Está en la página 1de 230

1

Autor: Santiago Lizandro Valero Alamo.


Antiguo Alumno del Colegio “La Salle” de Lima
Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Particular “Ricardo Palma”
Lima - Perú.
Post Grado en Gerencia Internacional en Desastres, Salud y Desarrollo en la
Universidad de Costa Rica. (2002)
Oficial Superior de La Policía Nacional del Perú.
Graduado como Oficial de Estado Mayor y Administrador Asesor Policial en la
Escuela Superior de Policía IX Promoción 1995
Oficial Superior del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Co fundador del equipo de psicología del Cuerpo General de bomberos Voluntarios
del Perú en 1980.
Presidente Fundador de la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y
Desastres. (1995)
Premio Nacional en Psicología Social Comunitaria 2002, conferido por el Colegio
de Psicólogos del Perú.
Consultor de la OPS/OMS en los Programas de Preparativos para Emergencias y
Desastres y Salud Mental, desempeñándose en Guatemala, El Salvador, Colombia,
Argentina, México, Panamá.
Instructor del Programa de Asistencia para Desastres de los Estados Unidos
USAID/OFDA, desempeñándose en Paraguay y Ecuador
santiagovaleroalamo@yahoo.es
3

INDICE

Introducción.

Capitulo I
CONCEPTUALIZACIONES Y BASES TEÓRICAS.
1. Los Desastres y su impacto Psicosocial.
2. Perspectiva Histórica.
3. Guerra vs. Desastres.
4. Capitulo II Psicología en emergencias y desastres una nueva especialidad.
5. Antecedentes históricos. desastres recientes, tsunami en Asia y el huracán
katrina.
6. Bases teóricas.
7. Perfil del Psicólogo emergencista.

Capitulo III
INTERVENCIÓN EN CRISIS, PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y LA
PRIMERA AYUDA.
8. Mitos y Realidades.
9. Rescate Completo vs. Rescate incompleto.
10.La Intervención en Crisis.
11.La Primera Ayuda Psicológica.
12.Intervención en la Emergencias Hospitalarias.
13.Intervención con niños.
14.Sobrevivir un Reto Psicológico

Capitulo IV
EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE PRIMERA
RESPUESTA.
1. Antecedentes
2. La Primera Respuesta.
3. El estrés.
4. Incidente Crítico en estrés.
5. Prevención y mitigacion del estrés.
6. Desmovilización psicológica para Incidentes Críticos.
7. El cuidado de la salud Mental.
8. La Inteligencia Emocional.
9. El Puesto de comando emocional mente Inteligente.
4

10.El sistema de Comando de Incidencia para la Respuesta de Salud Mental en


Emergencias y Desastres.
11.El accidente aéreo del vuelo 251 Faucett.

Capitulo V
PROTOCOLOS MEXICANOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA.
1. Protocolo básico.
2. El abrazo de la mariposa.
3. Protocolo de los cuatro dibujos.
4. Protocolo del dibujo libre.
5. Protocolo d ela piñata.
6. Protocolo descuento ebncontrando uncorazon.

Capitulo VI
MANEJO DEL DUELO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.
1. El afronte de la muerte.
2. La recuperación familiar del terror pesar y trauma.
3. ¿Qué es el duelo?
4. Procedimiento para la notificación de la muerte.

Capitulo VII
EL TERRORISMO Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL.
1. Ataque NBQ y su impacto psicológico en la población.
2. América bajo ataque.
3. Esfuerzos psicológicos para prevenir el terrorismo.
5

INTRODUCCION

El crecimiento desproporcionado de las ciudades que crean condiciones de


hacinamiento y violencia urbana, conjuntamente con el desarrollo industrial
informal carente de normas técnicas de protección, crean situaciones propicias para
los accidentes o “Incidentes críticos en stress”, afectando la integridad física y salud
psicosocial de las víctimas y sus familias.
De la misma forma las continuas manifestaciones de la naturaleza como son los
terremotos, las inundaciones, los fenómenos climáticos, entre otros ocasionan
anualmente no solo grandes perdidas económicas y materiales sino que también
impactan en la organización psicosocial de la comunidad a este efecto se le conoce
como “Segundo Desastre” porque sus efectos pueden durar toda una vida y llegar a
interferir en el proceso de reconstrucción social posterior.

Unido a todo esto están también los “Equipos de primera respuesta” (bomberos,
policías ,Brigadistas de Defensa Civil Voluntarios de la Cruz Roja, trabajadores de
ONGs Humanitarias, etc.) , integrados por valerosos hombres y mujeres empeñados
en salvar vidas, y conjurar peligros, pero que también son altamente vulnerables a
sucumbir frente a la fatiga, el agotamiento físico y mental de tener que permanecer
largas horas sin dormir, en lucha contra el tiempo ,la demora o escasez de medios
logísticos, la posibilidad real de resultar muertos o seriamente heridos, pero sobre
todo la carga emocional de tener que interactuar con el sufrimiento humano masivo
y la presencia de la muerte traumática o grotesca.

Frente a esta realidad la psicología contemporánea a desarrollado múltiples


estrategias de intervención psicosocial, producto de la experiencia acumulada a lo
largo de varios años y de interactuar en situaciones reales de desastres.

El presente libro trata de dar a los psicólogos comprometidos o motivados por el


trabajo en las emergencias y los desastres, una visión global de porque consideramos
a la psicología en emergencias y desastres una nueva especialidad y quizá lo más
importante dotar de instrumentos técnicos esenciales sobre los que se rige la
intervención psicosocial en emergencias y desastres.

Dedico este trabajo a los valientes hombres y mujeres que integran el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú y en especial a la Compañía de
Bomberos Voluntarios “Magdalena” 36 de la ciudad de Lima y Al Colegio de
Psicólogos del Perú que hiciera posible la conformación de la Sociedad Peruana de
Psicología en Emergencias
6

CAPITULO I

CONCEPTUALIZACIONES Y BASES TEORICAS

LOS DESASTRES Y SU IMPACTO PSICOSOCIAL.

Existen múltiples definiciones de desastre pero se puede concluir básicamente que


es aquel evento en el cual se rebasa la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada, sin embargo para nuestros propósitos usaremos la definición presentada
por la Fuerza de Tarea para niños en desastres naturales (1983) de la American
Psychological Association, Division 12, Sección 1, la cual conceptúa a los desastres
como :
“Evento relativamente súbito de gran destrucción, limitado en el tiempo, no obstante
sus efectos pueden ser duraderos y públicos (afectan a más de una familia), esto
incluye fuerzas de la naturaleza, huracanes, terremotos, accidentes tecnológicos por
error humano, accidentes de aviación, contaminaciones tóxicas, impredecibles actos
de violencia, entre otros.

El principal problema de las conceptualizaciones sobre los desastres es que estos son
siempre tratados desde el frío espectro de los números ( tantos muertos, tanta
cantidad de perdida en infraestructuras, etc.), sin embargo existe una secuela
invisible y muchas veces imposible de cuantificar pero sus repercusiones son muy
significativas para la posterior recuperación emocional de la comunidad a estas
secuelas Erickson (1979) le ha llamado “Segundo Desastre” y se refiere a las
consecuencias de tipo psicosocial que se derivan de la desorganización social y
física de una comunidad destruida por un desastre natural.

Mc. Leod (1984) manifiesta que sin “Auxilio psicológico las alteraciones
emocionales pueden continuar indefinidamente”.
Taylor y Frazer, han planteado que las víctimas desde una perspectiva psicosocial no
son solamente las que sufren el impacto directo del mismo (heridos, damnificados)
sino que se extienden a los familiares y amigos, a los equipos de respuesta, a la
comunidad envuelta en el desastre, a las personas impactadas por conocer el evento
y aquellos que no estuvieron en el lugar por estar de viaje.

Janis (1954) desde la perspectiva de los desastres elaboro un modelo explicativo del
estrés , las variables y relaciones presentadas se basan en las investigaciones
realizadas con las víctimas de los ataques aéreos en tiempos de guerra y con
pacientes en la etapa previa a las intervenciones de cirugía mayor.
Este modelo consta de tres segmentos principales:
7

1.- El evento desastroso


2.- La respuesta psicológica a éste por parte de los individuos.
3.-Las determinantes itrapsíquicas y situacionales de tales respuestas

La manera exacta en que una persona responde al evento desastroso depende de


factores como:

1.- Las expectativas previamente formadas en cuanto a las formas de evitar


situaciones peligrosas.
2.- La cantidad y calidad de un entrenamiento previo, que la persona haya
recibido con respecto a estrategias defensivas y tácticas para afrontar peligros,
niveles crónicos de ansiedad e intensidad de las necesidades de dependencias
personales.
3.- La percepción por parte de la persona del rol que desempeña en la situación
correspondiente.

La importancia de las emergencias y los desastres para los profesionales psicólogos


ha ido aumentando en forma progresiva con forme se han ido identificando sus
consecuencias emocionales y como estas van cambiando con el transcurso del
tiempo.

ALGUNOS DESASTRES RECIENTES, TSUNAMI EN ASIA Y EL


HURACAN KATRINA.

Sunami en Asia
El 06 abril de 2005 el Gobierno de Indonesia había señalado que, tres meses después
del tsunami que asoló el sureste asiático, un 70% de los supervivientes de ese país
muestran problemas psicológicos, que van desde la ansiedad a la depresión.
Numerosas ONG desplazadas a la zona han puesto en marcha programas de
reconstrucción de infraestructuras, con el fin de que el estado emocional de los
afectados mejore cuanto antes.
Sin embargo, el Ejecutivo local sostiene en un documento que todos los esfuerzos
llevados a cabo por las autoridades y por la comunidad internacional "todavía no son
los adecuados", pues, a su juicio, han dejado en un segundo plano la salud mental de
los afectados.
El texto indica que la ausencia de un sistema de atención psicológica ha menguado
los esfuerzos para tratar a unos 400.000 pacientes en la provincia de Aceh, una de
las regiones castigadas por el maremoto.
Por su parte, los médicos afirman que los supervivientes del tsunami permanecen
aturdidos o iracundos por haber perdido a toda su familia, sus hogares y su sustento.
8

Estos sentimientos se manifiestan en forma de pesadillas y depresión, además de


desórdenes de diversa índole y estrés postraumático. Programas para generar
ingresos, la mayoría de las ONG que trabajan en el sureste asiático están
potenciando los llamados 'programas de generación de ingresos', que tratan de
mejorar las condiciones de vida de los afectados para incidir positivamente en su
salud mental.

Katrina
El Substance Abuse and Mental Health Services Administration en el 2006 informo
que se calcula que 500,000 personas necesitan ayuda mental un año después de
Katrina. Aún así, los expertos señalan que hay una grave escasez de servicios en la
región de la Costa del Golfo.
Medio millón de residentes estadounidenses en las áreas devastadas por los
huracanes Katrina y Rita podrían aún necesitar ayuda de salud mental, pero es
improbable que la obtengan debido a la grave escasez de profesionales de la salud
mental en la región de la Costa del Golfo.
Ese es el hallazgo de una nueva investigación que predice que la falta de asistencia
tendrá como consecuencia problemas de salud mental a largo plazo para muchas de
esas personas.
El huracán Katrina fue el desastre natural más destructivo en la historia de los
EE.UU., desplazó a unos 2.5 millones de residentes y dejó por lo menos 1,800
muertos, según los informes oficiales.
Y sus efectos sobre la salud mental se han vuelto alarmantes, afirman los autores de
un comentario que aparece en la edición del 2 de agosto del Journal of the American
Medical Association.
Resumiendo lo que ha sucedido desde que los huracanes destruyeron grandes áreas
de cuatro estados de la Costa del Golfo el pasado agosto, los médicos de los
departamentos de psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte, el Centro
Médico de la Universidad de Duke y el Centro de Ciencias de la Salud de la
Universidad Estatal de Luisiana revelan un cuadro bastante deprimente sobre la
inestabilidad que ha resultado.
Una encuesta encontró que el 68 por ciento de las mujeres cuidadoras tenían una
discapacidad de salud mental debido a síntomas de depresión, ansiedad u otros
trastornos psiquiátricos.
Otra encuesta encontró que el 19 por ciento de los oficiales de policía y el 22 por
ciento de los bomberos reportaban síntomas de trastorno por estrés postraumático
(TEPT), mientras que el 26 por ciento de los policías y el 27 por ciento de los
bomberos reportaron síntomas de depresión mayor.
Un centro de llamadas de crisis de Misisipí que maneja llamadas principalmente de
personas que sufren de depresión y ansiedad reportó un aumento de volumen del 61
por ciento entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2006, en comparación con el
9

periodo justo después de los huracanes del 31 de octubre al 31 de diciembre de


2005.
El forense adjunto de Nueva Orleáns registró un aumento de casi el triple en los
índices de suicidio, de nueve por 100,000 a 26 por 100,000 en los cuatro meses
después de Katrina. Y el índice de asesinatos en Nueva Orleáns, que disminuyó en
2005, aumentó en 37.1 por ciento en comparación con los niveles anteriores al
huracán para la primera mitad de 2006.
Algunos policías y bomberos de Nueva Orleans se suicidaron, frustrados por no
poder contener el caos en la devastada Nueva Orleans, tras el paso del mortífero
huracán Katrina, dijo hoy el alcalde de la ciudad, Ray Nagin.
''Algunos bomberos y oficiales de policía quedaron bastante traumatizados. Y ya
tuvimos un par de suicidios'', dijo Nagin a la cadena de televisión CNN, reseñó AFP.
Los servicios locales de emergencia se vieron desbordados por el nivel de
destrucción que provocó Katrina, y se sintieron impotentes mientras la ciudad se
sumía en la anarquía con saqueos, violencia y vandalismo por todas partes.
Incapaces de detener a los saqueadores, varios oficiales de policía simplemente
entregaron sus credenciales.
''Estuvieron tratando de mantener por sí solos el orden en la ciudad durante tres o
cuatro días, haciendo todo lo imaginable'', dijo Nagin. ''Y el balance (del desastre) es
demasiado para ellos''.
El alcalde dijo que pretende sacar lo antes posible de la ciudad al personal más
afectado por el cansancio y el estrés.
''Necesitan evaluaciones físicas y psicológicas'', agregó.
Una vez terminada la evacuación de sobrevivientes, Nagin dijo que la prioridad será
recoger los cadáveres que se pudren en las calles y casas inundadas.
''Tenemos que drenar esta ciudad. Tenemos que sacar todos esos cadáveres del
agua'', dijo, estimando que el balance final será de miles de muertos, informó AFP.
Nagin fue uno de los mayores críticos de la respuesta del gobierno federal al
desastre que dejó 80% de Nueva Orleans bajo agua. El alcalde se quejó en particular
del envío tardío de miembros armados de la Guardia Nacional para asegurar la ley y
el orden en la ciudad.
Con la llegada de refuerzos en los últimos dos días, entre ellos miles de efectivos de
servicio activo, Nagin dijo que la situación mejoró en términos de seguridad, pero el
panorama general sigue siendo alarmante.

En Luisiana, los consejeros de salud mental patrocinados por las agencias del
gobierno federal han realizado 158,260 remisiones. Eso no incluye a las personas
que buscaron apoyo de manera independiente.
Estimados recientes sugieren que sólo 140 de 617 médicos de atención primaria han
regresado a practicar en Nueva Orleáns. Sólo 100 médicos en toda la Costa del
10

Golfo participan en el programa de Medicaid, en comparación con 400 antes de


Katrina.
Y los estimados también sugieren que sólo 22 de 196 psiquiatras continúan
practicando en Nueva Orleáns, mientras que el número de camas en hospitales
psiquiátricos se ha reducido sustancialmente. Para el 14 de junio, según los autores,
sólo había dos camas de psiquiatría en un radio de 25 millas (40 km.) alrededor de
Nueva Orleáns.
El acceso a la salud mental también ha sido limitado por la Ley de Stafford de 1974,
que postula que los fondos para el tratamiento de salud mental sólo sean usados para
la gestión de crisis, no para tratamiento continuo.
Dado que el costo anual de tratar a una persona mentalmente enferma en Luisiana
promedia $2,900, los autores sugirieron que el Congreso enmiende la Ley de
Stafford.
"Reconstruir la Costa del Golfo va mucho más allá de la necesidad de reparar o
construir la infraestructura física", escribieron los autores del comentario. "Para que
el esfuerzo de reconstrucción se considere un éxito, la infraestructura de atención de
la salud, que incluye a los trabajadores de atención sanitaria y los pacientes a
quienes sirven, necesitan ser un foco principal de atención e inversión".

GUERRA VS. DESASTRES


Las opiniones son a titulo personal y no reflejan el sentir de ninguna de las
instituciones a las cuales represento o formo parte.

En la clasificación tradicional de los desastres se ha dividido a estos por su origen en


desastres naturales y desastres antrópicos y dentro de esta última categoría se han
incluido a las guerras en sus diversas modalidades, quizás por los efectos que causan
sobre la población y por las demandas que estas generan en materia de atención, sin
embargo estoy convencido que son dos cosas totalmente diferentes tanto por sus
orígenes como por su impacto psicosocial en la población o en el país, pienso que
no debe ser incluida entre las modalidades de los desastres antrópicos, esto tiende a
causar confusión entre los estudiosos de los desastres, generalmente cuando nos
encontramos con tratados que abordan estos dos temas juntos por sus aparentes
efectos, generalmente los autores se encuentran con que el tratamiento tiende a ser
diferente una cosa es la problemática de los desplazados por la violencia y otra por
causas de fenómenos naturales o tecnológicos, una cosa es la ayuda humanitaria en
estos últimos y otra en los desastres complejos como también se les ha llamado a las
guerras de baja intensidad o no convencionales y la guerras convencionales, eso lo
saben de sobra los integrantes de los equipos de ayuda humanitaria, una cosa es las
secuelas psicosociales que dejan las guerras en la población o país vencido y otra la
que dejan los desastres naturales o tecnológicos.
11

Conciente de la polémica que este artículo despierte en la comunidad de


desastrólogos creo que es necesario poder revisar estos conceptos y darle un espacio
diferente a cada uno de estos temas de contexto, impacto y secuelas totalmente
diferentes.

La guerra:

Conceptualizaciones

Sin pretender hacer un análisis detallado sobre tan amplio y controversial campo
podemos decir que existen diversos y múltiples conceptos sobre la guerra al respecto
el renombrado estratega militar peruano Gral de División.® EP Edgardo Mercado
Jarrín en su obra sobre “Seguridad , Política y Estrategia” ya desde 1974 reconoce
que los orígenes de la guerra se confunden con los de la sociedad human de allí que
sus causas se explique de modo diverso según sea la teoría acerca del origen de la
misma sociedad. Hay quienes las ubica en la naturaleza humana y quien, por el
contrario, las atribuye a condiciones que se hallan en la estructura social misma.
Entre las definiciones más importantes que se hayan dado del fenómeno de la guerra
según Edgardo Mercado Jarrín se podrían mencionar las siguientes:
Para Clausewitz “no es otra cosa que la continuación de la política del estado, con
otros medios” la llama “un verdadero instrumento político”.
Moltke se expresa en el mismo sentido diciendo “la guerra es una acción de fuerza
de los pueblos, con el fin de alcanzar o defender objetivos políticos”.
Jack Scot sostiene que “el objetivo de la guerra, es la obtención de la paz, bajo
condiciones que se corresponden a la política perseguida por el Estado”.
La Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional del Perú en 1998, definía a la guerra
como “Una situación transitoria de violencia organizada entre dos o más Estados,
los que recurren a la confrontación integral, principalmente al enfrentamiento
armado para imponer su voluntad a la del adversario”

Sin embargo debido al gran poder destructivo que tienen las grandes potencias
Mercado Jarrín comenta lo planteado por el Dr. James Shotwell cuando dice que
“ahora que la guerra resulta tan incierta es sus orientaciones como en su intensidad o
extensión, ha dejado de ser un instrumento seguro para el estadista”.

La guerra ha ido variando es sus diversas modalidad durante la I Guerra mundial se


caracterizo por el combate de trincheras y utilización de armas químicas, durante la
II guerra mundial se caracterizo por su gran movilidad siendo acuñado el termino de
“guerra relámpago”, con el fin de esta y con el inicio de la “guerra fría” entre
Oriente y Occidente se desarrollo en múltiples países una serie de movimientos
sociales de “Liberación” motivados por la aplicación de los principios doctrinarios
12

de Marx, Lenin y Mao Zedong, nos referimos a la “guerra de guerrillas” , como


forma de “guerra irregular”, “revolucionaria” o “insurgente” como dice David
Galula (1964) es un “medio prolongado, llevado a cabo metódicamente, paso a paso,
con el propósito de lograr objetivos intermedios específicos que finalmente lleven al
derrumbamiento del orden existente”, Mercado Jarrín nos dice que es una
“modalidad para transformar en forma integral y violenta el sistema social, político
y económico existente con la finalidad de implantar su propio sistema y su propia
ideología”, su principal naturaleza es que se trata de una guerra interna o civil dado
que los oponentes son ciudadanos de un mismo país.

También se le conoce como subversión al respecto la Doctrina de Seguridad y


Defensa Nacional del Perú (1998) la define como “El proceso en el que un grupo
organizado o sector de la población, actuando principalmente en el interior del país,
con o sin apoyo exterior y al margen del Estado de derecho establecido, busca la
captura del poder o el cambio de las estructuras jurídico-políticas y para ello hace
uso de la vía violenta”.

Otra modalidad es la “Guerra Psicológica” usa da desde tiempos inmemorables pero


que alcanzara su desarrollo en la guerra de Viet Nam y aplicada en todo su alcance
tecnológico en la guerra de los EEUU – Inglaterra contra Irak (2003), la misma que
es conceptual izada por Jorge Marquez (1997), como el “Medio de lucha que
emplea en forma sistemática la propaganda y otros procedimientos para doblegar la
voluntad y el espíritu del enemigo, persigue el propósito de influir en las opiniones ,
sentimientos, actitudes y en los actos del enemigo. Así como también en los
pueblos y los países, ya sean enemigos o neutrales”

La guerra cuenta también con sus propias reglas que han sido basadas en las normas
fundamentales de los convenios de Ginebra y de sus protocolos adicionales que
contemplan la protección de las víctimas de los conflictos armados no
internacionales.

Conclusiónes:

De las definiciones y Conceptualizaciones presentadas podemos concluir que la


guerra en cualquiera de sus modalidades es el uso planificado de la violencia
extrema orientada a conquistar territorios y recursos naturales, imponer
pensamientos ideológicos, modelos socio económicos o políticos y que parta lograr
estos fines se recurre a la destrucción de todo tipo de resistencia psicológica o
mediante el asesinato de los adversarios ya sea que estos se encuentren organizados
en unidades militares o sean funcionarios gubernamentales o poblaciones civiles,
13

en la guerras que tiene por objetivo realizar limpiezas étnicas como las ocurridas en
la II Guerra Mundial con los Judíos y en la Guerra de los Balcanes de la Ex
Yugoslavia, se dan exterminios masivos y desapariciones de grupos étnicos
sociales y culturales.

Para el logro de sus objetivos políticos las partes beligerantes en la guerra


convencional o no convencional es común encontrar casos de torturas, ejecuciones
extra judiciales, violaciones de los derechos humanos más elementales,
desapariciones y desplazamientos forzados, empelando para ello el terror y el miedo
colectivo planificado en forma premeditada para causar el mayor impacto en los
individuos y la población.

Los desastres:

Conceptualizaciones

El concepto sobre lo que entendemos sobre desastres ha tenido muchos análisis y


diversos puntos de vista analicemos algunos de ellos:

Fritz (1961) “Acontecimiento peligroso que provoca una grave alteración de los
sistemas estructurales que integran, la sociedad, tanto a nivel biológico, como de
orden material”.

Harshbarger (1974) define a los desastres como “Eventos rápidos y dramáticos que
dan por resultado daños materiales y humanos considerables”. Subraya la
importancia de la viuda comunitaria y plantea que los desastres deben considerarse
como referencia a su potencial de perturbar las actividades de una comunidad y
causar daño a los miembros de la misma.

La Cruz Roja Americana en 1975 lo definía como un “Incidente de la magnitud de


un huracán, un tornado, una tormenta, una inundación, una marea alta, una
marejada, un sismo, una ventisca, una peste, una hambruna, un incendio, una
explosión, el derrumbe de un edificio, el hundimiento de algún medio de transporte
o cualquier otra situación que provoque sufrimiento humano o genere necesidades
que las víctimas no puedan cubrir sin auxilio”, en esta definición la palabra desastre
se utiliza para denotar cualquier acaecimiento que ovacione destrucción y
sufrimiento e imponga demandas que vayan más allá de las capacidades de la
comunidad para satisfacerlas de forma normal o acostumbrada.

La American Psychological Association (1983), División 12, Sección 1


conceptualiza a los desastres como el “Evento relativamente súbito de gran
14

destrucción, limitado en el tiempo, no obstante, sus efectos pueden ser duraderos y


públicos (afectan a más de una familia), esto incluye fuerzas de la naturaleza,
huracanes, terremotos, accidentes tecnológicos por error humano, accidentes de
aviación, contaminaciones tóxicas, impredecibles actos de violencia, entre otros”.

Raquel Cohen y Federick Ahearn (1989) definen a los desastres como “Eventos
extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes materiales y pueden
dar por resultado muertes, lesiones físicas y sufrimiento humano”.
La Oficina de Asistencia para Desastres de los EEUU (USAID/OFDA) desde 1994
definía a los desastres como “Alteraciones intensas en las personas, los bines, los
servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la
acción del hombre, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada”.

Joseph Prewitt Diaz de la Cruz Roja Americana para Centro América (2002) define
a los desastres como “Eventos que originan la destrucción considerable de bienes
materiales y trae como resultado muertes, lesiones físicas y sufrimiento humano, los
desastre son hechos inesperados e inevitables y además poseen diversas
características”

El Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú en su “Glosario de terminología


básica para al administración para desastres” aprobada mediante Resolución
Jefatural N° 111-99-INDECI del 10 de mayo de 1999, conceptualiza a los desastres
como “Una interrupción grave en el funcionamiento de una sociedad causado por
un peligro de origen natural o tecnológico, ocasionando perdidas humanas,
considerables daños materiales o ambientales; sobrepasando la capacidad de la
respuesta local por no poder superarla por sus propios medios”.

De estas definiciones se desliga que los desastres pueden ser clasificados según su
origen en naturales o tecnológicos, los primeros son causados por fenómenos
propios de la geodinámica interna ( sismos, maremotos, actividad volcánica), o
externa de la tierra (deslizamientos, aluviones) y por los de origen
hidrometereológico (sequías, heladas, inundaciones).

Los segundos producidos por la acción del hombre o de origen antrópico, pueden
dar origen a las amenazas antrópico-contaminantes (vertido de materiales y
productos químicos peligrosos) y las amenazas antrópico-tecnológicas (manejo
inadecuado de instalaciones industriales complejas).
15

Conclusiones:

De las definiciones presentadas podemos concluir que básicamente los desastres son
eventos adversos que se presentan de manera inesperada aunque pueden haber
algunos que tiene un inicio lento, sobrepasando la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada y por lo consiguiente van a requerir de la ayuda externa.

Originan gran sufrimiento humano y la desaparición de ciudades completas como el


caso de Armero – Colombia 1985 con la erupción del Volcán del Nevado del Ruíz o
el aluvión que sepultara la ciudad de Yungay – Huaraz – Perú como consecuencia
de un terremoto en 1970.

Originan problemas de albergues y refugios o desplazamientos de grupos humanos


afectados o comunidades enteras afectadas como en el caso de la central atómica de
Chernobyl – Kiev – Ucrania – Rusia en 1986 .

Guerra vs Desastre

Aspectos comunes:

Causan grandes sufrimientos humanos afectando la salud física y mental de la


población.

Sobrepasan la capacidad de respuesta local para atender a los desplazados y


heridos.

Contaminan o destruyen el medio ambiente.

Afectan o destruyen los servicios básicos esenciales.

Afectan o destruyen la infraestructura productiva, las viviendas y/o los


edificios públicos.

Aspectos divergentes:

La Guerra

Las guerras son planeadas en forma anticipada y son realizadas con la


finalidad de causar el mayor daño posible a una determinada nación o
población.
16

Las guerras obedecen a fines políticos, económicos o ideológicos que son


impuestos mediante la fuerza ha otro país o población, destruyendo por la
fuerza todo intento de resistencia.

Las guerras tienden a destruir la tradición, la cultura y el modo de vida de los


países o poblaciones que son vencidas.

Los equipos de ayuda humanitaria muchas veces son atacados por las partes
beligerantes.

El impacto sobre la salud física es muy grande provocando en forma


intencional mutilaciones en la población en edad productiva o en los niños,
mediante el uso de las minas.

El impacto sobre la Salud Mental es muy fuerte provocando resentimiento,


odio y rencor contra el vencedor que puede durar por generaciones enteras las
cuales albergan sentimientos de venganza que son manifiestos en actos de
violencia permanente.

Las poblaciones desplazadas son expulsadas de sus comunidades o se ven en


la necesidad de huir para poder salvar sus vidas y viven en constante temor
por las amenazas de los grupos armados en conflicto.

El trastorno de estrés postraumático se ve incrementado por los sentimientos


ambivalentes de la experiencia de haber tenido que asesinar a otros seres
humanos, poblaciones civiles o niños, así como el haber tenido que ver morir
en forma traumática a sus amigos o compañeros de armas.

Las guerras convencionales o no pueden durar mucho tiempo y su fin es


incierto teniendo el potencial de poder generalizarse y abarcar continentes
enteros como es el caso de la I y II Guerra Mundial y el caso de la Guerra
interna en Colombia.

Los Desastres:

No existe una intencionalidad o una planificación previa para causar en forma


dirigida el mayor daño posible, simplemente las manifestaciones de la
naturaleza se presentan liberando toda su energía y son las poblaciones que se
encuentran en riesgo las que sufren el mayor impacto.
17

Los desastres tienen una duración y un impacto limitado (terremotos,


erupciones volcánicas), en algunos casos han tenido efectos en varios
regiones del planeta como es el caso de el Fenómeno de “El niño” pero con
intensidades diferente, en otros sus efectos pueden durar mucho tiempo en
caso de las sequías o de contaminaciones radiactivas como el caso de
Chernobyl.

En los desastres de origen tecnológico existe negligencia, descuido o


desinterés por conservar el medio ambiente o afectar la salud de un
determinado grupo poblacional, pero n una intencionalidad malsana dirigida
expresamente a asesinar o desparecer personas.

Los equipos de ayuda humanitaria son bien recibidos por la población


afectada y reciben todas s facilidades y garantías por parte de las autoridades
locales, en raras ocasiones han sido atacados y son los propios gobiernos los
que solicitan en forma rápida su presencia.

El daño sobre la salud va a ser específico al tipo de desastre que se presente.

En el caso de los desastres naturales existe una resignación por parte de la


población a aceptar el hecho como algo que no pudo ser controlado lo que
permite a la población ser incentivada posteriormente a trabajar en su propia
reconstrucción.

En el caso de los desastres de origen antropico ya sean estos tecnológicos o


contaminantes generalmente los responsables son identificados y en la
mayoría de los casos sancionados.

La salud mental se ve afectada por la aflicción, el duelo, o el estrés agudo, los


casos de estrés post traumático no son una gran mayoría y su presencia va a
depender de las condiciones en que se dio el impacto del desastre y este puede
afectar también a los propios equipos de primera respuesta que llevan la
ayuda humanitaria.

Se presentan gestos de solidaridad y de ayuda desinteresada ya sea por


miembros de la misma comunidad, del propio país o de la comunidad
internacional, lo que contribuye al sentimiento de que no se esta solo y de que
se es parte de una cadena de ayuda humanitaria.

Se pueden presentar brotes aislados de violencia o de frustración en demanda


de ayuda o ante la creencia que no están debidamente atendidos.
18

La mayoría de las poblaciones prefieren continuar en sus propios lugares y


emprender la reconstrucción en el mismo lugar donde estaban sus viviendas.

Conclusiones y Propuestas finales:

Si bien es cierto las guerras son provocadas por la acción del hombre sus efectos y
sus motivaciones son totalmente diferentes.
El estudio de la violencia social en su máxima expresión a través de los conflictos
armados obedecen a sus propias reglas formalizadas en las convenciones y tratados
internacionales, por su parte la atención en el caso de los desastres se rige también
por acuerdos para la activación de la asistencia humanitaria internacional y por
estrategias de la Defensa Civil o Protección Civil previamente diseñadas al interior
de cada país.
Los desastres y las guerras no son dos caras de una misma moneda son eventos
adversos totalmente diferentes y que demandan ser estudiados por separado.
Se propone excluir el ejemplo de las guerras en cualquiera de sus modalidades
cuando se haga referencia a los desastres antrópicos.
Las guerras sirven de excelentes ejemplos para el estudio de la violencia en la
humanidad y demanda del concurso multi disciplinario para su estudio como
fenómeno social al igual como lo viene sucediendo con los desastres.
La guerra no es un desastre es una terrible perdida de la capacidad para la tolerancia
y la vida pacifica de los pueblos es un terrible retroceso en el respeto a la vida y la
dignidad de las personas y las naciones es suma es un atentado contra la misma
humanidad.
19

CAPITULO II
PSICOLOGIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES UNA NUEVA
ESPECIALIDAD

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Psicología en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de


investigaciones y constructos teóricos que datan desde principios del siglo XX y
que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e
individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos
hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención, a continuación
presentaremos una muy breve síntesis de algunos trabajos realizados con el único
propósito de que el lector se de una idea de los diversos aportes realizados en esta
nueva especialidad:

Los inicios, enfoques descriptivos, clínicos-psiquiátricos

El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias


y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de
Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un
accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de
Messina Italia en 1908.
Sin embargo el estudio que se considera pionero es del Médico psiquiatra E.
Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las
víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.

Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió


en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo.
Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante
también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health,
que formulo el significado de la crisis en la vida.

Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones


de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en
este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del
barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se
debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la
"Recuperación" en una situación de desastre.
20

Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las
fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el
estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del
bombardeo atómico en Hiroshima.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros


Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el
Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de la
Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del
Perú; en el cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así
mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la
ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente".

El enfoque sociológico y psicosocial

Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica realizo una


investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de
desastre, entre los resultados obtenidos contra todo tipo de creencia se describe que
el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los EU
por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realiza
también un estudio similar llegando a iguales resultados.

Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del Prof.Henry Quarantelli
director del Disaster Research Center establecido en 1963 en la Universidad Estatal
de Ohio USA.; dicho centro a realizado a lo largo de 41 años descubrimientos que
proceden de más de 500 estudios de campo. Sus trabajos son fructíferos destacando
una obra clásica publicada en 1959 "The Nature and Conditions of Panic"; desde esa
fecha asta la actualidad no hay trabajo por el presentado en el cual no se exponga
que el pánico como conducta típica de la población es una creencia generalizada, al
igual que la conducta antisocial, la dependencia.
Erikson (1976) EU en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek
llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se
derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un
desastre natural.
Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los
grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por
los trabajos del Dr. Quaranteli uno de estos estudios es la Investigación realizada en
el vecindario de Analco, Guadalajara, México, en el cual se produjo una explosión
de gas el 22 de Abril de 1992.
21

Se corroboro los hallazgos de la investigación de Norris Johnson (1987) y Baker


(1960) sobre el comportamiento de la gente en situaciones extremas.....las víctimas
bajo las condiciones tan difíciles como las de ser enterradas vivas, a veces en
peligro inminente de muerte, continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se
organizan en función de las redes sociales preexistentes.

Modelos de respuesta

Los primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del Terremoto de


Managua- Nicaragua en 1972, cuando un psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a
Nicaragua con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los
damnificados,

En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California, originando que más
de 100 familias quedaran sin hogar, al termino de varios días se puso en marcha el
proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordino los
servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental, con los recursos
de los gobiernos federal y local, trabajando durante más de un año, proporcionando
asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara.

El 19 de Septiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la Ciudad de


México causando la muerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta
realidad la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con
asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano
de seguridad Social dieron inicio a un programa de intervención en crisis con el
propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctima y damnificados de la tragedia

El 13 de Noviembre de 1985 del Volcán del Nevado del Ruiz hizo erupción
arrasando al poblado de Armero en Colombia causando un saldo de 22,000 muertos
y 5,000 heridos, en Agosto de 1986 el Ministerio de salud de Colombia con el
asesoramiento de la OPS establecieron un programa de Atención Primaria en salud
Mental para víctimas de desastres contando con el concurso del Dr Bruno Lima y la
Dra. Raquel Cohen.

En 1989 a consecuencia del terremoto de Loma Prieta en California la Asociación


de Psicología de California con el apoyo de la Asociación de Psicología Americana
desarrollaron un proyecto en 1991 con la posibilidad de establecer una red nacional
de Psicología para dar servicios y ayuda a las víctimas y trabajadores en situaciones
de desastre; esta iniciativa tubo su presentación formal con el entrenamiento de
psicólogos para trabajar directamente con la Cruz roja Americana, con una
certificación luego de un entrenamiento de dos días que los califica como elegibles
22

para participar conjuntamente con la CRA en sus esfuerzos de ayuda; desde 1992
aparecen Asociaciones de Psicología en 32 estados y provincias con la participación
de la APA y la CRA presidiendo los desarrollos de los planes de respuesta, cinco de
esas asociaciones han programado tener un plan para desastres que permitan la
movilización de una red de psicólogos para casos de desastres.

La experiencia nacional

En nuestro país el pionero en el estudio del comportamiento humano en desastres


fue el Dr. Raúl Jerí quien con un grupo de médicos del Hospital central de policía se
constituyó en los días subsiguientes al terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas más
afectadas por el aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo
"Problemas de conducta en los desastres" describe las perturbaciones psicológicas
observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rápidamente;
coincidiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la
necesidad de llevar profesionales en salud mental rápidamente al área del desastre.

Durante la Década de los 80 específicamente el 20 de julio de 1981 en el IPAE


(Instituto Peruano de Administración de Empresas) el autor comienza a difundir los
trabajos del Dr. Jerí y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios
Psicológicos en casos de desastres de la Asociación de Psiquiatría Americana
difundidos en 1972 por la revista militar del Perú, continuándose en diferentes
Instituciones, empresas y Centros Hospitalarios de Lima.

Así mismo se realizan algunas investigaciones de corte descriptivo en el terremoto


de Rioja en 1991, la inundación del Río Rimac un año después en 1996, con los
equipos de primera respuesta que participaron en la recuperación de los cuerpos del
accidente del avión Faucett en 1996 durante el impacto del fenómeno de “El Niño”
97-98

Últimos Acontecimientos

El 30 de diciembre del 2004 se produce un dantesco incendio en la discoteca


Republica de Cromagnon, ciudad de Buenos Aires dejando un saldo de 191
muertos, la Sociedad Argentina de Psicología en Emergencias y Desastres
en cooperación con el Programa Salud Mental, Desastres y Desarrollo de la
Dirección de Salud Mental de la ciudad de Buenos Aires, reporto el siguiente
informa del trabajo realizado:

Morgue:
Acompañamiento y contención de familiares en la identificación de cuerpos
23

Acompañamiento y contención de familiares en el reconocimiento y retiro de


cuerpos
Orientación y asesoramiento al personal

Hospitales:
Organización y participación en espacios de contención para pacientes internados,
sus familiares y allegados.
Apoyo y refuerzo de los equipos profesionales para dar respuesta a la masiva
demanda
Equipos de Respuesta
Intervenciones de elaboración y Debriefing

Atentado del 11 de Marzo en Madrid (2004) – España

40,000 madrileños (de una población de 3,200,000 habitantes)presentan estrés


postraumático a raíz del 11M, cuatro de cada diez victimas siguen tomando
tranquilizantes, se estima que el 7.5% de la población tiene depresión atribuible al
11m(unas 240,000 personas y casi el 11% 345,000 sufrió un ataque de pánico ese
día según una investigación de la Complutence, realizado por el Lic. Ps. Juan Jose
Miguel Tobal, .

BASES TEORICAS

El conocimiento, comprensión e interpretación de las reacciones psicológicas de las


víctimas sean estas como sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de
una sociedad se basan en un conjunto de constructos teóricos que van desde el
modelo explicativo del estrés basado en las respuestas psicológicas de los individuos
durante situaciones de desastres o eventos traumáticos elaborado por Janis (1954),
pasando por los descubrimientos clásicos de Selye y su Síndrome General de
Adaptación(1976), el enfoque taxonómico de las consecuencias del estrés de Cox
(1978), que abarca los efectos subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiológicos y
organizacionales, hasta los últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su
capacidad para el cambio del contenido bioquímico cerebral (Jhon Everlin, 1997).

