actividad Administración Pública y Defensa aumentó en


3,8% explicado por los mayores servicios registrados en: Fiscalización de tributos internos;

14
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Control de deuda, cobranza y recursos; Despacho aduanero; Mujeres víctimas con medidas
de protección efectiva; y Actos registrales calificados con calidad y en tiempo oportuno.

El valor agregado bruto de los Otros Servicios creció 3,4%. Esta actividad comprende los
servicios inmobiliarios; alquiler de vivienda; educación pública y privada; salud pública y
privada; arte, entretenimiento y esparcimiento; y reparación de computadoras y enseres de
uso personal.

Los Otros Impuestos a los Productos y Derechos de Importación se incrementaron en


4,9% por el comportamiento positivo de los otros impuestos a los productos (4,8%) y los
derechos de importación (5,2%).

Según el Informe Macroeconómico: III trimestre de 2022 del Banco Central de Reserva
del Perú, el PBI creció 1,7 por ciento interanual en el tercer trimestre de 2022, tasa menor a
la observada en el trimestre anterior (3,3 por ciento). La demanda externa explicó la
desaceleración del crecimiento respecto al trimestre previo: las exportaciones de bienes y
servicios desaceleraron su expansión de 9,0 por ciento a 0,8 por ciento entre el segundo y el
tercer trimestre. Esto es explicado por la menor producción primaria local, principalmente de
los sectores minería metálica e hidrocarburos. Asimismo, se observó un ritmo más acelerado
del volumen importado de bienes de consumo duraderos y no duraderos e insumos
industriales. Por su parte, la demanda interna aceleró su ritmo de expansión interanual de 1,8
por ciento en el segundo trimestre a 3,3 por ciento en el periodo de análisis, debido a la
recuperación de la inversión pública. Sin embargo, el consumo privado y público, así como la
inversión privada, influyeron en la desaceleración de la actividad económica. El consumo
privado perdió dinamismo en un contexto de una alta inflación, la inversión privada se contrajo
por menores desembolsos del sector minero y el consumo público cayó por la reducción del
gasto asociado a la emergencia sanitaria.

6.6.- Información Del Banco Mundial

Se prevé que, a mediano plazo, la economía nacional crecerá ligeramente por debajo del
ritmo del 3 % anterior a la pandemia, gracias al aumento de las exportaciones, mientras que
la demanda interna se desacelerará en un contexto de escasa confianza de las empresas, un
menor crecimiento de la cantidad de socios comerciales y cierta volatilidad de los precios de
la energía. Se estima que la pobreza se mantendrá por encima de los niveles anteriores a la

15
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

pandemia en los próximos dos años, como consecuencia de la caída de la calidad media del
empleo.

Luego de un repunte posterior a la pandemia del 13,3 % en 2021, el PIB aumentó un


3,5 % interanual en el primer semestre de 2022, impulsado por las manufacturas, la
construcción y los servicios, y gracias a una cantidad considerablemente menor de
restricciones que en el primer semestre del año anterior. La inflación se aceleró respecto del
año previo, en particular debido al aumento mundial de los precios de los productos básicos
y al estímulo a la demanda interna para apoyar la recuperación después de la crisis de la
COVID-19. Para frenarla, el Banco Central endureció su política monetaria elevando la tasa
de referencia en 650 puntos básicos desde agosto de 2021, hasta llegar al 6,75 %, mientras
que el Gobierno puso en marcha un esquema de transferencias monetarias por única vez que
se distribuirán en la segunda mitad de 2022 para aliviar la inseguridad alimentaria. La mejora
de la pobreza ha sido lenta, debido al escaso crecimiento de los salarios reales —aún
ubicados un 12 % por debajo de su nivel de 2019— y a la menor calidad promedio de los
empleos (las tasas de subempleo e informalidad aumentaron 4 puntos porcentuales respecto
de los niveles anteriores a la pandemia).

6.7.- Proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026

El mayor consumo privado, impulso a la inversión pública y resiliencia de las


exportaciones serán los principales factores que permitieron que la economía peruana cierre
el 2022 con un crecimiento de 3,3%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026.