Otra de las columnas vertebrales que sustentan la estrategias de la intervención en


emergencias y desastres tiene que ver con la teoría de la crisis de Gerald Caplan
(1964),Baldwin (1979), Lazarus (1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la
teoría general de la crisis el concepto de las “crisis circunstanciales de la vida”
descrito por Lidermann (1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por su carácter
de ser inesperada, tener calidad de urgencia, tener un impacto potencial sobre
comunidades enteras y e incluir los conceptos de peligro y oportunidad, todos estos
24

elementos son comunes a las situaciones de emergencias y desastres. Así mimo


junto con los conceptos de la crisis estan los de las teorías sobre el manejo del duelo
(Kubeler-Ross 1969),la experiencia del trabajo con pacientes terminales víctimas de
la erupción volcánica de Armero en Colombia ( Isa Fonnergra 1985), el trabajo con
los deudos de las víctimas del atentado a la colonia Judía en Argentina(Jacinto
Imbar 1997).

Complementando estos conceptos están los postulados de clasificación de las


víctimas sostenido por Taylor y Frazer (1981-1987) los cuales conceptúan como
víctimas de primer grado a las que sufren el impacto directo de las emergencias o
desastres, sufriendo perdidas materiales o daño físico, las víctimas secundarias
serían los familiares o amigos de las anteriores, las víctimas de tercer grado serian
los integrantes de los equipos de primera respuesta, las víctimas de cuarto grado
sería la comunidad que se ve afectada en su conjunto, las víctimas de quinto grado
las personas que se enteran de los sucesos por medio de los medios de
comunicación y las víctimas de sexto grado son aquellas que no se encontraban en el
lugar de los acontecimientos por diferentes motivos en ellos son los sentimientos de
culpa los principales los principales causantes de los problemas psicológicos.

Desde el punto de vista psicosocial están los aportes de los conceptos del “soporte
social” o “Redes de soporte social” y su importancia para ayudar a las personas a
superara situaciones de crisis y facilitar la rehabilitación y reconstrucción posterior a
un desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley (1985), Lefcourt (1984),
Mitchell (1983), Darío Páez (1986), entre otros.

Definición de psicología de las emergencias y desastres:

“Rama de la Psicología contemporánea que estudia, el


comportamiento individual y colectivo de los seres humanos frente a
eventos adversos sean estos de origen natural y/o antrópico en
cualquiera de las áreas y componentes de la Gestión del Riesgo”.
25

La Gestión del Riesgo esta integrada por áreas y componentes que se


relacionan en una matriz de la siguiente forma:

AREAS COMPONENTES

Análisis del Riesgo Estudio de Amenazas y


Vulnerabilidades.

Reducción del Riesgo Prevención y Mitigación

Manejo de eventos adversos Preparación, Alerta y Respuesta

Recuperación Rehabilitación y Reconstrucción

Esta matriz de la Gestión del Riesgo ha permitido a la Sociedad Peruana de


Psicología en Emergencias y Desastres identificar cuales son los roles, funciones y
especializaciones de sus integrantes en estas diversas áreas de desarrollo como son:

Prevención de Riesgos Organizacionales.


Organización de la comunidad para la Gestión de Riesgos y el fortalecimiento
de la resiliencia para enfrentar eventos adversos.
Cuidado de la salud mental en los Equipos de primera Respuesta.
Organización y protección de la salud mental en albergues y refugios
temporales.
Cuidado de la salud mental en grupos en riesgo (niños, niñas, adolescentes,
ancianos y mujeres).
Organización de la Población para la Rehabilitación.
Cuidado de la salud mental de la población frente a eventos adversos con
saldo masivo de cadáveres.
Cuidado de la salud mental de población frente a posibles efectos de armas de
destrucción masivas.
El cuidado de la salud mental en la atención prehospitalaria y en la
emergencia hospitalaria.
26

Sujeto de estudio

El sujeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres es el individuo y su


colectivo como actores dinámicos y protagónicos de su propia vulnerabilidad frente
a potenciales amenazas de los fenómenos naturales o tecnológicos.

Rol y funciones del psicólogo en emergencias y desastres

El Rol y las funciones del psicólogo en las emergencias y desastres esta unido a las
fases interrelacionadas de los eventos adversos, esto es en las acciones que se
involucran en el antes, durante y después de una emergencia o desastre.

Rol en el antes:

Concientizar, motivar y facilitar la organización y participación de la población


como actores activos frente a su propia vulnerabilidad orientándose a la reducción
del riesgo frente a los peligros que pueden generar eventos adversos.

Rol en el durante:

Antes que nada se debe tener presente que las víctimas de los desastres no deben de
ser tomadas como pacientes psiquiátricos ni como sujetos con marcados trastornos
psicológicos, Raquel Cohen (1998) manifiestas que estas personas deben de ser
consideradas como individuos bajo estrés , Lindy, Grace y Green (1981) indican que
estas personas buscan con más facilidad los servicios de las clínicas generales que
los servicios de salud mental.
Las reacciones psicológicas de los individuos van a estar en relación a múltiples
variables como la edad, el sexo, la condición socio económica, el grado de
experiencias anteriores y perdidas sufridas.

Se debe de recordar que los desastres que son de inicio violento e inesperado como
los terremotos van a afectar más a las personas que los que son pronosticables y
manejables como las erupciones volcánicas o las inundaciones, los desastres cuyos
efectos no son visibles como los accidentes en plantas nucleares o los derrames
químicos causan más angustia e incertidumbre en la población afectada.

Se debe de tener presente que en las primeras 72 horas son cruciales para todo
desastre en la cual se realizan las labores de rescate, remoción de estructuras
colapsadas, acciones de triaje, atención de heridos, en estas circunstancias los
psicólogos emergencistas deben de participar pero como integrantes de los equipos
27

de primera respuesta nunca en forma individual o descoordinada porque corren el


riesgo de convertirse en parte de los damnificados.

El equipo psicosocial en desastres puede promover la información de los


acontecimientos neutralizando el rumor, coordinar los recursos de ayuda, identificar
a las personas en riesgo psicológico (ancianos, niños, madres lactantes), apoyar con
la información del destino de los heridos y personas fallecidas, preparar a los deudos
para que puedan reconocer a sus familiares, apoyar al equipo encargado de las
morgues provisionales, identificar a los lideres naturales de la comunidad con la
finalidad de restaurar cuanto antes las redes de soporte social preexistentes en el
lugar, promover el respeto a la unidad familiar en los refugios, en suma como lo
manifiesta la OPS-1992 su labor se orienta a identificar casos, ayudar en la
identificación de las prioridades y recursos comunitarios.

El equipo de intervención en crisis puede aplicar la técnica de la “Primera Ayuda


Psicológica” (Slaikeu 1988) o los “Primeros Auxilios Psicológicos” difundidos por
la Asociación de Psiquiatría Americana (1972), así mismo con los equipos de
primera respuesta se puede intervenir empleando los modelos del Manejo del
Incidente Crítico en Estrés de la Fundación Internacional de Incidentes Críticos en
Estrés de los EU.

Rol en el después:

Prevenir la incidencia de respuestas psicológicas de carácter inadaptativo en el


individuo y la población que puedan afectar el proceso de reconstrucción físico,
económico y psicosocial, facilitando la recomposición de las redes de soporte social
y estimulando la participación activa de los propios afectados.

Campos de interacción psicológica

La Psicología en emergencias y desastres interrelaciona con la Psicología clínica, la


Psicología de la Salud, la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología para poder
comprender mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del estrés trauma.

Se interrelaciona con la Psicología del desarrollo para poder comprender mejor las
características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder
identificar los grupos más vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales.

Se interrelaciona con la Psicología social al asumir la importancia de las redes de


soporte social su dinámica y su configuración y el rol que juegan como estrategia de
supervivencia ante las situaciones de crisis.
28

Así mismo usa los conceptos relacionados a la distorsión de la comunicación social


como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y los conceptos ligados a las
actitudes, la motivación, y las conductas colectivas.

Usa a sí mismo los conceptos ligados a la Psicología organizacional relacionados al


comportamiento organizacional, la comunicación organizacional, la motivación en
el trabajo, el liderazgo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo bajo
presión, todo esto aplicado a los equipos de primera respuesta.

De la Psicología educativa se vale de los conocimientos del desempeño cognitivo,


afectivo y social de los alumnos en el aula para poder entender como estos se ven
alterados posteriormente al impacto de una situación de emergencia o desastre, así
como de del conocimiento de las técnicas de enseñanza aprendizaje para facilitar el
diseño de los contenidos orientados a la enseñanza de las medidas de protección y
seguridad para prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y desastres.

Campos de interacción interdisciplinario

El psicólogo emergencista en su desempeño deberá de interrelacionarse con


profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres como
los médicos emergencistas, enfermeras, asistentas sociales, maestros, sociólogos,
periodistas, ingenieros geólogos, vulcanólogos e integrantes de los equipos de
primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa
Civil, Bomberos, trabajadores de ONGs humanitarias), para lo cual deberá de ser
capaz de comunicarse en un lenguaje común que comparten todos estos
profesionales que están ligados de una u otra manera a las emergencias y desastres.

Conocimientos complementarios

Al igual que en todas las especialidad de la Psicología contemporánea que requieren


de un conjunto de conocimiento complementarios los psicólogos que se desempeñan
en el área de las emergencias y los desastres deberán tener conocimientos
relacionados a la administración de desastres o gestión de riesgos, la administración
de los servicios de salud en emergencias y desastres, la evaluación de daños y
análisis de las necesidades posdesastres, la atención prehospitalaria para víctimas en
masa, administración albergues temporales y refugios, saneamiento ambiental,
control de vectores, ayuda internacional.
Deberá también desarrollar conocimientos referenciales a la organización de la
organismos nacionales, internacionales y no gubernamentales ligados a la atención
29

de la población y las personas víctimas de situaciones de emergencias y desastres


como son la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, etc.
Es también recomendable que se este entrenado en primeros auxilios, técnicas de
transporte de heridos, triage, prevención de incendios, soporte básico de trauma y
reanimación Cardiopulmonar así como la organización de simulacros.

Técnicas de intervención

La Psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de


intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en todas sus amplias
categorías pudiéndose mencionar algunas de ellas:

Primeros auxilios psicológicos


Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros comunales
Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres
Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el
manejo de incidentes críticos
Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de
Bournut
Terapia y dinámica de grupo para adultos en albergues y refugios
Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las redes
de soporte social y solución de problemas
Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo
eficiente de la comunicación.
La intervención psicológica en desastres debe de considerar cada una de las
fases en la que son estudiados los desastres (antes, durante y después)

Campos de desarrollo

La Psicología de emergencias y desastres como especialidad abre nuevos campos


ocupacionales relacionados al área de su interés de esta manera tenemos que los
psicólogos emergencistas pueden desempeñarse en:

Los equipos de primera respuesta integrándolos como psicólogo del equipo


participando en sus programas de capacitación, diseñando programas de contención
psicológica en las operaciones ayudándolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del
hogar posterior a la participación en emergencias y/o desastres.

En las emergencias hospitalarias y en sus diversas áreas como el triage, recepción,


observación, cuidados intensivos, cuidados intermedios, hospitalización, aplicando
30

las técnicas de intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos tanto a los


pacientes como a los familiares de estos, así como orientándolos en la consecución
de ayuda complementaria y asistencia social, finalmente trabajando con los equipos
de salud en la prevención del síndrome de Bournunt.

Como especialista en el área de la prevención de accidentes en el campo


organizacional y fuerzas armadas, desarrollando programas de sensibilización y
motivación destinados al cambio cognitivo comportamental con la finalidad de que
se incorporen los principios de la seguridad en su trabaja diario.

Como consultor en el sector educación en temas relacionados a la Defensa Civil en


Centros Educativos, organizando la capacitación para docentes y alumnos,
asesorando en la implementación de estrategias psicoeducativas para la enseñanza
de la Defensa Civil, así como la atención a los niños y adolescentes víctimas de
emergencias y desastres.

Como docente especialista en las escuelas de formación de paramédicos, bomberos,


voluntarios de la Cruz Roja y Brigadistas de la Defensa Civil, así como en
programas diversos de capacitación de entidades gubernamentales y no
gubernamentales.

Como especialista consultor para la Defensa Civil, Cruz Roja, y otras


organizaciones ligadas a las emergencias y desastres.

PERFIL DEL PSICOLOGO EMERGENCISTA

No basta con ser psicólogo para estar apto para trabajar en situaciones de
emergencias y desastres, se debe de olvidar en primer termino la falsa idea que se va
a contar con ambientes estructurados para las entrevistas o con toda la colaboración
en el requerimiento de materiales que solicitemos o que todos los damnificados,
víctimas o familiares o socorristas acepten nuestra ayuda, la clásica idea del
psicólogo con chaqueta blanca que se promueve en la practica clínica es una utopía
en este tipo de trabajo.
Los psicólogos Mexicanos en el terremoto de Octubre 85, desarrollaron su programa
de intervención en crisis en carpas de campaña como un solo ejemplo ilustrativo.
El tiempo de permanencia en la zona de desastre es muy variable y esta supeditado a
como se van presentando los acontecimientos, bien puede durar dias, semanas o
incluso meses, lo que demanda una manejo de variables como el ausentarse de la
familia, el trabajo, la salud física, el transporte, entre otros.
31

La experiencia de la Dra Raquel cohen (1999) y de los Psicólogos españoles


obtenida a consecuencia de la avalancha del 7 de Agosto de 1996 en Biesca, los
trabajos realizados por Jeffrey T. Mitchell (1989) nos permite decir que el perfil
ideal del psicólogo emergencista debe ser la conjunción de 3 tipos de perfiles : el
perfil profesional que intenta describir las habilidades en la intervención
psicológica que se debe de desarrollar, el perfil administrativo que nos guía en la
descripción de tener las cualidades que se deben de tener para interactuar con otros
equipos y con los organismos gubernamentales y no gubernamentales en la zona del
desastre y por último el perfil de personalidad que nos indica que rasgos típicos de
personalidad debe de tener el psicólogo emergencista que le permita “sobrevivir” a
estas situaciones de trabajo extremo.

Perfil profesional

Convicción de que su intervención debe de basarse el la Inmediatez (antes o tan


pronto aparezcan los síntomas), la Proximidad (lo más cerca posible al lugar del
suceso), la Expectativa (Ayudar al afectado para que comprenda que vive una
reacción normal a un suceso irregular) y la Simplicidad (métodos terapéuticos
simples y sencillos).

Mantener constantemente presentes unos objetivos terapéuticos mínimos y


realistas, claramente jerarquizados, centrados en el abordaje de la problemática
inmediata, asumiendo que el desgarro emocional de los supervivientes y los
familiares es un elemento más de los que configuran el contexto de la
intervención y no debe erigirse en el “objetivo”.(Aranda 1997)

Aptitud para ayudar a niños, ancianos y a personas con enfermedades físicas o


mentales crónicas.

Capacidad para evitar que el damnificado se vuelva dependiente del consejero y


aceptar con tranquilidad la posibilidad del rechazo o el escepticismo de la víctima.

Aceptación de que los damnificados no sienten que necesitan servicios de salud


mental y que por este motivo, no solicitan tales servicios.

Capacidad de ayudar a un damnificado mediante la asistencia concreta y práctica


para que obtenga recursos.

capacidad para adaptarse a los valores culturales del damnificado en función de


sus creencias prestando atención a los detalles de las prácticas sociales,
tradicionales o religiosas.
32

Capacidad de apartarse de los métodos usuales de clasificación de las emociones


y la conducta según categorías o etiquetas de salud mental clínicas.

Capacidad para no identificarse con las emociones del damnificado para no perder
la objetividad e inadvertidamente afectar de manera

(Adaptado de Raquel Cohen “Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para
trabajadores, 1999)

Perfil administrativo

Nunca intervenir en forma aislada como “voluntario”, las buenas intenciones en


desastres solo contribuyen a que potencialmente nos convirtamos en un
damnificado más o nuestros esfuerzos se diluyan, pasen inadvertidos y nos
frustren, formemos siempre parte de una “fuerza de tarea”.

Capacidad para reconocer los signos del agotamiento y necesidad de delegar


responsabilidades.

Autodisciplina para acatar ordenes, horarios y lugares de trabajo.

Resistencia al impulso de prometer atender la totalidad de las necesidades del


damnificado, cuando requerirán más recursos y tendrán una duración más larga de
lo estipulado en el programa de recuperación

Capacidad de lidiar con cambios rápidos, ordenes impuestas por los


representantes gubernamentales oficiales, jerarquías de autoridad confusa y la
estructura variable de los organismos.

Habilidad para ayudar a los damnificados a comprender el alcance de los límites


del programa de intervención después del desastre y de reconocer la reacción de
impaciencia o ira que produce el ritmo lento de la burocracia.

Flexibilidad para adaptar el programa de intervención en crisis, a las condiciones


cambiantes que se van dando en la zona del desastre.

Capacidad para negociar y adaptarse a las diferentes formas de trabajar de los


organismos e instituciones en la zona del desastre, con la finalidad de obtener la
colaboración requerida para el logro de los objetivos trazados.
33

PERFIL DE PERSONALIDAD

El perfil de personalidad del psicólogo emergencista debe de ser en lo posible lo


más similar al de los integrantes de los equipos de primera respuesta, mi experiencia
como oficial del Cuerpo de Bomberos y como integrante del equipo de Psicólogos
de esta Institución así lo demuestra, los psicólogos que escogen por esta segunda
especialidad comparten muchos de estos rasgos, al respecto Hall y Colb.(1981),
Everlin y Mitchell (1985), Chera Messa (Perú - 1998) han realizado trabajos al
respecto, concluyendo que hay una excelente correspondencia entre el tipo de
trabajo que se realiza y la personalidad, al respecto podemos decir que las
características son las siguientes:

Tendencia a ser idealistas


Gran necesidad de aprobación por parte de los demás.
Le agrada el trabajo de socorro
Necesidad de estimulación, despliegue de energía y resistencia a la crítica y la
presión.
Agrado por el desafío y orientación a la acción.
Gusto por la variedad y fácilmente se aburren
Orientación al detalle
Imperiosa necesidad de controlar situaciones, así mismos y a sus familias.
Necesidad de ser necesitados
Necesidad de recompensas y satisfacción inmediata
Estrechos vínculos de camaradería y recelo ante extraños.
distanciamiento-empatía, autocontrol emocional
34

CAPITULO III
INTERVENCION EN CRISIS, PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS Y LA PRIMERA AYUDA.

MITOS Y REALIDADES:
El comportamiento humano en emergencias y desastres y la percepción que tiene la
población y algunos profesionales sobre como intervenir esta plagado de una serie
de creencias las cuales deben de ser estudiadas y desmitificadas con la finalidad de
brindar una objetiva ayuda.

Mito
Los problemas psicosociales en los desastres y otras emergencias son poco
frecuentes y su impacto es reducido.

Realidad
En situaciones de desastres naturales y emergencias se genera una importante
problemática psicosocial, en especial entre la población que fue más damnificada o
afectada. Esto incluye el incremento de la morbilidad psiquiátrica.

Mito
Se requiere de personal y servicios especializados, como condición indispensable
para afrontar la problemática de salud mental.

Realidad
La principal estrategia es el fortalecimiento y capacitación de la red de APS, agentes
comunitarios y voluntarios que son la primera línea de contacto con la población; se
eleva así su nivel de resolutividad.

Mito
Los hospitales son los más importantes centros de salud para atender los trastornos
psíquicos.Estigma y aislamiento social: "los enfermos mentales deben ser aislados u
hospitalizados".

Realidad.
La APS es el eje fundamental en que el sector salud debe abordar la problemática de
salud mental.
35

Mito
Estigma y aislamiento social: “los enfermos mentales deben ser aislados u
hospitalizados”

Realidad
Los trastornos psíquicos abarcan una amplia gama de problemas, desde emocionales
ligeros hasta severas demencias. Sin embargo, la mayoría de ellos pueden ser
atendidos ambulatoriamente en la propia comunidad, tienen buen pronóstico y se
recomienda como la principal medida de rehabilitación la reincorporación a la vida
cotidiana.

Mito
Los trastornos psíquicos tienen una evolución deteriorante y la eficacia de los
medios terapéuticos es muy reducida.

Realidad.
El desarrollo actual de las ciencias de la conducta permiten disponer de múltiples
tecnologías de intervención (medicamentosas, psicoterapéuticas, sociales, etc.).

Mito
La frecuencia de psicosis (locura) se incrementa durante los desastres.

Realidad.
La mayoría de los estudios epidemiológicos realizados no han encontrado un
aumento significativo de las psicosis en situaciones de desastres, excepto la
descompensación de trastornos preexistentes.

Mito
Los trastornos psíquicos no son previsibles

Realidad
Existen medidas educativas y otras que pueden reducir el riesgo de padecer
trastornos psíquicos y fortalecer los mecanismos de afrontamiento individual y
social.

Mito
El trastorno por estrés postraumático es la afección psíquica más frecuente en los
desastres y otras emergencias.

Realidad
36

El estrés postraumático es uno de los cuadros que puede observarse en el periodo


postcrítico. Pero una gran proporción de los cuadros que encontramos son
depresivos, ansiosos o de otra índole.

Mito
En situaciones de emergencias son frecuentes los estados colectivos de pánico.

Realidad
El pánico colectivo es poco frecuente y aparece solo en determinadas circunstancias.

Mito
La atención en salud mental -durante los desastres y otras emergencias– requiere de
suministros adicionales de medicamentos (psicofármacos).

Realidad
La estrategia de abordaje de la salud mental en los desastres no está centrada en la
terapia individual con uso de psicofármacos, aunque esto no excluye que algunos
casos requieran de medicamentos.

Mito
La violencia y la agresividad no son frecuentes en los albergues.

Realidad
La mayoría de los estudios reflejan un incremento de las conductas violentas y el
uso excesivo o abuso de alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Mito
La atención en salud mental debe ser reservada a personal calificado del país, que
conoce el idioma, la cultura e idiosincrasia de la población.

Realidad.
Es una verdad parcial. Por lo general, en los países hay recursos calificados que
pueden ser movilizados y tienen la ventaja del conocimiento local. Debe evaluarse
cuidadosamente las necesidades reales de personal especializado del exterior.

Mito
La ubicación de los damnificados y víctimas en albergues o asentamientos
temporales es una alternativa de primer orden.
37

Realidad
Es la peor opción.

Mito
La población afectada está tan indefensa y conmocionada que no puede asumir la
responsabilidad por su supervivencia.

Realidad
Muchas personas están dispuestas ayudar y actúan de forma generosa. La
autoresponsabilidad y la participación social son principios básicos para la
recuperación psicosocial.

RESCATE COMPLETO VS RESCATE INCOMPLETO

Taylor y Frazer (1981 – 1987) identifican 6 tipos de victimas que se pueden


encontrar en la escena de una emergencia o desastre, nos dicen que las victimas de
primer grado son las que sufren el impacto directo del evento, las de segundo grado
son los familiares o amigos de las de primer grado, las victimas de tercer grado son
los integrantes de los equipos de primera respuesta.
Esta clasificación de Taylor y Frazer nos da una perspectiva tridimensional del
incidente, llegar a una emergencia en la cual el accidentado a fallecido no da por
concluida la labor de los paramédicos o TUMs, que de por si ya se sienten
frustrados, cuantas veces después de rescatar a un accidentado y dejarlo que se lo
lleve la ambulancia o cuando los TUMs y la tripulación de la ambulancia lo dejan
en la emergencia hospitalaria sienten una especie de vació por querer saber algunos
detalles, ¿se salvaría?, ¿quienes eran aquellas personas que lloraban?, ¿cuándo se
enteraría su familia?, ¿Quién era esa persona que tanto gritaba y no nos dejaba
trabajar? Esto es lo que se conoce como un “rescate incompleto”.
Robert Scott, manifiesta que tiene la suposición de que los rescates con frecuencia
no se terminan, sino que permanecen incompletos, tanto para la victima primaria
como para la secundaria, así como para los rescatistas.
Entendemos que la primera prioridad para ellos es la sobre vivencia y la
perseveracion de la vida, sin embargo el paramédico o rescatista esta tan
concentrado en esta tarea que no se percata, no entiende o no interviene en los
aspectos psicotraumaticos que a largo plazo pueden resultar en consecuencias
negativas para la salud.

No estamos proponiendo que los paramédicos o rescatistas que deben de


concentrarse en salvar vidas tengan además que asumir el rol de psicólogo
emergencista, lo que se propone es que en la formación de nuestros bomberos y en
los cursos formativos para TUMs, APAAs (Asistente de Primeros Auxilios
38

Avanzados) se sensibilicen y desarrollen mejor su comprensión del gran poder e


impacto que tiene el trauma y la capacidad para dañar la psique humana (Rafael
1986, Caplan 1964, Lindemann 1944)
Expresiones como estas de victimas que perdieron a un ser querido de forma
violenta y presentada por Scott nos ilustran mejor:
“Su amabilidad y compasión hizo mas por ablandar mi corazón y suavizar mi cólera,
que cualquier otra cosa que pueda recordar”.
“Frecuentemente me pregunto con que rapidez se podría haber acelerado mi
cicratizacion personal si tan soplo una persona de autoridad se hubiera tomado el
tiempo para escucharme”
Moverse hacia el concepto de rescate completo significa que nuestros bomberos
sean capaces de:
- Tomar conciencia del efecto desbastador y las consecuencias a largo plazo en
la salud de los que se exponen a situaciones traumáticas.
- Un conocimiento sobre el tipo de trabajo, situaciones y factores que producen
daño psicológico en las victimas primarias, secundarias y terciarias.
- Tener una comprensión básica y la habilidad para utilizar técnicas claves
directamente en el lugar del incidente si es necesario.
- Reconocer que no son invulnerables y que existen psicólogos emergencistas
calificados para ayudarlos a lidiar con los síntomas del Estrés Trauma.
39

Conclusión

El rescate completo humaniza la atención pre hospitalaria y sensibiliza a los


equipos de primera respuesta que han aprendido a bloquear sus emociones y a no
involucrarse con las victimas secundarias por temor a quedar inmovilizados o no
saber como responder.
El rescate completo puede ser visto como un tetraedro en el cual en una arista
están la victima de primer grado, en la otra arista están sus amigos o familiares,
en la tercera arista están los equipos de primera respuesta y todos unidos por la
situación traumática y su significado para cada uno de sus componentes.
El rescate completo eleva el centro de atención desde un punto de vista
unidimensional a uno tridimensional que involucra el cuidado físico y reconoce
el impacto psicológico en las victimas de primer y segundo grado.
El rescate completo tiende el puente para que las victimas primarias y
secundarias logren amortiguar y aminorar el impacto del estrés trauma.
El rescate completo humaniza la atención pre hospitalaria y sensibiliza a los
equipos de primera respuesta que han aprendido a bloquear sus emociones y a no
involucrarse con las victimas secundarias por temor a quedar inmovilizados o no
saber como responder.

LA INTERVENCIÓN EN CRISIS:

El origen de la intervención en crisis moderna se remonta a los trabajos de Eric


Linderman del Massachusetts General Hospital, el cual desempeña un papel activo
en la ayuda a los sobrevivientes y a los que perdieron a sus seres queridos en el
incendio del Club Nocturno Coconut Grove el 28 de marzo de 1942, en el cual
perecieron 439 personas.

El informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió


en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo y
el significado de la crisis en la vida realizadas por Gerald Caplan, integrante del
Massachusetts General Hospital, y del Harvard school of Public Health.

Por su parte Lopold Bellak utilizando su experiencia con los veteranos de la


Segunda Guerra mundial (1946) publicó en 1952 su primer artículo sobre
psicoterapia breve en el contexto de la psicoterapia de urgencia para la depresión,
en 1983 publico su clásica obra “Manual de psicoterapia intensiva y de urgencia” de
orientación psicoanalítica.
40

En 1963 el presidente Jhon F. Kennedy manifesto su propósito de crear los Centros


Comunitarios de salud mental, creando la escena para una revolución en la provisión
de los servicios de soporte psicológico a los ciudadanos de los Estados Unidos.
Este acto de 1963 repercutió en los servicios de salud mental, iniciándose la
desinstitucionalización de los servicios de salud mental por los establecimientos de
los centros de servicios comunitarios, poniéndose un fuerte énfasis en los servicios
de prevención los cuales se basaban en la teoría de la intervención en crisis de
Gerald Caplan, la cual argumentaba la necesidad del uso de los paraprofesionales
como un recurso de soporte de la misma comunidad.

Estos paraprofesionales eran voluntarios que tenían una capacitación de 4º horas a


más.

La base comunitaria de la intervención en crisis gozo grandemente de popularidad


en muchas áreas entre los 60 a los 70,no obstante la esencia de losconceptos teóricos
de la intervención en crisis siguen usándose en la actualidad a pesar que la
popularidad de los programas comunitarios basados en la intervención en crisis
disminuyeron en 1980

Karl A. Slaikeu (1984) en su libro “Intervención en crisis” desarrolla estrategias de


tratamiento basadas en la “Terapia Multimodal de la crisis” construida sobre el
modelo desarrollado por Lazarus (1976-1981) y en base a la perspectiva Cognositiva
(Beck 1976, Ellis y Harper 1961, Mahoney 1974).
Esta terapia multimodal de la crisis examina aspectos conductuales, afectivos,
somáticos y cognositivos de cualquier crisis.
Slaikeu manifiesta que la intervención en crisis se puede dividir en intervención
de segundo orden o terapia en crisis y la intervención de primer orden o Primera
Ayuda Psicológica.

Intervención en Crisis un modelo para desastres

Después del terremoto de ciudad de México del 19 de octubre de 1985, en Instituto


Méxicano de Seguridad Social, empezó un programa de intervención en crisis
destinado a ofrecer apoyo psicológico a las víctimas y damnificados (Pacheco
Regis 1987), la estrategia en términos generales consistía en:
1.- Facilitar la expresión verbal
2.- Favorecer la catarsis
3.- Ayudar a superar la negación
4.- Combatir el negativismo
5.- Tolerar las conductas de enojo
41

6.- Evitar la inactividad (que es alto riesgo para los individuos o los grupos
humanos en duelo).
7.- Ejercitar la imaginación en situaciones futuras.

Teniendo en cuenta estas directrices se diseño una estrategia de acción por niveles ,
que contemplaba la atención grupal y la individual, en la cual los casos leves y
moderados eran atendidos oportunamente por personal no profesional y los casos
graves eran enviados a los profesionales. La atención individual o grupal se
completaba con un programa de participación comunitaria que promovía y
fomentaba la autoresponsabilidad y la autosuficiencia.

Para poner en marcha este programa fue necesario capacitar personal profesional y
no profesional en el manejo de un instrumento de identificación de problemas
emocionales y en técnicas sencillas de intervención psicológica. Todo el personal
fue altamente motivado para evitar la crisis en ellos mismos y estimular el trabajo.

El desarrollo del programa estuvo precedido por una campaña masiva de


información y orientación comunitaria, sobre los sitios de atención y la importancia
del manejo adecuado del duelo como sentimiento personal , familiar y comunitario.

Se identificaron los grupos en riesgo como las personas con familiares


desaparecidos, niños y ancianos extraviados en los albergues, personas y familias
damnificadas, heridos hospitalizados y sus familias y personas y familias que habían
perdido familiares en la tragedia.

Como sitios se escogieron los espacios comunitarios, los centros de seguridad social
habilitados como albergues, los hogares, las fábricas, las unidades de medicina
familiar, entre otros.

La técnica de los Primeros Auxilios Psicológicos en casos de catástrofe fue


preparada por la Asociación de Psiquiatria Americana , su traducción adaptación la
realizo el Dr. Baltazar Caravedo y publicado por la revista militar del Perú en 1972,
sus principios continúan vigentes motivo por el cual lo presentamos en este manual
como una técnica aleatoria o de reforzamiento a la de la primera Ayuda Psicológica
anteriormente vista.

Cinco tipos de reacciones los desastres

El manual de la APA menciona que básicamente se pueden presentar cinco tipos de


respuestas individuales a los desastres:
42

1.- Reacciones normales a los desastres


Algunas personas son capaces de mantenerse notablemente calmadas, aún en
las circunstancias más extremas, sin embargo la mayoría de nosotros
empezamos a sentir los efectos del Síndrome General de Adaptación
(sudoración profusa, temblores, debilidad, estados nauseosos) por un
momento y la claridad del pensamiento puede ser difícil. Afortunadamente
muchos de nosotros podemos recuperar nuestra compostura bastante bien.
Sería engañoso clasificar como anormales estos estados naturales y
transitorios.

2.- Pánico Individual


Aunque esta reacción no es la norma esperada, su contagiosidad le da
importancia a su estudio, la característica del pánico son los gritos, el llanto
incontrolado, las carreras alocadas y la ceguera psicológica, en el cual todo
discernimiento parece desaparecer.
43

3.- Reacciones paralizantes


Se puede esperar también encontrar personas que por un tiempo se queden
paralizadas, pueden quedarse paradas o sentadas en medio del caos, como si
estuvieran solas en el mundo, su mirada estará perdida, cuando se les habla no
podrán responder a todo, o simplemente se encogerán de hombros o
pronunciarán una o dos palabras., parecen libres de reacción emocional, son
incapaces de ayudarse.

4.- Reacciones hiperactivas


Estas personas pueden estallar en ráfagas de actividad, sin un propósito
definido, hablarán rápidamente, bromearán en forma inadecuada y harán
sugerencias y demandas inaceptables pero de poco valor real, pasarán de un
trabajo a otro y parecerán incapaces de resistir la más mínima distracción, se
muestran intolerables a cualquier idea que no sea la suya.

5.- Reacciones corporales

Algunas reacciones corporales han sido ya mencionadas como respuestas


temporalmente normales, aunque estos síntomas normales son algo molestos
mientras duran, generalmente no interfieren seriamente con la habilidad de la
persona para llevar adelante una actividad constructiva en una situación
difícil, algunas de estas reacciones, especialmente la debilidad, el temblor, el
llanto, pueden no aparecer hasta después de que una persona ha enfrentado y
superado efectivamente el peligro inmediato.

Las más serias reacciones corporales sufridas pueden sin embargo incapacitar
verdaderamente y es importante reconocer su significado emocional, las
náuseas y el vómito son particularmente comunes, estas reacciones se deben
de diferenciar de las producidas por radiaciones o contaminaciones químicas.
Otro tipo de incapacidad física es lo que técnicamente llamamos “histeria de
conversión”, la persona convierte su gran ansiedad en una creencia vehemente
de que alguna parte de su cuerpo ha dejado de funcionar, para todos los
propósitos prácticos puede ser incapaz de ver, oír, o de hablar

Cuatro principios básico de los Primeros Auxilios Psicológicos..

1.- Acepte el derecho de toda persona atener sus propios sentimientos.

No culpe o ridiculice a una persona por sentir como lo hace, su tarea es


ayudarle a superar su sentimiento, no decirle como debe sentir. Si Ud. se
44

detiene a pensar en sus propios sentimientos, se dará cuenta de como es


imposible para los seres humanos el hacer una selección consciente de sus
sentimientos más profundos.
Tenga presente que sin embargo la posición de otra persona puede ser similar
a la propia, pero cada persona ha tenido ciertas experiencias únicas que
pueden afectar fuertemente sus sentimientos en relación con los sucesos
subsecuentes en sus vidas.

Más allá del horror y el temor que puedan sentir, las personas reaccionarán en
términos de como esta experiencia encaja con sus ideas pasadas acerca de sí
mismos y sus aspiraciones en el futuro.
Al prestar primeros auxilios psicológicos, rara vez estará Ud. seguro de por
que algunas personas se trastornan más que otras, su expresión , su postura, su
aspecto íntegro puede decirle esto, aún cuando ella no le diga con palabras,
permitirle a un accidentado saber que U. quiere entender como él se siente
puede ser el primer paso para ayudarlo, esto puede hacerse con un pocas
palabras o aún con un simple gesto. No lo abrume con su compasión. Esto
sólo le hará sentir más incomodo y confirmará sus peores temores acerca de sí
mismo, haga lo indispensable para establecer contacto con él.

2.- Acepte las limitaciones del accidentado como reales.

Cuando el muslo de un hombre está destrozado, nadie espera (incluyendo el


paciente) que pueda caminar por un tiempo. Cuando la capacidad del hombre
para superar sus sentimientos está hacha pedazos muchos (incluyendo el
paciente) se inclinan a esperar que él vuelva a actuar normalmente, casi de
inmediato. “Todo esta en su mente”, “deshágase de ello”, “recuperese”, tales
tipos de consejos no tienen lugar en los primeros auxilios psicológicos, los
sentimientos de incompetencia son reales y a menudo incapacitantes, su tarea
será ayudarlos a recuperarse tan efectivamente y rápidamente como puedan,
esto se consigue aceptando sus limitaciones y ayudándolos a redescubrir
rápidamente algunos de los recursos que ellos pueden utilizar de inmediato.

3.- Mida las potencialidades del accidentado en forma tan exacta y rápida como
sea posible.

Mientras Ud. se da cuenta de las limitaciones de una persona perturbada, Ud.


estará atento de las habilidades y otros recursos que pueda utilizar y reavivar,
una persona muy trastornada puede fácilmente hacerle olvidar que podría ser
de verdadera ayuda para Ud. tanto como para sí mismo, si es que Ud. puede
45

ayudarlo a iniciar el camino hacia la reorganización de su mundo. Averigüe


con tacto que fue lo que le sucedió, permítale responder de su propio modo.
Ud. no puede dejarlo divagar interminablemente, pero aún un par de minutos,
en los cuales él pueda hablar libremente de sus propias experiencias, le
mitigarán notablemente algunos de sus sentimientos de desesperanza e
impotencia.. Averigüe si el herido se preocupa particularmente de sus
familiares o amigos, déle tan honestamente como pueda una información
acerca de donde, cuándo y cómo puede él razonablemente esperar tener
contacto con aquellos que le son queridos.
Si él está demasiado deprimido para hablar fácilmente una exposición de lo
que puede haberle sucedido (basado en su conocimiento general del desastre)
puede acrecentar su confianza en Ud., hasta el punto de que él pueda hablarle
un poco.

Preguntas breves acerca de su ocupación normal, pueden darle a Ud. algunas


pistas sobre sus habilidades e intereses básicos, para muchas personas que
están anonadadas emocionalmente el trabajo que pueda hacerse en forma
automática y rutinaria, podría ser el primer paso que los haga volver hacia la
normalidad efectiva

4.- Acepte sus limitaciones al ayudar a otras personas

No trate de ser de todo para las personas, habrá mucho de lo que Ud. quisiera
hacer en un desastre y que está más allá de sus fuerzas y habilidades. Ud. no
puede ser de todo para todas las víctimas. Consecuentemente, Ud debe
establecer un orden de prioridades en su pensamiento, acerca de lo que puede
permitirse acometer por sí mismo.
Su primera responsabilidad será cualquier trabajo de emergencia que lo haya
asignado previamente
Una razonable y sincera apreciación de sí mismo es parte muy importante de
su preparación para prestar primeros auxilios psicológicos. Un trabajador de
primeros auxilios físicamente herido puede continuar haciendo un buen
trabajo curando las heridas de los accidentados. Pero si está emocionalmente
“herido” tendrá grandes limitaciones para proveer ayuda a otros

LA PRIMERA AYUDA PSICOLOGICA

Es precisamente la Primera Ayuda Psicológica, la técnica más utilizada por los


psicólogos emergencistas los cuales no gozan de las comodidades de un consultorio
y que muchas veces se tiene que utilizar en el mismo escenario del desastre, en los
46

albergues temporales, el los refugios o en las áreas de descanso del personal de


primera respuesta.

La PAP tiene a demás la peculiaridad que puede ser aprendida por cualquier persona
comprometida con los servicios de ayuda comunitarios.

La PAP es aplicable también a las crisis circunstanciales de la vida por su carácter


repentino, inesperado o accidental cuyo rasgo más sobresaliente es que se apoya en
algún factor ambiental como son los desastres, emergencias, actos de violencia,
capases de desencadenar las crisis.

Objetivos de la PAP

1.- Objetivo principal

Restablecer el enfrentamiento inmediato, ayudando a la persona a que tome las


medidas concretas hacia el enfrentamiento de la crisis, que incluyen el manejo de
sentimientos o componentes subjetivos de la situación e iniciar el proceso de
solución de problemas (Lazarus 1980).
El restablecimiento del enfrentamiento es fundamental en la lucha con la negación
que es el primer mecanismo de defensa que se activa en las víctimas de una
situación de emergencia o desastre, así mismo permite superar la visión en túnel y la
pasividad tan peligrosas por su efecto desmoralizador entre los sobrevivientes.