GRAFICO 02

16
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Entre 2022 y 2026, la economía alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3,3%
producto de i) la implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el
gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes económicos;
ii) recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación masiva,
control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto privado; iii) mayor
producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones; iv) impulso a la
competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de Competitividad e
Infraestructura y respuestas de acciones de política provenientes del trabajo en las mesas
ejecutivas existentes o por crear; v) en la medida que se observe un incremento en la
velocidad del crecimiento interno, con lo previsto en el MMM y el plan de reactivación, todo
ello será funcional al logro de una mayor confianza de los consumidores y empresarios.

7. La tributación y la actividad económica

El gasto del gobierno y los impuestos son las dos principales herramientas de la política
fiscal. Sin embargo, existen posiciones diferentes respecto a sus efectos sobre la actividad
económica, especialmente en el caso de los impuestos. Teóricamente, una reducción de
impuestos puede estimular una economía en el corto y largo plazo, pues una menor carga
tributaria permite a los consumidores y empresarios contar con mayor liquidez para
consumir e invertir. También es posible que tenga el efecto opuesto, como se desarrollará
en el presente trabajo.

En el Perú, los cambios en las tasas de impuestos han sido aplicados con diversos
propósitos, como por ejemplo fomentar la inversión y el crecimiento de largo plazo, reactivar
la economía en el corto plazo, entre otros motivos. El gobierno peruano estableció la
reducción progresiva del impuesto a la renta empresarial desde 30% hasta 28% para los
años 2015 y 2016, con el objetivo de reactivar la economía. Sin embargo, en el año 2017
se revirtió esta medida y la tasa del impuesto a la renta para las empresas aumentó de 28%
a 29,5 %; en simultáneo, con el objetivo de fomentar el crecimiento de las micro y pequeña
empresas, se estableció el denominado Régimen Mype Tributario (RMT), por el cual muchas
empresas pasaron de pagar una tasa de impuesto a la renta de 29,5% a pagar una tasa de
10 %.

Durante este período, el crecimiento promedio del PBI fue 3,3% menor que en años
anteriores – mientras que la presión tributaria disminuyó continuamente hasta alcanzar un

17
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

mínimo histórico de 13,0% en el año 2017. En este contexto, la medición del efecto de los
cambios tributarios sobre la actividad económica y la recaudación son relevantes para
evaluar las decisiones de las autoridades fiscales.

8. Recaudación tributaria

Menciona Solórzano (2011) que el hecho tributario es un acto de dos vías entre el
contribuyente y el Estado, en el que a este último corresponde una doble función: 1) la de
recaudar los impuestos y 2) la de retornarlos a la sociedad bajo la forma de bienes y
servicios públicos; siendo un proceso social regulado, en el cual el cumplimiento tributario
responde a un mandato legal que el contribuyente debe acatar y que la autoridad debe hacer
cumplir, según las facultades que la ley le confiere, por tal motivo, es que se debe fortalecer
la conciencia tributaria aplicando mecanismos de control más estrictos, siempre que el
Estado dé muestras de administración honesta y eficiente así la sociedad se encuentre
regida o no por un sistema democrático, el cumplimiento de los deberes fiscales responde
a un orden legislado, provisto de normas, plazos y sanciones determinados, que dota a la
autoridad tributaria de la potestad de cobrar los impuestos y de actuar en contra de quienes
incumplan la obligación de pagarlos.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2011) la recaudación no es nada


más que la aplicación de los dispositivos vigente que permiten obtener dinero para realizar
las obras que los municipios crean conveniente para su población. Además, señala que es
responsabilidad de la Administración tributaria controlar el ingreso, su administración y su
ejecución como les parezca más conveniente para la población. La base legal de los
impuestos y tributos en país está dada la norma por: Decreto Supremo N.º 156-2004-EF;
Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal y modificatorias. Ley N° 27972;
Ley Orgánica de Municipalidades. Decreto Supremo Nº 135-99-EF; Texto Único Ordenado
del Código Tributario. Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.

Para Mogollón (2014), el concepto de recaudación “es el acto que realiza un


organismo normalmente el Estado o el gobierno, con el objeto de juntar capital para poder
invertirlo y usarlo en diferentes actividades propias de su carácter. Hoy es un elemento
central de todo gobierno”. Según SUNAT (2001) el término recaudación refiere a la acción
de cobro a los contribuyentes que realiza la administración tributaría - SUNAT, para obtener
ingresos, los mismo que son administrados por el estado y regresados a la sociedad en

18
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

obras que son de beneficio general; en la actualidad son muchos inconvenientes los que
afronta la SUNAT referentes a la recaudación, con respecto a ella podemos clasificarlos de
acuerdo a sus enfoques:

 Psicológicos: El contribuyente no considera justo el trato que reciben los pequeños


microempresarios, cuyos negocios son cerrados por tener una pequeña deuda,
mientras que las grandes compañías tienen deudas millonarias no son presionadas
para realizar el pago de impuestos
 Sociales: El contribuyente ve a la SUNAT como un ente el cual solo se dedica a
“quitarle su dinero”, mientras no le brinda algo adicional por el pago puntual de sus
contribuciones.
 Legales: La SUNAT en la actualidad no brinda información clara y al alcance sus
contribuyentes lo cual complica la relación ente recaudador-contribuyente además
el sistema de recaudación es muy complicado, aparte de la mayoría de veces ser
muy rígidas en sus sanciones.

García (2016), menciona que la recaudación es llevada por órganos administrativos,


sin perjudicar la existencia de otros entes colaboradores como son las financieras que se
encuentran suscritas a convenios de colaboración con la Agencia Tributaria en el
cumplimiento del pago de las deudas establecidas tributariamente. Por ejemplo, en el caso
de Recursos del Sistema Tributario Estatal y Aduanero, es la Agencia Estatal de la
Administración, la que se encarga de su recaudación

En el Perú, la recaudación tributaria está compuesta por el monto de impuestos


pagados por los contribuyentes al gobierno central neto de las devoluciones que reciben, y
se mide a través de los Ingresos Tributarios del Gobierno Central (ITGC). Los principales
impuestos que conforman la recaudación son: el impuesto a los ingresos (el impuesto a la
renta pagado por las personas jurídicas y personas naturales), el impuesto general a las
ventas (IGV), el impuesto selectivo al consumo (ISC), el impuesto a las importaciones
(aranceles de aduanas y sobretasa arancelaria) y otros ingresos tributarios.

Un indicador típico de la capacidad contributiva de una economía es la “presión


tributaria”, la cual se define como el ratio entre la recaudación tributaria y el PBI nominal. El
Gráfico 1 muestra la evolución anual de la presión tributaria (expresada en porcentajes) y la
tasa de crecimiento del PBI real (expresado en logaritmos) para el período 1991-2018.

19
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Distintos estudios concluyen que se ha encontrado evidencia acerca de que


mayores niveles de recaudación impactarían negativamente en el crecimiento de las
economías producto de las distorsiones generadas por los impuestos en las decisiones del
sector privado. Los países de ingresos y tributación baja cuentan con mayor desigualdad
económica y se caracterizan por débiles mercados internos. De esta manera, un mayor peso
de tributos indirectos incrementa la regresividad del sistema y un mayor peso de los tributos
directos podrían ocasionar algún efecto distributivo que mitigue la desigualdad y expanda,
en alguna medida, el crecimiento económico. No obstante, esto es contradictorio con el
hecho de que la imposición directa puede ahogar la iniciativa privada, dificultando el salto
vía acumulación del capital para contar con un sostenido crecimiento económico. Por su
parte, los países de ingresos medios y altos que cuentan, en líneas generales, con un menor
nivel de desigualdad y un sistema económico consolidado la recaudación a través de
imposición indirecta puede favorecer al engrosamiento de las cuentas públicas sin recurrir
a distorsiones en la iniciativa privada de los agentes producto de la imposición directa.

9. Sectores económicos que más aportan a la recaudación tributaria

Los sectores económicos que más aportaron a la recaudación tributaria la


recaudación tributaria durante el primer semestre de este 2021 superó los S/ 34,000 millones,
según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), La recaudación tributaria
durante los primeros seis meses del año superó los S/ 34,000 millones, según el Instituto de

20
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima. Este


incremento se dio ante el crecimiento de 19.7% del PBI durante los primeros meses del año,
lo cual influyó positivamente en la recaudación. A medida que los sectores económicos se
reactivan también se recuperan el nivel de impuestos.