2.- Objetivos secundarios

a.- Proporcionar apoyo:

Consiste en permitir que la persona hable, brindando cordialidad y


preocupación, proporcionando una atmósfera en que puedan expresar su
angustia y su cólera.

b.- Reducir la mortalidad

Se orienta a prevenir lesiones físicas durante la crisis es decir la


agresión y el potencial suicidio.

c.- Proporcionar enlaces y recursos de ayuda


Consiste en activar las redes de soporte social y familiar de la persona
que permitan un apoyo efectivo y emocional mientras dura la crisis,
paliando la situación de emergencia y amortiguando sus efectos.
47

En situaciones de desastres esto tiene que ver con la reestructuración de


las redes de soporte social comunitarios como son los Clubes de
madres, comedores populares y otras organizaciones.

Tiempo de duración
Generalmente toma una sola sesión que puede durar de minutos a horas.

Quienes la pueden realizar


Personal entrenada no necesariamente por profesionales en salud mental, de
preferencia es una eficaz arma de intervención para los psicólogos emergencistas.

Donde se puede realizar


En ambientes comunitarios, casas, escuelas, cuarteles de bomberos, albergues
temporales, refugios, etc.

Cinco componentes de la primera ayuda psicológica

1.- Hacer contacto psicológico

Se invita a la víctima o damnificado a hablar, se esta atento a los hechos y


sentimientos, declarando la empatía y comunicando interés por lo que le esta
ocurriendo, se debe tocar físicamente a la persona, un contacto cariñoso en el
brazo o al rededor de los hombros, tiene con frecuencia un importante efecto
tranquilizador además de significar interés humano, haciéndole sentir que es
escuchado, se debe de estar atento a lo que se esta comunicando que fue lo
que paso, como reacciono a los acontecimientos, tratando de reducir la
angustia y desarrollando su capacidad para la solución de problemas.

Crow (1977) clasifica a las crisis por sus reacciones emocionales en Crisis,
Amarillas si son de carácter ansioso, crisis rojas si son de carácter colérico o
crisis negras si son de tendencia depresiva.

El psicólogo emergencista tiene que resistir la tendencia a dejarse envolver en


la intensidad de los sentimientos de los damnificados o víctimas.

2.- Examinar las dimensiones del problema


La intervención se orienta a averiguar el pasado, presente y futuro inmediato,
se refiere a los sucesos que culminan en el estado de la crisis, en especial el
suceso desastroso o de emergencia que precipito la crisis.
48

También es importante determinar el funcionamiento de las siguientes


dimensiones de la personalidad.

a.- Conductual
Conocer los patrones de trabajo, juego, ocio, dietas, ejercicios, conducta
sexual, hábitos de sueño uso de drogas o medicamentos, conductas
agresivas, suicidio, homicidio, métodos habituales de afrontar las crisis
en su vida.

b.- Afectivo
Sentimientos de ansiedad, cólera, depresión, afecto inadecuado a las
circunstancias de la vida, sentimientos manifiestos o encubiertos.

c.- Somático
Funcionamiento físico general, estado de salud

d.- Interpersonal
Naturaleza de sus relaciones con la familia, amigos, vecinos,
compañeros de trabajo, rol asumido con los amigos (líder, pasivo,
independiente, coigual) modo de resolver los conflictos (asertivo,
agresivo, introvertido)

El objetivo principal de la PAP es trabajar hacia un reordenamiento del grado de las


necesidades de la persona dentro de dos categorías:

Problemas que deben de tratarse de inmediato


Problemas que pueden posponerse
En la confusión y desorganización del estado de crisis la gente a menudo intenta
tratar todo al mismo tiempo.

3.- Explorar las posibles soluciones

Se debe de preguntar a la persona lo que ha intentado hacer hasta ahora,


explorar lo que puede o no puede hacer ahora, proponerle alternativas, nuevas
conductas, ayudarle a definir el problema.

4.- Ayudar a tomar una acción concreta

a.- Si la mortalidad es baja ( no indicativo de ideación suicida, homicida) y


que el sujeto es capaz de actuar en su propio beneficio se debe de
asumir una actitud facilitadora "“hablemos”, “actué”, estableciendo un
49

convenio para la acción entre la persona y el psicólogo, pero el sujeto


el que toma la mayor responsabilidad, la actitud facilitadora puede
clasificarse desde el escuchar activo, hasta el consejo , el primero
significa escuchar y reflejar el contenido del mensaje a través de varias
fases de la conversación en otros casos la actitud facilitadora incluye
el consejo de un curso de acción “Estoy preocupado por lo que
pudiera pasarte, creo que deberías..”

b.- Si la mortalidad es alta entonces la actitud del psicólogo será directiva


ej. “Hablemos”, “puedo actuar en su beneficio”, el convenio para la
acción puede incluir a la familia y otros recursos comunitarios.

5.- Seguimiento
De ser posible, su objetivo es completar la reto alimentación o determinar si
se han o no realizado los propósitos de la PAP: Proporcionar ayuda, reducir la
mortalidad, y enlazar los recursos comunitarios.

Que no hacer en la primera ayuda psicológica

1.- CONTACTO: Contar su propia historia, ignorar los hechos y sentimientos,


juzgar o tomar partido.

2.- DIMENCIONES DEL PROBLEMA: Permitir la visión en túnel, dejar


obstáculos inexplorados, tolerar una mezcla de necesidades.

3.- ACCION CONCRETA: Intentar resolver todo ahora, hacer decisiones


obligatorias a largo plazo, ser tímido, retraerse de tomar responsabilidades
cuando sea necesario.

4.- SEGUIMIENTO: Dejar detalles al aire o suponer que el sujeto continuará


con la acción sobre el plan bajo su propia responsabilidad.
50

INTERVENCION EN LAS EMERGENCIAS HOSPITALARIAS

Intervención con el paciente

Las personas llegan a las emergencias de los hospitales a menudo son por
accidentes repentinos y en algunas ocasiones son casos de vida o muerte.
La crisis psicológica que acompaña a una enfermedad grave p lesión física, se
relacionan con frecuencia a la amenaza percibida hacia los propósitos importantes
de la vida y perdida potencial, resultando en sentimientos de impotencia e
incapacidad para manejar la situación usando los mecanismos de resolución de
problemas acostumbrados.

El miedo total puede acarrear alteraciones pulmonares, el estrechamiento de las


venas y las arterias así como la desestabilización del corazón en un momento crítico
en la que se lucha por la supervivencia. (Cousins 1983).

Aunado a todo esto el paciente se tiene que enfrentar a un ambiente completamente


extraño, su intimidad es violada (se le despoja de sus ropas, se le colocan toda clase
sondas) y nadie le indica que es lo que esta ocurriendo ni para que se le hace todo
esto o que se espera de él, así mismo se ve rodeado de gente desconocida que se
queja o que muere a su alrededor.

J.s. Cook y K.L. Fontaine en su manual de “Enfermería Psiquiátrica” (1990)


abordan en forma bastante didáctica diversas estrategias de ayuda psicológica con
pacientes que ingresan a las emergencias hospitalarias, al respecto manifiestan que
la PAP consiste en hablar con el enfermo, identificándose y explicándole lo que esta
ocurriendo, reconociendo sus sentimientos y ansiedades “Entiendo que debe de ser
aterrador estar en un lugar como este”, este primer procedimiento se orienta a
personalizar la interacción con el paciente, disminuir su miedo a lo desconocido, así
como darle valor a sus sentimientos, esto dará como resultado que el paciente se dé
cuenta de dónde esta y de lo que le esta ocurriendo.

En segundo lugar se trata de explicar el uso del equipo y del personal, ayudándolo a
reconocer el entorno y por ende disminuir su ansiedad.
En tercer lugar cuando vaya a ser trasladado, se le informará al paciente sobre su
nueva unidad, contestando a todas sus interrogantes en forma sincera, para lograr
disminuir la ansiedad por la novedad del lugar se le presentara a los nuevos
profesionales que se harán cargo, logrando que exprese sus sentimientos y temores.
51

Con la familia

Las reacciones de los familiares del paciente gravemente enfermo o lesionado son
muy variadas, algunas se vuelven extremadamente ansiosas y agresivas otras por el
contrario están aparentemente demasiado tranquilas, en la PAP se tendrá en cuenta
los siguientes pasos:

1.- Se responderá directamente a los sentimientos de la familia (“Puedo entender


lo molesto o aterrador que es para Ud. lo que esta pasando”), las necesidades
de la familia son sentimientos conocidos y validos.

2.- Si un miembro de la familia está en estado de gran ansiedad, se usara un


acercamiento firme y amable y un reconfortamiento acariciándole, debido a
que el campo perceptual es trecho por la ansiedad, la comunicación firme y
breve es todo lo que puede comprender, lográndose que baje el nivel de
ansiedad.

3.- Algunas personas necesitarán una gran estructura para enfrentarse, por lo
consiguiente hay que decirles claramente dónde ir y que hacer, debido a que
muchas familias tienen dificultades en tomar decisiones bajo condiciones de
alto estrés.

4.- El manejo de la información que se le suministra a la familia sobre el estado


de su ser querido es tan importante que se les debe de indicar que un miembro
del equipo de emergencia de preferencia médico dará información por lo
menos dos veces al día, logrando con esto que el miedo descienda, así como
sus sentimientos de aislamiento, se asegurara a la familia que el paciente no
esta sufriendo.

5.- En caso de que el paciente este inconsciente se le explicara a la familia que


puede que el paciente sea capaz de oír, por lo que al hablar cerca del paciente
se debe de tener cuidado en los comentarios que se hacen.

Con el equipo de emergencistas

El psicólogo emergencista que trabaja en las emergencias hospitalarias debe de ser


consiente que para que su trabajo sea aceptado debe de integrarse en forma efectiva
al equipo de trabajo en los turnos asignados, ingresando con el equipo y saliendo
con él, debe de estar preparado para manejar las técnicas de desmovilización
psicológica para ayudar a manejar el estrés en los equipos de trabajo, apoyarlos
cuando la carga de trabajo es intensa y los estímulos son especialmente traumáticos
52

(muerte de niños, víctimas con lesiones o amputaciones traumáticas o familiares de


los integrantes del equipo que llegan al servicio de emergencia)

INTERVENCION CON NIÑOS

La UNICEF (1985) en su manual “Para vivir Mejor” nos dan una serie de estrategias
que nos orientan el trabajo con niños víctimas de situaciones de accidentes o
desastres.
Los niños expresan y reproducen las experiencias dolorosas a través del juego y
otras formas de comunicación, los recursos que provienen de la red social de
soporte, amortiguan los efectos de la situación traumática.

Reacción frente al estrés

Es de esperar que el niño que ha vivido situaciones de tensión o experiencias


dolorosas presente reacciones diversas, pues ellas le producen sentimientos de
angustia e inseguridad, en especial cuando estas situaciones modifican su vida
cotidiana.

La angustia será mayor si el niño no entiende la razón por la cual han sucedido todas
esas cosas y si no recibe apoyo de sus padres u otros adultos para enfrentar esas
nuevas circunstancias.

Es importante que se observen las reacciones de los niños por si estas son muy
intensas o duraderas, a pesar del apoyo de sus padres, maestros o gente de salud,
será necesario buscar ayuda especializada.

Las conductas reacciones y emociones que el niño muestre ante situaciones de


violencia tienen relación con la edad y el nivel de desarrollo que éste ha alcanzado.
53

También influyen las circunstancias que le toco vivir previamente y el tipo de


reacción que tuvieron las personas que le rodeaban durante los momentos de gran
tensión y después de ésta.

Generalmente los niños tienen más facilidad que los adultos para comunicar sus
experiencias cuando encuentran una persona confiable que les brinde apoyo.

Reacciones de los niños según la edad

En el primer año
Los niños pequeños a veces no reaccionan de manera evidente ante el estrés , los
elementos que revelan la naturaleza violenta de la experiencia aparecen en el juego
de los niños, mediante el juego recrean la situación vivida como un intento de
entender, aceptar y adaptarse a circunstancias tan difíciles.

De dos a cinco años


Después de una situación violenta, los niños pequeños se vuelven muy temerosos
frente a cosas que existen a su alrededor y/o cosas imaginarias, es común que teman
a personajes que en su fantasía puedan hacerle daño, es muy frecuente que los niños
reaccionen con mucho temor ante cualquier cosa que les recuerde la experiencia
vivida.

Como tiene un pensamiento concreto, los niños no pueden entender el concepto de


la muerte, ni que ésta significa una separación o ausencia definitiva. Ellos piensan
que la persona muerta puede regresar en cualquier momento

Es común que los niños que han perdido a alguno de sus padres tengan mucho temor
de que pueda ocurrir lo mismo con los familiares o personas que tienen cerca.

La conducta que se puede observar en los niños de 5 años cuando sufren situaciones
de gran tensión es el gran apego y ansiedad por el temor de ser separados de sus
padres, temen ir a dormir, retroceden en algunos logros y conductas, presentan
pesadillas y temores nocturnos.

De seis a doce años


A diferencia de los niños más pequeños a partir de los 6 años pueden entender el
significado de las experiencias vividas, ellos pueden relatar los sucesos de manera
lógica y empezar a entender el significado y las secuencias del suceso, reviven en su
fantasía las experiencias violentas, las reproducen una y otra vez, imaginan que
fueron de otra manera y darle otro final, a veces también experimentan sentimientos
de culpa y autoreproche.
54

El juego es muy importante porque les permite también aceptar y adaptarse a la


nueva situación así como expresar sus sentimientos y temores.

A partir de los 7 años los niños empiezan a comprender que la muerte es


irreversible, pueden aceptar el final de una persona, después de vivir experiencias de
gran tensión el niño se siente vulnerable y se vuelve muy temeroso frente al medio
que le rodea y a las personas, aparece en él un sentimiento de desesperansa, porque
piensa que algo malo volverá a pasar.

Se observan conductas como dificultad para concentrarse y el aprendizaje,


inquietud, ansiedad (se come las uñas, mecerse o volverse más dependiente y
susceptible), trastornos en el apetito, “dolores" o “enfermedad”, especialmente
trastornos digestivos, dolor de cabeza o de estómago, sin causa física aparente.
Agresividad en el juego con otros niños o en su relación con los adultos, tristeza e
irritabilidad (lloran con frecuencia, están irritables o malhumorados, la depresión se
muestra a través de la sumisión o demasiados tranquilos, algunos pierden interés por
el juego y otras actividades recreativas.
La regresión, la dificultad para dormir y los bloqueos en el juego también son
esperados

De trece a 18 años
Los adolescentes tienen ya un pensamiento abstracto, los que les permite deducir y
anticipar las posibles consecuencias de una determinada situación violenta en sus
vidas. Los adolescentes no usan el juego para expresar lo que sienten tienen ya la
capacidad de hablar de lo que sucedió, pero necesitan ayuda de los adultos para
ordenar sus ideas y expresar sus sentimientos.
Se pueden observar conductas potenciales de autodestrucción o de riesgo como
ponerse en situaciones de riesgo, rebelarse ante la autoridad, consumir drogas, etc
Aislamiento, dolores y enfermedades como vértigos, mareos, desmayos,
taquicardias y sensación de ahogo.

Intervención psicológica

Cada edad requiere de una forma de acercamiento y comunicación diferente, los


niños pequeños no siempre pueden hablar bien y algunos dejan incluso de hablar por
el impacto de la experiencia vivida, pero esto no significa que hayan desaparecido
todos los pensamientos y sentimientos, es importante acogerlos y hablarles con
mucha calidez sobre las cosas que pueden estar en su mente “Yo supongo que
puedes estar pensando sobre lo que le ha pasado a tu familia...es muy triste cuando
55

tú no sabes donde están papá o mamá”. Según como responda se le puede dar más
información o hablar de sus sentimientos.
Los niños mayores a veces no están muy dispuestos a hablar con un adulto, porque
piensan que serán criticados o porque hay cosas que desean esconder, se les podrá
ayudar poco a poco, tratando de establecer una relación de confianza.

Para que sirve la comunicación con los niños

Para darles confianza, apoyo moral, brindarles alivio, ayudarles a aceptar las
experiencias vividas y establecer relaciones con otras personas.
En esta comunicación hay que saber escuchar, aceptando con simpatía y discreción,
comprenderlo, no criticarlo y plantearle alternativas. Pero es esencial poder entrar en
su mundo, imaginar su situación y aceptar sus emociones y sentimientos.
Se debe de estar atento a la comunicación no verbal, hacerle preguntas y
comentarios pertinentes, asiendo preguntas que animen al niño a expresar sus ideas
y sentimientos sin sugerir ninguna respuesta, es útil hacer comentarios que alienten
al niño a continuar con su relato “Si toma tiempo sobreponerse a una experiencia
así, pero lo lograrás poco a poco!”.

¿Qué hacer cuando es difícil comunicarse con un niño?

Entender porqué el niño no quiere hablar, analizar cómo se esta acercando uno, para
los niños a veces les es difícil hablar con los adultos, tienen miedo recordar lo que
vivieron o sintieron, tienen desconfianza o sienten cólera y hostilidad, o sienten
culpa o vergüenza.
La estrategia para su abordaje se basa en:
a.- contacto físico
56

b.- mostrar atención e interés


c.- No presionarlo a que hable
d.- propiciar juegos, salidas o paseo
e.- Mediante el juego de actuaciones dramáticas los niños podrán exteriorizar sus
experiencias de angustia.
f.- Dibujo y modelado, puede ser un dibujo libre, animándolos a dibujar y
pedirles luego una historia sobre lo dibujado, se les puede pedir que dibujen
algo sobre su casa, familia, padres pueblo, futuro.
g.- Cuentos relatos de sus fantasías,
h.- Títeres, mascaras y teatro
i.- Música, danza y el canto
57

SOBREVIVIR UN RETO PSICOLOGICO

Cuando los seres humanos se encuentran en situaciones extremas producto de algún


evento adverso en el cual su vida se encuentra en inminente peligro por encontrarse
a merced de las fuerzas de la naturaleza, ocurren fuerzas intervinientes muy
poderosas que hacen que los limites de la resistencia física se extiendan más haya de
lo esperado, esas fuerzas vienen de lo más profundo del psiquismo humano y que
demuestran la estrecha relación que existe entre la bioquímica cerebral y las
emociones y sentimientos.
Múltiples relatos de sobrevivientes en condiciones extremas señalan el rol
motivador que juega la "esperanza", los "sentimientos de culpa", "la creatividad e
imaginación", ente otros procesos psíquicos.
El 13 de junio de 1971 el Ingles Dougal Robertson junto con su familia les toco
experimentar una de las mas aterradoras pesadillas durante 37 días al hundirse su
goleta de 13 metros de eslora a la altura de las islas Galápagos y quedar a la deriva
en un bote salvavidas.

El relato de su experiencia publicada en febrero de 1975 en Selecciones del Readers


Digest permite el análisis psicológico de cómo los sobrevivientes se van adaptando a
los nuevos retos "De ahí en adelante tal sería nuestra consigna: "sobrevivir"; sin
esperar auxilio sin "socorro" sin depender de nadie. Se apoderó de mí el amargo
instinto del animal de rapiña" …. En este extracto de su relato se aprecia como el
ser humano va desechando las conductas y hábitos que ya no le son útiles a las
nuevas circunstancias y como la bioquímica cerebral cambia favoreciendo una
reevaluación de los valores, creencias y costumbres hasta asumir lo más ancestral y
primitivo que nos permitió sobrevivir en el planeta " Nos haríamos como ellas;
tenían a su favor varios millones de años de adaptación, pero nosotros estábamos
dotados de inteligencia partir de ese momento me convertí en un
salvaje"(naufragos).

Otro relato que nos es útil para nuestro análisis es el del accidente del Fairchild F-
227 bimotor de turbohélice de la Fuerza Aérea Uruguaya ocurrido el 13 de octubre
de 1972 en la cordillera entre Chile y Argentina y que involucro a 15 jugadores del y
25 familiares del equipo de Rugby del colegio Stella Maris de Montevideo, los
sobrevivientes pasan 70 días en la cordillera antes que ellos mismos lograran su
rescate.
58

El relato hecho por Piers Paul Read a solicitud de los mismos sobrevivientes y
publicado en agosto de 1974 en Selecciones del Readers Digest nos permite
continuar con nuestro análisis de cómo en los seres humanos prima el instinto de
Sobrevivencía sobre cualquier otro "…. Arguyó con persuasiva energía que nadie
acudiría a auxiliarlos; que tendrían que salir de allí por sus propios medios; que no
podrían hacer nada si no comían y que el único alimento disponible era la carne
humana. Subrayó que tenían el deber moral de conservar la vida por cualquier
medio a su alcance."

Así como esto dos relatos extraordinarios hay muchos más en los que los
sobrevivientes cuentan su experiencias de cómo el componente psicológico juega un
rol protagonico en la sobrevivencía física, Suojanen y Carlton Bessinger, citados por
Rof Carballo (1984) manifiestan que " Ante el estrés de tener que cruzar un desierto
sin víveres ni agua, el hombre rutinario está perdido. Su salvación depende de una
inteligencia creadora, imaginativa, que rompa con los límites establecidos por
hábitos de la sociedad en que hasta ese momento ha vivido".

La esperanza es también un poderoso factor psicológico de sobrevivencía, cuando se


hunde el "Estonia" de sus mil pasajeros solo 126 logran sobrevivir a las gélidas
aguas, y a un fuerte temporal a 90 Km de la costa.
Uno de estos sobrevivientes en una balsa salvavidas logra demostrar un completo
dominio sobre su cuerpo al bajar su metabolismo y frecuencia cardiaca, él
manifiesta:
"pense que moriría, quería vivir tenia una razón para poder seguir con vida" este
optimismo y autocontrol contribuyo a que se mantuviera con vida mas haya del
punto que debería de haber muerto según el Instituto de medicina ambiental de
Canadá aplicando un modelo que predice el tiempo de sobrevivencía en agua helada
predijo que solo podía sobrevivir algo mas de 2 horas, en realidad sobrevivió 5
horas, tenia unos 28 grados de temperatura.

Etapas psicológicas

Rof Carballo (1984) a descrito una serie de etapas por las cuales pasan los
sobrevivientes de incidentes críticos extremos entre las cuales tenemos las
siguientes:

Primero: Existe una preocupación por el alimento con una mayor conciencia del
propio cuerpo y la preocupación por fortalecerle, el hombre pierde toda
consideración humanitaria y roba si es preciso, las raciones de alimentos asignadas a
los demás.
59

"La carne es alimento. Las almas de nuestros compañeros ya han abandonado sus
cuerpos y están con Dios. Lo único que queda aquí son los despojos, que ya no son
seres humanos, sino carne, como la del ganado que comemos en casa"
(sobrevivientes de los Andes), ……. "Al principio…miramos la carne cruda de la
tortuga con cierta repugnancia…pero Neil sonrío y le hincó los dientes a una lonja
y los demás atacamos la carne vorazmente"(Naufragos).

Segundo: Se presenta un trasfondo religioso que sirve en muchos casos de


respaldo, pero siempre en forma supersticiosa, pensando que hay un poder benigno
o maligno que está detrás de nosotros "Si Dios lo había salvado de morir en el
choque y en el alud, era para devolverlo a sus seres queridos. Reforzaba esta
convicción al sentir la presencia del creador en el paisaje que lo rodeaba…Uno
siente la mano de Dios y se deja guiar por ella….." (Sobrevivientes de los Andes).

Tercero: Los supervivientes tienen la compulsión de ofrecer regalos "cosas", como


si ello sirviese para añadir fuerzas a su supervivencia, en contraste con el egoísmo
primero. "Le agradaba pensar que cada una de las prendas usadas por él tenía un
valor inestimable…..Uno de los pantalones que llevaba fue de su amigo íntimo; y el
cinturón perteneció a Panchito muerto en el accidente, se lo dio Parrado y le dijo
"Me lo regaló mi mejor amigo . Ahora lo eres tú, así que tómalo"(Sobrevivientes de
los Andes)

Cuarto: La esperanza fundada en la creencia en un poder sobrenatural que nos guía


y el sentimiento de una interior omnipotencia . "Sentí una nueva fuerza de mi
interior que se sacaba de la depresión y el desengaño para elevarme hasta un
estado de casi gozoso abandono" (Náufragos)

Quinto: Tendencia a registrar, por medio de diarios y notas, lo que le sucede.

Sexto: En la situación grupal la esperanza compartida es un hecho radicalmente


decisivo para la supervivencia. "……Dios los ayudaría si se ayudaban a sí mismos,
empezaron a hacer planes para escapar" (sobrevivientes de los Andes)…..
"Tenemos que llevar a los muchachos a tierra. Aunque no hagamos nada más en la
vida ¡tenemos que llevarlos a tierra!" (Náufragos).

Séptimo: Las ideas de culpa, suicidio y muerte son frecuentes.


"……escribió a su madre; mi esposa compuso un largo y cariñoso mensaje de
despedida a nuestra hija. Todos nos sentíamos deprimidos al pensar en nuestra
inminente muerte" (Náufragos)
60

"Trataba de aplacar mi conciencia diciéndome que nuestros hijos obtenían grandes


beneficios de aquel viaje, y que el hundimiento había sido algo tan imprevisible
como puede serlo un terremoto o un accidente de aviación" (Náufragos).
El 3 octubre de 1991 se produce el accidente del avión Hercules de la Fuerza Aérea
Canadiense el capitán Jhon Couch piloto de la aeronave no logra superar el
sentimiento de culpa por la falla en la misión que ocasionara la muerte de tres
tripulantes, dedicándose exclusivamente a la sobrevivencía del resto de la
tripulación al extremo de dejarse morir por la exhaustación.

Octavo: El individuo retorna con vigor renovado aplicándose con mayor ingenio a
la resolución de problemas que en un momento parecieron abrumarle, surgen nuevas
ideas, perspectivas originales, como típica respuesta al reto.
"Veinticuatro horas antes no habría tenido el ánimo suficiente…..pero se
impusieron las leyes de la supervivencia y abrazamos por lema…"Los más aptos
sobreviven; los débiles perecen" (Náufragos).

Noveno : Sueño prolongado durante horas o días como para recuperarse del
sufrimiento anterior.

Esperanza y Reto

Rof Carballo en su magnifica obra "Teoría y practica psicosomática" (1984) hace


una diferenciación entre Estrés y Reto nos dice que mientras el estrés puede llagar a
destruir al organismo cuando se llega a la fase de agotamiento en el Síndrome
General de Adaptación descrito por Selye, el reto moviliza las fuerzas y recursos,
"hace brotar nuevas combinaciones en los sistemas inmunitarios o neurológicos", el
reto suscita la inventiva, mueve a buscar nuevas soluciones, a ensanchar la
capacidad para afrontar inteligentemente los peligros de ahí el principio que nos dice
"No importa lo que nos pase sino como lo interpretamos".

El fisiólogo canadiense Michael Ducharme (1999) experimento con cámaras


térmicas que simulan temperaturas de menos 40° bajo cero tratando de medir la
respuestas del cuerpo humano frente a variables psicológicas como la esperanza y la
desesperación es decir el efecto de la mente sobre el cuerpo es así que decide cruzar
los 300 Km de superficie congelada del lago Winipe, con el cuerpo cubierto de
sensores para medir sus funciones vitales, caminando durante dos semanas seguidas
con temperatura entre 40° y 44° bajo cero, a mitad de camino se experimenta
hipotermia, síntomas de congelamiento severo, estaba agotado, había perdido el
rumbo y desesperado, en estas circunstancias se divisa una isla y se obsesiona con
llegar a ella antes de terminar el día, ante esta renovada esperanza su cuerpo registra
durante las 3 horas que dura el recorrido un aumento en la frecuencia cardiaca de 20
61

latidos mas por minuto y logra un aumento de la temperatura media del cuerpo de 3
a 5 grados.

Los nuevos objetivos y las necesidades psicológicas logran controlar nuestras


respuestas orgánicas, el abrigo y la desesperación son piezas claves para la
sobrevivencía, Gerhard Schramm, biólogo molecular y especialista en virus (citado
por Rof Carballo - 1984) afirma que desde el momento que entre las moléculas
vivas hay intercambio y almacenamiento de "información", esta comunicación entre
ellas supone algo equivalente a lo que llamamos "psíquico" el error de la concepción
del estrés reside en suponer, en forma gratuita e incompleta que las injurias físicas
tienen que ser estímulos más poderosos y drásticos que los estímulos llamados
"psíquicos" o emocionales.

Bioquímica y Personalidad

Sudakov (1984), miembro de la academia de ciencias médicas de la ex URSS,


manifestaba que los experimentos mostraban que existían sujetos resistentes a las
alteraciones de las funciones fisiológicas bajo condiciones de estrés y otros
predispuestos a estos.

Jeffery Gray (2000) del Instituto de psiquiatría de Londres trabaja con la relación
entre las dimensiones de personalidad, la química cerebral y respuestas antes
situaciones de desastres..
En las dimensiones de la personalidad considera las planteadas por Eysenk: el
Neurotisísmo que mide la estabilidad mental, el Psicotisismo que mide las
tendencias agresivas y antisociales, la extroversión que mide nuestra sociabilidad y
la introversión.

Entre los neuroquímicos cerebrales estudiados están las Monoaminas que actúan en
las vías del cerebro entre las que destacan la Dopamina, la Noradrenalina y la
Serotonina.
Entre los resultados de su investigación están los sujetos que presentan un alto
grado de psicotisismo los cuales a su vez presentan una mayor actividad cerebral
relacionada con las Dopaminas y en relación con el Neurotisismo y Extroversión
con la Noradrenalina y la Serotonina.

Las 3 vías (Dopamina, Noradrenalina y Serotonina), están controladas por una


enzima conocida como Monoaminaoxidasa que neutraliza a las Monoaminas y
ejerce un efecto calmante, si se reduce su cantidad en el cerebro este segura
funcionando en potencia de emergencia por más tiempo.
62

Jeffery Gray manifiesta que en esto radica el porque algunas personas responden
mejor a los desastres que otras concluyendo que lo ideal es que la persona tenga un
Neurotisismo bajo, Extroversión más que Introversión y un Psicotisismo altamente
manifestado y niveles bajos de Monoaminoxidasa y una tendencia acentuada a la
búsqueda de sensaciones.
En suma existe evidencia que la personalidad favorece la sobrevivencía ante los
eventos adversos.

Resilencia y Hardiness.

Concepto que en su aplicación es tan antiguo como la misma humanidad y


redescubierto por Rutter en 1978 quien identificando esta cualidad toma el concepto
de la física que denota la capacidad de un cuerpo para resistir, ser fuerte y no
deformarse.
A partir de esta proyección teórica se han ido desarrollando múltiples aportes para
enriquecer este concepto entre los cuales escogemos el de Mabel Munist (2000) por
ser el que mejor lo precisa para los efectos del presente trabajo definiéndola como la
"Capacidad que muestran algunos grupos humanos para sobreponerse a las
catástrofes desastres masivos y a partir de ello fortalecer su identidad grupal y
reconstruirse psicológicamente".

Vanistendael (1994) distingue dos componentes en el concepto de Resilencia:

1. la resistencia frente a la destrucción, que es la capacidad del individuo para


proteger su propia integridad física bajo condiciones extremas como típico
ejemplo esta el caso del sobreviviente del "Estonia" que logra sobrevivir a las
gélidas aguas contra todo pronostico.

2. La capacidad para construir un conductismo vital positivo, es decir no


solo resistir sino también trazar un curso de acción coherente y lógico que le
permita salvarse, como ejemplo de esto están las acciones que tomaron los
sobrevivientes de los Andes, la familia de náufragos y el experimento
desarrollado por el fisiólogo canadiense Michael Ducharme en su travesía por
el lago Winipe.
Este componente también se une al principio de oportunidad en la Crisis que
brinda la posibilidad para el aprendizaje y crecimiento positivo en base a la
experiencia pasada.

En la definición realizada por la Regional Trainning del Brasil en 1999 se incluye


como una característica Resilente ha la "capacidad de reconocer, enfrentar y
trasformar, constructivamente situaciones que causan sufrimiento…..".
63

En el análisis de todos los ejemplos presentados en este trabajo los sobrevivientes


han reconocido el peligro para su existencia, se han decidido a enfrentarlo y para
ello trasformaron careadoramente sus propias circunstancias en que vivían
…."Habían despejado más espacio en el avión y levantaron una barrera más
resistente contra el viento….su mirada encontró un rectángulo de aluminio, lo dobló
hasta darle forma de cuenco; luego plegó un pedazo para improvisar un caño, puso
a continuación en el recipiente una delgada capa de nieve y expuso el artefacto a
los rayos del sol al poco tiempo caía un fino chorro de agua en la
botella."(Sobreviviente en los andes).

Muy cercano al concepto de Resilencia esta el concepto de Hardiness o fortaleza


psicológica desarrollado por Kobasa en 1979, este concepto engloba a ciertas
características de la personalidad que permiten explicar la capacidad de ciertos
individuos para afrontar eventos existenciales estresantes; Imbar (1992-1994),
describen ciertas características del Hardiness en relación al trabajo realizado en el
atentado terrorista a la colonia Judía en Buenos Aires en julio de 1994, las cuales
son:

1. Compromiso - involucración: Permite una atribución significativa y no


personalizada del evento que evita que la persona se sienta culpable o causante
por lo que a ocurrido y asuma de esta forma una acción no paralizante sino más
bien activa.
2. Control: Al respecto Imbar nos dice que aquellos individuos que han desarrollado
una sensación de control sobre lo que ocurre o se auto perciben como poseedores
de recursos adaptativos se confrontarán más efectivamente con la situación
estresante.
3. Desafío: Se refiere a la percepción que tiene el individuo de lo que le ocurre si lo
percibe solo como una amenaza se paralizara o huirá desorganizadamente, pero
si lo concibe como un reto o un desafío lo enfrentara de manera creativa.

Quizá el aporte más importante de Imbar (1995) no sea solo el haber descrito y
adaptado estas características al trabajo realizado con los sobrevivientes y familiares
del atentado terrorista sino más bien el plantear que estas características de
"personalidad" son educables, entrenables, la sensación de control por ejemplo nos
dice que puede ser desarrollada por medio de programas psicoeducativos, este
mismo criterio se puede hacer extensivo a la Resilencia, creemos que es posible
enseñar a ser resilente a un sujeto para que cuando se enfrente a eventos adversos
sepa enfrentarlos y salir airoso de esta situación extrema.
64

Aprendizaje y Entrenamiento

Janis (1954), citado en Ivancevich y Matteson (1989) elaboró un modelo explicativo


del estrés basado en eventos traumáticos, este modelo consta de tres segmentos
principales:

1. El evento desastrosos
2. La respuesta psicológica.
3. Determinantes intrapsíquicos y situacionales.

Según este modelo la manera como una persona responde al evento adverso va a
depender de los siguientes factores:

1. Expectativas previamente formadas en cuanto a las formas de evitar situaciones


peligrosas.
2. La cantidad y calidad de un entrenamiento previo que la persona haya recibido
con respecto a estrategias defensivas y tácticas para afrontar peligros.
3. Niveles crónicos de ansiedad e intensidad de las necesidades de dependencias
personales.
4. La percepción por parte de la persona del rol que desempeña en la situación
correspondiente.

Este modelo toma en cuenta la importancia del entrenamiento y el aprendizaje como


pieza clave para el enfrentamiento a situaciones desastrosas por consiguiente la
experiencia previa, las habilidades para sobrevivir y el entrenamiento realista evitan
que el individuo se quede abrumado cuando los eventos adversos ocurren, este
entrenamiento realista permite que lo aprendido quede más impreso en la memoria.

Grey (1999) manifiesta que el entrenamiento significa que la persona experimenta


una misma secuencia para hacer algo de manera muy rápida y en forma automática,
todo el proceso estaría siendo trasmitido de un nivel consciente a un nivel de
procesamiento automático que es muy rápido donde la conciencia no juega ningún
papel y la ansiedad no logra interferir.

El entrenamiento realista da a los participantes nuevos patrones de conducta asertiva


y proactiva, fortaleciendo su autoestíma y brindándoles la oportunidad de
reevaluarse, los sujetos sienten que ya no son los mismos que han cambiado, se les a
enseñado a ser resilentes y a tener un mayor Hardiness, en los casos que son
estudiados en este trabajo observamos que los uruguayos eran parte de un equipo de
Rugby entrenados para enfrentar retos y situaciones de alta competitividad y
momentos adversos, en el caso de los náufragos era una familia acostumbrada a
65

aceptar y buscar nuevos retos al momento de su naufragio estaban en una empresa


de dar la vuelta al mundo y el caso del sobreviviente del Estonia este era un atleta
que practicaba Traking , es decir estaba entrenado para afrontar la fatiga y controlar
su propio cuerpo.

La sobrevivencía no solo requiere de respuestas automáticas también requiere de


soluciones creativas y la confianza de que las soluciones son posibles, si no se
aprende a resolver problemas es posible que no se logre cuando sea requerido.

Las investigaciones en esta área demuestran que los sujetos que han aprendido a
sentirse desvalidos frente a una situación compleja no pueden encontrar la solución
en una situación de emergencia serán incapaces de buscar la salida.

Afecto y Emoción.

Rof Carballo (1984) describe diversos estudios relacionados a la importancia del


soporte social y del rol que desempeñan las personas frente a eventos críticos, al
respecto nos dice que una persona a punto de caer en sensación de desvalimiento,
con la correspondiente elevación de los Corticoides de la sangre, queda protegida
de este proceso cuando está en confiada relación con un confidente o con una
persona que les apoye "…..especialmente Neil a quien yo supuse capaz de imaginar
con mayor claridad las privaciones que nos esperaban…..reclinado entre los brazos
de su madre como niño triste y desvalido, mantenía la mirada fija" (Naufragos).
"Los chicos, en general, estaban rodeados en sus hogares de las atenciones
solícitas de madres y hermanas afectuosas. Y al encontrarse en aquella imprevista
situación de terror y desesperación buscaron amparo en la señora, que les infundía
ánimos con la dulzura de sus palabras"
Esta es lo que podríamos llamar según Carballo la bioquímica de la camaradería de
grupo, por su parte Bourne demuestra que en situaciones muy peligrosas, si el
individuo cuenta con el apoyo del grupo o tienen la sensación de que domina la
situación y que, además está desempeñando una función socialmente estimable, todo
ello hace que el aumento esperado en los 17-hidroxicorticosteroides no se presente.
Cobb en 1950 describía tres tipos de apoyo que neutralizan el estrés:

Primero: si el individuo cree que es amado y que alguien se preocupa de él.


Segundo: si se considera situado en una posición favorable dentro de la jerarquía
social.
Tercero: si advierte que esta jerarquía puede proporcionarle buenos servicios.
66

El sentirse amado y aceptado es una motivación muy poderosa en momentos de gran


peligro previniendo que el sujeto expuesto caiga en la inmovilización, el abandono y
la depresión que de no ser superada marcara la diferencia entre la vida y muerte.

Conclusiones

La esperanza y el reto asumido produce un cambio bioquímico cerebral que hace


que el sujeto reevalue su estilo de vida desechando aquellas conductas que le
impedirían sobrevivir y asumiendo o aceptando otras que garanticen su
sobrevivencía, esto incluye la redefinición de su propia escala de valores éticos y
morales.

Factores bioquímicos como el complejo de las monoamias juegan un rol decisivo en


la capacidad del cerebro para mantenerse en estado de alerta permanente y poder
responder de manera selectiva y acertada frente a una situación que amenace la
integridad física por un evento adverso.

Existe una relación entre las dimensiones de la personalidad y la bioquímica


cerebral que predispone a ciertas personas a responder mejor que otras frente a
eventos adversos.

Interpretar la situación amenazante como un reto a vencer y desarrollar sentimientos


realistas de esperanza hacen que la persona logren influir sobre su propio sistema
vital de su organismos y logre sobrevivir por mas tiempo a condiciones extremas.

El entrenamiento realista, el aprendizaje de nuevas estrategias para sobrevivir a


situaciones extremas y las experiencias exitosas adquiridas, disminuyen las
respuesta psicológicas inadaptativas y permite a las personas asumir elecciones
exitosas para enfrentar situaciones altamente amenazantes.

El estado emocional proveniente de la sensación de que se es aceptado amado y


protegido en un grupo amortigua el efecto físico adverso de una situación de
desastre.
67

CAPITULOIV
EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL DE LOS
EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA.

Generalmente se piensa que las víctimas de los desastres y/o emergencias son
aquellas que han sufrido algún tipo de herida o perdida, sin embargo Taylor y
Frazer (1978) desde una perspectiva psicosocial proponen una clasificación más
amplia del concepto víctima, considerando seis categorías en las cuales se
considera a los equipos de primera respuesta como víctimas de tercer grado porque
de una u otra manera el trabajo en situaciones de emergencias y/o desastres por sus
peculiares características ( lucha contra el tiempo, logística inadecuada,
responsabilidad por la integridad de los recursos humanos y su adecuada
administración, etc.) y por el contacto directo con el sufrimiento humano y las
muertes traumáticas van a afectar también a estas personas .