Cuáles fueron los sectores económicos que más aportan a la recaudación de


impuestos, el IEDEP señala que el sector de minería e hidrocarburos fueron los sectores
económicos que más aportaron a la recaudación tributaria con una participación del 16.8%
alcanzado un aporte valorizado en S/ 9,689 millones. La cifra mencionada es un avance de
137% si se compara con lo registrado en el primer semestre del 2020, cuando el sector de
minería e hidrocarburos alcanzó los S/ 3,977 millones. El sector otros servicios sumó S/
24,482 millones, valor que representa el 42.5% del total de los tributos internos.

En el caso del sector comercio, que tuvo una participación de 16.8%, el aporte fue
de S/ 9,649 millones. La cifra es más de 50% mayor a lo que se logró en el 2020. La
participación del sector manufactura fue de 15.8% y recaudó S/ 9,071 millones hasta el cierre
de junio. Mientras que el sector construcción aportó al fisco S/ 3,660 millones, el cual
representa el 6.4% de la recaudación interna.

La minería e hidrocarburos y otros servicios fueron los sectores económicos que más
aportaron a la recaudación tributaria. | Fuente: Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
(IEDEP

21
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

10. Estadística de la presión tributaria

La recaudación tributaria como porcentaje del PIB de Perú en 2020 (15.2%) estuvo
por debajo del promedio de ALC (21.9%) en la edición de este año de las Estadísticas
tributarias de América Latina y el Caribe a 6.7 puntos porcentuales por debajo del promedio
de la OCDE (33.5%)

La recaudación tributaria como porcentaje del PIB de Perú disminuyó en 1.4 puntos
porcentuales del 16.6% en 2019 al 15.2% en 2020. En comparación, el promedio de ALC
disminuyó en 0.8 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. Durante un período más largo, el
promedio de ALC aumentó en 3.9 puntos porcentuales de 18.0% en 2000 a 21.9% en 2020,
mientras que en el mismo período el ratio de impuestos/PIB de Perú no varió en 0.0 puntos
porcentuales, de 15.2% a 15.2%. Desde 2000, el ratio de impuestos/PIB más alto de Perú fue
19.2% en 2014, y el más bajo fue 14.9% en 2002.

Sin embargo, en el 2022 los ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando
las devoluciones de impuestos), totalizaron 157,768 millones de soles, importe que

22
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

representó un crecimiento de 4.8% y que permitió alcanzar una presión tributaria de 16.8%,
la cifra récord más alta obtenida desde 1980.
Dicho resultado representó una mejora de 0.8 puntos porcentuales respecto del valor
de 16.0% alcanzado por este indicador en el 2021, influenciado por los efectos de la pandemia
del covid-19.

11. Estructura tributaria y crecimiento económico.

Se debe observar la forma en que la estructura tributaria capta los recursos para el
financiamiento del Estado; ya que, como señala Easterly (1993), los impuestos más
distorsivos tienen un mayor impacto negativo sobre el crecimiento económico debido a la
modificación en los incentivos que generan asignaciones ineficientes por parte de los agentes.

11.1.- Impuestos directos

Los impuestos a la renta pueden o no ser distorsivos. A partir de las tasas impositivas a los
ingresos de las sociedades, la tributación de esos ingresos reduce el rendimiento de las
innovaciones y la cantidad gastada en investigación y desarrollo, lo que tiene un impacto
negativo en el crecimiento. Además, se asume que los impuestos a los ingresos de las
sociedades reducen la rentabilidad empresarial y por esa vía desalientan las inversiones tanto
a nivel nacional como internacional, obstaculizando el crecimiento económico.

Por lo general se acepta que una modalidad progresiva del impuesto a los ingresos de las
sociedades genera mayores efectos distorsivos sobre el comportamiento de los agentes, con
un consecuente efecto negativo mayor sobre el crecimiento económico. Gentry y Hubbard
(2000), si bien encuentran poca evidencia acerca de los efectos de los niveles de las tasas
impositivas sobre el crecimiento, concluyen que una estructura progresiva de impuestos
personales desalienta la asunción de riesgos. Existe un consenso acerca de que la imposición
sobre los ingresos corporativos produce un efecto negativo sobre el crecimiento económico,
y que éste se ve agravado con esquemas de alícuotas progresivas.

La comparación entre imposición a las personas físicas y a las sociedades puede hacerse a
partir de los trabajos de Gordon (1998) y Cullen y Gordon (2002). El primero muestra que la
opción de incorporar una tasa impositiva a la renta de las sociedades baja, en relación con
las tasas impositivas personales, fomenta la asunción de riesgos. El segundo, establece que
un recorte en los impuestos personales disminuye los potenciales ahorros impositivos de

23
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ingresar al negocio simplemente para reclasificar las ganancias como ingresos corporativos
en lugar de personales, desfavoreciendo el espíritu empresarial. Algunos países optarán por
una mayor preponderancia de impuestos a la renta sobre las personas por sobre las
sociedades. En países donde el ingreso empresarial se grava a tasas más bajas que el
ingreso personal, las altas tasas de impuesto a la renta personal alientan a los individuos a
convertirse en empresarios o trabajadores por cuenta propia a fin de evitar los ingresos
personales altamente gravados.

11.2.- Impuestos indirectos

La literatura establece la necesidad de impuestos neutrales que no incidan sobre las


decisiones de los agentes y, por lo tanto, no distorsionen las asignaciones eficientes que
produciría una situación sin un régimen tributario. Por este motivo, se recomienda la transición
desde impuestos directos hacia impuestos indirectos para favorecer el crecimiento económico
(Myles, 2009).

Desafortunadamente, la relación entre impuestos y crecimiento económico no es sencilla de


explicar debido a la existencia de múltiples condicionantes que afectan la relación. A su vez,
las variables en estudio tienen efectos en ambas direcciones. Por eso, se espera que con un
mayor crecimiento económico mejore la recaudación gubernamental y, a su vez, que con un
mayor gasto productivo y bien dirigido se favorezca la performance de la economía.

12. Evasión tributaria y su implicancia en el crecimiento económico

La evasión tributaria es toda acción que violando las leyes tributarias, produce la
eliminación o disminución de la carga tributaria. La doctrina es general en señalar a la
intencionalidad o fraude, según los penalistas, como la condición indispensable para la
existencia de este delito, que es una forma de defraudación tributaria. La evasión es plasmada
como un delito en nuestro ordenamiento legal, implica que al margen de la norma el
contribuyente, es obligado a abonar un porcentaje de sus ingresos al Estado. Opta por no
hacerlo, corriendo el riesgo, cada vez más frecuente, de ser detectado por la administración
y posteriormente sancionado. Uno de los grandes problemas en nuestro país por la evasión
tributaria esta ocasiona menor ingresos fiscales, limitando el cumplimiento de las funciones
de Estado por los menores recursos que se dispone.

24
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

La evasión tributaria no sólo significa generalmente una pérdida de ingresos fiscales


con su efecto consiguiente en la prestación de los servicios públicos, sino que implica una
distorsión del sistema Tributario, fracturando la equidad vertical y horizontal de los impuestos.
La importancia de la carga fiscal y su influencia en los costos de producción y
comercialización y de la prestación de servicios, hace que el contribuyente evasor goce de
ventajas significativas frente al contribuyente cumplidor.

En los últimos años ha adquirido especial importancia y preocupación el problema de


la llamada economía subterránea o economía informal, el desarrollo de este tipo de economía
tiene como una de sus consecuencias naturales la evasión de los impuestos.

Por ello, prevenir y reprimir la Evasión fiscal representa hoy en día una misión
fundamental, desde el punto de vista ético, jurídico, económico y social.

13. Estabilidad tributaria en el Perú

La OCDE señala que en los últimos 25 años se ha logrado disminuir la volatilidad del
ciclo económico en alrededor de 80% desde 1990, gracias a la estabilidad fiscal y a la baja
inflación.

Desde la perspectiva impositiva, se proyectó que los déficits fiscales a escala mundial
serían considerablemente elevados; el impacto en las cuentas fiscales de cada país
dependería, en buena cuenta, de la magnitud de la contracción de las actividades económicas
y su incidencia en la caída de los ingresos fiscales, además de las medidas implementadas
ante el covid-19.