El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú atendido en el 2000 un total


de 38,660 emergencias, en 1999 atendió 33,189 y en 1998 se respondió a 27,648
pedidos de ayuda y registradas en Lima metropolitana y el Callao, estas
emergencias incluyen incendios, intervención con materiales peligrosos,
emergencias médicas, accidentes vehiculares, entre otros.
68

Este incremento de las emergencias, no incluye solamente la movilización de


recursos materiales, sino que involucra un permanente esfuerzo de hombres y
mujeres por mantener los 365 días del año una permanente operatividad de las
diversas unidades de emergencia, una administración adecuada de los recursos y un
nivel técnicamente actualizado del personal de bomberos voluntarios, pilotos
rentados y operadoras de la central de alarma.

Todo este diario esfuerzo de trabajar bajo estrés va a tener un alto costo a corto,
mediano y largo plazo el cual va a repercutir en la salud física y mental de estos
valerosos hombres y mujeres y sus despachadoras de la central de radio.

De igual manera en situaciones desastres pero con la diferencia que estos no se


presentan con la misma frecuencia que las emergencias que tienen que atender los
efectivos de Cuerpo de bomberos, pero que cuando se dan por la magnitud de las
perdidas y el número de personas afectadas van a comprometer de manera especial a
los equipos de primera respuesta que intervienen ya sea que estén preparados para
ello como son las brigadas de Defensa Civil, los voluntarios o trabajadores de las
ONGs preparadas para este tipo de ayuda, los equipos de salud entrenados y
capacitados para tal fin o aquellos que también intervienen pero que no están
especializados en operaciones de desastres por no ser su especialidad como las
FFAA o Policía, van a ser igualmente vulnerables al impacto psicológico en relación
a lo que tienen que presenciar.

El presente capitulo trata de ser una ayuda para los Comandos o Jefes y personal
integrante de los equipos de primera respuesta que intervienen en situaciones de
emergencias y/o desastres.

Se analizará el efecto del estrés producto de este tipo de trabajo en la salud física y
metal, así como las estrategias para su identificación, prevención y abordaje con la
finalidad de evitar sus efectos dañinos

ANTECEDENTES

Lifton (1967) fue uno de los primeros investigadores que se percataron del deterioro
psicológico que se presentaba entre los integrantes de los equipos que intervenían en
las operaciones de rescate, observo reacciones emocionales duraderas tales como la
“impresión de la muerte”, los sentimientos de culpa en especial entre aquellos que
ayudaron a las víctimas del bombardeo atómico de Hiroshima
69

Las entrevistas clínicas con trabajadores durante y después de ser sometidos a una
situación de desastre mostró evidencias de problemas afectivos y cognitivos
(pensamiento), la reacción más frecuente fue la inquietud (Mitchell 1983), el
agotamiento (Frederick , Taylor 1981), la frustración, el enfado, la irritabilidad
(Mitchell 1983) , momentos de melancolía (Mitchell 1983, Taylor 1983).

Brien (1979) y Mitchell (1982) en sus investigaciones concluyen que los socorristas
han aprendido a controlar y reprimir sus emociones con la finalidad de no quedar
inmovilizados en el lugar del desastre y que estas escenas no interfieran con su
trabajo, pero esta habilidad desarrollada en múltiples intervenciones son a su vez
una desventaja a largo plazo ya que reprimir las emociones pueden resultar en
trastornos del sueño, del pensamiento y del carácter.

Taylor y Frazer (1982) en un estudio realizado con los equipos de rescate que
participaron en el rescate del accidente aéreo del “Antártica” en 1979, encontró que
el 42 % de los rescatadores se desconsolaron altamente, mientras que 20 meses
después el 23% seguían experimentando alto estrés.

Wilkinson (1983) entrevisto a 102 participantes en un desastre, incluyendo a 48


rescatadores y trabajadores administrativos, encontrando que un 90 % de los
entrevistados, presentaban recuerdos repetitivos del suceso y en el 20% de estos los
recuerdos eran severos, interfiriendo con el normal funcionamiento de estas
personas.
El 50% de estas personas se quejó de agotamiento, inquietud o depresión,
perturbaciones en el sueño que incluyen pesadillas y sobresaltos.
Ligeramente menos de la mitad reportaron exageradas respuestas de alarma, así
como dificultad para concentrarse en el trabajo, el 45% reporto sentimientos de
culpa asociados a la sensación de haber querido hacer más por las víctimas o para
impedir la muerte de otros.
El 50% de los trabajadores expresaron enfado de los cuales el 20% de estos tuvieron
enfado generalizado y el resto a blancos específicos vinculados al desastre.

Otro estudio también encontró enfado (Millas 1983, Morgan 1983) en lo que parece
ser una reacción común a los trabajos en desastres, el enfado se acompaña
frecuentemente por un fuerte deseo de echar la culpa a alguien por el incidente, de
hecho el enfado y el resentimiento aumenta en intensidad a través del tiempo.

Concientes de este problema la FEMA (Federal Emergency Management Agency) y


el NIMH (National Institute of Mental Health), organizaron en Diciembre de 1984
una mesa de trabajo para considerar los problemas de tipo emocional que se
derivaban del trabajo en emergencias y/o desastres.
70

Mitchell (1986) manifiesta en relación con el mismo tema que el personal que
trabaja en acciones de rescate, después de un desastre debe de esperar algún tipo de
reacción física, cognoscitiva y de comportamiento, con relación a lo que vieron,
oyeron o sintieron.

Durante un informe conducido el 9 de Julio de 1986 por el Centro Nacional de


Capacitación para Emergencias en Emmitsburg, Maryland en presencia de la
Administración de Incendios de los Estados Unidos y la FEMA (Agencia Federal de
administración de emergencias), para sustentar una programa de administración del
estrés, concluyó en las siguientes recomendaciones

El estrés agudo es uno de los peligros ocupacionales más serios en el servicio de


incendios, por que afecta la salud, el desempeño en el trabajo, afectando la
vida familiar y espiritual, estos problemas emocionales pueden llagar asta
promover el mayor consumo de alcohol o drogas; así mismo se observa en la
mayor tasa de divorcios y el aumento de casos de enfermedades ocupacionales.

La administración del estrés es altamente preventiva y práctica, ayuda a que el


bombero reconozca problemas más severos que pueden requerir de terapia y
pueda buscar con prontitud y confianza una buena ayuda.

La norma NFPA (Asociación Nacional de Protección de Incendios, USA)1500


(1987), contempla un programa de salud ocupacional para cuerpos de bomberos, en
el cual en su sección uno -8-6.1, se aborda en tema de los Incidentes Críticos en
Estrés y su repercusión en los bomberos.

El NIMH-USA, al respecto manifiesta que las reacciones psicológicas resultantes


de la presencia de un alto agente estresante presenta una típica característica
identificable esta es :
La presencia de pensamientos desagradables que se presentan en forma persistente e
inevitables, siendo más comunes al momento de dormir, el individuo se puede sentir
abrumado e inquieto con la presencia de estos pensamientos reiterativos de la
experiencia vivida.
El comportamiento de la persona en la fase de los pensamientos intrusos puede
comenzar a gritar sin ninguna razón, cosas que le eran emocionalmente neutras
pueden comenzar a afectarle como por ejemplo el olor a la carne a la parrilla puede
recordarle los cuerpos quemados que tuvo que rescatar.
71

Jeffrey Mitchell (1989) Presidente de la International Critical Stress


Foundation,Inc.USA, experto en el tema manifiesta que los trabajadores de
emergencias aunque pretendan negarlo también son vulnerables al impacto
psicológico negativo del trabajo en desastres él manifiesta que el estar expuesto a
demandas tales como las labores de traiaje la violencia social, el contacto con
cadáveres seriamente mutilados, restos humanos esparcidos o calcinados, así como
el trabajo en ambientes altamente tóxicos o de gran riesgo para la integridad física,
aunado a problemas de tipo organizativo, familiar o interpersonal; van a ejercer un
impacto de repercusiones importantes sobre la salud física y mental de los
integrantes de los equipos de respuesta.

Una investigación realizada por S. Valero (Perú-1996) ocho meses después del
accidente aéreo del avión Faucett en Arequipa con los integrantes de los equipos de
primera respuesta (bomberos, policías, Cruz Roja, Defensa Civil), se encontró que
un 62% de los que participaron en la recuperación d ellos cuerpos presentaban
pensamientos intrusos durante la primera semana, cerca del 98% de los
entrevistados manifestaron sentir que algo había cambiado en sus vidas y se sentían
diferentes a como eran antes, un voluntario de 19 años que quedo fuertemente
impresionado termino suicidándose meses después.

LA PRIMERA RESPUESTA

Es importante reconocer las peculiaridades más saltantes de los diversos estímulos a


los que se ven sometidos los equipos que responden a las emergencias y desastres
para de esta manera poder entender los niveles de estrés a los que se ven sometidos.

Equipo de Bomberos, Brigadistas de Defensa Civil o Protección Civil

No siempre esta en permanente acción muchas veces se encuentra en sus bases,


revisando su material y equipos, realizando acciones de capacitación o simulacros o
asistiendo a eventos con gran concentración de personas, pero todo cambia
radicalmente en cuanto se recibe la orden de actuar, rápidamente se tiene que
recoger la máxima información posible de lo ocurrido, preparar equipos, dejar
asuntos pendientes de la familia, el trabajo, las relaciones sociales, y prepararse
para salir sin tener una fecha exacta de retorno, sabiendo que no existen dos
emergencias o desastres iguales.

El trabajo en situaciones de desastres incluyen el tener que enfrentar una serie de


variables estresantes tales como:
72

Largas horas de esfuerzo continuado


Lucha contra el tiempo por salvar vidas trabajo en ambientes adversos
(estructuras colapsadas, derrames químicos)
Trabajo en condiciones climáticas adversas (lluvias persistentes, replicas de
sismos)
Cantidad de trabajo pesado que realizar (remoción de escombros)
Presión por tener que trabajar bajo la presencia de periodistas
Equipo inadecuado o insuficiente
Alteración en el ritmo diario del cuerpo (dormir y comer)
Labor de triaje
Servicios públicos esenciales destruidos.
Presión por parte del público por encontrar a sus familiares desaparecidos
Información confusa o antagónica
Rumor y desinformación

Todas estas variables estresantes van a afectar a los Bomberos o Brigadistas que
intervienen en el lugar durante las primeras 72 Hrs.

Equipos de Toma de decisiones.

Otro grupo humano que también se ve involucrado es el que es integrado por los
jefes de Brigadas, Este personal tiene una doble responsabilidad y por consiguiente
estrés, el cual consiste en la responsabilidad de la integridad física de cada uno de
sus efectivos a su mando, la capacidad de análisis y síntesis, de comprensión,
retención, habilidad de liderazgo, y flexibilidad en la toma de sus decisiones , pues
el escenario al cual se enfrenta es altamente cambiante y amenazante, este equipo no
solo tiene que hacer frente a la emergencia que compromete a su equipo , sino que
tiene que estar en la capacidad de coordinar con otros equipos para poder estar en la
capacidad de actuar en conjunto y lograr el resultado esperado, así mismo tiene que
lidiar con la presión de la gente, de grupos sociales disconformes, medios de
comunicación, entre otros.

EL ESTRÉS

En este punto analizaremos principalmente los efectos del estrés en el organismo y


sus repercusiones en el aspecto psicológico de las personas.

A.- Concepto:

El estrés un término general que se aplica las presiones que la gente


sufre en su vida, el estrés laboral es casi inevitable en muchos trabajos y
73

en especial si estos tienen que ver con la atención en las emergencias y


los desastres tal y como lo hemos visto en los capítulos anteriores.

El estrés puede ser definido como la respuesta fisiológica, psicológica y


de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a
presiones tanto internas como externas , el stress no es una enfermedad
pero sí puede causar en el ser humano desde ligeros desórdenes
psicosomáticos hasta la misma muerte.

B.- Estresores:

En el manual sobre “Manejo del Estres” de la FEMA-USA, indica que


un estresor es cualquier estímulo que provoca una respuesta de estrés,
en el servicio de incendios los estresores incluyen altas temperaturas,
altos niveles de ruido, atmósferas altamente tóxicas, radiaciones,
derrumbes, la agresión de terceras personas.
Otros agentes estresores son también el tipo de comida que se ingiere,
los incidentes críticos en estrés, los virus y toxinas, etc.
Un estresor puede ser también destellos súbitos de luz, la inminente
resonancia de ruido o un dolor brusco, un buen ejemplo de algo que
frecuente mente ocurre en el servicio de bomberos es la alarma de
incendios y las sirenas de los vehículos con sus luces destellantes.

Muchos estresores son más bien de tipo mental o cognitivos, cuando


ocurre un incendio, emergencia médica o desastre, entra en juego
nuestros pensamientos y sentimientos, las experiencias pasadas e
historias personales, creencias religiosas, valores culturales, actitudes,
etc.
Algunos ejemplos de los estresores cognitivos que usualmente nos
afectan son :

El agolpamiento:

Es el tener que trabajar en lugares donde se congregan grandes


multitudes, que puede provocar tensión en muchas personas.

Estresores sociales:
74

Provenientes de la interacción con otras personas pueden ser la


fuente de potenciales agentes de tensión particularmente cuando
nosotros esperamos comportamientos seguros o cuando otros esperan
comportamientos seguros por parte de nosotros.

Estresores familiares:

Deudas contraídas, enfermedades crónicas de familiares cercanos,


problemas en la educación de los hijos, conflicto conyugal,
separación o divorcio.

Estresores personales:

Una concepción moderna del estrés consiste en que este se produciría


cuando existe una inadecuación entre lo que anhelamos ser y lo
realmente somos o podemos ser Algunos de nosotros tratamos de
cambiar nuestra apariencia física o hacer cambios en el
comportamiento diario, en el estilo de vida en un esfuerzo por unir la
brecha entre lo que somos y lo deseamos ser, demandándonos
grandes esfuerzos emocionales y de tiempo.

C.- El Síndrome General de Adaptación y fases del estrés (SGA)

El estrés produce trastornos físicos, porque el sistema interno del


organismo cambia para superarlo al respecto Hans Selye (1956) definió
al stress como un estado que se manifiesta a través de un Síndrome
(conjunto de signos y síntomas que caracterizan a alguna enfermedad o
desorden biológico o psicológico) que consiste en la totalidad de
cambios no específicamente inducidos en el sistema biológico, un
cambio no específicamente inducido es aquel que afecta a todo el
sistema biológico o a la mayor parte de este.

Hans Selye fue quien primero que estableció el concepto de Síndrome


General de Adaptación (SGA), lo llamo “General” porque las
consecuencias de los estresores ejercen influencia sobre diversas partes
del organismo; el término “Adaptación” se refiere a la estimulación de
las defensas destinadas a ayudar al organismo para que se ajuste al
estresor o lo afronte; y “Síndrome” porque denota que las partes
individuales de la reacción se manifiestan más o menos de manera
conjunta y son, al menos en cierta medida, interdependientes.
75

El SGA tiene tres fases claramente diferenciadas: la fase de Alarma,


resistencia y agotamiento.

El estado de alarma es el primero y el más importante, se presenta


cuando suena la llamada selectiva de la central de alarma en el caso de
los bomberos, cuando se da la alarma respectiva en el caso de los
hospitales o la convocatoria para las brigadas de Defensa Civil, o una
llamada de intervención para la policía; en este momento se activa el
sistema del stress en todo nuestro organismo, es un estado de
movilización generalizado de todas nuestras reservas de energía. Uno
de los primeros cambios es el incremento en la secreción de la hormona
Adenocorticotrofina (ACTH) por parte de la glándula Pituitaria que se
encuentra en la base del cerebro, la cual actúa sobre las glándulas
suprarenales, motivando la segregación de la ADRENALINA,
responsable del estado de máxima alerta de todo nuestro organismo,
provocando la liberación de las reservas de glucosa, ácidos grasos
libres, hidrocordicoides, esteroides, etc.
Como consecuencia de este estado de alarma, aumenta la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial, la frecuencia respiratoria, la tensión
muscular, la transpiración, la liberación de factores coagulantes de la
sangre, la redistribución de la sangre a favor del cerebro y de los
músculos y por consiguiente la disminución del ritmo digestivo.

Cuando el stress no es efímero como el trabajo en desastres o en


emergencias que demandan la permanencia en el lugar del las
operaciones por varias horas o días, tienden a aparecer en el organismo
los CORTICOIDES que van a favorecer el aumento de los azúcares en
la sangre, el colesterol, la presión arterial, se debilitan las defensas
inmunitarias, haciéndonos más propensos a las infecciones y
enfermedades vírales, se favorece la osteoporosis, es decir se debilitan
nuestros huesos, la atrofia muscular y la retención del agua y el sodio
en el riñón.
Existe un limitado volumen de energía adaptativa disponible y el
concentrarla en una sola demanda aumenta en forma creciente nuestra
vulnerabilidad a otras demandas, en especial si se tiene en cuenta que el
stress es de carácter acumulativo, es decir que si no se hace nada para
eliminarlo los residuos bioquímicos y la tensión emocional que causan
ciertos eventos, estos van a mermar nuestra capacidad de respuesta ante
otros eventos o demandas.
76

El estado final es el agotamiento, el stress prolongado va dejando


cicatrices bioquímicas indelebles que nos predisponen a las
enfermedades a las infecciones, el envejecimiento y la muerte y en el
contexto operativo estamos hablando de la disminución significativa
del desempeño y por ende de la eficiencia y de la eficacia haciéndonos
proclives a cometer errores que en los integrantes de los equipos de
respuesta pueden llegar a ser fatales.

D.- Consecuencias del estrés

Ivancevich y Matteson (1989), manifiestan que la activación de la


defensa del organismo no constituyen la única consecuencia de la
respuesta del organismo frente a un agente estresor, los efectos o
consecuencias del estrés pueden ser muy diversos y numerosos
afectando tanto el aspecto físico como mental del sujeto, algunos
problemas físicos aparecen al cabo de poco tiempo, entre ellos los
problemas estomacales. Otros tienen una evolución más lenta, como la
úlcera gástrica. Cuando el estrés dura mucho tiempo puede ocasionar
además enfermedades degenerativas del corazón, los riñones, los vasos
sanguíneos y otras partes del cuerpo.

Cox (1978) ofrece una taxonomía de las consecuencias del estrés, que
abarca:

efectos subjetivos:

Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración,


culpabilidad y vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja
autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo y soledad.

efectos conductuales:

Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales,


excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo
de alcohol o de cigarrillos, excitabilidad, conducta impulsiva, habla
afectada, risa nerviosa, inquietud y temblor.

efectos cognoscitivos:

Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes,


hipersensiblidad a la crítica y bloqueo mental.
77

efectos fisiológicos:

Aumento de las catecolaminas y corticoesteroides de la sangre y la


orina, elevación de niveles de glucosa sanguínea, incremento del ritmo
cardiaco y de la presión sanguínea, sequedad de la boca, exudación,
dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudo en la
garganta, entumecimiento y escozor en las extremidades.

Otro efecto es la influencia de las emociones en el sistema


inmunológico, las hormonas liberadas por el estrés tales como las
catecolaminas (epinefrina y norepinefrina,, también conocidas como
adrenalina y noradrenalina), el cortisol y la prolactina, los opiáceos
naturales como la beta-endorfina y encefalina) que se liberan durante el
aumento del estrés, ejercen un poderoso impacto en las células
inmunológicas, el estrés anula la resistencia inmunológica, al menos de
una forma pasajera, en un estudio aparecido en 1993 en Archives of
Medicine, se hace un profundo análisis del vínculo estrés-enfermedad,
Bruce McEwen , psicólogo de Yale, señalo una amplia gama de efectos
tales como la alteración de la función inmunológica hasta el punto de
que puede acelerar la metástasis de cáncer, el aumento de la
vulnerabilidad a las infecciones vírales, la exacerbación de la formación
de placa que conduce a la arteriosclerosis y la coagulación sanguínea
que provoca el infarto del miocardio, así como la aceleración del inicio
de la diabetes de tipo I y el curso de la diabetes de tipo II y el
empeoramiento y desencadenamiento de los ataques de asma.

efectos organizacionales:
.
Ausentismo, relaciones laborales pobres o conflictivas, baja
productividad, alto índice de accidentes, antagonismo e insatisfacción
laboral.

Eventos estresantes en las emergencias y desastres:

Existen varios factores y/o variables que influyen en la eficiencia y eficacia de los
equipos de respuesta y que han sido ampliamente descritos por el Center for Mental
health of Emergencies(USA) y se pueden clasificar de la siguiente forma :
78

A.- Factores de carácter individual:

1.- Enfermedades crónicas tales como el asma, cardiopatías,


hipertensión, úlceras, diabetes, entre otras y que pueden ser
factores limitantes para el trabajador en emergencias.

2.- Stress preexistente, pérdida del empleo, conflictos familiares,


divorcio reciente, enfermedades de algún miembro de la familia,
pueden dar lugar a que se aumente el riesgo individual.

3.- Experiencias traumáticas anteriores debido a que el stress como


se dijo anteriormente es de tipo acumulativo y vulnera la
capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas.

4.- Experiencias en trabajos similares que dan confianza al


trabajador en desastres.

5.- La edad, los rescatadores más jóvenes están muy propensos a


sufrir problemas emocionales que las personas mayores, la gente
de más de 20 a21 años hace frente mejor a una situación de
desastre que los jóvenes de 17 a 19 años.

B.- Factores interpersonales:

1.- Las responsabilidades laborales en el caso de los Bomberos


Voluntarios, generan situaciones de conflicto, por querer
participar en las labores de la emergencia y las limitaciones de
sus trabajos, por otro lado la presión por parte de la esposa para
que se cumpla con las responsabilidades familiares en especial si
se tienen hijos pequeños, recién nacidos o familiares enfermos.
Estas son situaciones que incrementan el stress entre los
trabajadores de emergencias.

2.- Tiempo prolongado de separación de los integrantes de los


equipos de respuesta de las fuentes comunes de soporte social,
(familia, seres querido

3.- Las primeras personas que llegan a la emergencia, tiene más


problemas emotivos que los que van llegando posteriormente, así
como los que están en más contacto con las víctimas.
79

C.- Factores comunitarios:

1.- La presencia de personas conocidas o familiares entre las


víctimas, pueden ser factores de incremento del stress entre los
equipos de respuesta.

2.- La presencia de medios masivos de comunicación social y de


curiosos en la escena de la emergencia contribuyen a aumentar
la presión emocional sobre los equipos de respuesta.

D.- Factores propios del desastre:

1.- El desastre puede impactar por su magnitud al personal de


respuesta más haya de su preparación llegando a producir una
máxima alteración social y psicológica.

2.- El cambio repentino del aspecto físico de la comunidad como


consecuencia de un desastre (terremoto de Huaraz- 1970, Nazca-
1996, atentado a la calle Tarata en Miraflores, 1992), tienden a
dificultar la comprensión de lo acontecido, por el impacto
psicológico sobre los sobrevivientes y los equipos de respuesta.

3.- El tipo de desastre, afecta de diferente forma a la comunidad por


ejemplo, un desastre de tipo tecnológico produce más stress para
las víctimas y los equipos de respuesta, que los desastres
naturales, causando gran sentimiento de cólera porque tal vez
pudo evitarse, produce mayor temor e incertidumbre porque el
agente causante del desastre (fuga radioactiva, contaminación
química) no puede verse, es de difícil control y sus efectos duran
mucho tiempo.

4.- Los desastres que ocurren de noche producen más víctimas y


problemas emocionales que los que ocurren durante el día,
porque la gente está dormida, su respuesta inicial es más lenta y
más confusa, dificultando la orientación y evacuación.

5.- La duración del desastre, también es un factor que afecta no


solamente a la población sino también a los equipos de respuesta,
es diferente un desastre que dura pocas semanas a una
contaminación radioactiva que puede afectar a generaciones
enteras.
80

6.- El grado de incertidumbre, el no saber a lo que se va a enfrentar,


la presencia de replicas del mismo, la inestabilidad de estructuras
colapsadas, etc. son agentes que estresantes que influyen en
forma directa sobre los equipos de respuestas.

E.- Perdidas personales o lesiones:

Se refiere a cuando los integrantes de los equipos de respuesta se


encuentran entre los damnificados, han perdido a familiares cercanos,
sufren lesiones o mueren a consecuencia de su trabajo en la emergencia.

F.- Estímulos traumáticos

Es cuando los rescatistas se identifican con la víctima o cuando a trabajado


3 o 4 horas en contacto con las víctimas y algunas de ellas llegan a morir, la
muerte de niños y en algunos casos cuando el rescatista, médico,
paramédico, tiene hijos pequeños o de igual edad que el de las víctimas o
muertos,(Oklahoma City, atentado al edificio del FBI-19ABR95), la
recuperación de cuerpos grotescamente mutilados o restos humanos
esparcidos, la ausencia de bolsas para estos (accidente aéreo de Fauccett-
1996-Arequipa), cuando se tiene que amputar miembros a personas vivas
para rescatarlas (Ciudad de México- Terremoto- 1985), cuando se tiene que
amputar cadáveres para llegar a víctimas atrapadas con vida (Skywalk
Collapse-Kansas City 1981).

G.- Falla en la misión:

El fracaso en los objetivos propuestos (rescatar personas con vida, salvar


la vida a un accidentado, apagar un incendio, etc.), especialmente si es por
descuido, impericia, agotamiento, confusión en las órdenes.

H.- Presión ocupacional:

La presión por cumplir con tareas en forma rápida y oportuna, la sobrecarga


en el trabajo, gran demanda de tareas que requieren de atención inmediata.

I.- Demandas del trabajo:

El trabajo en emergencias y en especial en desastres requieren de un gran


esfuerzo físico por largas horas y en condiciones adversas, este tipo de
81

trabajo requiere de criterio, juicio, claridad para pensar, habilidad para


elaborar cálculos en forma exacta y decidir muchas veces entre la vida y la
muerte (triaje) así como soportar la presión de los medios masivos de
comunicación social, los curiosos y los familiares de las víctimas.

J.- Problemas organizacionales

1.- Interferencia en el rol ,se presenta cuando varios equipos de respuesta


de diferentes Instituciones trabajan juntos por primera vez o cuando
existe rivalidad entre ellos, tratando de imponer sus propios estilos de
procedimientos o tratando de captar la atención de los medios de
comunicación social..

2.- Bajas recompensas, los integrantes de los equipos de respuesta son


extremadamente sensibles al reconocimiento de tipo social más que
material por sus esfuerzos desplegados, reaccionando con elevados
niveles de frustración cuando no son reconocidos.

3.- Conflicto en el rol, se presenta cuando el trabajador se enfrenta ante


situaciones de difícil decisión, como es el caso del personal voluntario
que tiene que decidir entre su trabajo y su participación en una
emergencia de larga duración, entre su responsabilidad familiar y su
ausencia prolongada o incierta de las demandas de un desastre o cuando
tiene que actuar como jefe o como amigo, todos estos factores pueden
llegar a afectar la comunicación interpersonal, la confianza entre los
trabajadores, y aumentar los niveles de ansiedad.
82

4.- Ambigüedad en el rol, se presenta cuando los trabajadores de los


equipos de desastre se encuentran en una atmósfera de confusión e
incertidumbre, con relación al tipo, de trabajo que tienen que realizar, el
alcance de sus responsabilidades, los objetivos por cumplir.

5.- Incomodidad en el rol, es cuando los trabajadores tienen que realizar


tareas fuera de las cuales a las que han sido preparadas (rescatistas que
tienen que asumir acciones de coordinación, o responsabilidades
administrativas).

K.- Aspectos ambientales:

1.- Exposición a eventos inesperados como la presencia de gases tóxicos,


picaduras de insectos, mordeduras de animales, colapso de estructuras
civiles en forma inesperada, envenenamientos o intoxicaciones por
alimentos descompuestos.

2.- Ausencia de un lugar donde descansar, ausencia de agua potable, déficit


de comida y líquidos en forma oportuna, ausencia de servicios higiénicos
y de privacidad.

Efectos del estrés en los equipos de respuesta

A.- Equipos de bomberos

El servicio de incendios de los Estados Unidos y la Agencia Federal


para Manejo de Emergencias (FEMA), indican que existe una
incidencia irregularmente alta de enfermedades del corazón entre los
bomberos americanos, muchas autopsias realizadas en bomberos que
murieron a consecuencia de ataques al corazón daba a conocer la
presencia de enfermedades coronarias preexistentes.
Barnard realizo una investigación que lo llevo a determinar la
existencia de una relación entre el trabajo como bombero y
enfermedades del corazón y estrés.

Muchos bomberos se adaptan al estrés de diversas maneras, algunos lo


hacen bromeando, algunos discuten los aspectos angustiantes de sus
trabajos, la mayoría rara vez lo hacen, negando o reprimiendo sus
sentimientos, ignorando los estresores que los afectan.
83

Los bomberos han aprendido a manejar sus emociones para no quedar


inmovilizados o contaminados con el sufrimientos de las víctimas a
quienes socorren, algunos otros traspasan estos problemas a sus hogares
contaminando la relación con sus parejas o sus hijos

B.-Equipos de Bomberos y Brigadistas de Defensa Civil en situaciones de


desastres

El National Institute of Mental Health (1985) describe las diversas


manifestaciones psicofisiológicas que experimentan los integrantes de
los equipos de respuesta en situaciones de desastre.(5)

1.- Fase de alarma:


Comprende desde la alarma inicial, el período de adaptación
psicológica, y la información sobre lo acontecido pueden
presentar las siguientes manifestaciones:

2.- Área física :


Activación del SGA como respuesta al stress.

3.- Área Cognitiva:


Desorientación, dificultad en la orientación y en los preparativos
para la partida, dificultad para la comprensión de la información
recibida.

4.- Área Emocional:


Sentimientos de aturdimiento, choque, en especial si el evento es
en gran escala o se ha producido un incidente crítico,
sentimientos de temor y ansiedad.

5.- Área Conductual:


Dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de
actividad y decremento de la eficiencia, realizan tareas sin
objetivos específicos.

C.- Fase de Intervención:


Las reacciones observadas en esta fase han sido ampliamente estudiadas
por el NIMH 1978, Horowitz 1980, Motchell-Resnik 1981,Mitchell
1983.
84

1.- Área Física :


Síntomas propios de un stress agudo y posteriormente stress
crónico, observándose la siguiente lista realizada por
Mitchell(1983).
- Incremento en la respiración, presión sanguínea, latidos
cardíacos.
- Malestar en la respiración.
- Náuseas, diarreas.
- Sudor frío, piel húmeda.
- Tremor especialmente en manos, ojos, labios.
- Oídos tapados.
- Dolor de cabeza.
- Estrechamiento del campo visual.
- Sensación de debilidad, hormigueo en partes del cuerpo.
- Dolor muscular.
- Fatiga., languidez, vértigo.

2.- Área Cognitiva (Mitchell-1983)


- Problemas de memoria.
- Desorientación
- Confusión mental.
- Dificultad para el cálculo.
- Dificultad para actuar en forma lógica, solucionar
problemas y /o tomar decisiones.
- Dificultad para la concentración, atención y memoria.
- Pérdida de la objetividad.
- Pérdida de las habilidades para conceptualizar alternativas
o priorizar tareas.
- Lentitud o dificultad en la comprensión.

3.- Área Emocional


- Gran sentimiento de heroísmo e invulnerabilidad.
- Ansiedad, temor.
- Euforia, sentimientos de agradecimiento por estar vivo.
- Fuerte identificación con las víctimas.
- Sentimientos de culpa, cólera.
- Irritabilidad, hiperactividad.
- Tristeza, melancolía, pesar, depresión, tristeza, mal humor.
- Sentimientos de aislamiento, abandono, extrañamiento,
separación.
- Apatía, disminución del interés por las actividades usuales.
85

- Excesiva inquietud sobre la seguridad de otros.

4.- Área Conductual


- Inhabilidad para expresar sentimientos verbales, dificultad
para comunicarse.
- Hiperactividad sin un propósito específico.
- Decreciente eficiencia y eficacia en las actividades.
- Estallidos de cólera.
- Períodos de llanto.
- Incremento en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas.
- Retraimiento social.

C.- Fase de término


Comprende la etapa de la desmovilización en la cual los trabajos de
urgencia ya han sido realizados, la calma retorna paulatinamente al
lugar del desastre y los equipos de respuesta empiezan a ser relevados,
en esta fase se puede observar las siguientes manifestaciones:

- Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones,


deseo de seguir trabajando.
- Melancolía, depresión.
- Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario
- Sentimientos de extrañamiento por el trabajo en desastre.
- Sentimientos de extrañamiento por la familia.
- Sentimientos de cólera o frustración.
- Necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias del desastre.
- Conflicto con los compañeros que no participaron en las
operaciones del desastre, sentimientos de superioridad.
- Conflicto con la familia, esta puede estar enojada por su ausencia
prolongada por el desastre.

INCIDENTE CRITICO EN ESTRÉS

La modalidad de trabajo de los equipos de Brigadistas de Defensa Civil o de la


Protección Civil en todas partes del mundo se caracteriza por sus intervenciones en
eventos traumáticos, al respecto la Asociación Psiquiátrica Americana(1987) define
a un evento como traumático a cualquier circunstancia psicológicamente estresante
que está fuera de las experiencias humanas normales como es el caso de las muertes
súbitas, la violencia familiar y social; que pueden ser realmente angustiantes para
cualquier individuo y es vivenciado como temor o miedo intenso, porque representa
una amenaza seria para la integridad física propia o de algún familiar o compañero,
86

están incluidos dentro de estos eventos traumáticos los desastres naturales o


inducidos.

Estos eventos traumáticos incluyen a los incidentes críticos en stress, los cuales
pueden tener consecuencias serias desde el punto de vista de la salud mental si no
son tratados oportuna y adecuadamente.

A.- Incidente Crítico en Estres.

El Incidente Crítico(4) es un termino que fue utilizado originalmente


por los paramédicos y las agencias de seguridad pública de los EU para
indicar la naturaleza de las reacciones traumáticas de stress
experimentadas por todos los equipos de respuesta.

Davis Michael (1996) define al incidente crítico como la situación que


experimentan los trabajadores de emergencias que enfrentan un trauma
repentino y específico como puede ser la falla en la misión, la presencia
de excesivo sufrimiento humano, situaciones amenazantes para la
integridad física de los equipos de respuesta, la perdida de compañeros
de equipo, o presenciar su accidente o heridas.

El incidente crítico produce una serie de reacciones emocionales,


conductuales y fisiológicas, teniendo el potencial de interferir
emocionalmente en las habilidades para actuar en el lugar de las
operaciones en forma inmediata o posteriormente en el retorno a la
rutina laboral y familiar.

Buenos ejemplos de Incidentes Críticos en Estrés son la presencia de


compañeros heridos en la emergencia, el sufrir agresiones físicas por
extraños, el presenciar la muerte de compañeros de equipo, el ingresar
en ambientes extremadamente peligrosos, sobrevivir a un accidente de
trabajo (colapso de una estructura, explosión, accidente vehicular, etc.)

El trabajo en emergencias sean estas de corta o de larga duración


producen situaciones conocidas como stress agudo o post-traumático,
estas manifestaciones han sido estudiadas ampliamente y son aceptadas
y registradas tanto por la Organización Mundial de la Salud como por
la Asociación de Psiquiatría Americana, en sus respectivos manuales de
clasificación y diagnóstico clínico, estos conceptos de stress agudo y
post-traumático incluyen lo que anteriormente se conocía como
"reacción de crisis aguda", "Fatiga de combate", "Shock psíquico",
87

entre otros, estas alteraciones provocan malestar clínico, significativo o


deterioro social laboral y se caracterizan por los siguiente:

1.- Stress Agudo:

Existe una relación temporal, clara e inmediata entre el impacto


de una situación de emergencia y la aparición de los síntomas,
los cuales pueden aparecer después de 24 a 48 Horas y tienden a
ir disminuyendo al cabo de 3 a 4 días.

2.- Etrés Post-traumático:

Este se presenta dentro de los primeros 6 meses, puede ser


agudo si los síntomas duran menos de 3 meses o crónico si duran
de 3 meses a más o de inicio demorado si entre el acontecimiento
traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6
meses.
Se pueden observar las siguientes manifestaciones Clínicas (6) :

El acontecimiento traumático es reexperimentado


persistentemente:

- Recuerdos persistentes que provocan malestar, se


incluyen imágenes, pensamientos, percepciones.

- Sueños repetitivos sobre el acontecimiento que


provoca malestar

- El sujeto actúa como si el acontecimiento traumático


estuviera ocurriendo (Flashback), sensación de estar
reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones.

- Malestar psicológico intenso al exponerse a


estímulos internos (pensamientos) o externos
Uniformes, lugares, olores, sonidos, equipos, etc.)
que recuerden el acontecimiento traumático.

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma:

- Esfuerzos por evitar pensamientos, sentimientos o


conversaciones sobre el suceso traumático.
88

- Esfuerzo por evitar actividades, lugares o personas


que motiven recuerdos del trauma.
- Incapacidad para recordar un aspecto importante de
lo acontecido.

- Reducción marcada del interés o la participación en


actividades significativas de tipo social.

- Reducción de la vida afectiva, incapacidad para


tener sentimientos de amor, afecto.

- Sensación de un futuro desolador(no espera obtener


éxito, un empleo, casarse, formar una familia o
llevar una vida normal.)

Aumento de la actividad:

- Dificultad para conciliar o mantener el sueño.

- Irritabilidad o ataques de ira.

- Dificultad para concentrarse.

- Hipervigilancia, estado de alerta sensación de como


si algo malo fuera a suceder.

- Respuestas exageradas de sobresalto "susto".

B.- Trastorno de Estrés postraumático (TEP) una respuesta del cerebro:

El Dr. Daniel Goleman (1996) en su libro “La Inteligencia Emocional”,


dedica un capitulo al análisis de como nuestro cerebro responde ante un
estímulo potencialmente traumático; he creído por conveniente incluirlo
en este punto toda vez que su lectura nos ayudara mejor a comprender
como algunos acontecimientos vivenciados en las emergencias nos
llegan a cambiar internamente.

El Dr. Dennis Charney (1990), manifiesta Goleman nos señala que


“Las víctimas de un trauma pueden no ser nunca más las mismas
biológicamente”, la palabra clave es “Incontrolable”, si la gente
89

siente que hay algo que puede hacer en una situación catastrófica, si
puede ejercer algún control, por pequeño que este sea, se desempeña
mucho mejor emocionalmente que aquellos que se sienten
profundamente impotentes, tal vez esto se lo que protege a los equipos
de primera respuesta del efecto del Estrés Postraumático, pero que no
los hace invulnerables a desarrollarlo en un determinado momento.