En el caso del Perú, se estimó para el 2020 un incremento transitorio del déficit fiscal de
10.7% del PBI con una caída en los ingresos fiscales de alrededor del 21.4%, debido
principalmente a: (i) la menor actividad económica, (ii) la incidencia en el comercio
internacional, y (iii) las diversas medidas de alivio tributario desplegadas. Distinta situación se
ha previsto para el 2021, pues se proyecta una reducción del déficit fiscal de 10.7% del PBI
en el 2020 a 6.2% del PBI en el 2021, debido a la reversión de los impulsos tributarios, en
tanto los efectos de la pandemia se vayan diluyendo.

Sin embargo, en mayo del 2021 los ingresos tributarios del gobierno central ascendieron
a 9,925 millones de soles, cifra que representa un incremento del 32.8% respecto de mayo
del 2020. Ello se debe básicamente al incremento en la recaudación de los tributos internos

25
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

en 19.9% (impuesto a la renta e impuesto general a las ventas), así como de los tributos
aduaneros en un 80.1%.

Los ingresos impositivos son necesarios para proteger la financiación del gasto público.

En el Perú se vislumbran, entre otros, lineamientos de política tributaria para generar


una mayor recaudación impositiva, son las siguientes:

a. Ampliar la base tributaria para fines del impuesto a la renta, razón por la cual se
evaluaría un régimen simplificado para incorporar negocios de menor tamaño, con la
subsecuente reducción de costos tributarios.

b. Dictar medidas que fortalezcan la base tributaria, mejoren la progresividad del


impuesto a la renta y combatan los esquemas o prácticas elusivas.

c. Énfasis en las actividades de control y fiscalización de la administración tributaria, a


fin de reducir el incumplimiento tributario y combatir la informalidad.

d. Perfeccionamiento de nuestra legislación fiscal en lo concerniente al gravamen de los


negocios basados en la economía digital.

14. Crecimiento Económico e Impuestos

El crecimiento económico inducido por la fiscalidad dependerá básicamente de los


efectos de los impuestos sobre las decisiones de los agentes –consumo, inversión– y
también de los efectos de las políticas de gasto llevadas a cabo con tales ingresos
tributarios. En principio, una reducción de impuestos incrementa la rentabilidad de la
inversión y así fomenta la acumulación, la innovación y el desarrollo, y con ello la tasa de
crecimiento. Y lo contrario con un incremento de impuestos. En lo que se refiere al gasto
público financiado con los impuestos, si es productivo, léase por ejemplo en
infraestructuras, o capital humano vía educación y salud, la reducción impositiva –y por
tanto también del gasto público productivo– puede aminorar el crecimiento.

Siguiendo a Myles (2009a), el efecto neto de una variación impositiva sobre el


crecimiento dependerá de dos efectos:

1) el del impuesto sobre las decisiones de los agentes; y

26
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2) el de las decisiones-acciones sobre el crecimiento

De tal forma que el efecto final del impuesto puede ser muy reducido si uno de los dos
anteriores lo es. Es decir, un aumento de cierto impuesto puede repercutir de forma
importante en una decisión de los agentes –si la elasticidad tiene cierta entidad–, pero ésta
puede tener un efecto muy limitado sobre la ratio de crecimiento. De esta manera, los
efectos de la imposición no son los mismos en todos los contextos, regiones o países, en
la medida en que las consecuencias sobre conductas –decisiones– y a su vez sobre el
crecimiento pueden diferir de forma notable

De acuerdo a los iniciales modelos neoclásicos de crecimiento (Solow, 1956), que


enfatizaron la acumulación de capital, la tasa de crecimiento a largo plazo depende de
factores exógenos como el crecimiento de la población y el progreso tecnológico, por lo
que la política fiscal y el tamaño del sector público no explicarían 20 diferenciales
permanentes de tasas de crecimiento, aunque sí discrepancias a corto o medio plazo.

La política fiscal puede afectar al nivel del output, pero no a la tasa de crecimiento en el
estado estacionario, aunque sí hasta lograr alcanzar ese punto. Ahora bien, este proceso
puede extenderse notablemente en el tiempo; el papel de la política fiscal ya fue analizado
por Sato (1963). De estos modelos se deriva un límite al crecimiento económico en la
medida en que no exista progreso técnico y acumulación de capital. Sin embargo, los
modelos de crecimiento endógeno, desarrollados a partir de los trabajos de Romer (1986,
modelo AK) y Lucas (1988), amplían el concepto neoclásico de capital, añadiendo por
ejemplo el capital humano (al físico), de modo que los rendimientos del capital ya no serán
decrecientes y por tanto la tasa de crecimiento a largo plazo, endógena, dependerá
también de la inversión en capital humano, es decir, en educación, y por ende será
relevante la conexión entre impuestos y oferta de trabajo

15. El impacto de la economía digital en las normas tributarias

Durante los últimos años, el consumo en aplicativos móviles y/o productos digitales se
ha incrementado. Según el informe State Of Mobile realizado por Statista y Data.ai, los
usuarios de diversos aplicativos móviles gastaron 167 mil millones de dólares en el 2022.
Pues, la aparición de nuevos modelos de negocio o las nuevas formas de gestionar
negocios tradicionales, todos ellos representados por un gran uso de herramientas digitales,

27
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

no solo impulsa a la economía digital, sino que también motiva a la digitalización de la


economía. Por lo tanto, las tecnologías emergentes y la digitalización de actividades
empresariales han cambiado los modelos sobre los que comúnmente se han elaborado las
reglas fiscales, entre ellas, las tributarias. Sin embargo, para afrontar de buena forma los
retos tributarios que impone el desarrollo tecnológico, se requiere un análisis nuevo y no
tradicional, sin perjudicar los dos objetivos principales: gravar la capacidad contributiva de
la actividad empresarial, y a la vez incentivar la inversión empresarial en innovación,
tecnología y negocios digitales.

Desde la perspectiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE), la economía digital es el producto de la transformación de un proceso
caracterizado por elementos tecnológicos que permite tanto mejorar la eficiencia
empresarial, como potenciar y desarrollar nuevos modelos de negocio. Por lo tanto, este
resultado convierte a la tecnología no solo en un medio para llevar a cabo las actividades
económicas, sino en un propósito de llegar al usuario con una propuesta de valor digital.
Pues, no solo los elementos que se pueden concebir propios de la economía digital son
digitalizables, sino cualquier modelo basado en un ámbito empresarial en cualquier formato
requiere de una digitalización.

En ese sentido, no solo estamos hablando de una economía digital, sino también de
una economía digitalizada. A partir de esto, se puede comprender que muchos procesos y
conceptos han sido trastocados por la digitalización económica. Tal es el caso Uber o inDriver,
conocidas como las compañías de taxis más grandes del mundo, en realidad no lo son, pues
no tiene vehículos en su activo. Por tal motivo, las bases tributarias también tienen que
cambiar y adaptarse a esta nueva realidad.

De acuerdo con Emilio Aguas, para que un estado pueda gravar una riqueza es vital
que se genere una relación entre un estado y el sujeto en cuestión, generándose así el
derecho a gravar. Para ello se tienen en cuenta tres criterios de conexión madre en que se
desarrollan las reglas fiscales: nacionalidad, residencia y fuente.

En esencia, todos los criterios se basan en un concepto bastante físico, como es la


presencia de un sujeto en el mundo de las cosas. Sin embargo, la digitalización de la
economía trasciende al mundo material por la aparición de modelos sin presencia física,
donde el activo intangible es el más importante (no del activo intangible como una marca o

28
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

un software, sino del activo que es digital, en el sentido que no solo tiene un elemento
abstracto, sino, que en realidad es digitalizable)

Ante este nuevo reto, se debe de actualizar las reglas fiscales. Para ello, primero, es
importante tener en cuenta el enfoque que se pretende poner en práctica para resolver el
problema en cuestión. Esther Barbé, Catedrática de Relaciones Internacionales UAB-IBEI,
menciona dos enfoques: el multilateralismo y unilateralismo. Básicamente, ambos enfoques
se diferencian por el número de estados implicados.