El núcleo de estos traumas dice el Dr. Spencer Eth, es el recuerdo


intrusivo de la acción traumática, es decir el momento de la explosión,
el momento en que se derrumba la estructura, el momento de la
deflagración, o del accidente automovilístico, etc. Estos vívidos y
terroríficos momentos se convierten en recuerdos grabados en el
circuito emocional. Los síntomas son, en efecto, señales de una
estructura cerebral conocida como conocida como amígdala, la cual se
vuelve excesivamente excitada la cual impulsa recuerdos vívidos del
momento traumático, inmiscuyéndose en la conciencia. Así los
recuerdos traumáticos se convierten en gatillos mentales preparados
para disparar la alarma al menor indicio de que el espantoso momento
está a punto de producirse nuevamente. Este fenómeno del gatillo es el
sello de todo trauma emocional.
Golemen nos dice que la huella que este horror deja en la memoria y la
consecuente actitud de hipervigilancia, puede durar toda una vida, esta
actitud de hipervigilancia hace que la persona reaccione ante los
momentos corrientes de la vida como si fueran emergencias
El cerebro cambia cuando se enfrenta a un Estrés Postraumático,
muchos de nosotros decimos que nos sentimos diferentes o que ya no
somos los mismos después de haber sobrevivido o trabajado en una
situación especialmente traumática y esto se debe a los cambios en la
bioquímica cerebral, a continuación veamos de la manera más didáctica
posible estos cambios:

1.- El efecto Tiroxina:


La tiroxina es una hormona particularmente poderosa y que se
presenta especialmente cuando la persona a sufrido el impacto de
un suceso altamente estresante como puede ser un “Incidente
Crítico” o alguna pérdida severa.
La tiroxina que es liberada por la glándula Tiroides, requiere de 2
a 3 días para producir algún efecto notable en nuestro cuerpo,
pero sus efectos pueden permanecer de 6 a 8 días.
Los efectos son comúnmente muy perceptibles en su punto más
alto en unos 10 días o dos semanas subsiguientes al impacto del
90

suceso; su efecto principal es un aumento en el valor metabólico


total del organismo, el valor metabólico es el valor de los
procesos químicos que tienen lugar en nuestro cuerpo, la
Tiroxina puede elevar el metabolismo en un 60 a un 100%. Los
síntomas de la Tiroxina incluyen:

Temblor fino de los músculos


Preocupación, inquietud
Paranoia
Insomnio
Pensamientos acelerados
Aumento de la temperatura interna del cuerpo
Aumento de la motilidad gastrointestinal
Aumento de la secreción de los ácidos gástricos
Aumento de la probabilidad del fracaso cardiaco

2.- Efecto Endorfina


La Endorfina, integrante del sistema opioide del cerebro
responsable de hacernos olvidar el dolor de una herida el fragor
del rescate o de la lucha contra un incendio, embotando la
sensación de dolor, en el Estrés Postraumático este circuito
cerebral se vuelve hiperactivo, los opioides son sustancias
químicas del cerebro que actúan como poderosos agentes
paralizantes, como el opio y otros narcóticos que son primos
químicos. Al experimentar altos niveles de opioides (“la morfina
del cerebro”) la gente tiene una elevada tolerancia del dolor.
Los cambios de la endorfina añaden una nueva dimensión a la
mezcla nerviosa activada por la exposición al trauma, con un
entumecimiento de ciertos sentimientos. Esto parece explicar un
conjunto de síntomas psicológicos “negativos” como la
anhedonia (incapacidad de sentir placer) y una paralización
emocional general, la sensación de estar escindido de la vida o de
la preocupación por los sentimientos de los demás, otro efecto
posible es la disociación, incluida la incapacidad de recordar
minutos, horas e incluso días cruciales del traumático
acontecimiento.

3.- El efecto Corticotrofina


La Corticotrofina es la principal hormona del estrés que segrega
el organismo para movilizar la reacción de ataque o fuga, los
cambios producto del trauma hacen que esta hormona se
91

segregue en exceso alertando al organismo para una emergencia


que no existe en la realidad.
El Dr. Charles Nemeroff, manifiesta que demasiada
Corticotrofina hace que el individuo reaccione excesivamente, es
la activación de esta hormona lo que le provoca los mismos
sentimientos que el trauma original: empieza a transpirar, siente
miedo, tiene escalofríos y tiembla y tal vez tenga alguna escena
retrospectiva.

PREVENCIÓN Y MITIGACION DEL ESTRÉS

Es responsabilidad de los oficiales que poseen comando y poder de decisión el


cuidar no solamente la salud física y mental de los integrantes de los equipos de
respuesta como única garantía de cumplir con éxito la misión encomendada y
proteger al personal contra los efectos destructivos del stress-trauma.

A continuación se analizarán varios aspectos que se tienen que tener en cuenta para
mantener la operatividad de nuestros equipos de respuesta y evitar que sucumban
bajos los efectos del stress.

A. Nutrición:
El alimento para el personal emergenista involucrado en una misión
prolongada, debe d ser de gran interés para los comandos, si desean
tener al personal activo y funcionando.
El personal de emergencias virtualmente no necesita alimentos
cargados en azúcares ni grasas.

1. Vitaminas

Durante los períodos de stress agudo o crónico las fuentes de


alimentación de vitaminas y sales minerales, pueden resultar
insuficientes, por lo que se hace necesario la ingesta de
cantidades más elevadas de vitaminas "C" y las del complejo
"B", en particular las vitaminas B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina),
la Niocina, B3 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina).

2. Sales Minerales

Un stress excesivo provoca carencia de sales minerales


esenciales, tales como el magnesio. calcio y el zinc; su déficit
92

está directamente vinculado con una amplia variedad de


trastornos tales como la esterilidad, problemas en el crecimiento,
úlceras, hipertensión o insuficiencia coronaria, por esto se
recomienda la ingesta de líquidos en especial los que contengan
electrolitos y/o jugos naturales en los cantimploras o termos.

3. Azúcar

`Existe una tendencia a dar caramelos, dulces, gaseosas,


chocolates, a los trabajadores de emergencia, con la falsa
creencia que esto ayuda a reponer energías, diversos estudios
realizados en relación a la alimentación y sus efectos en el
personal de primera respuesta nos indica que :

El azúcar en el estómago sacará agua desde los músculos y del


resto del cuerpo, el resultado final puede ser calambres
musculares y deshidratación, así mismo el azúcar aumenta el
potencial que la persona se vuelva más irritable, hiperactiva y
eventualmente se deprima. La reacción al stress, libera el azúcar
que normalmente se encuentra almacenada en el hígado bajo la
forma de glucógeno.

A parte de considerar al azúcar como responsable directo de la


obesidad y las caries, también se le vincula a enfermedades del
corazón y la diabetes .

Para metabolizar el azúcar en el cuerpo se necesita la presencia


del complejo vitamínico B, si una persona consume azúcar en
demasía el complejo vitamínico B se reducirá en el cuerpo. Los
nervios y el sistema endocrino son los más sensibles al
agotamiento del complejo vitamínico B y estos sistema son
vitales en la respuesta al stress.
Pero los problemas con el corazón recién empiezan, el azúcar se
asocia con el aumento del stress mediante un proceso de
vulnerabilidad llamado “fenómeno de la hipoglicemia”.

La hipoglicemia ocurre cuando el nivel de glucosa (azúcar) en la


sangre se altera, presentándose una variedad de síntomas pero
especialmente se observa inquietud, dolores de cabeza, vértigo,
temblores, y aumento de la actividad cardiaca, las personas
pueden desarrollar una hipoglicemia con ingerir azúcar
93

excesivamente o por dejar de comer, cuando la hipoglicemia se


desarrolla, los estímulos rutinarios que normalmente no molestan
pueden llegar a ser sumamente estresantes, la persona puede ser
extremadamente irritable e impaciente con una tolerancia
significativamente inferior al stress.

Existen dos tipos de hiperglicemia la funcional ocurre cuando la


gente deja de ingerir alimentos y la reactiva cuando la gente
consume niveles altos de azúcar en un período corto. Parece
paradójico que un volumen
alto de azúcar pueda ocasionar una condición de bajos niveles de
azúcar en la sangre.

El cuerpo reacciona más o menos de la siguiente forma: ni bien


entran altos niveles de azúcar en la sangre el páncreas libera la
insulina, permitiendo el ingreso del azúcar en todos los tejidos
del cuerpo, el azúcar en la sangre no es reservada para el sistema
nervioso central que depende principalmente para su
funcionamiento. Una vez que la glucosa entra en los tejidos del
cuerpo su nivel en el torrente sanguíneo disminuye
dramáticamente y la hipoglicemia es el resultado.

Cuando se toma azúcar en gran cantidad los síntomas de la


hipoglicemia se ponen de manifiesto por un breve período, estos
también pueden ser bastantes serios y producir nauseas, andar
tambaleante y desmayo. La FEMA y LA NFPA indican al
respecto que todas estas señales se han observado en situaciones
de emergencias donde los equipos de emergencias han comido
gran cantidad de alimentos azucarados, la mejor manera de evitar
estos problemas asociados con la hipoglicemia es comer en
forma regular y balanceada con un mínimo de azúcar en los
alimentos procesados que comúnmente contienen gran cantidad
de azúcar oculta.

4. Cafeína

Es el más común simpatominético, responsable de aumentar el


ritmo cardiaco, elevar la presión sanguínea, una mayor demanda
de oxigeno, además la cafeína estimula directamente el tejido del
94

músculo cardiaco y el sistema nervioso central, los dolores de


cabeza, la diarrea, la inquietud , la arritmia cardíaca, el estado de
“nerviosidad”, la irritabilidad y el desvelo son unas de sus
consecuencias.
Cualquier cantidad de cafeína mayor de 250 miligramos por día
se considera excesiva y casi siempre ocasiona efectos negativos,
algunas personas reaccionan negativamente a la cafeína a dosis
menores.
Se debe de tener presente que el consumidor de café ingiere más
de seis tazas de café al día, cada taza contiene aproximadamente
110 miligramos de cafeína, a esta cantidad se agrega otras
cantidades obtenidas de otras fuentes tales como el chocolate, el
té y las bebidas de Cola.
Muchas personas necesitan dosis mayores a los 250 miligramos
de cafeína para sentir sus efectos

5. Grasas

Las grasas no proveen de combustible necesario para el personal


de emergencias, las grasas necesitan tomar oxigeno del cuerpo
para poder desdoblarse, en situaciones de emergencias en las
cuales el organismo esta sometido a prolongados esfuerzos el
oxígeno no se encuentra disponible, si se esta bajo ejercicio
uniforme por más de 20 minutos el oxigeno entra en niveles de
insuficiencia en el torrente sanguíneo , como para ayudar al
hígado a desdoblar las grasas, el proceso total de desdoblamiento
de las grasas en glucogeno puede tardar unos 90 minutos, por lo
consiguiente las grasas no son una buena fuente de energía
fácilmente disponible.

Algunas personas creen que las proteínas de las carnes son un


requisito indispensable para el personal de primera respuesta,
esto no necesariamente cierto, como se dijo los carbohidratos
complejos como las carnes y las grasas no son una adecuada
fuente de proteínas para trabajadores en emergencia.

6.- El Sodio

El sodio en demasía es un peligro importante para las personas


que tienen una tendencia a la presión alta, el sodio esta presente
en la sal de mesa, el bicarbonato de sodio, el glutamato de sodio,
95

las comidas saladas procesadas, las carnes de los emparedados,


salsas condimentadas, muchas medicaciones tales como los
antiácidos también contienen sodio, para evitar el sodio las
personas deberían usar pequeñas cantidades de sal en los
alimentos, aprendiendo a apreciar el sabor natural de los
alimentos, limitando la ingesta de alimentos salados en la
comida, carnes curadas o adobadas, es en suma importante
familiarizarse con las etiquetas de los alimentos procesados afín
de determinar si contienen altos niveles de sodio.
Por otro lado la mayoría de las sodas tienen una gran
concentración de fósforo, el fósforo en demasía en el organismo
desorganiza el calcio en el cuerpo, el fósforo es el responsable
del equilibro del calcio, el cual puede llegar a ser el causante de
los cálculos renales.

7. Alimento abundante

Recuerde que en una situación de stress la digestión se hace lenta


por la redistribución de la sangre a favor de los músculos y del
cerebro, por lo consiguiente una comida difícil de digerir o
abundante puede traer problemas de indigestión y malestar entre
el personal de los equipos de respuesta que deben retornar al
trabajo de emergencia.

8. Alimentación Balanceada

- Se recomienda la sustitución de dulces, caramelos por


frutas.
- Sustituir café, te, chocolate por agua mineral, jugo de
frutas y/o leche, sales hidratantes y electrolitos por vía
oral.
- Proveer suplementos vitamínicos y de minerales.
- Proveer una alimentación alta en energía no perecible
como la fruta seca, avellanas, granos, nueces, cantidad
apropiada de fibra alimentaría (50 gramos por día).
- Reducción de la absorción del colesterol, reemplazando las
grasas animales saturadas por grasas vegetales insaturadas.
96

B. Actividad física

1.- La actividad física quema las subproductos de la reacción del


stress, los cuales de otro modo, podrías ser nocivos. Los
productos inutilizados como azúcares y grasas contribuyen a la
aparición de procesos degenerativos, tales como las
enfermedades cardiovasculares, la úlcera.

2.- Otros productos surgidos por la reacción del stress como la


noradrenalina, nos vuelve altamente vulnerables con respecto a
las emociones negativas, como el miedo y la cólera, si esas
sustancias no son empleados en una actividad física, pueden
causar trastornos en las relaciones interpersonales.

3.- El aparato respiratorio y el corazón reaccionan al ejercicio de


manera sintrópica, vale decir que se vuelven más fuertes y más
eficaces, cuando son empleados de manera apropiada.

4.- Practicado como medida preventiva contra el stress, el ejercicio


físico exige cierta regularidad, 30 minutos tres veces por semana,
aportan efectos beneficiosos.

5.- Recuerde después de un servicio nocturno no espere irse a dormir


de inmediato, debería hacer un poco de ejercicio físico antes.

DESMOVILIZACIÓN PSICOLOGICA PARA INCIDENTES CRÍTICOS

Recién el los últimos años se ha dado importancia a la tensión psicológica producto


del trabajo en desastres y se han propuesto nuevos métodos para ayudar a los
equipos de primera respuesta, a superar los estresores traumáticos como la presencia
de muerte de niños pequeños o la muerte de bomberos o accidentes con saldo
masivo de víctimas.
La norma NFPA 1500 - 1987, Sección 1-8-6.1, contempla el uso del Debrifin como
técnica para Incidentes Críticos en estrés (CID).
Parte de la aplicación de esta norma contempla las siguientes consideraciones:

1.- El principal objetivo inmediato con los trabajadores de los


equipos de respuesta que participan en un desastre o se ven
involucrados en un incidente crítico en stress es el de minimizar
la severidad y duración del trauma emocional.
97

2.- Se debe permitir la expresión de sus emociones y ayudarlos a


entender y comprender sus sentimientos y los efectos
psicológicos que puedan aparecer algunas semanas después.

3.- Existen técnicas de ayuda psicológica que se orientan a los


objetivos planteados líneas arriba y se conoce como
Desmovilización Psicológica, Defusing, Debriefing, las cuales
pueden ser espontáneas o dirigidas, esta acción la puede realizar
personal entrenado pero de preferencia por psicólogos,
previamente capacitados.

4.- El "Debrifing" puede ser aplicado varios días después de


terminado el trabajo, se ha visto que si el trabajo duro siete días
generalmente se necesita otros siete días para que el personal
este listo para un Debrifing.

5.- Después de una semana se debe de realizar un seguimiento y


reunión con el equipo para evaluar su readaptación a la rutina
laboral y familiar.

6.- El Debrifing no es una reunión de crítica ni de poses de


dureza emocional sino es más bien una oportunidad en la cual el
trabajador del equipo de respuesta puede expresar sus
emociones y sentimientos, y ser comprendido, manifiesta sus
síntomas físicos y psicológicos que puede estar sintiendo
aprende a reconocerlos como reacciones esperadas en estas
circunstancias y se prepara para reintegrarse a la rutina diaria.

7.- Al termino de una emergencia que a significado situaciones de


alto riesgo o peligro para los equipos de respuesta, o a demandado
gran agotamiento de éstos equipos, se recomienda al retorno a la
base una breve sesión de "Desmovilización" la cual se aplica el
mismo día y en forma inmediata, no requiere la presencia de un
profesional psicólogo, y permite la ayuda a estabilizar la
situación y mitigar el impacto, bajo la consigna nadie debe de
regresar a sus hogares o labores acostumbradas sin antes haber
pasado por esta actividad.
98

EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL

El Center for Mental Health Studies of Emergencies (1985,USA), hace las


siguientes recomendaciones para ayudar a los equipos de respuesta en operaciones
de desastres a mantener su salud mental :

1.- Cada efectivo debe de desarrollar un sistema a acompañamiento


con otro trabajador , los dos deberían estar vigilantes y atentos al
trabajo, preguntándose como están haciendo su trabajo como se
sienten , recordarse la hora de tomar sus alimentos y dándose
aliento mutuamente.

2.- Se debería establecer una reunión cada cambio de equipo afín de


intercambiarse información y comunicarse que es lo que esta
ocurriendo, así mismo sirve como oportunidad para desfogar sus
frustraciones y mal interpretaciones.
En estas circunstancias se les debe de recordar que estos
sentimientos s y reacciones son normales, incluyendo los
sentimientos de culpa relacionados a tomar tiempo libre para
descansar.
99

3.- En las operaciones de larga duración como son los desastres, los
trabajadores deben de tomar un tiempo libre de descanso
Con la finalidad de evitar la fatiga emocional, y la aparición de
errores por parte de los equipos de respuesta en situaciones de
desastre se sugiere el siguiente horario:

12 horas de trabajo por 12 de descanso, durante la primera


semana. Posteriormente 5 días de trabajo por un día libre y en
condiciones extremas de alto riesgo 2 horas de trabajo por 15
minutos de descanso.

Se sugiere que se tome una caminata conjunta, lejos del área de


trabajo hablándose de preferencia temas comunes (casa, amigos,
hijos, etc.) no solamente cosas del desastre.

Organice actividades sociales, practique algún deporte.

4.- Mantenga el contacto con los amigos y la familia, cuando


empaquete sus cosas para salir al lugar del desastre incluya en su
equipo artículos que le permitan mantener un contacto
psicológico con su familia (fotos, ropa favorita, tarjetas
humorísticas, etc.).

El contacto telefónico frecuente con la familia y amistades es


vital, el dinero que se invierta en estas llamadas no es un gasto,
permite intercambiar experiencias y saber como esta la familia e
impide que cuando se retorne al hogar se sienta como extraño .

5.- Los integrantes de los equipos de primera respuesta deberían de


ayudarse en reconocerse sentimientos de tristeza, duelo,
agotamiento, etc.

Soporte Psicosocial

1. Bourne (Neurofisiólogo-USA) que realizó trabajos en Viet-nam,


manifiesta que aún en situaciones muy peligrosos, si el individuo
siente que cuenta con el apoyo del grupo, tiene la noción de que
domina la situación y siente que desempeña una función social
muy importante, quedará protegido contra los efectos negativos
del Estres.
100

Es decir, existen ciertos factores psicosociales que protegen al


individuo de los efectos dañinos del stress, así este se encuentre
en circunstancias extremadamente peligrosos y esto tienen que
ver con el grado de camaradería, compañerismo e integración del
grupo del cual forma parte, de la confianza que tiene en sus
conocimientos técnicos y el dominio que le permiten estas
habilidades y conocimientos para poder manejar y dominar las
situaciones por complejas que éstas sean, y por último del grado
de convencimiento de que está realizando una misión muy
importante y apreciada socialmente, contribuyendo a aliviar el
dolor, el sufrimiento y a salvar vidas humanas.

2. Rof Carballo (Neurofisiólogo español) manifiesta que un sujeto


expuesto de caer en una situación de stress, si cuenta con una
confiada relación con un confidente, o si tiene alguna persona
que lo apoye o si tiene un respaldo afectivo de amistad, amor;
quedará protegido de los efectos negativos del stress.
Rof Carballo, presenta un enfoque diferente al anterior, el
prioriza el respaldo afectivo como protección al stress, en esto se
respaldan algunos trabajos que indican que las personas solas, sin
pareja se encuentran en desventaja frente a los casados o los que
tienen pareja, cuando sufren el impacto de un incidente crítico en
stress, de lo que se deduce que es de vital importancia que en las
Instituciones que forman parte de los equipos de respuesta, se
promuevan y fortalezcan los lazos de unión entre los diversos
grupos familiares de cada uno de sus integrantes a través de
reuniones de confraternidad que permitan conocerse y ayudarse
mutuamente cuando el caso lo requiera para disminuir el impacto
emocional de un incidente crítico en estrés, y que les
proporcionen la comprensión necesaria a su retorno al hogar,
después de haber participado en un desastre.

3. Los grupos familiares deben de conocer las reacciones


psicológicas del stress post-traumático afín de poder identificar
los síntomas oportunamente, comprenderlos, y solicitar la ayuda
correspondiente.
En un estudio sueco publicado en 1993, se encontró que aquellos
hombres encuestados que manifestaban tener una red confiable
de intimidad- una esposa, amigos íntimos, etc. - no existía
101

ningúna relación entre los niveles elevados de estrés y el índice


de mortalidad

Tener a quién recurrir y con quién hablar, alguien que pueda


ofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, los protegía del mortal
impacto de los rigores y los traumas de la vida

Manejo del estrés, un plano personal

En el manual sobre manejo del estrés de la FEMA y la Administración de


Incendios de los EU (1991), señala los resultados de una encuesta realizada
con los bomberos Americanos, sobre que necesitaban para ser felices en sus
trabajos ellos respondieron entre otros aspectos los siguientes:

1.- Ser competentes en el trabajo


2.- Control sobre el grado de incertidumbre de nuestro trabajo
3.- Saber como el trabajo que realizamos afectan a nuestra salud.

De estas tres respuestas creemos que a lo largo de este trabajo hemos tratado de
responder al punto tres, ahora trataremos de ir más halla y veremos que pueden
hacer los equipos de primera respuesta desde un punto de vista personal para
prevenir el estrés propio de su trabajo, para tal efecto presentaremos las técnicas de
control propuestas en el manual de la FEMA.

1.- Reducir la excitación

Existe varias estrategias para romper el ciclo de la tensión ,


obviamente identificar el agente estresor es un gran comienzo,
esto va a permitir identificar que cosas nos alteran o trastornan,
pero debemos de recordar que no es posible ni deseable quitar
todos los estresores de nuestra vida por que son ellos los que
motivan, si los quitáramos nuestras aspiraciones y desafíos
desaparecerían haciendo de nuestra vida una secuencia
monótona.
En vez de evitarlos nosotros podemos reconstruir nuestro
comportamiento diario para reducir la frecuencia de encuentros
con los estresores negativos, sin tener que sacrificar nuestras
metas, el método para abordar esto es una técnica desarrollada
por Allen y Hyde, que la llamaron “Diseño social”, este método
se orienta a enseñarnos que existe más de una forma de resolver
102

un problema o enfrentar una situación social o hacerla menos


estresante, los pasos presentados en forma de interrogantes a
seguir son los siguientes:

* Identifique el estresor
Es decir que es lo que le esta causando malestar emocional
Defina el estresor
De lo anterior que parte es la resulta muy estresante, por
ejemplo olores, lugares, sonidos, personas.
Puede el estresor ser evitado totalmente
Si es posible simplemente evítelo o modifíquelo pidiendo
ayuda, comprometiendo a otras personas, realizando una
acción administrativa, etc. pero sino proceda al siguiente paso.
Que ocurre si el estresor es evitado
En esta etapa se debe uno de preguntar que perdería yo si el
estresor es evitado, tendría algún problema administrativo,
afectaría mis planes o proyectos de vida.
Generar alternativas
La lluvia o tormenta de ideas es muy importante, anotando
aquellas ideas que le sean útiles teniendo en cuenta lo
planteado en el paso anterior.
Evalúe sus alternativas
Pregúntese si estas alternativas planteadas son factibles elimine
aquellas que pueden generar más estrés
Seleccione la mejor alternativa
Póngala a prueba
Reevaluela y mejórela de ser posible
Practique este técnica hasta que sea una costumbre.

2.- Administración del tiempo


La planificación del tiempo y de las actividades o compromisos
es muy importante para reducir el estrés, el acostumbrarse a
llevar una agenda o un block de notas ayuda, también póngase
metas y diseñe planes para alcanzar estas metas, con pasos
realistas y alcanzables a corto plazo.

3.- La negociación con la mente


En la administración del estrés esta técnica consiste en una
revaloración cognitiva (pensamiento) que nos permite controlar
103

el estrés y sus significado que nosotros le damos para nuestra


vida, muchas personas tienden a darle un significado catastrófico
a lo que les pasa, piensa que nunca van a poder sobreponerse o
que se están volviendo locos, al respecto muchos psicólogos le
dicen a ud. que no hay nada tan horroroso que no tenga algún
elemento positivo y no sea una oportunidad para su crecimiento
personal, esta revaloración cognitiva nos ayuda a encontrar el
aspecto positivo de lo que nos esta pasando en lugar de solamente
centrarnos en los aspectos negativos, trate de interpretar el suceso
como un desafío en vez de un motivo para desesperarnos.

4.- Técnicas de relajación


Actualmente el Instituto de Salud Mental de los Estados Unidos,
la FEMA y el Departamento de incendios USA, recomiendan la
Implementación de técnicas de relajación concebidas como el
manejo de la respiración profunda, la meditación y la relajación
progresiva de los músculos, estas técnicas deben de ser dirigidas
por un psicólogo emergencista.

5.- Administración del tiempo libre


Saber como administrar nuestro tiempo libre es muy importante
muchas personas no saben como utilizarlo y lo malgastan en
actividades rutinarias otras se niegan a tomar un descanso y otras
inclusive se llevan trabajo a casa o están pensando en lo que se
estará haciendo en el trabajo en su ausencia.
Planifique su tiempo libre, recuerde que el tiempo libre no es
solamente no hacer nada, muchas veces el cambiar de actividad y
realizar aquel pasatiempo favorito, reúnase con personas que no
estén vinculadas al servicio de emergencias, disfrute de una
buena conversación con un viejo amigo, dedíquele tiempo a su
pareja o esposa a solas o con sus hijos y sobre todo deje el radio
en el cuartel o simplemente apáguelo.

G.- Participación de la familia


La pasión por el trabajo en los servicios de emergencia, también
involucran a la familia, muchas parejas, esposas o hijos guardan por
años profundos resentimientos por que sus esposos, padres, hijos o
parejas no les dedican un poco de tiempo, que les escuchen sus
problemas o necesidades o simplemente viven a sobresalto de que algo
malo les pueda pasar.
104

Se debe de involucrar a la familia en la actividad del servicio de


emergencia, deben saber cuales son las exigencias y las consecuencias
sobre la salud de sus parejas o esposos, motivárseles a que se conozcan
entre ellas y sean capaces de darse apoyo en el momento que se
requiera .

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Como hemos podido ver una costo del estrés es el cambio en el carácter , nos
volvemos más agresivos o violentos, es decir tendemos a perder el control sobre
nuestras emociones.

Peter Salovey de la Universidad de Yale fue uno de los primeros que trabajo y
acuño el termino “Inteligencia Emocional” como una forma para referirse a nuestra
capacidad para manejar nuestras emociones, ser capaces de llevarnos bien con las
personas que nos rodean, poder trabajar en equipo, tolerar ideas que no sean las
nuestras, tener inciativa y creatividad.

Las emergencias y los desastres son situaciones de gran desbordamiento emocional,


tenemos en cuenta que las emociones se contagian, podemos entender que fácil
resultaría que los integrantes de los equipos de primera respuesta pierdan el control
de sus emociones.

Goleman, nos dice que si la prueba de la habilidad social es la capacidad de aliviar


las emociones alteradas de los demás, enfrentarse a alguien que está en pleno ataque
de ira es tal vez la medida definitiva de la supremacía.

Los datos sobre autoregulación de la ira y contagio emocional sugieren que una
estrategia eficaz podría ser distraer a la persona iracunda, mostrar empatía
(comprensión) con sus sentimientos y su perspectiva y luego atraer su atención a un
foco alternativo.

Goleman, haciendo una recopilación de diversos trabajos nos indica una serie
de estrategias para controlar el mal humor y la ira , al respecto nos dice que el arte
de serenarnos es una habilidad fundamental para la vida y nosotros podemos añadir
que es de vital importancia para los integrantes de los equipos de primera respuesta.

Dolf Zillmann de la Universidad de Alabama, descubrió que un disparador universal


de la ira es la sensación de encontrarnos en peligro. El peligro puede estar signado
no sólo por una amenaza física absoluta sino también, como ocurre con mayor
105

frecuencia, por una amenaza simbólica a la autoestima o la dignidad (el insulto o la


burla de los curiosos, el rechazo o reclamo de la familia de los accidentados o la
agresión del propio accidentado).
Zillmann ha llegado a la conclusión de que cuando el organismo ya está en un
estado de nerviosismo y algo dispara un asalto emocional (una provocación),la
emoción consiguientes tiene una intensidad marcada, la ira se construye sobre la ira,
en este punto la persona se vuelve implacable y es imposible razonar con la persona
enfurecida, su pensamiento gira en torno a la venganza y la represalia, sin importar
las consecuencias.

Una estrategia bastante efectiva es la de “enfriarse” fisiológicamente esperando que


pase el aumento adrenalínico, durante una discusión

Esto significa librarnos momentáneamente de la persona airada, la persona airada


debe poner freno al ciclo del pensamiento hostil intensificado buscando alguna
distracción.

La distracción es un poderoso recurso para alterar el humor, resulta difícil seguir


furioso cuando estamos pensando en un momento agradable.
Diana Tice, psicóloga de la Universidad de Western Reserve, nos dice que una
estrategia bastante eficaz consiste en quedarnos a solas mientras nos calmamos (un
paseo a pie, el ejercicio activo ayuda a aliviar la ira), lo mismo ocurre con los
métodos de relajación como el respirar profundamente y relajar los músculos, tal vez
porque modifica la fisiología del organismo que pasa de una elevada excitación de la
ira a un estado de excitación menor y tal vez también porque nos distrae de
cualquier cosa que pueda disparar la ira.

Tice descubrió también que dar rienda suelta a la ira es una de las peores formas de
calmarlas, los estallidos de ira intensifican la excitación del cerebro.
La clave del control de la ira esta en detener el torrente de pensamientos antes que
estos se conviertan en furia incontrolable, para lograr esto uno debe de entrenarse en
saber reconocer cuando aparecen estos pensamientos y no permitir que prosperen y
crezcan , congelándolos en el pensamiento y sustituyéndolos por pensamientos
agradables o neutros.

El Programa New Haven, en su programa de “habilidades para la vida” propone otra


estrategia efectiva la cual se basa en los siguientes seis pasos que recuerdan los
colores de un semáforo:

Luz roja : 1.- Detente, cálmate y piensa antes de actuar


106

Luz amarilla: 2.- Cuenta el problema y di cómo te sientes.


3.- Proponte un objetivo positivo.
4.- Piensa en una cantidad de soluciones
5.- Piensa en las consecuencias posteriores.
Luz verde : 6- Adelante y pon en práctica el mejor plan.

Recomendaciones para los jefes

Daniel Goleman (1998) en su libro “La práctica de la inteligencia emocional” nos


recuerda que “antes de poder ayudar a los demás, uno tiene que haberse descubierto
a sí mismo”. El autoconocimiento constituye una capacidad clave que desempeña un
papel fundamental en el control del estrés, la claridad de nuestras emociones nos
capacita para controlar nuestros estados de ánimo negativos.
El acto fundamental de nuestra responsabilidad personal en el trabajo es el de asumir
el control de nuestro propio estado mental, toda vez que el estado de ánimo influye
poderosamente sobre el pensamiento, la memoria y la percepción.
Goleman nos señala cinco competencias emocionales fundamentales para poder
controlar nuestras emociones y por ende poder dirigir y comandar en las
circunstancias tan difíciles como son las emergencias y los desastres:
1.- Autocontrol: Gestionar adecuadamente nuestras emociones y
nuestros impulsos conflictivos.
2.- Confiabilidad: ser honrado y sincero.
3.- Integridad: Cumplir responsablemente con nuestras obligaciones
4.- Adaptabilidad: Afrontar los cambios y los nuevos desafíos con
adecuada flexibilifdad.
5.- Innovación: permanentemente abierto a nuevas ideas, perceptivas
e información.

El National Institute of Mental Health, y el Center for Mental Health Studies


of Emergencies (1985,USA) (13), hace las siguientes recomendaciones para
los lideres de los equipos de primera respuesta.

1. Durante la fase de alarma proporcione al trabajador toda la información


posible sobre lo acontecido, utilizando para tal fin cualquier medio de
comunicación o en una reunión previa con el personal que ha llegado
con la finalidad de ir preparándolos emocionalmente.
2. Proceder a dar información a los Equipos sobre el estado de sus
familiares y su localización.
107

3. Tener siempre presente que la identificación e intervención ante las


reacciones del stress-trauma, revise y recuerde los múltiples síntomas
indicando su efecto decreciente.
4. Haga uso de la asistencia psicológica en el campo operativo y téngalo
en cuenta en sus planes de trabajo, el equipo de psicólogos pueden
observar el funcionamiento de los trabajadores, dar soporte a estos y
avisar a los Oficiales del Comando sobre el nivel de fatiga , así como de
las reacciones de frustración o de fracaso (Mitchell 1983).
5. Procurar la rotación de los trabajadores para evitar la exposición
prolongada a las situaciones de gran stress (tareas de triaje, morgue
provisional, etc.), a fin de evitar el quebrantamiento emocional, use
personal de soporte emocional.
6. Recuerde que la habilidad del trabajador disminuye por la fatiga y se
comienzan a cometer errores que pueden ser fatales.
7. Permita que se hable sobre sentimientos, no los censure y motive su
surgimiento.
8. Recuerde que el regreso al trabajo y a la vida familiar puede ser difícil
después de un desastre o incidente crítico.
9. El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es
muy importante para mantener la autoestima y la autoconfianza, en los
equipos.
10. A fin de evitar el quebrantamiento de los trabajadores tenga en cuenta
lo siguiente:

a. Facilidades de servicios higiénicos


b Comidas y bebidas apropiadas y oportunas
c Proteja el agua y la comida, a fin de evitar su contaminación.
d Ubicar y proporcionar un lugar donde descansar, lejos de la
na del desastre.
e Establezca horarios de trabajo
f De oportunidad para que se expresen sentimientos, emplee el
tipo de salud mental.
g No permita que ningún efectivo retorne a su rutina diaria sin
haber pasado por una "desmovilización" psicológica.
h.- En caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra
una herida debe ser atendido y evacuado inmediatamente por
que su ocurrencia tiende a desmoralizar al resto de los integrantes

11.- En caso de Incidente Crítico que involucre a un efectivo de los equipos


de respuesta, evite lo antes posible que la familia se entere por la
prensa, tenga un equipo de soporte en crisis conformado de antemano
108

que tiene que estar integrado por un psicólogo emergencista, el jefe de


personal, compañero más próximo al accidentado y/o jefe inmediato
superior; se le debe de proporcionar todas las facilidades de movilidad y
de compañía a los familiares, indicándoles cual es el procedimiento a
seguir, se les debe de preparar para ver a su familiar, las quemaduras o
politraumatismos desfiguran el cuerpo, así como el equipo médico de
emergencia empleado para estabilizarlo y atenderlo pueden impresionar
a la familia.

En el caso de fallecimiento se debe de preparar a la familia para


reconocer el cadáver, muchas veces cuando se es víctima de un
incidente crítico la persona puede quedar desfigurada o mutilada.
Se debe de estar preparado para responder a todas las preguntas de la
manera más sencilla y franca, repita los mensajes en forma pausada, no
espere que s ele comprenda de inmediato, los familiares en este estado
de schock emocional pueden estar confundidos o aturdidos.
Es recomendable que se tenga todo un procedimiento establecido con
anterioridad para estos casos, la improvisación , aumenta la confusión
y deja mucho que desear en la familia provocando resentimientos
posteriores.

EL PUESTO DE COMANDO EMOCIONALMENTE INTELIGENTE


109

El ambiente que involucra a una situación de emergencia es altamente cambiante,


inestable, potencialmente conflictiva y peligrosa, en la cual confluyen todo tipo de
pedidos muchos de ellos contradictorios, pedidos que se trasforman en exigencias y
presiones por parte de los jefes de equipos, gritos de las personas, lamento de los
heridos, interferencia de curiosos y medios de comunicación e intromisión de otros
equipos que actúan descoordinadamente y con afán meramente protagónico.

En esta situación el Jefe del Puesto de Comando y sus adjuntos tendrán que liar con
información técnica incompleta o contradictoria, falta o retraso del equipo
requerido, fallas mecánicas en las unidades y equipos, presión por cumplir con la
misión en el menor tiempo y con el más bajo costo social posible (daño en la
infraestructura de las edificaciones y sus respectivos enceres) distribución y
redistribución de las unidades y equipos de acuerdo con las circunstancias, fallas en
el abastecimiento, condiciones meteorológicas adversas, responsabilidad por la
integridad física de los equipos que potencialmente pueden resultar heridos, estas
son entre otras tantas variables las que pueden actuar como potencializadoras del
estres organizativo característico de una situación de emergencia.

El Center for Mental Health Studies of Emergencies, (1985), concidiendo con


Ivancevich y Matteson (1985), y ordenando lo anteriormente expuesto describen la
presencia de 5 tipos de estresores individuales de tipo organizacional que van a
potencializar la presión propia del trabajo en situaciones de emergencias y desastres
y que el líder del puesto de comando tiene que tener presente y saber resolverlos con
“Inteligencia Emocional”,

Roles Conflictivos:
Surgen cuando por el cumplimiento de un conjunto de presiones, se dificulta,
objeta o imposibilita el cumplimiento de otro conjunto de presiones.
En el campo de las emergencias y desastres esto se puede evidenciar cuando dos o
más jefe de equipos u oficiales dan ordenes contradictorias a los integrantes de un
solo equipo.
También se da cuando las ordenes y procedimientos formales que se imparten o
se tienen que cumplir entran en conflicto con los deseos o intereses individuales
de los efectivos, un caso típico es cuando se da la orden de relevo en los equipos
de rescate o de lucha contra incendios y sus efectivos son renuentes a dejar el
trabajo que están realizando a pesar que puedan estar agotados.
El conflicto en el rol mina la satisfacción en el trabajo, la disminución en la
calidad de las decisiones tomadas y la reducción de la creatividad.
110

Ambigüedad del rol:


Es una falta de claridad sobre el papel que se está desempeñando, así como de los
objetivos del trabajo y el alcance de las responsabilidades en el trabajo individual.
En el caso de las emergencias y desastres una mala organización y
descoordinación de los equipos de primera respuesta, trae como consecuencia que
sus integrantes no tengan en claro el objetivo de su presencia en el lugar , sientan
que se esta desperdiciando recursos y esfuerzos o que se están duplicando
funciones.
La ambigüedad en el rol trae como consecuencia una reducción en la autoestima,
niveles bajos de motivación, resentimiento entre otros (Margolis, Kroes y quinn
1974, Caplan y Jones, 1975).

Sobrecarga de trabajo.
La sobre carga de trabajo puede ser cuantitativa o cualitativa (Ivancevich,
Matteson, 1985), a la de tipo cuantitativa los equipos de primera respuesta están
habituados por que generalmente en las emergencias y desastres existe una gran
cantidad de trabajo pesado que realizar y muy poco tiempo si se quiere salvar
vidas y ayudar a las personas, sin embargo la sobrecarga de tipo cualitativa ocurre
cuando el personal siente que para realizar la misión encomendada no esta
preparado o calificado para realizarla o que carece de los medios técnicos
mínimos requeridos para poder ejecutarla.
Esto puede originar un deterioro en las relaciones interpersonales, aumentar el
índice de los accidentes, falta de confianza en uno mismo y disminución en la
calidad de la toma de decisiones.

La responsabilidad por otros.


Cuanto más se asciende en la escala jerárquica aumentan las responsabilidades no
solo por los equipos y recursos asignados para su administración sino también por
la administración del personal, en las operaciones de emergencias y desastres la
responsabilidad no es solo administrativa, sobre los líderes bien sean de equipos,
brigadas o del Puesto de Comando recae la responsabilidad de la integridad física
de bomberos y/o Brigadistas que están obedeciendo sus ordenes en condiciones
de trabajo altamente inestables y peligrosas.

Todo este cumulo de circunstancias exigen de los líderes y jefes que integran el
“Puesto de Comando” el conocimiento de procedimientos técnicos actualizados que
garanticen el empleo recional del equipo apropiado para cada tipo de emergencia y
de la administración adecuada de los recursos logísticos y humanos puestos a su
disposición, aplicando los lineamientos de la doctrina del “Puesto de Comando de
Incidencia”.
111

Sin embargo existe una variable que si no es considerada en el proceso de elección


de los futuros líderes que comandaran o integraran el “Puesto de Comando”, puede
hacer que todo este sistema diseñado para responder y administrar una situación de
emergencia de una manera metódica y ordenada fracase.

Nos estamos refiriendo a la variable conocida como “Inteligencia Emocional” la


cual es definida por (BarOn - 1997) como “Un conjunto de aptitudes, competencias
y habilidades no cognitivas que influyen en la capacidad de un individuo para lograr
el éxito en el manejo de las exigencias y presiones del entorno”, difiere de la
“Inteligencia Cognitiva” en que esta garantiza solamente la capacidad para “Pensar
racionalmente, resolver problemas y aplicar lo aprendido” (Kaplan y Sadock -
1991).

Bajo esta nueva perspectiva para lograr el éxito en el comando de una emergencia,
no basta con haber logrado desarrollar la “Inteligencia Cognitiva”, es mas todo este
potencial racional puede colapsar si lo sometemos a las situaciones planteadas al
comienzo de este artículo

Que características deberían tener entonces los Oficiales o líderes que dirigen y
participan en el “Puesto de Comando” ?, para poder contestar a esta interrogante
recurriremos a los aportes hechos por los psicólogos Peter Salovey de la
Universidad de Yale y John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, quienes
son los pioneros en introducir el concepto de la “Inteligencia emocional” y
posteriormente popularizado y operativizado por el libro de Daniel Goleman “La
Inteligencia Emocional” (1999), Goleman es psicólogo y redactor científico del New
York Times, profesor de Harvard y editor de la revista internacionalmente
reconocida “Psychology Today”.

Según estos expertos “La Inteligencia Emocional” se sustentaría en dos grandes


pilares el primero esta compuesto por “Las aptitudes personales” que determinan el
grado de dominio de uno mismo y que tienen que ver con “El autoconocimiento”,
“La autorregulación” y “La motivación”.
El segundo son “Las aptitudes sociales” que guardan relación con “La empatía” que
es la capacidad para captar los sentimientos y necesidades de los demás y “Las
habilidades sociales” (Goleman 1998).

Reuven Bar-On (1998) en su prueba para evaluar “La Inteligencia Emocional”


describe 5 principales capacidades que las personas tiene que desarrollar para tener
éxito en la vida, estas son : la “Intrapersonal”, la “Interpersonal”, la
“Adaptabilidad”, el “Manejo de la tensión” y el “Estado de animo en general”.
112

Es precisamente con estos aportes (Goleman y Bar-On) que desarrollaremos el


presente trabajo con la esperanza que sean incluidos en los cursos de Administración
para desastres, Gestión de Riesgos y/o en la formación de futuros Oficiales de
comando que tendrán la responsabilidad de dirigir a los equipos de Primera
Respuesta y la administración de los recursos en lucha contra el tiempo por salvar
vidas, propiedades y desarrollar planes de rehabilitación y reconstrucción.

Características básicas

Los principales rasgos de La Inteligencia Emocional descritas por Goleman y Bar-


On que resultarían cruciales para el líder e integrantes del “Puesto de Comando de
Incidencia” y que la experiencia nos ha enseñado serian :

Tolerancia a la Tensión:
Es la capacidad que se tiene para resistir a las circunstancias adversas y a las
situaciones llenas de tensión sin “desmoronarse” enfrentando activa y positivamente
la presión”, se basa en la capacidad de poder elegir cursos de acción para enfrentar
situaciones adversas, tener una disposición optimista que le permita sobrellevar
exitosamente la emergencia, en especial tener ese sentimiento de que uno puede
controlar e influir en la situación que ha generado la emergencia.

Control de los Impulsos:


Capacidad para resistir o controlar un impulso, arranque o tentación para actuar en
forma agresiva u hostil con poca tolerancia a la frustración.

El Centro de Manejo de Desastres del Politécnico de Oxford a desarrollado ciertas


características ideales que debe de desarrollar un administrador para desastres, una
de ellas coincide con las dos anteriores propuestas por Le Bar-On y Goleman y es
reconocida como:

Paciencia y Serenidad:
Entendida como la capacidad para mantenerse firme partir de la alerta toda vez que
la emergencia puede ser turbulenta y caótica y esto va a requerir de una buena
estabilidad física y emocional.
Una variable considerada por el Politécnico es la necesidad mantener la salud física
y mental esto significa que nadie puede comandar con éxito una operación de
emergencia o desastres si se ve limitado por una dolencia física o su sucumbe ante la
tensión ,cualquiera de estas limitaciones compromete a la otra una gastritis, un colon
irritable, por decir lo mínimo pueden causar irritabilidad emocional y la perdida
consiguiente de la tolerancia a la frustración y capacidad para tomar decisiones en
forma objetiva.
113

Carecer de estas capacidades (Tolerancia a la tensión - Control de impulsos) pueden


originar que el manejo de la emergencia se salga fuera de control, el líder seria
incapaz de tomar un decisión cayendo en actitudes dubitativas y temerosas o
simplemente perdería el control y se dedicaría a agredir a quienes considera que no
obedecen sus ordenes u entorpecen el trabajo generando una atmósfera de conflicto.

Pero esto es solamente la punta del Iceberg de tras de estas características


esenciales se deben de desarrollar otras complementarias estas son:

La Solución de problemas:
Guarda relación primero con la capacidad para reconocer y definir problemas y en
segundo lugar para solucionarlos, de manera efectiva.
El Centro de Manejo de Desastres del Politécnico de Oxford identifica una variable
complementaria y trascendental para la capacidad de solucionar problemas y es
conocida como la Creatividad e Imaginación, entendiéndolo como la capacidad
para mirar un problema desde un ángulo diferente.

La prueba de la realidad:
Se manifiesta en la capacidad para evaluar la correspondencia entre lo que existe en
la realidad y lo que se esta sintiendo o experimentando a nivel subjetivo, esto es
importante para poder dimencionar las situaciones problemáticas con objetividad sin
magnificarlas ni subestimarlas.

Estas características son susceptibles de ser aprendidas y entrenadas mediante los


juegos de roles, juegos tácticos, ejercicios de simulación y se van madurando con la
experiencia y trabajo de campo en el cual se pone en practica los conocimientos
aprendidos y se enfrentan situaciones problemáticas que van cambiando
dramáticamente comprometiendo vidas y propiedades.
Carecer de estas capacidades involucraría que el líder no analice el incidente en
todas sus variables, subestimándola o sobredimencionandola.
Una característica complementaria es la Flexibilidad, entendida como la capacidad
que muestra el líder para adecuar sus propias emociones, pensamientos y
comportamientos a las distintas situaciones y condiciones cambiantes e
impredecibles, teniendo una mente abierta y tolerante a las nuevas ideas.

El Centro de Manejo de Desastres del Politécnico de Oxford también identifica esta


capacidad bajo el nombre de Adaptabilidad y Flexibilidad, que es la capacidad
para modificar lo planeado sobre la marcha de acuerdo a como se van presentando
las circunstancias.
114

La Flexibilidad es importante al momento que se formulan los Planes de


Contingencias, no debiendo de olvidarse que son solamente eso “Planes” basados en
situaciones hipotéticas que nos dan cierta sensación de control sobre diversos tipos
de eventos, sin perder de vista que no existen dos incidentes exactamente iguales y
por lo consiguiente muchos “Planes” tienen que ser adaptados en función a la
disponibilidad de recursos, evolución de la emergencia o contingencias inesperadas
que compliquen la situación no entender esto y pretender aplicar un “Plan” sin
analizar realistamente la situación y sin oír al equipo de comando es condenar al
fracaso la misión.

El control de los impulsos la paciencia y la serenidad que permiten manejar y


solucionar problemas de manera realista y flexible nos da lo que el Politécnico de
Oxford lo identifica como Valor, Confianza y Persistencia, que nos permitirá la
toma de decisiones graves y urgentes, que no siempre son del agrado de todos, valor
para tomarlas, confianza en los resultados, persistencia ante las críticas.

Podríamos resumir todas estas características recurriendo a los criterios para definir
a las personas que gozan de buena salud mental desarrollados por el National
Institute of Mental Health de los Estados Unidos y publicado en la obra de Keith
Davis y Jhon Newstron (1989)cuando dice :

Son personas capaces de cumplir con las exigencias de la vida y se caracterizan por:
Tomar medidas para resolver los problemas a medida que van surgiendo, Aceptan
sus responsabilidades, moldean el ambiente cuando es posible; es decir se adaptan
cuando las circunstancias así lo exigen, planean por anticipado, pero no temen al
futuro, siempre están abiertas a nuevas experiencias e ideas, se sirven de sus
capacidades naturales, se fijan metas realistas, saben pensar en forma independiente
y toman sus propias decisiones, ponen todo su empeño en lo que hacen.

Característica complementaria
Existe un rasgo que es o debería ser esencial a todas las personas que se desempeñan
como funcionarios o que administran recursos humanos y que se debe de buscar y
desarrollar con especial interés en los líderes de los Comandos de incidencia esta es
la :

Empatía:
Goleman (1998) lo entiende como la capacidad para captar los sentimientos,
necesidades e intereses ajenos, Oxford lo concibe como: Bondad, Respeto y
Compasión, es decir respeto al sufrimiento ajeno, a los demás, es aceptar el riesgo
de cometer errores y que en situaciones de gran confusión como en las emergencias
115

o desastre es común es tener también la capacidad para el reconocimiento de los


propios errores, y aceptar la crítica constructiva.

Tratando de hacer más ilustrativo recurriremos a los criterios del National Institute
of Mental Health de los Estados Unidos , podríamos decir que una persona que tiene
empatía, es también una persona que Tiene un buen concepto de la gente ,es decir
sabe dar afecto y tienen en cuenta los intereses que surgen, tienen relaciones
personales satisfactorias y duraderas, esperan tener simpatía por la gente y confiar
en ellas, y dan por sentado que los demás confiarán en ellos y que sentirán simpatía
por ellos, respetan las diferencias que observan en la gente, no abusan de los demás
ni permiten que abusen de ellos, sienten que forman parte del grupo al cual lideran y
experimentan un sentido de responsabilidad por otros equipos y personas.

Sin esta capacidad posiblemente no podríamos ponernos en el lugar de los


damnificados o entender sus necesidades como reales, podríamos generar conflictos
a la hora de realizar la distribución de la ayuda.
Así mismo podríamos llegar a exigir a nuestros equipos asta el agotamiento
definitivo sin programar o aceptar horarios de descanso o rotación ni preocuparnos
por atender sus necesidades mínimas como alimentación y abrigo.

Un rasgo común a todos los oficiales o jefes de los puestos de comando.

Liderazgo:
Una característica común a todo Oficial o funcionario encargado de la gestión de
riesgos es el liderazgo, mucho se ha dicho y hablado de la importancia del
Liderazgo, para nuestros fines podemos entender al Liderazgo como: “El proceso
de motivar y ayudar a los demás a trabajar con entusiasmo para alcanzar
objetivos”. (Keith Davis y Jhon Newstrom 1989), el proceso del liderazgo permite
transformar el potencial que se tiene en recursos humanos y físicos en una realidad
palpable que es observada como el cumplimiento exitoso de la misión.
Desde la perspectiva de la Inteligencia Emocional Daniel Goleman (1998) lo define
como: “La capacidad para Inspirar y guiar a grupos e individuos” y lo ubica
dentro de las habilidades sociales , Estas dos definiciones se refieren básicamente a
la habilidad para inducir en los otros respuestas deseables para la obtención de un
objetivo en común.

A continuación vamos a hacer un análisis de cada uno de los contenidos de estas dos
definiciones y las analizaremos a la luz de nuestro tema de interés:

Davis y Newstrom nos dicen que el Liderazgo es también ayudar a los demás, esta
cualidad tiene que ver con la empatía que analizamos líneas arriba, nos centraremos
116

en la parte de la definición que dice “motivar a los demás a trabajar con


entusiasmos y alegría”, para poder lograr este objetivo primero uno mismo tiene
que haber logrado desarrollar lo que Le Bar-On (1998) llama capacidad para la
felicidad y optimismo que es evaluado bajo el concepto de Estado de Animo
General, en su reconocida prueba para medir la Inteligencia Emocional. Al respecto
identifica a la felicidad como la capacidad para sentirse autorealizado y contento
con los logros alcanzados en la vida es también la capacidad parta poder proponerse
metas realistas y realizar acciones conducentes a lograrlas, en otras palabras si uno
no siente que esta haciendo algo que le agrada y con lo cual esta identificado y
comprometido difícilmente podrá convencer a otros para que realicen una
determinada tarea o trabajo, ellos verán en su líder que sus palabras no suenan
consientes o que este no comparte las mismas dificultades que ellos y lo sentirán
distantes, esto desmoraliza a los equipos de primera respuesta que están arriesgando
sus vidas por salvar a otros. Deberemos en este punto recordar uno de los postulados
básicos de la Inteligencia Emocional, las emociones se contagian, los líderes que
crean una sinergía entre ellos y sus equipos harán que estos estén atentos a la
comunicación no verbal de sus jefes y sabrán discriminar entre el optimismo y el
abatimiento, estos estados de animo se contagiaran rápidamente entre todos los
integrantes del equipo, si el líder esta amargado y pierde el control de sus impulsos
bajo un clima de gran tensión, estos sentimiento generaran frustración e irritabilidad
entre los subordinados, quienes se agredirán entre si o ha otros equipos y se volverán
más proclives a cometer errores.

Por su parte el Optimismo es una capacidad complementaria en el líder, una


persona que se siente realizada será Optimista es decir será tenaz para lograr sus
objetivos, pese a los obstáculos que se le presenten, el optimismo nos protege contra
los efectos dañinos del estres común y del estres trauma (presenciar muertes
grotescas, lesiones propias o de compañeros en la línea del deber, presenciar la
muerte de niños o ser víctima de agresiones físicas) porque cambia el contenido
cerebral y por consiguiente el curso de los pensamientos negativos como los
sentimientos de culpa o los que tienden a menoscabar la autoestima.

Como se comportaría entonces una líder que goza de un buen “estado de animo
general” (Le Bar-On), para poder responder a esta interrogante recurriremos una
vez más a los criterios del National Institute of Mental Health de los Estados
Unidos, cuando nos dice que básicamente Se sienten contentos consigo mismos y
por consiguiente no se sienten agobiadas por sus emociones, temores, ira, amor,
celos, sentimientos de culpabilidad o preocupaciones, soportan bien las frustraciones
y decepciones de la vida, tienen una actitud tolerante y serena ante si mismos y ante
los demás; saben reírse de si mismos, no subestiman ni sobrestiman sus capacidades,
117

tienen respeto por si mismas, se sienten capaces de afrontar las situaciones que
surgen y obtienen satisfacción de los placeres sencillos y cotidianos.

Por lo consiguiente si queremos ser capases de “Inspirar y motivar a los demás a


trabajar con entusiasmos y alegría” aun en las condiciones más extremas como son
las emergencias y desastres, debemos de ver que aspectos nos falta por desarrollar
de los criterios anteriormente expuestos.

En lo concerniente a la definición de Goleman que nos dice que el Liderazgo es la


capacidad de inspirar y guiar a grupos e individuos,
El Centro de Manejo de Desastres del Politécnico de Oxford, también coincide con
esta definición cuando identifica dentro de las características ideales del
administrador para desastres la Inspiración y la Motivación, entendida como la
capacidad para mantener una fuerza eficaz de trabajo a partir de un equipo sometido
a estrés, agotado, deprimido o desesperanzado.

El manejo de conflictos, una habilidad necesaria.

En las situaciones de emergencias y desastres siempre confluyen al lugar del


incidente múltiples equipos que representan a varias agencias o Instituciones los
cuales compiten muchas veces entre si por atender o dar ayuda a las víctimas no
con afán únicamente humanitario sino más bien buscando el protagonismo y la
figuración ante la opinión publica en especial si hay medios masivos de
comunicación social presentes, en esta situación no es de extrañar que se produzcan
discusiones, rencillas y hasta agresiones físicas entre los integrantes de estos
equipos, lo que contribuye a aumentar la confusión ya de por si reinante en el lugar
de los acontecimientos, este tipo de situación va a demandar del líder poner a prueba
toda su Inteligencia emocional orientada al manejo de los conflictos, va a requerir
de ciertas capacidades identificadas por Daniel Goleman como: El tacto y el manejo
diplomático de situaciones tensas y a personas difíciles.
Así mismo es la capacidad para detectar los potenciales conflictos, poniendo al
descubierto los desacuerdos y ayudando a resolverlos, estas personas alientan el
debate y la discusión franca y orquestan soluciones que benefician a todos

Un punto importante es que el líder debe de ser capaz de conocer sus propios
estados emocionales internos a esto se le llama tener Conciencia emocional, esta
capacidad nos permite reconocer si es que estamos involucrados emocionalmente
con el problema y que probablemente nuestro juicio no será parcial o equitativo o
que nuestras palabras dirán una cosa pero nuestra postura dirá otra a esto se le
conoce como el “Meta lenguaje” del cual muy pocas personas son concientes.
Muchas veces nos enfrascamos en discusiones sobre bases técnicas pero no nos
118

percatamos de los mensajes emocionales que se están generando o trasmitiendo en


la otra parte o que estamos nosotros trasmitiéndoles a ellos, esta sutileza puede hacer
que fracasen todas las conversaciones o que se resuelva el conflicto

En tal sentido Linda Lantieri, fundadora y directora del Programa de Solución


Creativa de New York (Goleman 99) nos dice que el primer paso para enfriar los
conflictos consiste en serenarse y sintonizar con nuestros propios sentimientos y
expresarlos, también sirve ver videos de nosotros mismos dando una conferencia o
solicitar retroinformación a personas de confianza sobre como nos vieron ellos en
una discusión o conferencia.

Otro factor que es importante es la Confianza en sí mismo, lo cual nos permitirá


expresar nuestro propio punto de visita en lenguaje neutro, en vez de emplear un
tono de disputa y nos mostrara dispuestos a resolver las cosas discutiendo el tema,
en vez de empeorarlo con más agresión. Esto se conoce también como asertividad
la cual es entendida como el proceso de expresar sentimientos, pedir favores
razonables, dar y recibir retroalimentación honesta, la persona asertiva no tiene
miedo de pedirle a otra que modifique su conducta ofensiva y no se sentirá
incomodo por tener que rechazar las peticiones no razonables de otros una persona
asertiva actúa con empatía, lo cual le permitirá comprender lo que siente el otro
pero esto no significa tener que estar de acuerdo necesariamente con él, pero anular
la empatía para asumir una posición de dureza puede conducir a posturas
polarizadas y a callejones sin salida

El buscar soluciones a los conflictos pueden demandar de la aplicación de diferentes


estrategias de solución como son: la evitación que se orienta a alejarse física o
mentalmente del conflicto, esta estrategia da como resultado que el problema
continúe existiendo con el agravante de que se sigan deteriorando las relaciones
entre los equipos en conflicto y ambos pierdan el prestigio y la Confiabilidad ganada
en la comunidad, la suavización que es adaptarse a los intereses de otros, esta
estrategia da como resultado la figura de perdedor - ganador esta estrategia deja un
sentimiento de amargura y frustración en los integrantes de nuestros equipos,
sentimientos que tienden a desmoralizar y desmotivarlos, Otra estrategia es la
Imposición que consiste en emplear la fuerza de las relaciones con niveles de mayor
poder para resultar ganador, esta táctica nos eleva la moral pero también puede
provocar sentimientos de arrogancia ante el perdedor y estas conductas de
resentimiento y hostilidad encubierta que pueden llegar inclusive a sabotear nuestro
trabajo.

Lo ideal es entablar estrategias equitativas para resolver el desacuerdo, trabajando


en conjunto para hallar una solución que ambas partes puedan adoptar, esto se logra
119

mediante la Confrontación, que es la capacidad para afrontar directamente el


conflicto y llegar a una solución mutuamente satisfactoria.

Conclusiones

El crecimiento sin planificación de las ciudades aunado a las condiciones de


hacinamiento y de extrema pobreza y la proliferación del sector industrial informal
aumentan las condiciones de vulnerabilidad de las mismas ante el impacto de los
fenómenos de la naturaleza, originando lo que se conoce como desastres “Natech”
(Naturales y Tecnológicos), frente a esta realidad se requiere de líderes que dirijan
los “Puestos de Comando” no solo con la suficiente capacidad técnica para controlar
los “Incidentes Críticos” sino también con la suficiente “Inteligencia Emocional”
para lograr el trabajo coordinado de los diversos equipos de Primera respuesta que
confluyen al lugar, motivándolos a continuar y perseverar en sus trabajos aun en las
condiciones más adversas y tomando decisiones a pesar de las diferentes presiones
que se reciban.

El líder debe de desarrollar las siguientes habilidades propias de la “Inteligencia


Emocional” :

Capacidad para trabajar bajo tensión.


Control de los impulsos.
Paciencia y Serenidad.
Creatividad para la solución de problemas.
Realista y Creativo
Flexibilidad y Adaptabilidad.
Valor, Confianza y Persistencia.
Optimismo.
Motivación e inspiración.
Autoconocimiento emocional.
Autoconfianza en sí mismo.
Capacidad para resolver conflictos.

Este conjunto de características propias de la “Inteligencia Emocional” son


susceptibles de ser aprendidas y deberían ser propiciadas en la formación de los
futuros líderes que tendrán a su cargo el comandar a hombres y mujeres en la lucha
por conjurar peligros y salvar vidas.

Por lo anteriormente expuesto podemos afirmar la necesidad cada vez más creciente
de la presencia del profesional psicólogo especializado en el área de emergencias y
120

desastres, en los procesos de selección, capacitación y desmovilización de los


equipos de primera respuesta.

EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENCIA PARA LA RESPUESTA DE


SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El Sistema de Administración de Emergencias o ICS por sus siglas en Ingles


(Incident Command System) fue desarrollado en 1970 como respuesta a los fuegos
que consumían grandes porciones de Bosques, pastizales y ed9ificaciones en el
Estado de California, Las Agencias encargadas del combate del fuego, consideraron
la necesidad de crear un sistema que les permitiera trabajar juntos hacia una meta
común, utilizando eficientemente los recursos disponibles.

Actualmente el ICS es ampliamente conocido y utilizado por diversas Agencias que


responde a emergencias y desastres en todo el mundo, en este artículo pretendemos
adaptar las virtudes y cualidades de este Sistema a las operaciones de Salud Mental
en emergencias y desastres toda vez que ellas involucran la participación de
múltiples agencias así como por la complejidad de sus tareas que se realizan en
apoyo a las poblaciones impactadas por eventos adversos.

El Sistema de Comando de Incidencia.

Este Sistema consiste en varios procedimientos orientados al control de personal,


instalaciones, equipamiento y comunicaciones y fue diseñado para desarrollarse
desde el inicio de un incidente y hasta que se terminan las operaciones.

En cualquier emergencia, pequeña o grande debe de haber siempre una persona en


comando, a fin de:

- Evaluar la situación.
- Determinar y acceder a los recursos disponibles.
- Desarrollar un plan de acción apropiado al incidente.
- Supervisar la eficiencia del plan.
- Modificar continuamente el plan de modo que siga siendo apropiado a la
realidad de la situación.

La estructura del sistema se puede establecer y expandir dependiendo de las


condiciones modificativas del incidente. El sistema se puede utilizar para un
incidente de cualquier tipo y tamaño; desde un incidente de menor importancia que
implique la participación de una sola agencian, hasta emergencias importantes que
impliquen la participación de varias agencias.
121

Este Sistema permite que múltiples agencias se comuniquen con procedimientos


comunes en cuanto a terminología y funcionamiento y también permite la
combinación oportuna de recursos durante el incidente.
Los requisitos del diseño del ICS se aplican a operaciones Jurisdiccionales simples
es decir una sola agencia o Multi Jurisdiccional o varias agencias, incorporando el
comando unificada de modo que cada individuo le responde a solamente un
supervisor.

Como ya se planteo esta estructura organizativa puede ser aplicada a cualquier lugar
a través del país y es fácilmente adaptable a la nueva tecnología. Esta estructura
debe poder ampliarse de una forma lógica a partir de una situación de respuesta
inicial y debe tener elementos básicos comunes en cuanto a organización,
terminología y procedimientos.

Cuando se implemente el ICS debe de causar la menor interrupción posible a los


sistemas existentes, debe ser eficaz en satisfacer todos los requisitos mencionados y
lo bastante simple como para mantener los costos operacionales relativamente bajos.

La estructura modular se desarrolla siempre en cualquier incidente, desde arriba


(Comandante de Incidente) hacia abajo (Grupos de tarea). Al presentarse la
necesidad de otras áreas funcionales, estas son fácilmente agregadas. En una
estructura modular, la función del Comando se establece siempre primero en la
estructura organizacional y luego se agregan áreas funcionales según las necesidades
del administrador del incidente.

En un incidente no siempre se requiere que todos los cargos sean provistos de


personal para manejar cada área funcional importante, un incidente complejo puede
requerir proveer de personal a todas las áreas funcionales importantes.

Una estructura unificada de comando se aplica cuando el incidente esta dentro de un


limite jurisdiccional, pero más de una agencia comparte la responsabilidad de la
administración. También se aplica cuando un incidente es multi-jurisdiccional, es
decir cuando más de un individuo es nominado por su jurisdicción o agencia para
compartir la responsabilidad total de la Administración de la emergencia o desastre.

Bajo el concepto de comando unificado, todas las agencias involucradas con la


emergencia o desastre contribuyen al proceso de Administración de la siguiente
forma:

- Compartiendo el desarrollo de la meta general.


122

- Planeando los objetivos tácticos.


- Conduciendo operaciones tácticas integradas.
- Maximizando el uso de todos los recursos disponibles.

El ICS se basa en el concepto de la cadena de mando el cual se actúa bajo los


siguientes criterios:

- Un solo jefe.
- Cada Grupo de tarea un solo supervisor.
- Normalmente el primer líder de un Equipo de Respuesta a la Emergencia
(ERT por sus siglas en ingles) que llega al lugar asume el rol de Comandante
de Incidente (IC, por sus siglas en ingles), hasta que un nuevo funcionario de
mayor nivel de responsabilidad se presente al lugar y asuma el mando.

Normalmente el ERT informa al Equipo de manejo de Área (AMT, por sus siglas en
ingles) en cual da cuenta al Equipo de Manejo de Crisis (CMT, por sus siglas en
ingles), un buen ejemplo para los fines aquí propuestos seria que el Comandante de
Incidente del Equipo de Salud Mental que responde a una emergencia debe de
reportar al Equipo de Manejo de Área es decir a la Dirección Regional o Territorial
de la cual depende y esta a su vez informara al nivel central (Ministerio- Organismo
Gubernamental o Internacional) que maneja la situación por intermedio de su
Equipo de Manejo de Crisis.

Implementación del ICS en operaciones de Salud Mental en emergencias y


desastres.

La organización del ICS-SM en su máxima expansión estaría compuesto por:

* Puesto Comando en Salud Mental (PC-SM).


* Área de Safety
* Área de Relaciones Públicas y Enlace.
* Área de Operaciones.
* Área de Planeamiento.
* Área de Logística.
* Arrea de Finanzas.

Las tareas asignadas a cada área serian las siguientes:

Puesto Comando de Salud mental (PC-SM)


Las responsabilidades del Comandante de Incidente del Equipo de Respuesta a
Emergencia en Salud Mental (ERT-SM-IC) son:
123

- Desplazarse al lugar del incidente para efectuar la respuesta. Todos los


miembros del ERT-SM, así como el resto del personal que se encuentre en
el lugar del incidente se deberán de reportar al Comandante de Incidente.
- Solamente hay un solo ERT-SM-IC.
- El ERT-SM – IC deberá de ceder el amando a un IC calificado cuando tenga
que abandonar el sitio y por rende el PC-SM
- Deberá de activar el Plan de Contingencia y respetar todas sus acciones y
anexos.
- Es responsable de la seguridad de todo el personal del ERT-SM que se
encuentre en el lugar del incidente bajo su mando.
- Deberá de nombrar un Oficial de Safety inmediatamente.
- Permanecerá en el PC e informara de su ubicación.
- Deberá de identificar puntos de encuentro y áreas de reunión en caso de
evacuación de emergencia.
- Recolectara información sobre la magnitud del impacto del evento en la
población y sobre los recursos comunitarios disponibles.
- Coordinara con otras agencias presentes en el lugar.
- Proporcionar información inicial a sus Oficiales.
- Al misionar a sus Oficiales deberá de especificar lo siguiente:

* Quiénes van a realizar el trabajo.


* Qué es lo que van a hacer.
* Cuándo lo van a hacer.
* Dónde lo van a hacer.
* Cómo es que lo harán.
* Por qué lo van a hacer.

- Dirigirá y coordinara la actuación del ERT-SM.


- Establecerá una cadena de mando dentro del ERT-SM para que éste actúe en
su ausencia.
- Autorizará la entrega reinformación a la prensa y medios de comunicación.
- No se deberá de involucrar en los pequeños detalles de las operaciones.

Área de Safety
Las responsabilidades del Oficial de Safety serán:

- Obtener información del IC-SM.


- Identificara las situaciones potencialmente peligrosas que puedan atentar
contra la integridad física de los integrantes del ERT-SM.
- Participara en las reuniones de planeamiento.
124

- Protegerá y garantizara la seguridad del ERT-SM.


- Revocar una orden dada por el Comandante del Incidente o el Oficial de
Operaciones cuando ésta constituya un riesgo inaceptable para la seguridad.
- Notificar inmediatamente al IC cuando decida revocar una orden.
- Ejercer autoridad de emergencia para detener y prevenir actos inseguros.
- Investigar los accidentes que ocurran dentro del área del incidente.
- Tendrá bajo su responsabilidad el Programa de desmovilización psicológica
de todos los integrantes del ERT-SM y supervisara permanentemente la Salud
Mental de sus integrantes con la finalidad de detectar casos de agotamiento.
- Propondrá al Oficial de Operaciones el relevo y rotación de los integrantes de
los Grupos de Tarea.
- Evaluara permanentemente el estado de Salud Mental de los Oficiales a cargo
de cada una de las áreas del ICS-SM.

Área de Relaciones Públicas y Enlace.


El Oficial de RRPP y Enlace tendrá como funciones las siguientes:

- Establecer contacto con el AMT de su Institución, con el Centro de


Operaciones de Emergencia (COE) de la Agencia responsable del manejo
de emergencias nacional que este presente en el lugar y con otras Agencias
Gubernamentales y No Gubernamentales.

- Establecerá contacto con los medios de prensa y brindara información exacta


y autorizada de las acciones de protección de la Salud Mental que se estén
efectuando en el lugar.

- Participara en las reuniones de coordinación Inter Agencias con la finalidad


de diseñar las mejores estrategias de comunicación social para neutralizar y
prevenir el rumor y orientar a la población en las acciones de rehabilitación.

Área de Operaciones
El Oficial de Operaciones tendrá como funciones las siguientes:

- Obtener información del IC.


- Estar a cargo de los siguientes Grupos de Tarea:

* Grupo de Tarea en albergues y refugios temporales.


* Grupo de Tarea para equipos de primera respuesta.
* Grupo de Tarea con niños, niñas y adolescentes
* Grupo de tarea con grupos especiales, ancianos y mujeres
* Grupo de Tarea para el manejo del duelo masivo.
125

* Grupo de Tarea comunitario.

- Asumirá el mando en caso de ausencia del IC.


- Designara al líder de cada Grupo de tarea (GT).
- Instruirá a cada Grupo de tarea sobre las acciones a desarrollar.
- Recepcionará los informes y los requerimientos de cada Grupo de tarea.
- Supervisara el desarrollo de las actividades de cada GT
- Organizara reuniones de coordinación con los integrantes de cada GT.
- Propiciara reuniones con los líderes de los GTs.

Área de Planeamiento
El Oficial de Planeamiento tendrá como funciones las siguientes:

- Determinar las condiciones del incidente.


- Identificar indicadores de SM.
- Identificar Programas pres existentes de Salud Mental en el lugar.
- Asesorar a las organizaciones locales en la implementación de Programas de
cuidado de la Salud Mental para casos de emergencia y desastres.
- Diseñar estrategias de intervención para cada Grupo de Tarea e indicadores
que permitan evaluar su impacto en área de trabajo.
- Entrenar al personal de salud y de la comunidad con la finalidad de continuar
con el proceso de atención y seguimiento en Salud Mental en la fase de
reconstrucción.
- Insertar las acciones de Salud Mental para emergencias y desastres en los
Planes locales de salud.
- Contará con un Grupo de Tarea de Apoyo Administrativo que se encargara de
las labores secretariales que requiera el ERT-SM

Área de Logística
El Oficial de Logística tendrá como funciones las siguientes:

- Asegurara los medios de traslado y retorno del ERT-SM.


- Proveerá el trámite administrativo para asegurar los pasajes de ida y retorno
en forma oportuna.
- Asegurara que el ERT-SM lleve la ropa y abrigo apropiado de acuerdo a las
condiciones climáticas imperantes en el lugar del incidente.
- Conseguirá los medios de transporte en el lugar para la movilización de los
integrantes de los GsTs.
- Proveerá reservas de agua potable y alimentos para los integrantes del ERT-
SM
126

- Asegurará los medios de comunicación radial para los Oficiales responsables


de las Áreas del ICS-SM.
- Dotará de los equipos requeridos para el trabajo especializado de cada Grupo
de Tarea según sus requerimientos (manuales, guías, lápices, crayolas,
plumones, títeres, encuestas, papeles, etc.)
- Garantizara las comunicaciones entre las diversas áreas del ICS , los Grupos
de Tareas y el Comandante de Incidente y de este con el Equipo de Manejo de
Área y el Equipo de Manejo de Crisis.
- Contará con Grupos de Tarea encargados del transporte el Abastecimiento y
las Comunicaciones.

Área de Finanzas
El Oficial de Finanzas tendrá como funciones las siguientes:

- Asegurara el financiamiento oportuno que garantice el desplazamiento y


operatividad del ERT-SM por un tiempo determinado.
- Analizara los costos de la implementación de las actividades del ERT-SM,
incluyendo su traslado, hospedaje y alimentación.
- Asegurará el pago de viáticos en forma anticipada

Organización Mínima

Como se dijo anteriormente el ICS puede expandirse o contraerse de acuerdo con las
necesidades y características propias de cada evento adverso la organización mínima
propuesta puede ser la siguiente:

- Un Comandante de Incidente en Salud Mental el cual puede asumir las tareas


del Oficial de Operaciones y de RRPP y Enlace.
- Un Oficial de Safety
- Un Oficial de Logística quien puede asumir también las funciones del Oficial
de Finanzas.

Así mismo en un evento adverso no siempre requiere de la intervención de todos los


Grupos de Tarea, por ejemplo en un accidente aéreo lo que primara será los GT de
manejo de duelo masivo y de equipos de primera respuesta, para “desastres
complejos” primara los Grupos de Tarea para albergues y refugios temporales y
Comunitarios y así sucesivamente se pueden ir combinando o incorporando Grupos
de Tarea conforme se vayan requiriendo.
127

Grupos de Tarea
Los Grupos de tarea han sido propuestos en función a las diversas actividades que se
pueden realizar en el Cuidado de la salud Mental en situaciones de Emergencias y/o
Desastres.
La misión asignada a cada Grupo de Tarea estará en función al Plan de Contingencia
previa mente establecida y el cual debe de responder a un Plan Nacional para el
cuidado de la Salud Mental en Emergencias y desastres el cual a su vez responde a
las políticas de Salud Mental del Ministerio respectivo.

Sin embargo se puede hacer mención en forma genérica a algunas funciones de cada
uno de estos Grupos de Tarea para que sirvan de guía:

Grupo de Tarea en albergues y refugios temporales.


Los integrantes de este GT podrán tener como misión el ayudar en la organización
social de los albergados y/o refugiados, actuaran como facilitadores en la resolución
de conflictos y toma de decisiones, en la identificación de necesidades prioritarias,
en la organización de actividades productivas y recreativas, así como en la
identificación de problemas individuales de Salud Mental, formaran y dirigirán
grupos de autoayuda, entre otras actividades.

Grupo de Tarea para equipos de primera respuesta.


Este grupo tendrá como misión la implementación de actividades orientadas al
cuidado de la salud mental de los equipos de primera respuesta dentro de estos se
puede incluir a los integrantes de misiones de paz o de ayuda humanitaria, para lo
cual asesoran a los lideres de estos equipos, así mismo orientaran sus esfuerzos a
prevenir el impacto del estrés agudo y/o post traumático, diseñando programas de
desmovilización psicológica.

Grupo de Tarea con niños, niñas y adolescentes


La misión de este Grupo se orienta a desarrollar programas dirigidos al cuidado de
la Salud Mental de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad afectada
aprovechando los espacios de las escuelas, iglesias o albergues, así mismo
capacitara a los maestros y padres de familia para entender las conductas que
presenten sus hijos, aplicar medidas de apoyo y detectar tempranamente trastornos
de conducta que requieran intervención especializada.

Grupo de tarea con grupos especiales, ancianos y mujeres


Este equipo de trabajo se orientara a prestar ayuda psicológica a colectivos
especiales con déficit motriz o sensorial a si como ancianos, garantizándoles
seguridad física y atención asiéndoles sentirse útiles en las acciones de organización
y cuidado en los albergues y refugios de acuerdo a sus limitaciones.
128

Así mismo podrá organizar talleres de autoayuda orientados a mujeres con la


finalidad de facilitar expresión de emociones y sentimientos y diseñar estrategias
para el cuidado y atención de su carga familiar.

Grupo de Tarea para el manejo del duelo masivo.


Este equipo diseñara tácticas de intervención orientadas a dar apoyo y
acompañamiento a los deudos en la identificación de cadáveres y facilitara las
expresiones de duelo de acuerdo a los ritos culturales de cada comunidad.

Grupo de Tarea comunitario.


Este grupo realizará un trabajo comunitario destinado a recomponer el tejido social
lo antes posible, identificando a los líderes naturales de cada comunidad y
reactivando las organizaciones de base y la organización de la comunidad para su
participación activa de su propia rehabilitación y reconstrucción.
129

ESTRUCTURA ORGANICA DEL SISTEMA DE COMANDO DE


INCIDENIA EN SALUD MENTAL.

COMANDANTE DE
INCIDENTE EN SALUD
MENTAL

OFICIAL DE
SAFETY

OFICIAL DE RRPP Y
ENLACE

OFICIAL OFICIAL OFICIAL DE OFICIAL DE


DE OPERACIONES DE PLANEAMIENTO LOGISTICA FINANZAS

GT Albergues GT
GT
Apoyo
y refugios Transporte
Administrativo

GT Niños(as) GT
Adolescentes Abastecimiento

GT Equipos de
Respuesta GT
Comunicaciones

GT Grupos Esp.
Ancianos, mujeres

GT Duelo masivo

GT Comunitario
130

ESQUEMA DE COMUNICACIONES ENTRE LOS DIVERSOS NIVELES


DEL ICS -SM.

Equipo de Manejo de Crisis


en el Nivel Central
CMT

Equipo de Manejo de Área,


Nivel Regional, Provincial,
Departamental. AMT

ENTAL

Comandante de Incidente
del Equipo de Respuesta al
Incidente en Salud Mental
ERT -SM

Grupos de
Tarea
131

EL ACCIDENTE AEREO DEL VUELO 251 FAUCETT EL IMPACTO


EMOCIONAL EN LOS EQUIPOS DE RESCATE.

Para darnos una idea de lo que significa un accidente aéreo ha sido necesario
obtener información de Internet, la siguiente pagina www.sos-emergencias nos da el
punto de vista de los especialista que nos describen los dos grandes peligros que
afrontan tanto la tripulación como los pasajeros al momento del accidente los cuales
trataremos de describir a continuación:

1.- El impacto:

Las posibilidades de supervivencia de las personas que viajan en el interior de un


avión comercial, cuando este sufre un accidente, dependen directamente de la fuerza
del impacto. De esta forma, las posibilidades de supervivencia se reducen casi por
completo cuando el accidente aéreo ocurre fuera del aeropuerto. Por el contrario,
cuando el accidente ocurre dentro o en las proximidades del aeropuerto, el impacto
no es tan violento y puede permitir la supervivencia de un cierto número de
ocupantes.

En estas ocasiones, la secuencia de los impactos durante la brusca deceleración de la


aeronave va a deformar e incluso fragmentar la estructura del avión. Las
probabilidades de las deformaciones y las fragmentaciones son infinitas, pero lo más
habitual es que se desprendan una o ambas alas, lo que conlleva el derrame del
combustible almacenado en su interior. En otras ocasiones se desprende el tren de
aterrizaje, y alguno de los motores situados en el estabilizador vertical.

Las características de la cabina de pasajeros de una aeronave comercial, la hacen


especialmente vulnerable a la acción de fuerzas perpendiculares a su eje mayor,
produciéndose deformaciones del fuselaje del avión que puede llegar a dejar
atrapados a un determinado grupo de pasajeros. Las tareas de liberación en este
supuesto no encierran, a priori, dificultades específicas, dado que se tratan de
estructuras fácilmente deformables y seccionadles. En cualquier caso la existencia
de riesgos evolutivos puede dificultar notablemente estas tareas de liberación.

También existe la posibilidad de quedar atrapado dentro de la aeronave cuando las


hileras de butacas se han soltado de sus anclajes del suelo del aparato,
desplazándose hacia adelante, aprisionando entre dos hileras las piernas del pasajero
que se halla sentado en esta fila. Este tipo de atrapamiento es muy similar al que
solemos ver en los accidentes de tráfico rodado, donde las piernas de la víctima
quedan atrapadas entre la parte inferior del salpicadero y la propia butaca.. Este tipo
132

de aprisionamiento requiere de técnicas más complejas para su resolución, lo que


encierra el manejo de material mas sofisticado y de mas tiempo de trabajo.