El enfoque multilateral basado en la tributación de la economía digital es un enfoque


que busca resolver los desafíos fiscales que genera la economía digital con la cooperación
de múltiples países. Este enfoque tiene como objetivo principal desarrollar un marco tributario
común para las empresas digitales y establecer reglas claras para la tributación
transfronteriza de sus actividades. Por otro lado, el enfoque unilateral consiste en que un país
puede establecer sus propias reglas y políticas fiscales para las empresas digitales o
digitalizadas que operan dentro de su territorio, sin importar dónde se encuentre la empresa
matriz, ni considerar la opinión o los intereses externos. Pero, si bien el enfoque unilateral
puede ser una forma rápida de abordar los retos fiscales de la economía digital a nivel
nacional, también puede generar conflictos con otros países y empresas. Además, puede ser
menos eficiente que un enfoque multilateral, ya que no existe una coordinación internacional
para garantizar la coherencia y la equidad en las políticas fiscales.
En síntesis, el desarrollo de la tecnología ha cambiado la forma en que se llevan a
cabo las actividades económicas y ha creado nuevas oportunidades y desafíos para las
empresas y los países en general. La economía digital y la digitalización de la economía ha
generado muchos retos para los sistemas tributarios a nivel mundial. Para ello, no solo se
tiene que implementar impuestos digitales, sino que, además, establecer acuerdos
internacionales, mejorar la cooperación entre las empresas y los gobiernos, modernizar los
sistemas fiscales y capacitar a los profesionales tributarios

16. Conclusiones
Las políticas económicas deberían insistir en diversificar mucho más la economía
nacional, creando valor en los sectores que a la fecha tienen una disminuida producción
sectorial. Se sabe que el sector “otros servicios” contiene en si la informalidad del país. Y que
el sector comercio no es producción, y basarse en un producto no renovable como es la
minería, no sugieren mejores condiciones en el largo plazo. De allí que debería priorizarse

29
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

los sectores productivos renovables. La reforma tributaria debe empezar por los sectores que
menos tributan.

Si bien es cierto que la recaudación de impuestos ha mostrado un incremento en las


últimas décadas gracias a los buenos resultados de la economía, sin embargo, sería
recomendable que el estado genere condiciones internas adecuadas que fortalezcan el
crecimiento económico, básicamente en infraestructura productiva relacionado con los
sectores de comercio, construcción y minería e hidrocarburos.

El estado peruano en coordinación con los distintos sectores de gobierno tanto


regional y local deben, crear condiciones necesarias que fortalezcan la inversión privada en
los sectores productivos de la región, con la finalidad de evitar desaceleraciones abruptas de
sectores productivos de la economía que afectan al crecimiento.

La evasión tributaria atenta directamente contra las finanzas públicas no ingresa una
suma que debía haber entrado o se extrae de esta un beneficio indebido, el cual configura el
daño inmediato, directo y cuantificable.

Visto en forma individual, se trata de un daño patrimonial a la par de uno mediato


que, a diferencia del anterior, es inmaterial y constituye un peligro abstracto para el orden
socioeconómico, producido por atentar contra la aplicación del principio de justicia fiscal en
el reparto de los tributos, como es el deber de solidaridad expresado en la obligación de
colaborar con las cargas públicas.

17. Referencias bibliográficas


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolucio
ne s_Legislativas/PL06181-20200910.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/71869383.pdf

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3083/BC-TES-TMP-
1899.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/36/ree-36-
castillo-lahura.pdf

30
ESCUELA DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

18. Anexos

CONCEPTO Aumento de la capacidad de producción de un país

- Incremento del PBI: tasa salarial real


- Incremento del PBI per cápita
MEDICIÓN
- Diferencia entre los conceptos de la sociedad y
crecimiento
-
-
- Importante el papel de los recursos
FACTORES naturales
PRODUCTIVOS - Incremento del factor trabajo
- Incremento del factor capital
CRECIMIENTO
ECONÓMICO FACTORES
- Inversión: mejor maquinaria
- Capital humano
PRODUCTIVIDAD
- Innovación tecnológica
- Armonía de los recursos
-

- Mejor nivel de vida de la sociedad


- Mejores bienes y servicios
BENEFICIO - Más puestos de trabajo
- Mejor distribución de la renta

COSTO - Desigualdad territorial


(empobrecimiento de zonas)
- Desigualdad de la distribución

31

También podría gustarte