En el caso de que la fuerza actuante tenga la suficiente entidad se puede producir la


sección del fuselaje de la aeronave en dos o más fragmentos. Los cuales pueden
terminar tras el impacto próximo o muy alejado entre sí, lo que vendría a complicar
de manera importante las tareas de control del fuego, rescate y evacuación de las
víctimas, al requerir que el Equipo de Emergencia se divida en dos o más grupos,
que deben trabajar coordinados entre sí.

2.- El incendio:

Tras el accidente, se produce con mucha frecuencia el incendio de los restos del
aparato al prender el combustible derramado de las alas con las chispas que genera
el rápido deslizamiento del fuselaje sobre la superficie asfaltada de la pista. También
ocurre que un pequeño incendio localizado en alguno de los motores, en el tren de
aterrizaje o en los frenos se expanda con rapidez al incendiar el combustible
derramado.

Este riesgo de incendio ensombrece de manera notable las perspectivas de


supervivencia de las personas que se hallan todavía en el interior del avión. Y en
esto estriba la mayor diferencia entre un accidente aéreo y un accidente de cualquier
otro medio de transporte. Este peligro, dada en su rápida capacidad para propagarse
y las elevadas temperaturas que se alcanzan en el exterior del aparato (en torno a los
900 ºC) ponen en franco peligro la supervivencia de las personas que se encuentren
todavía en el interior. El margen de tiempo que ha sido estimado para la
supervivencia de las personas que se encuentran dentro de la aeronave, ante la
presencia de un "Incendio Mayor", es de unos dos minutos, siempre que el fuselaje
se encuentre mas o menos intacto. En este tiempo el Equipo de Emergencia debe
comenzar la extinción del incendio y el enfriamiento del fuselaje

Las consecuencias sobre la salud mental que derivan del trabajo en emergencias y
desastres y del contacto directo con el sufrimiento humano, así como el manejo de
gran cantidad de cadáveres con alto grado de destrucción, son reconocidos por
múltiples trabajos de investigación los cuales nos dicen que:

Por lo anteriormente expuesto podemos deducir que las probabilidades de


supervivencia a un accidente aéreo son bastantes limitadas; desde la perspectiva de
los equipos de primera respuesta que acuden en ayuda el participar en un evento de
este tipo puede ser extremadamente traumático en especial si no se ha tenido una
133

experiencia anterior, lo cual es muy probable que ocurra puesto que los accidentes
de este tipo no se presentan muy seguidos, posiblemente como en el caso que
presentamos los bomberos aeronáuticos no se abastecen y es mas no pueden
abandonar sus puestos de trabajo en el mismo terminal aéreo por lo que se requiere
la concurrencia de otros equipos de primera respuesta muy poco familiarizados con
este tipo de incidente como son los bomberos, brigadistas de la Cruz Roja de la
Defensa Civil y policías, en nuestro medio los integrantes de estos los tres primeros
equipos son voluntarios y generalmente personas jóvenes.
En tal sentido y conociendo los múltiples trabajos realizados con relación al impacto
psicológico de las emergencias en la salud mental de los equipos de primera que
señalan que:

1.- El personal de los servicios de emergencias sufren alteraciones psicológicas a


corto y largo plazo.

2.- Los rescatadores más jóvenes están muy propensos a sufrir problemas
emocionales que las personas mayores.

3.- Todos los trabajadores de las catástrofes bien sean profesionales o voluntarios
tendrán algún tipo de reacción, respecto a lo que ven oyen y a la situación en
que se hallan.

4.- Los estímulos traumáticos como las muertes grotescas de gran número de
personas, producen reacciones negativas de estrés entre los equipos de rescate
.
5.- La organización del trabajo es una fuente significativa de estrés que afecta
también a trabajadores de desastres.

6.- Los integrantes de los equipos de respuesta son víctimas ocultas del desastre y
son extremadamente reacias a aceptar esta realidad

Por estos considerándoos es que nos motivamos a realizar la presente investigación


con el animo de poder describir como la participación en un evento tan traumático
pudo haber influido en la salud mental de los valientes hombres que acudieron a la
emergencia.

Antecedentes

Lifton (1967) fue uno de los primeros investigadores que se percataron del deterioro
psicológico que se presentaba entre los integrantes de los equipos que intervenían en
las operaciones de rescate, observo reacciones emocionales duraderas tales como la
134

“impresión de la muerte”, los sentimientos de culpa en especial entre aquellos que


ayudaron a las víctimas del bombardeo atómico de Hiroshima

Las entrevistas clínicas con trabajadores durante y después de ser sometidos a una
situación de desastre mostró evidencias de problemas afectivos y cognitivos
(pensamiento), la reacción más frecuente fue la inquietud (Mitchell 1983), el
agotamiento (Frederick , Taylor 1981), la frustración, el enfado, la irritabilidad
(Mitchell 1983) , momentos de melancolía (Mitchell 1983, Taylor 1983).

Brien (1979) y Mitchell (1982) en sus investigaciones concluyen que los socorristas
han aprendido a controlar y reprimir sus emociones con la finalidad de no quedar
inmovilizados en el lugar del desastre y que estas escenas no interfieran con su
trabajo, pero esta habilidad desarrollada en múltiples intervenciones son a su vez
una desventaja a largo plazo ya que reprimir las emociones pueden resultar en
trastornos del sueño, del pensamiento y del carácter.

Taylor y Frazer (1982) en un estudio realizado con los equipos de rescate que
participaron en el rescate del accidente aéreo del “Antártica” en 1979, encontró que
el 42 % de los rescatadores se desconsolaron altamente, mientras que 20 meses
después el 23% seguían experimentando alto estrés.

Wilkinson (1983) entrevisto a 102 participantes en un desastre, incluyendo a 48


rescatadores y trabajadores administrativos, encontrando que un 90 % de los
entrevistados, presentaban recuerdos repetitivos del suceso y en el 20% de estos los
recuerdos eran severos, interfiriendo con el normal funcionamiento de estas
personas.
El 50% de estas personas se quejó de agotamiento, inquietud o depresión,
perturbaciones en el sueño que incluyen pesadillas y sobresaltos.
Ligeramente menos de la mitad reportaron exageradas respuestas de alarma, así
como dificultad para concentrarse en el trabajo, el 45% reporto sentimientos de
culpa asociados a la sensación de haber querido hacer más por las víctimas o para
impedir la muerte de otros.
El 50% de los trabajadores expresaron enfado de los cuales el 20% de estos tuvieron
enfado generalizado y el resto a blancos específicos vinculados al desastre.

Otro estudio también encontró enfado (Millas 1983, Morgan 1983) en lo que parece
ser una reacción común a los trabajos en desastres, el enfado se acompaña
frecuentemente por un fuerte deseo de echar la culpa a alguien por el incidente, de
hecho el enfado y el resentimiento aumenta en intensidad a través del tiempo.
135

Concientes de este problema la FEMA (Federal Emergency Management Agency) y


el NIMH (National Institute of Mental Health), organizaron en Diciembre de 1984
una mesa de trabajo para considerar los problemas de tipo emocional que se
derivaban del trabajo en emergencias y/o desastres.

Mitchell (1986) manifiesta en relación con el mismo tema que el personal que
trabaja en acciones de rescate, después de un desastre debe de esperar algún tipo de
reacción física, cognoscitiva y de comportamiento, con relación a lo que vieron,
oyeron o sintieron.

Durante un informe conducido el 9 de Julio de 1986 por el Centro Nacional de


Capacitación para Emergencias en Emmitsburg, Maryland en presencia de la
Administración de Incendios de los Estados Unidos y la FEMA (Agencia Federal de
administración de emergencias), para sustentar una programa de administración del
estrés, concluyó en las siguientes recomendaciones

El estrés agudo es uno de los peligros ocupacionales más serios en el servicio de


incendios, por que afecta la salud, el desempeño en el trabajo, afectando la vida
familiar y espiritual, estos problemas emocionales pueden llagar asta promover el
mayor consumo de alcohol o drogas; así mismo se observa en la mayor tasa de
divorcios y el aumento de casos de enfermedades ocupacionales.

La administración del estrés es altamente preventiva y práctica, ayuda a que el


bombero reconozca problemas más severos que pueden requerir de terapia y pueda
buscar con prontitud y confianza una buena ayuda.

La norma NFPA (Asociación Nacional de Protección de Incendios, USA)1500


(1987), contempla un programa de salud ocupacional para cuerpos de bomberos, en
el cual en su sección uno -8-6.1, se aborda en tema de los Incidentes Críticos en
Estrés y su repercusión en los bomberos.

El NIMH-USA, al respecto manifiesta que las reacciones psicológicas resultantes


de la presencia de un alto agente estresante presenta una típica característica
identificable esta es :
La presencia de pensamientos desagradables que se presentan en forma persistente e
inevitables, siendo más comunes al momento de dormir, el individuo se puede sentir
abrumado e inquieto con la presencia de estos pensamientos reiterativos de la
experiencia vivida.
El comportamiento de la persona en la fase de los pensamientos intrusos puede
comenzar a gritar sin ninguna razón, cosas que le eran emocionalmente neutras
136

pueden comenzar a afectarle como por ejemplo el olor a la carne a la parrilla puede
recordarle los cuerpos quemados que tuvo que rescatar.

Jeffrey Mitchell (1989) Presidente de la International Critical Stress


Foundation,Inc.USA, experto en el tema manifiesta que los trabajadores de
emergencias aunque pretendan negarlo también son vulnerables al impacto
psicológico negativo del trabajo en desastres él manifiesta que el estar expuesto a
demandas tales como las labores de triaje la violencia social, el contacto con
cadáveres seriamente mutilados, restos humanos esparcidos o calcinados, así como
el trabajo en ambientes altamente tóxicos o de gran riesgo para la integridad física,
aunado a problemas de tipo organizativo, familiar o interpersonal; van a ejercer un
impacto de repercusiones importantes sobre la salud física y mental de los
integrantes de los equipos de respuesta.

Metodología

A.- Muestra
Se trabajo con un 62.16% (47) del total (74) de los integrantes de los equipos
de rescate que participaron en el accidente aéreo
integrantes de los equipos de la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos y Policía
Nacional.
Sus edades fluctuaban entre los 15 a los 40 años todos eran de sexo
masculino.

B.- Variables
Las variables se definieron de la siguiente manera:
VI : Equipos de rescate
VD: Grado de persistencia de los síntomas propios del estrés trauma.

C.- Instrumento de recolección de datos:


Para la consecución de nuestros fines se confeccionó un cuestionario
autoevaluativo del estrés - trauma para personal rescatista denominado (SVA-
96), el cual consta de 37 reactivos, los 34 primeros se orientan a la
exploración del grado de persistencia de los Sintomas propios del estrés agudo
o Postraumático siguiendo los criterios del DSM-IV, ICD-10 y por el Center
for Mental Health Studies of Emergencies del National Institute of Mental
Health de los EU.
Los tres últimos reactivos exploran el nivel de responsabilidad del rescatista
en las operaciones , las dificultades de tipo organizativo y las vivencias y
experiencias de cada uno de ellos.
137

El cuestionario presenta una escala del 1 al 6 para el grado de persistencia de


los síntomas siendo el número uno (1) para su no manifestación los números 2
y 3 para el caso de estrés agudo, 4 para estrés Postraumático agudo, 5 y 6 para
estrés Postraumático crónico.

D.- Método
Se utilizo el método descriptivo comparativo, toda vez que nuestro objetivo es
el de describir y comparar el grado de persistencia de los síntomas propios del
estrés trauma en los equipos de rescate.

E.- Análisis estadístico


Se utilizo el análisis porcentual de los resultados obtenidos.

Resultados

El personal de la Cruz Roja presenta un 6.25% de persistencia de síntomas


después de 8 meses del accidente, la Policía nacional presenta un 2.64% y los
efectivos del Cuerpo de Bomberos un 0.74%.
El intervalo de edad de 15 a 20 años presenta una persistencia de síntomas a 8
meses después del 8.33%.
El intervalo de edad de 21 a 25 años reporta una prevalecía de síntomas del
10.15% , ocho meses después.
Un 89.36% de los rescatistas no reportan la presencia de síntomas propios del
estrés trauma.
Los recuerdos persistentes o intrusos son reportados por todos los equipos
durante la primera semana en un 25% y ocho meses después en un 6.38%.
El malestar psicológico al exponerse a estímulos externos (lugares, olores,
colores, imágenes) se hace persistente a ocho meses después del accidente en
un 6.38% para todos los integrantes de los equipos de rescate.
Los síntomas que más se reportan son los recuerdos persistentes o intrusos
(34.4%, seguidos de la sensación de estar reviviendo el accidente bajos los
efectos del alcohol (23.40%) y la sensación de revivir las imágenes del
accidente aéreo en forma inesperada en cualquier momento del día (21.27%).
Todos los equipos reportan en un 19.14% que algo a cambiado en sus vidas
después de su participación en las operaciones de rescate.
Del relato sintético que se solicitó a los rescatistas se puede concluir que
existen diferentes fases cognitivas, conductuales y emotivas por las cuales
pasó el personal de rescatistas desde el momento en que se dirigían al lugar
del siniestro hasta el fin de sus operaciones , estas son:

a.- Gran motivación por participar y llegar al lugar del accidente aéreo.
138

b.- Impacto emocional al ver las escenas del accidente.


c.- Reacciones de asco, nauseas y mareos que pasan rápidamente.
d.- Sentimientos de impotencia por no poder hacer nada por las personas
muertas.
e.- Sentimientos de tristeza, reflexión sobre la fragilidad de la vida humana
y el sufrimiento de los familiares.
f.- Sentimientos de cólera por la forma como eran tratados los cadáveres
(tirados en un camión), la falta de bolsas para el recojo de los cuerpos y
la desorganización de los equipos de intervención.
g.- Orgullo y satisfacción de haber podido ayudar.

Un efectivo de 16 años de la Cruz Roja reporta en el cuestionario al


reactivo 34 “Siente que algo ha cambiado en usted, que ya no es la misma
persona que era antes de su participación en las operaciones de rescate del
accidente aéreo”, contesta que se siente actualmente “Sin ganas de estudiar
ya no lucho por mi vida y pienso en morir”.

Otro grupo de rescatistas al mismo reactivo 34 manifiestan que se


encuentran más sensibles y sienten un mayor apego a la vida personal y
familiar y tratar de disfrutar de la vida a cada instante solos o con sus
familiares.

CONCLUSIONES

Las experiencias de participar en la recuperación de restos humanos como


los que ocurren en un accidente aéreo provocan reacciones de estrés agudo
durante los primeros 15 días o Postraumático persistente hasta ocho (8)
meses después, afectando de una u otra manera a los equipos de rescate.

El gran impacto emocional de tener que recuperar cadáveres con alto grado
de destrucción producto de un accidente inesperado como un accidente
aéreo cambia el contenido de los pensamientos y la forma de enfrentar la
vida en los equipos de primera respuesta.

El grado de desorganización organizativa causan un incremento en la


situación estresante en los esfuerzos que vienen realizando los equipos de
rescate.
139

Los rescatistas más jóvenes están más propensos a sufrir el impacto


emocional de las labores de rescate, en el reporte encontrado con el efectivo
de la Cruz Roja se tuvo información en 1998 que este joven termino
suicidándose.

El perfil psicológico del personal rescatista confirma la gran motivación y


deseo de ayudar y de ser necesitados que existe en estos cuerpos pero la
falta de información previa sobre lo que van a encontrar en el lugar de la
emergencia o desastre puede afectar en unos primeros momentos, por lo
que se recomienda actualmente el aplicar un “Brifing” es decir anticipar
con la mayor información disponible para evitar el chock emocional.

Se tiene conocimiento que la falta de coordinación y la falta de recursos se


convierten también en una factor sumatorio del estrés que genera
frustración aunado a lo que estos equipos de rescate pueden considerar
como una falla en la misión al no poder encontrar sobrevivientes a quienes
ayudar.
140

CUESTIONARIO AUTOEVALUATIVO DE STRESS-TRAUMA PARA


PERSONAL BOMBERO y SOCORRISTA. SVA. 1996 – FORMA B

FICHA TÉCNICA

Nombre Original: Cuestionario Autoevaluativo de Stress – Trauma SVA 1996


Autor : Santiago Lizandro Valero Álamo
Administración : Individual y Colectiva
Duración : variable, entre 20 a 30 minutos
Aplicación : Equipos de primera Respuesta.
Significación : Evalúa síntomas propios del Stress – Trauma
Tipificación : Experimental
Correo electrónico del autor: santiagovaleroalamo@yahoo.es

Fundamentacion
Los reactivo del presente Cuestionario Autoevaluativo se basan en los criterios para
el diagnostico del Trastorno Postarumatico de Estrés al respecto pdemos decir que el
concepto de Trastorno Postraumático de Estrés Crónico, surge con el advenimiento
de la publicación del Manual de Diagnóstico y Estadístico de Desordenes Mentales
de la Asociación de Psiquiatría Americana en su Tercera Edición DSM III,
reemplazando el diagnostico de “Neurosis de Guerra”.
Actualmente esta afección es bien delimitada a expensas de los diversos trabajos
realizados como consecuencia de los múltiples conflictos bélicos. Los criterios para
el diagnóstico se especifican en la edición Revisada del DSM III-R 1980 (APA,
1980)como una entidad diagnóstica distinta y es incluido dentro de los Trastornos
por Ansiedad.
En 1994, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Desordenes Mentales - la
Cuarta Edición (DSM - IV) se publicó y los criterios diagnósticos actuales para
Trastorno Postraumático de Estrés reflejan los hallazgos de numerosos ensayos
empíricos de campo y estudios (APA, 1994).
El DSM – IV y el manual para la clasificación de enfermedades de la Organización
Mundial de la Salud OPS/OMS en su décima y actual edición del CIE 10,
manifiestan que a consecuencia de una situación altamente estresante y traumática y
que también es conocida como “Incidente Critico” que es definido por Micte y
Everly (1994) como una “Situación vivida por profesionales y para profesionales
cuya situación es tan poderosa que tiene el potencial de interferir en el momento de
la ocurrencia o mas tarde con las habilidades de funcionar de las personas en forma
optima profesionalmente o a nivel personal”, Incidente Critico y Estrés traumático
son términos sinónimos o por lo menos son usados como tales.
141

Los sucesos traumáticos permanentes y/o repetidos típicamente involucran


exposición crónica, repetida, y en proceso. Los ejemplos incluyen desde desastres
naturales y tecnológicos hasta enfermedad crónica. También se incluyen los sucesos
que resultan del daño humano intencional entre los que se incluyen heridas en
combate, ser prisionero de guerra hasta el abuso sexual en niños, el maltrato
familiar. . Es importante para considerar que la investigación indica que, a pesar de
la heterogeneidad de los sucesos traumáticos, los individuos que reciben directa o
indirectamente tales sucesos muestran perfiles similares de psicopatología incluyen
el Desorden de Estrés Postraumático Crónico y usualmente observa como
morbilidad desordenes tales como depresión, generaliza desorden de ansiedad, y
abuso de sustancias (Solomon, Gerrity, & Manguito, 1992).

Una característica para el diagnostico de estres postraumático según el DSM IV es


la aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición a un
acontecimiento estresante y extremadamente traumático y donde el individuo se ve
envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra
amenaza para su integridad física o el individuo es testigo de un acontecimiento
donde se producen muertes, heridos o existe una amenaza para la vida de otras
personas; o bien el individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona
cercana de acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño
serio o peligro de muerte o heridas graves . La respuesta del sujeto a este
acontecimiento, debe de incluir temor, desesperanza y horrores intensos. El cuadro
asintomático característico secundario a la exposición al intenso trauma debe de
incluir la presencia de Reexperimentación persistente del acontecimiento
traumático, de evitación persistente de los estímulos asociados a él y embotamiento
de la capacidad de respuesta del individuo y de síntomas persistentes de activación
arousal). El cuadro sintomático completo debe de estar presente mas de un mes y
provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
El Trastorno de etres Postraumático puede ser Agudo si los síntomas duran menos
de 3 meses o Crónico si los síntomas duran 3 meses o mas; así mismo puede ser de
inicio demorado si entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han
pasado como mínimo 6 meses ( DSM IV – 1995)

Por su parte el Trastorno de estres Agudo a consecuencia de un “Incidente Critico”


presenta los mismo síntomas que el TSPT con la diferencia que se manifiestan en el
mismo momento del trastorno o con posterioridad a él , el individuo presenta al
menos tres de los siguientes síntomas Disociativos: Sensación subjetiva de
embotamiento, Desapego o ausencia de la realidad que le rodea, desrealización,
despersonalización y amnesia disociativa después del acontecimiento traumático,
este es revivido de forma recurrente, el individuo representa un acusado
142

comportamiento de evitación de aquellos estímulos que pueden hacer aflorar


recuerdos del trauma y presenta síntomas significativos de ansiedad o aumento de
activación (arousal). Los síntomas provocan un malestar clínico significativo,
interfieren acusadamente en la actividad del individuo o afectan notablemente a su
capacidad para llevar a cabo tareas indispensables. Estas alteraciones duran por lo
menos 2 días y no se prolongan mas allá de las 4 semanas posteriormente al
acontecimiento traumático.

Criterios para el diagnostico de trastorno por estrés agudo

A.- La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han


existido:
(1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o
más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás.
(2) La persona ha respondido con un temor , una desesperanza o un horror
intensos.

B.- Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres o


mas de los siguientes síntomas Disociativos.
(1) Sensación subjetiva de embotamiento, Desapego o ausencia de reactividad
emocional.
(2) Reducción del conocimiento de su entorno (Ej. Estar aturdido)
(3) Desrealización.
(4) Despersonalización.
(5) Amnesia disociativa (dificultad para recordar un aspecto importante del
trauma)
C.- El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al
menos una de estas formas:
- Imágenes.
- Pensamientos
- Ilusiones.
- Episodios de “Flashback recurrentes o sensación de estar
reviviendo la experiencia.
- Malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el
acontecimiento traumático.
D.- Evitación acusada de estímulos que recuerden el trauma (pensamientos,
sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).
143

E.- Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la actividad (arousal)


(dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia,
respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).

F.- Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro


social, laboral o de otras importantes actividades del individuo o interfieren de
forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables (
obtener ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el
acontecimiento traumático a los familiares).

G.- Estas alteraciones duran mínimo 2 días y máximo 4 semanas y aparecen en el


primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

H.- Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos de una sustancia o a


una enfermedad medica no se explican mejor por la presencia de un trastorno
psicotico breve y no constituye una mera exacerbación de un trastorno
preexistente.
Criterios para el diagnostico de trastorno de estrés post traumático.

A.- La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han


existido

(1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás.
(2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos

B.- El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de


una o mas de las siguientes formas:

(1) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar


y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
(2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar.
(3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático
esta ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia
ilusiones, alucinaciones y episodios Disociativos de flashback, incluso los
que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
144

(4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos


que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
(5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto dela acontecimiento traumático.

C.- Evitacion persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la


reactividad general del individuo (ausente antes del trauma) tal y como
indican tres o mas de los siguientes síntomas:

(1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre


el suceso traumático.
(2) Esfuerzo para evitar actividades, lugares o personas que motiven recuerdos
del trauma.
(3) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
(4) Reducción acusada del interés o la participación en actividades
significativas.
(5) Sensación de Desapego o enajenación frente a los demás.
(6) Restricción de la vida afectiva (incapacidad para tener sentimientos de
amor).
(7) Sensación de un futuro desolador (no espera obtener un empleo, casarse,
formar una familia o en definitiva llevar una vida normal).

D.- Síntomas persistentes de aumento de la actividad de arousal (ausentes antes


del trauma) tal y como lo indican dos o mas de los siguientes síntomas:

(1) Dificultad para conciliar o mantener el sueño.


(2) Irritabilidad o ataque de ira.
(3) Dificultad para concentrarse.
(4) Hipervigilancia.
(5) Respuestas exageradas de sobresalto.

E.- Estas alteraciones se prolongan mas de un mes.

F.- Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Equipos de primera respuesta y estrés - trauma
Lifton (1967) fue uno de los primeros investigadores que se percato del deterioro
psicológico que se presentaba entre los integrantes de los equipos de primera
respuesta que intervenían en las operaciones de rescate, observo reacciones
emocionales duraderas tales como la “impresión de la muerte”, los sentimientos de
145

culpa en especial entre aquellos que ayudaron a las victimas del bombardeo de
Hiroshima.
Entrevistas clínicas con trabajadores durante y después de ser sometidos a una
situación de desastre mostró evidencias de problemas afectivos y cognitivos, la
reacción mas frecuente fue la inquietud ( Mitchell 1983), el agotamiento ( Frederick,
Taylor 1981), la frustración, el enfado, la irritabilidad (Mitchell 1983), momentos de
melancolía (Mitchell 1983, Taylor 1983).
La FEMA ( Federal Emergency Management Agency) y el NIMH (National
Institute of Mental Health), organizaron en diciembre de 1984 una mesa de trabajo
para considerara los problemas de tipo emocional que se derivaban del trabajo en
emergencias y desastres.
Mitchell en 1986 manifiesta que el personal que trabaja en acciones de rescate,
después de un desastre debe de esperar algún tipo de reacción cognoscitiva y de
comportamiento, con relación a lo que vieron, oyeron o sintieron.
El NIMH-USA manifiesta que las reacciones psicológicas resultantes de la
presencia de un alto agente estresante tiende a provocar pensamientos desagradables
que se presentan en forma persistente inevitable, siendo mas comunes al momento
de dormir, el individuo se puede sentir abrumado e inquieto con la presencia de
estos pensamientos reiterativos de la experiencia vivida.
El concepto de "Vulnerabilidad Universal", desarrollado por el Dr. Jeffrey T.
Mitchell (Compassion Fatigue, 1994), sostiene que no existe ningún tipo de
entrenamiento, que pueda eliminar completamente la posibilidad de que una persona
que trabaja con víctimas
primarias, sea afectada por el Desorden de Estrés Traumático Secundario (síndrome
de la compasión), debido a que todas las personas que realizan este tipo de trabajo
(ya sea por largo tiempo o por una sola experiencia), son vulnerables al estrés
postraumático de las personas que auxilian.

De acuerdo al National Center for PTSD, en los Estados Unidos, uno de cada tres
auxiliadores llegan a presentar algunos o todos los síntomas de estrés que se
mencionan a continuación, los cuales pueden conducir al Trastorno por Estrés
Postraumático, a Trastornos Disociativos, a Trastornos Adaptativos y a Trastornos
de la personalidad,

Disociación: Sentirse irreal o fuera de uno mismo, como en un sueño. Sensación de


embotamiento. Tener periodos de tiempo en blanco (que uno no puede recordar)

Reexperimentación del acontecimiento traumático: Recuerdos recurrentes e intrusos.


Pesadillas. Flashbacks (revivir el acontecimiento)
146

Evitación de estímulos asociados al traumatismo: Esfuerzos para evitar caer en


pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, situaciones o personas que
recuerden el acontecimiento.

Disminución de la capacidad de respuesta al mundo exterior: Incapacidad de sentir


emociones, especialmente las que hacen referencia a la intimidad, ternura y
sexualidad. Sensación de alejamiento de los demás.

Aumento de la activación: Hipervigilancia, irritabilidad o ataques de ira, dificultades


para conciliar o mantener el sueño.

Ansiedad severa: Preocupación paralizante, impotencia extrema, obsesiones y/o


compulsiones.

Depresión severa: Pérdida total de esperanza, de autoestima, de motivación o de


propósito en la vida.

Investigaciones
Taylor y Frazer (1982) en un estudio realizado con los equipos de rescate que
participaron en el accidente del avión de la “Antártica” en 1979, encontró que el
42% de los rescatadores se descontrolaron latamente, mientras que 20 meses
después el 23% seguían experimentando alto stress.
Wilkimson (1983) entrevisto a 102 participantes de un desastre, incluyendo a 48
rescatadores y trabajadores administrativos, encontrando que un 90% de los
entrevistados presentaban recuerdos repetitivos del suceso y en el 20% de estos los
recuerdos eran severos, interfiriendo con el normal funcionamiento de estas
personas.
El 50% de estas personas se quejo de agotamiento, inquietud o depresión,
perturbaciones del sueño que incluyen pesadillas y sobresaltos.
El 50 % de estas personas se quejo de agotamiento, inquietud o depresión,
perturbaciones en el sueño que incluían pesadillas y sobresaltos, ligeramente menos
de la mitad reportaron exageradas respuestas de alarma, así como dificultades para
concentrarse en el trabajo, el 45% reporto sentimientos de culpa asociados a la
sensación de haber querido hacer mas por las victimas o para impedir la muerte de
otros, el 50% de los trabajadores experimentaron enfado de los cuales el 20% de
estos tuvieron enfado generalizado y el resto a blancos específicos vinculados al
desastre.
Millas 1983 y Morgan 1983, encontraron enfado en lo que parece ser una reacción
común en los trabajadores de desastres, el enfado se acompaña frecuentemente por
un deseo de echar la culpa a alguien por el incidente, de hecho el enfado y el
resentimiento aumentan en intensidad a través del tiempo.
147

S. Valero (1996) utilizando el Cuestionario de a Auto evaluación de Stress Trauma


SVA forma “A” realizo una investigación 8 meses después del accidente del avión
Faucett en Arequipa con los equipos que participaron en la recuperación de los
cuerpos (Policías, Voluntarios de la Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos),
encontró que un 62% presentaban pensamientos intrusos durante la primera semana,
cerca del 98% de los entrevistados manifestaron sentir que algo había cambiado en
sus vidas y se sentían diferentes a como eran antes del accidente, un voluntario de la
Cruz roja de 19 años termino suicidándose meses después.
Descripción de los cuestionarios
Los cuestionarios son de carácter anónimo, se han realizado dos formas la “A” que
se diseño para ser aplicada en el accidente del avión Faucett en Arequipa en 1996 y
que fue empleada 8 meses después del accidente, en esta forma se evalúa el tiempo
de permanencia de cada síntoma propio del stress trauma agudo o crónico y/o de la
presencia del stress agudo.
La forma “B” ha sido diseñada para ser aplicada entre los equipos de primera
respuesta que participaron en el incendio de “Mesa Redonda” el 29 de diciembre del
2001 y se orienta fundamentalmente a evaluar el stress agudo por “Incidente
Critico”

La forma “C” se ha diseñado para ser aplicado en estudiante de Psicología que


fueron victimas de un accidente vehicular masivo el 26 de Julio del 2002 el cual ha
sido aplicado 15 días después del evento trauma

Estas formas evalúan la prevalecía de lo síntomas del stress agudo o postraumático


por separado hacen mención a cada uno de los acontecimientos críticos para que fue
diseñado pudiendo ser adatado a cada situación en particular que se presente.

Bibliografia tecnica
Jeff Mitchell y Grady Bray, Emergency Services Stress, Guidelines for preserving
the health and careers of emergency services personnel, Ed. BRADY, New Jersey
1990.

National Institute of Mental Health, Disaster Work and Mental Health . Prevention
and Control of Stress Among Workers, Center for Mental Healh Stuties of
Emergencies, USA 1985.

Lif Net a publication of the International Critical Incident Stress Foundation, Inc,
USA, Vol 6 Nº 2 Summer 19995, Vol. 8 Spring 1997, Vol. 9 Spring 1998.
148

DSM IV Manual de Diagnostico y estadístico de los Trastornos Mentales. Ed.


Masson 1995.

Rodolfo Fahrer, Maria Cristina Pecci, Claudia Gómez Prieto y Otros; Salud mental
y desastres: Consecuencias psicológicas de las explosiones ocurridas en la fabrica
militar “Rió Tercero”, Córdoba , Argentina, Acta psiquiat Psicol. Am Lat. 1997, 43
(3) 202 – 211.

Alberto Perez Medina; El Impacto de los desastres naturales, importancia para los
médicos y personal de salud; www. Geocities.com 11/1/99.

S. Valero Álamo; Manual para el cuidado de la salud mental de los equipos de


primera respuesta, Perú, 1999.

S. Valero Álamo; Técnicas psicológicas para el manejo de incidentes críticos en


estrés, Perú, 1998.

CUESTIONARIO AUTOEVALUATIVO DE ESTRES-TRAUMA PARA


PERSONAL BOMBERO y SOCORRISTA. SVA. 1996 – FORMA B

PRESENTACION

El presente cuestionario es de carácter anónimo y tiene por objeto la Auto


evaluación de los efectos emocionales experimentados por los bomberos y
socorristas después de haber participado en un incidente crítico con saldo masivo de
muertos, durante los primeros 15 días.

Complete los siguientes datos generales:

Fecha ………………….. lugar …………………………… Sexo (M) (F)


Edad ……….. Estado Civil ………………… Ocupación actual
……….................................................................................................................
Unidad a la que pertenece......................Jerarquía………………Tiempo de
servicio……………
149

Conteste a todas las preguntas marcando con un aspa (X) si ha experimentado


los síntomas que se describen

1.- Recuerdos persistentes o intrusos (se aparecen sin ningún motivo) sobre el
incendio y los muertos de “Mesa Redonda”y que le provocan malestar.
SI ( ) NO ( )

2.- Sueños o pesadillas de carácter repetitivo del incendio y los muertos de “Mesa
Redonda”que le provocan malestar.
SI ( ) NO ( )

3.- Despertar sobresaltado, sudoroso o gritando por pesadillas sobre su


participación en el incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

4.- Sensación de estar reviviendo el incendio de “Mesa Redonda” cuando se


ingiere licor o se esta bajo sus efectos.
SI ( ) NO ( )

5.- Sensación de estar reviviendo los acontecimientos de “Mesa Redonda al


momento de despertarse.
SI ( ) NO ( )

6.- Sensación de estar reviviendo las imágenes del incendio y los muertos de
“Mesa Redonda” en forma inesperada y en cualquier momento del día.
SI ( ) NO ( )

7.- Malestar psicológico al exponerse a estímulos internos (pensamientos o


recuerdos) sobre el incendio y los muertos de “Mesa Redonda”
SI ( ) NO ( )

8.- Malestar psicológico al exponerse a estímulos externos (lugares, colores,


olores, imágenes) que le recuerden el incendio y los muertos de “Mesa
Redonda” .
SI ( ) NO ( )

9.- Esfuerzos por evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre los


trabajos de rescate, control del incendio y los muertos de “Mesa Redonda” .
SI ( ) NO ( )
150

10.- Esfuerzos por evitar realizar alguna actividad (ponerse un equipo de rescate,
uniforme, estar en la base, etc.) que le motive recuerdos sobre el control del
incendio y los muertos de “Mesa Redonda”

SI ( ) NO ( )

11.- Esfuerzos por evitar encontrarse con personas (compañeros, jefes,


autoridades) que se relacionen con las operaciones del incendio y rescate en
“Mesa Redonda”
SI ( ) NO ( )

12.- Dificultad para recordar algún aspecto importante de las operaciones de


rescate y el combate del incendio en “Mesa Redonda”
SI ( ) NO ( )

13.- Perdida de interés y desmotivación por participar en reuniones sociales o en


otras actividades, después de su participación en las operaciones del incendio
en “Mesa Redonda”
SI ( ) NO ( )

14.- Sentimiento de estar emocionalmente “embotado” (como si nada de lo que


pasara le interesara).
SI ( ) NO ( )

15.- Desapego, aislamiento hacia las demás personas, amigos, compañeros de


trabajo o equipo) y que anterior al incendio en “Mesa Redonda no se sentía.
SI ( ) NO ( )

16.- dificultad para poder expresar sus emociones de afecto, cariño, amor hacia los
demás (esposa, pareja, hijos, padres hermanos) Como consecuencia de su
trabajo en las operaciones de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

17.- Depresión, tristeza, deseos de llorar sin ninguna explicación y que no le


sucedían anteriormente a su participación en las operaciones de “Mesa
Redonda”.
SI ( ) NO ( )

18.- Dificultad para conciliar el sueño, insomnio, posteriormente a la operaciones


de “Mesa Redonda”..
SI ( ) NO ( )
151

19.- Sentimientos de sobresalto (se asusta con facilidad) después de su


participación en el incendio de “Mesa Redonda”.

SI ( ) NO ( )

20.- Siente que la vida no vale nada y que es preferible estar muerto, después de su
participación en el incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

21.- Sensación de alerta de estar a la expectativa como si esperara que algo malo
fuera a ocurrir, experimentado después de su participación en el incendio de
“Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

22.- Problemas digestivos (diarreas, estreñimientos, después de su participación


en las operaciones del incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

23.- Sudoración las manos, a consecuencia de su participación en las operaciones


de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )
24.- Perdida del interés y/o deseo sexual, a consecuencia de su participación en las
operaciones de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

25.- Alteraciones en el apetito (disminución o aumento), después de su


participación en el incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

26.- Temblor suave o fino en las manos o piernas, después de su participación en


las operaciones de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

27.- Asco, nausea, ante olores o visión de algún tipo de comida, presentadas
después de su participación en las operaciones de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )
152

28.- Mal humor, irritabilidad (se molesta por cosas sin mayor importancia o que
antes las podía tolerar) y que se presenta después de su participación el
incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )
29.- Responde con violencia física o verbal ante cualquier provocación y que antes
de las operaciones del incendio de “Mesa Redonda” no le causaban
irritabilidad.
SI ( ) NO ( )

30.- Dificultad para poder concentrarse y que no se experimento antes de las


operaciones del incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

31.- Disminución significativa en su rendimiento laboral o en sus actividades


académicas o en los estudios con posterioridad a las operaciones de “Mesa
Redonda”.
SI ( ) NO ( )

32.- A comenzado a fumar o fuma mas que de costumbre después de su


participación en el incendio de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

33.- Sus amigos le dicen que esta tomando más que de costumbre
SI ( ) NO ( )

34.- Siente que algo a cambiado en Ud. que ya no es la misma persona que era
antes de su participación en las operaciones de “Mesa Redonda”.
SI ( ) NO ( )

De ser “SI” su respuesta pudiese explicarlo:


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………...................................
35.- Que grado de responsabilidad tenia en las operaciones:
…………………………………………………………………..............
………………………………………………………………….............
36.- Que fue lo que más le molesto del trabajo en el incendio de “Mesa Redonda”.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………...................................
37.- Relate brevemente su experiencia particular en este incendio.
153

CAPITULO V
PROTOCOLOS MEXICANOS PARA LA INTERVENCION
PSICOLOGICA
La Asociación Mexicana para la Ayuda Mental en Crisis A. C. y la Fundación
Latinoamericana para la ayuda Mental en crisis que dirige el Dr. Ignacio Jarero con
amplia y reconocida experiencia en esta área a publicado en su pagina web de su
institución : www.amamecrisis.com.mx, una serie de protocolos para la intervención
en emergencias y desastres, en este libro los reproducimos en sus formatos
originales.

PROTOCOLO BÁSICO.
PREVIO A CUALQUIER OTRO PROTOCOLO

 Se inicia con un ejercicio de integración (el objetivo es captar la atención de los


niños y establecer rapport). Nosotros utilizamos a una muñequita llamada Lupita,
un tamborcito y un delfín (que se mete en la mano y se mueve con los dedos).

 Lo importante es lograr los objetivos, empleando las técnicas que El/la


profesional en salud mental prefieran.

 La muñequita Lupita, presenta a sus amiguitos el tamborcito y el delfín.

 Con el tamborcito en forma de catarina, El/la terapeuta toca un sonido grave y les
pide a los niños que se acerquen a El/ella como gigantes, y al tocar un sonido
agudo, les pide que se alejen como enanitos (los objetivos son: a) Que los niños
se familiaricen con el espacio de trabajo/juego, b) Que los niños se aproximen
físicamente al terapeuta, para obtener rapport y ganar su confianza, c) Que los
niños se integren al grupo).

 Con el delfín El/la terapeuta hace bocas abiertas, grandes y chiquitas, boca
alegre, boca triste, boca aburrida, boca con miedo, boca con enojo, etc. - y los
niños la/lo siguen, haciendo las mismas expresiones que el delfín (El objetivo es
llevarlos de lo cognitivo a lo emocional).

 En el paso siguiente, El/la terapeuta les pide cerrar los ojos e irse con su
imaginación a un lugar donde se sientan tranquilos y a salvo. Una vez ahí, se les
pide que con el pulgar de una mano se toquen la otra mano, ya que lo hicieron, se
les dice que ahí donde se tocaron, está un botón invisible, para que en el futuro,
154

con solo tocarlo puedan volver a ese su lugar seguro. Otra forma de anclaje es
mediante taping en las rodillas o el "abrazo de la mariposa o del amor a sí
mismo". (El objetivo es enseñarles esta técnica/recurso, para que la empleen
cuando la necesiten y anclarla con el "botón invisible", taping en las rodillas o el
"abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo").

 Después El/la terapeuta les pregunta que colores vieron en su lugar seguro y
espera a que los niños respondan (el objetivo es verificar que los niños
encontraron su lugar seguro) .

 Al término de este ejercicio, El/la terapeuta les dice: levanten la mano los que
han ido a Tacna; ahora levanten la mano los que han ido al polo norte; ahora los
que tienen problemas para dormir; ahora los que tienen miedo; ¿cuántos niños
sienten todavía tristeza?; ¿quién tiene pesadillas en las noches? ¿Quiénes están
enojados?; ¿Quiénes recuerdan a menudo el terremoto? .

(Estas preguntas se hicieron por sugerencia de la Dra. Francine Shapiro como una
forma de medir el impacto del evento antes y después de aplicado el protocolo).
Se deben de contar los niños que levantan la mano y volver a hacer las mismas
preguntas, al mismo grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo,
registrando las variaciones que se presenten.

 El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas
normales que sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan
esos sentimientos.

También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada
quien siente diferente y eso es normal. (El objetivo es validar los signos y síntomas
del estrés postraumático).

 El/la terapeuta prosigue: Es importante que le hablen a quien más confianza le


tengan como se sienten, hablar los va a ayudar a sentirse mejor (El objetivo es
ayudar al proceso de recuperación).

 Durante este protocolo y todos los demás protocolos, los demás profesionales en
salud mental, forman un "Cuerpo de Protección Emocional" (CPE) alrededor de
los niños, para estar pendientes de sus reacciones emocionales y auxiliarlos
cuando se considere necesario.
155

EL ABRAZO DE LA MARIPOSA

El abrazo de la mariposa o abrazo del amor a sí mismo, fue desarrollado por Lucina
Artigas, M.A., durante el trabajo realizado en Acapulco, México con los
sobrevivientes del huracán Paulina (1997).

El abrazo de la mariposa, consiste en cruzar los brazos sobre el pecho, para que con
la punta de los dedos de cada mano, se toque la zona que se encuentra debajo de la
unión de la clavícula con el hombro.

Se pueden cerrar los ojos o tenerlos semiabiertos, viendo hacia la punta de la nariz.

A continuación, se mueven las manos en un ritmo alternado, como si fuera el aleteo


de una mariposa.

Se respira suave y profundamente, mientras que se observa lo que pasa por la mente
y el cuerpo, sin cambiarlo, sin juzgarlo y sin reprimirlo. Como si fueran nubes que
pasan en el cielo.

La duración de este ejercicio es según los deseos de la persona.

Este método para auto administrarse estimulación contra lateral, es usado en varios
contextos, por ejemplo:

 Como ancla para instalar la técnica del “lugar seguro”.

 Para anclar emociones positivas, asociadas con imágenes producidas por la


técnica de imaginación guiada.

 Durante el protocolo con niños y adultos, con el fin de facilitar el procesamiento


primario de memoria o memorias traumáticas fundamentales. Se piensa que el
control que ejerce el paciente/cliente sobre su estimulación contra lateral, es un
factor de empoderamiento, que ayuda a la retención de la sensación de seguridad,
mientras que se reprocesan las memorias traumáticas.

 En los protocolos grupales para trabajar con niños sobrevivientes de eventos


traumáticos, con el fin de procesar memorias traumáticas primarias, incluyendo
la muerte de familiares. Durante este proceso, los niños están bajo estrecha
156

supervisión de profesionales en salud mental, mismos que forman “el cuerpo de


protección emocional”.

 Durante la sesión clínica, como un método auto tranquilizante, tanto del


paciente/cliente como del profesional en salud mental, pues lo pueden practicar
simultáneamente.

 Una vez que los pacientes/clientes (Adultos o niños), han aprendido está técnica,
el profesional en salud mental puede instruirlos para que apliquen este método
entre las sesiones, ya sea para modular cualquier emoción perturbadora que
aparezca, para regresar al “lugar seguro” o como ayuda para conciliar el sueño.

 Algunos profesionales emplean este método simultáneamente con sus


clientes/pacientes, como una ayuda para prevenir la traumatización secundaria.

 Otros clínicos lo han empleado como substitución para tocar a los


clientes/pacientes, diciéndoles: “Por favor, date un abrazo de la mariposa por
mi”.

PROTOCOLO DE LOS CUATRO DIBUJOS

 Primero aplicar el PROTOCOLO BÁSICO, hasta el "lugar seguro"

 Mostrarles a los niños las caritas que miden el SUDS de 0 a 20, siendo cero
ninguna perturbación y 10 la máxima perturbación. El objetivo es que los niños
se familiaricen con la escala, haciéndoles preguntas como: ¿cómo se sienten
ustedes cuando sacan buenas calificaciones?, señalen la carita. ¿Cómo se sienten
si están enfermos?, señalen la carita.

 A este respecto, nos hemos dado cuenta que los niños Latinoamericanos asocian
la carita de tranquilidad con el número 20 y la de máxima perturbación con el
número 0, al revés de los niños norteamericanos. Esto lo atribuimos a la forma de
calificar los exámenes escolares que se tiene en Latinoamérica, en donde se
utilizan números y se le asigna el veinte a lo mejor y el 0 a lo peor. Por lo que
estamos validando esta escala y recomendamos que para los niños
latinoamericanos, los números asociados a las caritas sean a la inversa de la
escala norteamericana.

 También observamos que los niños que aún no conocen bien los números, dicen
un número y señalan una carita que no corresponde con ese número. Por lo que
157

hay que darle más importancia a la carita que están señalando (el número
correspondiente lo puede escribir algún miembro del CPE)

 El/la terapeuta (o profesional en salud mental) pregunta: Levanten la mano los


niños que tienen pesadillas en la noche ¿Quién siente miedo? ¿Quién siente
tristeza? ¿Quién siente enojo por lo que pasó? ¿Quién tiene problemas para
dormir?, ¿Quién recuerda a menudo el terremoto?
Se deben de contar los niños que levantan la mano y volver a hacer las mismas
preguntas, al mismo grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo,
registrando las variaciones que se presenten.

 El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas
normales que sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan
esos sentimientos.

También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada
quien siente diferente y eso es normal.

 El/la terapeuta prosigue: Es importante que le platiquen a quien más confianza le


tengan como se sienten, platicar los va a ayudar a sentirse mejor. (El objetivo es
ayudar al proceso de recuperación).
 Una vez completados los pasos del Protocolo Básico, las integrantes del Cuerpo
de Protección Emocional (CPE), reparten entre los niños una hoja de papel
tamaño carta en blanco y una crayola a cada niño. (Las/los integrantes del CPE se
quedan con cajas de crayolas para ir abasteciendo a los niños conforme ellos lo
soliciten).

 El/la terapeuta le pide a los niños que escriban su nombre y su edad en una de las
caras de la hoja. (Los niños que no pueden son ayudados por las/los integrantes
del CPE).

 Posteriormente El/la terapeuta, les solicita que dividan la otra cara de la hoja en
cuatro partes iguales, en forma de cruz y que en cada cuadro escriban una letra
pequeña en la esquina superior izquierda (A,B,C, y D) . El/la terapeuta les
muestra como hacerlo y el CPE ayuda.

Nota: En este protocolo se tuvo que dividir una hoja en cuatro, debido a la escasez
de material, pero se puede trabajar con cuatro hojas, teniendo cuidado de que cada
una lleve el nombre, la edad del niño y la letra correspondiente para saber la
secuencia de los dibujos.
158

 El/la terapeuta pregunta: ¿Quién sintió moverse la tierra durante el terremoto?


¿Quién se acuerda de lo que pasó durante el terremoto?. Los niños levantan las
manos. Ahora bien - dice El/la terapeuta - cierren sus ojos y piensen en lo que
más miedo, tristeza o enojo les da, respecto al terremoto.

 Lleven ese pensamiento de la cabeza a su cuello, a sus brazos, a sus manos, a sus
dedos, a la crayola y ahora abran los ojos y dibújenlo en el cuadro A

 Cuando todos los niños terminan, se les muestran las caritas y se les pide que
pongan en su dibujo del cuadro A, el número de la carita que corresponde a la
emoción que les causa ver su dibujo.

No siempre en el primer dibujo aparece representado el impacto emocional, éste


puede aparecer en el segundo o tercer dibujo.

 Una vez que todos lo han hecho (con ayuda del CPE) se les solicita que dejen sus
dibujos, y se les enseña que se abracen a sí mismos y que muevan sus manos
como el aleteo de una mariposa (Abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo.
Objetivo: Estimulación contralateral y darse amor a sí mismo). Esto dura 1
minuto aproximadamente.

 Ahora - dice El/la terapeuta - van a dibujar en el cuadro B, lo que ustedes


quieran.

 Al terminar el dibujo B, se les vuelven a mostrar las caritas y se les pide que
escriban en el mismo, el número de la carita que corresponde a la emoción que
les causa el dibujo.
 Cuando todos han terminado, se les pide que dejen sus dibujos y se les enseña
como hacerse Taping en sus rodillas (Estimulación bilateral), por un minuto
aproximadamente.

 Se sigue el mismo procedimiento del cuadro B, con los cuadros C y D,


permitiéndoles a los niños que empleen el abrazo de la mariposa o el taping,
según sea su preferencia.

 El CPE recoge todos los dibujos.

 El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro,
empleando el ancla que se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping
en las rodillas o "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo" (El objetivo es
reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto aproximadamente.
159

 Por último, El/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que
abran los ojos.

PROTOCOLO DEL DIBUJO LIBRE

Se recomienda para grupos grandes. previo a este protocolo, hacer el protocolo


básico.

Personal y materiales.

Un facilitador (profesional en salud mental) y por lo menos un asistente (Cuerpo de


Salud Mental) por cada grupo de 15 a 20 niños.

Si son pocos terapeutas, los grupos pueden ser más grandes.

Papel y crayones.

Tablas o escritorios, de ser posible.

Procedimiento.

Pedirle permiso a los papás para que dejen participar a sus hijos. Explicarles que
nuestro trabajo solo parece un juego, pero que es muy importante para la salud
mental de sus hijos.

Hacer los grupos tan homogéneos en edad como sea posible.

Sentarlos a los niños en círculo y repartirles una hoja blanca y una crayola a cada
uno.

Pedirle a los niños que escriban su nombre y edad en cada hoja de papel (en letras
chiquitas, para que no ocupen toda la hoja). Si los niños no saben escribir, los
miembros del CPE lo harán por ellos.

Pedirle a los niños que dibujen lo que quieran.

Nota: Los integrantes del CPE (Cuerpo de Protección Emocional) tendrán más hojas
blancas y crayolas en una bolsa de plástico.
160

Se les darán más hojas blancas a los niños, conforme ellos entreguen sus dibujos
(deben de usar los dos lados de las hojas) con sus nombres y edades (el objetivo es
cuidar que se emplee correctamente el material, que de por sí es escaso en esas
circunstancias).
Si quieren otra crayola, le regresan al terapeuta la que estaban usando, se les da la
nueva y así sucesivamente (El objetivo es mantener un contacto continuo con los
niños). Los
integrantes del CPE deben de numerar los dibujos en el orden en que fueron
dibujados, con el objeto de estudiar más tarde el procesamiento del material
traumático.

Conforme los niños dibujan, los integrantes del CPE los observan, pasando por
detrás de ellos constantemente.

Si a criterio de los integrantes del CPE, los dibujos pueden representar angustia,
miedo, enojo, tristeza, etc. (solo uso de color negro, caóticos, solo rayones, solo
genitales, omisión de manos, omisión de dedos, cabeza sin detalles.). Se colocan
atrás del niño (en cuclillas o sentado) y le hace taping en los hombros (Estimulación
bilateral) mientras que el niño dibuja. Solo eso. Sin hablar y sin dar ninguna
explicación no pedida del por que del taping (dado que los niños se encuentran en
ese momento preciso en un nivel emocional, no es deseable llevarlos mediante
explicaciones no solicitadas, a un nivel cognitivo). Por otra parte, los niños
experimentan el taping como una muestra de afecto por parte del terapeuta). Si
llegan a preguntar el por que del taping, se les puede decir: "Para que te sientas
mejor"

 Cuando el niño haya terminado, se le puede preguntar que dibujó. Si el niño no


contesta, no importa, puede hacer otro dibujo y el terapeuta sigue haciéndole
taping en los hombros (Estimulación bilateral)

 Si después de 5-7 dibujos no hay cambio, se debe de identificar perfectamente a


ese niño, para posteriormente trabajar de forma individual con él, siguiendo los
protocolos establecidos.

 La duración de este ejercicio es de 20 a 30 minutos, pero el grupo es el que da la


pauta sobre la duración.

 Al terminar. Todos los niños regresan las crayolas y los integrantes del CPE
guardan todos los dibujos, cerciorándose de que tengan nombre y edad. Esto es
importante para posteriormente estudiar los dibujos e identificar a los niños que
de acuerdo a nuestro criterio necesitan terapia individual.
161

 El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro,
empleando el ancla que se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping
en las rodillas o "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo" (El objetivo es
reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto aproximadamente.

 Por último, El/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que
abran los ojos.

PROTOCOLO DE LA PIÑATA

Recomendado para grupos muy grandes, previo a este protocolo, hacer el protocolo
básico.

 El/la terapeuta (o profesional en salud mental) saca una bolsa de papel grande y
les pregunta a los niños: ¿conocen lo que es una piñata? Ante la respuesta
afirmativa de los niños agrega: Esta piñata la van a llenar con todas las cosas que
ustedes quieran poner aquí dentro, para que se vayan, para que desaparezcan. Si
los niños no saben lo que es una piñata se les explica.

 Las/los integrantes del Cuerpo de Protección Emocional (CPE) reparten


pedacitos de papeles de colores entre los niños y El/la terapeuta les pregunta de
que color son. Los niños responden: rojo, verde, azul.El/la terapeuta les dice:
cada niño va a pensar algo que le dé miedo, tristeza, enojo o malestar y lo va
llevar de su cabeza a sus brazos, a sus manos y al papelito.

 El/la terapeuta pasa de uno en uno con los niños y les pregunta que es lo que
depositan dentro de la bolsa. Algunas de las respuestas pueden ser: un monstruo,
un lagarto, un tigre, un león, una culebra. (Los sueños o fantasías con animales
amenazantes son comunes en niños que han sufrido una experiencia altamente
traumática.)

 Cuando todos los niños han terminado de depositar su papelito en la piñata


(bolsa), El/la terapeuta les dice que esta muy pesada y camina con ella como si
pesara mucho.

 El/la terapeuta comienza a cantar, seguida por todos los niños: Quién quiere
romper la piñata (canción muy conocida en Perú en fiestas infantiles).

 Mientras tanto, El/la terapeuta les muestra como hacerse taping en sus rodillas y
los niños siguen su ejemplo mientras cantan (Estimulación bilateral)
162

 Al final la piñata se destruye, se quema o se entierra (El objetivo es simbolizar la


desaparición de lo depositado en la piñata)

PROTOCOLO DEL CUENTO ENCONTRANDO EL CORAZÓN

Previo a este protocolo, hacer el protocolo básico.

El/la terapeuta (o profesional en salud mental) narra un cuento que dice así:

Había una vez tres niñitos que vivían en un lugar muy tranquilo, iban a la escuela,
hacían sus tareas, dibujaban y jugaban. Un día comenzó a temblar la tierra y tembló
tanto la tierra que algunos niños perdieron su casa, ¿qué más perdieron?

Pregunta El/la terapeuta y los niños usualmente responden: sus juguetes, a sus
papás, a sus amigos, a su perrito.

El objetivo es que relaten los hechos de su propia vivencia, se identifiquen con los
personajes del cuento y se establezca interacción.

El/la terapeuta continúa:

Y por esa razón se pusieron muy tristes, tenían pesadillas, no podían dormir, ¿qué
más les pasaba?

Pregunta El/la terapeuta y los niños usualmente responden: se acordaban del


terremoto y lo que vieron, tenían miedo y enojo, soñaban feo (pesadillas). (El
objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional)

El/la terapeuta agrega:

Al principio, era normal sentirse así después de lo que habían vivido (CISM: El
objetivo es validar sus emociones y sentimientos), pero ya había pasado mucho
tiempo y parecía que esos niños habían perdido su corazón, pues no tenían ganas de
reír, estudiar o jugar.

(Esto se dijo debido a que habían pasado poco más de tres meses desde el
terremoto).
Un día, conocieron a un niño que se veía tranquilo (se evitaron adjetivos
calificativos como feliz, encantado, muy contento, debido a la situación real en que
los niños de los albergues se encuentran) y le preguntaron que cómo lo había
163

logrado, él niño les dijo, que lo primero que hizo fue hablarle a quien más confianza
le tenía cuando se sentía triste o enojado o tenía pesadillas (El objetivo es ayudar al
proceso de recuperación) y que después siguió los colores del arcoiris que se formó
cuando terminó de temblar la tierra y salió el sol y encontró el tesoro enterrado que
estaba al final.
Los tres niños de nuestra historia decidieron hablar con quien más confianza tenían
acerca de cómo se sentían (El objetivo es ayudar al proceso de recuperación) y
después se fueron a buscar el tesoro al final del arcoiris.
Caminaron mucho tiempo (El/la terapeuta se hace taping en sus rodillas y los niños
la/lo siguen (Estimulación bilateral) y cuando estaban cansados se acostaron bajo un
árbol grande y fuerte y se quedaron dormidos.

Al despertar los niños, ¿qué creen que vieron?

Y los niños dan ideas. Uno de ellos dijo: El arcoiris. Exacto, dice El/la terapeuta y
agrega:

Los niños corrieron por los colores del arcoiris (se hace taping en sus rodillas) y al
final encontraron un tesoro, ¿qué creen que era ese tesoro? .

Varias respuestas de los niños. El/la terapeuta dice:

SU CORAZÓN. Sientan ustedes su corazón (se les enseña el abrazo de la mariposa


o del amor a sí mismo (Objetivo: Estimulación contralateral y darse amor a sí
mismo).

Cierren sus ojos mientras se dan el abrazo del amor a sí mismos. Sientan como
palpita y como con cada latido se llenan de tranquilidad y seguridad. Sientan el amor
que se dan a sí mismos.

Ahora, abran los ojos y tómense de las manos y sientan como estando todos juntos,
hacen que sus corazones sean más fuertes.
164

CAPITULO VI
MANEJO DEL DUELO EN MERGENCIAS Y DESASTRES

EL AFRONTE DE LA MUERTE

Los estudios sobre el duelo como manifestación psicológica de perdida a


consecuencia de una situación de emergencia o desastre podemos decir que se
remontan a 1944 con el trabajo pionero de Liderman quien estudio y describió el
comportamiento de los familiares de las victimas que murieron quemadas en el Club
Nocturno “Coconut Grove” en Boston Masachusett, estos trabajos permitieron las
teorizaciones posteriores de Helen Caplan y el desarrollo de la Teoría de la Crisis.

También esta el valiente trabajo realizado por Isa Fonnegra de Jaramillo en 1985
con los pacientes terminales victimas de la erupción volcánica del Nevado del Ruiz
en Colombia; en este trabajo describe las estrategias psicológicas empleadas en el
abordaje de las personas que por la magnitud de sus heridas habían sido
desahuciadas.

En esta misma línea de trabajo esta el aporte de Jacinto Imbar quien trabajo con las
familias de los fallecidos en el atentado terrorista a un edificio de la Comunidad
Judía en Buenos Aires, Argentina en 1995, el cual define dos modelos de
intervención con los deudos desarrollado por aquellos profesionales que se
especializan en desastres comunitarios y catástrofes masivas, el primero conocido
165

como el “Asesoramiento de duelo” que tiene por objetivo general permitir que el
sobreviviente o deudo pueda cerrar o finalizar su relación con el finado y despedirse
definitivamente de él.
En cambio la “Terapia de duelo” hace referencia a ciertas dificultades, problemas o
expresiones patológicas debido a una elaboración inadecuada, traumatizaciones
anteriores o un afrontamiento ineficaz.
Siendo los objetivos específicos del “Asesoramiento de duelo” los siguientes:

1.- Aceptación del hecho del fallecimiento.


2.- Trabajar a trabes del dolor de la pérdida, sus expresiones, síntomas y conductas
disfuncionales.
3.- Re-ubicación emocional de la relación con el difunto y re definición o
continuación con el proyecto de vida.
4.- Aceptación de la nueva realidad, adaptándose de manera activa a un entorno
social distinto, sin la presencia el difunto.
5.- Organización cognitiva, emocional y conductual adapativa y renovada.

También tenemos la experiencia de los psicólogos españoles que participaron en la


riada que sepulto un campamento de invierno en Huesca – Viesca (Jaca) el 07 de
agosto de 1996 como consecuencia de este fenómeno natural murieron 86 personas
y quedaron heridos más de cien, en esta oportunidad se hace un pedido por parte de
ka organización que estaba afrontando el desastre, para que acudiesen Psicólogos,
Psiquiatras y Trabajadores Sociales en apoyo de los damnificados desde Madrid se
desplazaron 19 Psicólogos.

José Antonio Aranda Romero (1997) describe que el sistema familiar que se pudo
observar recorría un proceso caracterizado por los siguientes momentos:

a) Búsqueda de información
b) Descarga emocional.
c) Alianzas y confrontaciones
d) Definición del Líder y distribución de funciones.

Los procedimientos de atención eran los siguientes:

1.- Llegada a la Pista de Hielo, eran recogidos por un psicólogo o un voluntario, los
cuales informaban sobre si se habían producido nuevos ingresos si estaban
disponibles las fotografías para la identificación.
2.- Reconocimiento a través de la foto.
3.- Reconocimiento directo en la pista de hielo con un equipo integrado por un
psicólogo.
166

Si la identificación era positiva se salía por una puerta hacia la “Sala de los
psicólogos” en la que podía descargar la tensión y recuperarse para afrontar los
tramites administrativos.
4.- Oficina del Juzgado
5.- Funeraria
6.- Recojo de los objetos personales.

Juan A. Cobo Plana, Director de la clínica Médico Forense de Zaragoza en una


publicación del Ministerio de Justicia Español en su boletín informativo de 1996, en
el Estudio “La respuesta de Jaca en la tragedia del 7 de agosto de 1996 en Biseca,
especial referencia al operativo relativo a los fallecidos y sus familiares” manifiesta
que de acuerdo a la bibliografía mundial utiliza la siguiente regla para casos de este
tipo:
25 familiares por cada fallecido.
Uno de cada cinco requerirá tratamiento psicoterapéutico urgente.
Uno de cada cinco requerirá tratamiento farmacológico genérico y psicoterapia
urgente.
Uno de cada 50 se descompensará de sus patologías previas (diabetes u otras
endocrinopatías, hipertensión y cardiopatías, fundamentalmente) y requerirá
tratamiento específico.
Uno cada 100 nos hará un cuadro grave (anginas de pecho, infartos coma diabético,
crisis hipertensivas, etc.) que requerirá actuación muy urgente y con posible riesgo
vital.
Así mismo se tiene conocimiento que la Cruz Roja Americana tiene un convenio
con el Gobierno de los EEUU que la faculta a ser la única institución para dar ayuda
psicológica a los deudos de las victimas de los accidentes de aviación.

Un incendio anunciado

La noche del 29 de diciembre del 2001 a las 19:15 horas aproximadamente se


produce un dantesco incendio en la zona comercial conocida como “Mesa Redonda”
en el Centro Histórico de Lima Metropolitana, este lugar se caracteriza por estar
rodeada de edificios destinados a la venta mayorista y minorista de ropa, artículos de
librería, juguetes y novedades importadas a bajo costo, estos edificios están
circunscritos por viviendas antiguas de “quincha” (barro con caña que se usaba en la
construcción de viviendas que data desde la época de la colonia española en el siglo
XVII) que se usan como depósitos de estas mercaderías y como puestos de venta
informal, el comercio ambulatorio también es consentido y atiborra las calles
haciendo difícil la circulación vehicular y peatonal.
Este lugar en épocas de fiestas se vuelve muy concurrido por sus bajos precios al
alcance de las grandes mayorías.
167

Para las fiestas navideñas del 2001 se había ingresado al país una gran cantidad de
productos pirotécnicos para se comercializados en forma ambulatoria especialmente
en la zona conocida como “Mesa Redonda” a pesar de que en años anteriores ya se
habían producido incendios en este lugar producto de la venta de estos artículos, ese
año se volvía a poner en riesgo la vida de las personas a pesar de los esfuerzos
hechos por la Municipalidad de Lima Metropolitana y de la Policía Nacional
parecían ser sobrepasados y ceder ante el empuje de la informalidad que tanto
caracteriza a la vida comercial del país.
Fueron las condiciones de hacinamiento, informalidad, gran almacenaje de
productos pirotécnicos y la negligencia en su venta lo que produjo la noche del 29
de diciembre el incendio que en su momento mas critico alcanzo temperaturas
superiores a los 1,000 grados centígrados, precedido de explosiones de los productos
pirotécnicos solo así se puede explicar la gran cantidad de cadáveres totalmente
calcinados, los cuerpos grotescamente mutilados y la hilera de aproximadamente 15
carros totalmente quemados.
Muchas personas buscaron refugio en tiendas comerciales creyendo que se trataba
de un acto de vandalismo que días atrás se venían produciendo en centros
comerciales populosos, estas tiendas como medida de protección cerraron sus rejas
metálicas ocasionando la muerte de muchas de estas personas por sofocación.

El control de la emergencia

La primera respuesta estuvo a cargo de los bomberos quienes tuvieron que trabajan
mas de 14 horas para controlar el incendio, los efectivos que llegaban en las
primeras unidades se enfrentaban a algo nunca antes visto por la cantidad de
personas que clamaban por auxilio, las unidades medicas fueron rápidamente
abarrotadas de personas quemas o semiasfixiadas los bomberos luchaban por
rescatar personas de las azoteas y pisos altos y atrapadas dentro de la galería
comercial “Mina de oro” de 6 pisos de alto y un sótano, el ultimo piso estaba
totalmente en llamas.

Lo que mas molestaba a los bomberos era que este incendio había sido producto de
la negligencia de los propios comerciantes, muchos efectivos estaban afectados
impactados emocionalmente por la gran cantidad de personas muertas y en especial
de niños aferrados a sus madres en un inútil intento de protección, nunca se olvidara
la tienda comercial en el primer piso de la galería “Mina de Oro” con frontis a la
calle que al momento de ser abierta se encontró a unas 50 personas
aproximadamente amontonadas y totalmente horneadas y desnudas “ se parecen ha
las imágenes de los campos de exterminio nazis” comento alguien.
168

Por su parte también se hacían presente en el lugar los brigadistas de Densa Civil de
algunas Municipalidades en su mayoría conformados por jóvenes voluntarios sin
ningún tipo de experiencia en este tipo de eventos a excepción del Escuadrón de
Rescate de la II Región de este Instituto con experiencia en desastres naturales
fundamentalmente.

La frustración y la inconformidad en el rol era el efecto mas grande en estos


equipos, frustración por que no había labor de rescate que realizar, los pocos
sobrevivientes habían sido salvados por los bomberos e inconformidad en el rol
porque fueron los encargados de recoger y embolsar a los cientos de cadáveres sin
ninguna preparación previa o se les enviaba a realizar tareas de limpieza de
escombros.

Una tarea que realizar

El día domingo 30 de diciembre 2001 a las 10:00 horas la Sociedad Peruana de


Psicología de Emergencias y Desastres se reunía para llevar a cabo su balance anual
y proyectar su trabajo para el año venidero, muchos de sus integrantes que también
forman parte del Cuerpo de Bomberos se presentaron cansados por el trabajo de la
noche anterior y que debido a la gran cantidad de adrenalina en sus cuerpos les era
imposible conciliar el sueño y para narrar con los demás integrantes lo acontecido y
analizarlo bajo el enfoque de esta nueva disciplina de la ciencia psicológica.

Fue en el marco de esta reunión en que se recibe el llamado desde el Ministerio de


Salud para que nos preparáramos para asumir el apoyo a los familiares que
empezaban a llegar a la Morgue Central de Lima, frente a esta llamada telefónica es
que se comienza a planificar el trabajo a realizar y las estrategias a emplear para lo
cual se recurre a la experiencia publicada por los Psicólogos Españoles y a las
proyecciones que tenia el Ministerio de Justicia Español, estas proyecciones nos
permitió sacar las siguientes proyecciones basándonos en un estimado de 300
fallecidos:

7,500 familiares y/o allegados.


60 personas que requerirían intervención en crisis urgente.
60 personas aproximadamente que requerirían tratamiento farmacológico genérico e
intervención en crisis urgente.
06 con posible descompensación de sus patologías previas.
03 personas aproximadamente con posible cuadro grave.

Así mismo se preparó una separata sobre el abordaje del duelo y sus principales
manifestaciones físicas y emocionales para ser distribuida entre los psicólogos y
169

voluntarios así como para ser entregada a los familiares que se acercaran al
reconocimiento de los cuerpos.

A las 20:00 hrs se nos convoca a una reunión de urgencia en el anfiteatro del
Ministerio de Salud presidida por el propio Viceministro del Ramo, estaban
convocados los Decanos del Colegio de Psicólogos del Perú, los Directores de los
Hospitales Psiquiátricos, del Instituto Nacional de Salud Mental y de las principales
direcciones de salud de Lima siendo la Sociedad Peruana de Psicología de
Emergencias y Desastres la encargada de sugerir la estrategia a emplear en la
morgue Central de Lima y estimar la proyección de la cantidad de personas que
llegarían.

Sobre la base de esta propuesta se decide trabajar en dos frentes de ayuda el primero
que debería de estar en la parte externa (los ambientes donde se iba a exponer a los
cuerpos eran los destinados a las practicas de los estudiantes de medicina y que
están en una casona antigua de un piso contigua a la Morgue Central, esta rodeada
por rejas separada por amplios jardines y junto a los ambientes de la antigua
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional “Mayor de San Marcos” Decana
de América) con los familiares que estaban formando interminables colas para poder
ingresar y el otro equipo que debería de actuar al interior en el acompañamiento de
los familiares.

Enfrentado a la muerte

Las primeras dificultades

El primer día de trabajo era el 31 de diciembre a 48 horas del incendio, en la


Morgue Central aun no se tenia una idea exacta de cómo realizar el procedimiento
de reconocimiento de los cadáveres toda vez que la presentación de los mismos era
un proceso lento porque cada uno de los cuerpos debía ser autopsiado según lo
manda la ley tarea en la cual se contaba con odontólogos voluntarios, especialistas
en rayos X y médicos forenses que en un primer momento resultaban insuficientes.

Esto retraso el inicio del proceso en una dos horas según lo previsto y solo se tenia
en mesa de presentación unos 15 cuerpos en dos salas una de adultos y otra de niños,
no permitiéndoles presenciar a los familiares el resto de los cuerpos totalmente
calcinados, esto produjo un total desconcierto en ellos toda vez que esperaban que
les permitieran ver todos los cuerpos y que justificara en una sola pasada las largas
horas de cola a la intemperie que habían hecho bajo el intenso calor del verano
limeño.
170

Debido a que todavía continuaban llegando cadáveres que se amontonaban en un


patio contiguo a la sala de autopsia por el personal de tropa del Ejercito, la gente
debía de volver a hacer la cola una y otra vez, el sistema de fotos no ayudaba mucho
toda vez que los rostros estaban desfigurados por las quemaduras.

Es en estas circunstancias de gran frustración en que comienzan a circular rumores


entre los familiares de que se estaba sacando los órganos de los cuerpos para su
comercialización que se estaba ocultando cadáveres para ser usados por los
estudiantes de medicina, que se iban a incinerar a todos los cuerpos y que estos
estaban siendo formoleados con lo cual iba a ser totalmente inútil el
aprovechamiento de los tejidos para su posterior identificación mediante el sistema
del ADN, según promesa del gobierno central y que muchos de los cuerpos que no
eran identificados en un primer momento eran posteriormente retirados para dar
paso a otros cuerpos recién preparados para su presentación.

Todas estos rumores y frustraciones hicieron que muchas personas manifestaran


actos de violencia verbal, públicos reclamos y protestas que tendían a generalizarse.
Otro problema era que una vez reconocido el cuerpo se tenia que esperar largas
horas de entrampamiento burocrático para poder llevarse a su familiar lo que
terminaba por agobiar aun mas a los familiares.

Un problema adicional presente desde el primer momento y que fue aumentando


con el tiempo era el fuerte olor a descomposición de los cuerpos, la ausencia de
equipos de extracción o ventilación de aire, lo limitado de la cadena de frió que
junto a los fluidos corporales y sangre hacían muy resbaladizo el piso donde se
encontraban los cadáveres. por lo que se tubo que traer un equipo de limpieza
disponible de un hospital nacional exponiendo a los trabajadores a las escenas sin
ningún tipo de preparación psicológica previa.

Un problema logístico que fue superado el segundo día lo constituyo la alimentación


que estuvo a cargo desde el primer momento por el Ministerio de Salud, este
consistió en que el día 31 llego almuerzo consistente en estofado de pollo, cóctel de
frutas y gaseosa, l lugar para la ingesta de los alimentos era el tercer piso del edificio
central de la morgue para llegar a este lugar había que pasar por el primer piso que
estaba atiborrado de bolsas con cadáveres y el olor era insoportable y se extendía
por todo el edificio, el segundo problema era que a los voluntarios y trabajadores les
eras muy difícil ingerir algún tipo de carne sin embargo se intento hacerlo porque
era muy importante mantener las energías y tomar un momento de descanso.

Este problema fue superado el segundo día en que se distribuyo los alimentos en la
parte interna de las oficinas administrativas y patio de la facultad de medicina
171

contigua al lugar de trabajo pero con la suficiente separación como para no quedar
contaminada por el olor desagradable y por estar rodeada de jardines esto disipaba a
los equipos los desenganchaba psicológicamente de la escena, la comida también
fue sustituida por comida china mas fácil de ser digerida y asimilada.

Otro problema logístico fue la insuficiencia de mascarillas para ser entregadas a


cada familiar que ingresaba al reconocimiento lo que ocasionó que en un primer
momento fueran reutilizadas por distintas personas con un alto riesgo de contagio
viral, felizmente este contratiempo fue corregido en la tarde del primer día.

El soporte logístico

A cargo del Ministerio de Salud fue de vital importancia y soporte para los cientos
de psicólogos, voluntarios y trabajadores, tal como se había acordado en la pare
externa se establecieron carpas de atención a la población, toldos y sillas para las
personas de mayor edad, en estos lugares se daba agua fresca y segura, se brindaba
acciones de intervención en crisis y atención medica igualmente se contaba con una
unidad medica del Cuerpo de Bomberos.

Se contaba con pakets de agua segura que era vital por el intenso calor que
deshidrataba tanto a los familiares como a los trabajadores, se apoyaba con
sándwich a los familiares.

Se instalaron en el jardín interno frente al edificio de ingreso dos módulos de baños


sépticos dos toldos con sillas para los familiares que habían hecho un
reconocimiento
positivo y para el descanso y desmovilización de los voluntarios.

Es importante resaltar en este punto que el Colegio de Psicólogos por intermedio de


sus dos Decanos los Drs. Luis zapata Ponce y Luis Benites, se hicieron presentes
desde el primer momento dando con su presencia el respaldo emocional y
profesional a los psicólogos que estábamos trabajando en la parte interna de la
Morgue, posteriormente se recibió por parte del Colegio apoyo con jugo de fruta
embotellado.

Tal como se había acordado en la parte externa se establecieron carpas de atención a


la población, toldos y sillas para las personas de mayor edad, en estos lugares se
daba agua fresca y segura, se brindaba acciones de intervención en crisis y atención
médica en carpas igualmente se contaba con una unidad medica del Cuerpo de
Bomberos.
172

Las estrategias de intervención

La estrategia de intervención estaba dividida en dos grandes grupos el primero


operando en la parte externa y el segundo trabajando en la parte interna.

A.- El abordaje externo:


Con la finalidad de neutralizar el rumor se instruía a grupos de psicólogos para que
abordaran a las personas en la cola en grupos de 6 a 8 para brindarles información
veraz y actualizada en cada momento.

Así mismo se coordino con el Arzobispado de Lima para que sacerdotes católicos se
hicieran presentes en este lugar a fin de dar consuelo espiritual a las personas, estas
estrategias de abordaje fueron las mas eficaces y permitieron tranquilizar a los
familiares.

B.- El abordaje interno:


Para poder ingresar a la parte interna de la morgue se debía pasar por un control
policial en grupos de 20 los mismos que llenaban una ficha con los datos de su
familiar y de ellos, posteriormente recibían una orientación de desensibilización en
la cual se le indicaba cual era el estado real de los cuerpos, cual era la ruta a seguir
se le asignaba un psicólogo o un voluntario, se permitía el ingreso hasta de tres
familiares por desaparecido toda vez que era importante tener una confirmación
100% afirmativa y esto era muy difícil por el estado de los cuerpos, inmediatamente
ingresaban en grupos de 5 recorriendo en el primer día solo dos ambientes pero en el
segundo día y frente a la presión popular se les permitió el ingreso hacia un tercer
ambiente donde ataban todos lo cuerpos que a criterio de los médicos forenses eran
irreconocibles, sin embargo la gente lograba algunas identificaciones positivas por
algún objeto de metal que era propio de sus seres queridos y que hubiera podido
resistir las altas temperaturas a las que estuvieron expuestos los cadáveres.

Al interior de la Morgue se instalo el puesto medico de avanzada a cargo de un


medico y dos enfermeras este puesto que era un toldo con cuatro parantes
acondicionado con un separador de ambiente en uno se tomaba los signos vitales se
administraba alguna medicación de urgencia se daba agua segura y era atendido por
el médico en el otro ambiente había una camilla para el reposo o atención de algún
desmayo.
Este puesto medico de avanzada era apoyado por un equipo de dos parejas de
camilleros quienes en mas de una oportunidad tuvieron que intervenir para ayudar a
personas que se desmayaban.
173

Una vez estabilizado médicamente el familiar era abordado por el equipo de


contención de crisis y trasladado a cualquiera de las dos carpas instaladas para tal
fin, en caso de no requerir pasar por el puesto medico de avanzada y estar
emocionalmente afectado por haber hecho un reconocimiento positivo o por no
haber podido realizarlo igualmente era abordado por los psicólogos de estos equipos
quienes lo estabilizaban emocionalmente le entregaban el material de orientación
que fue preparado por la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y
Desastres e impreso por el Colegio de Psicólogos y conducido hacia la salida o hacia
la carpa respectiva para los tramites burocráticos.

En este lugar también estaba instalada una carpa del PROMUDEH (Promoción de la
Mujer y Desarrollo Humano, organismo dependiente de la Presidencia del Consejo
de Ministros) Institución que tenia a su cargo la entrega del ataúd, dar los servicios
funerarios e indicarle el lugar del cementerio donde iban a ser sepultados los restos,
todo este tramite y servicios fue dado en gratuidad por el Estado Peruano.
Tras mucho deliberar sobre cual iba a ser el destino de los cuerpos que no eran
reconocibles se acordó que se destinaría un pabellón completo con capacidad para
mas de 300 cuerpos en el Cementerio “El Ángel” de la ciudad de Lima donde irían
los cuerpos reconocidos como los NN, esta decisión calmo la ansiedad y temor de
muchos familiares que pensaban que los cuerpos iban a ser quemados o enviados a
la “fosa común” .
Esta acción ha permitido que muchas familias manejen su duelo de una manera mas
efectiva teniendo el consuelo detener un lugar donde poder poner un ramo de flores
o elevar una plegaria.

Las personas que pasaban por este lugar posteriormente iban a un ambiente donde
realizaban los tramites legales para el retiro del cadáver que estaba ha cargo del
Ministerio Publico.

B.1.- Los Ángeles Guardianes


Con este apelativo se llego a conocer a los psicólogos y voluntarios que participaban
en el proceso de acompañamiento de los familiares para el reconocimiento de los
cuerpos mucha fueron las organizaciones que se hicieron presentes entre las que
cave resaltar la labor realizada por los voluntarios de la Cruz Roja Peruana, Es
Salud, Ministerio de salud Municipalidad de Lima, la Congregación Religiosa de
“San Camilo”, Voluntarios extranjeros entre los que cabe destacar una medico y un
psicólogo de España y una Asistenta Social de los EEUU, entre otros.

Para seleccionar a quienes iban a poder participar en esta actividad previamente se


formaba a los voluntarios identificándolos según su profesión todos debían ser
174

mayores de 21 años se les explicaba el real estado de los cuerpos y se les entregaba
mascarillas y se les llevaba por un recorrido inicial donde se les señalaba la ruta a
seguir, posteriormente se les preguntaba si es que podían realizar este trabajo a los
que decían que “si” se les capacitaba sobre la marcha indicándoles la importancia
del contacto psicológico la mirada, el tono de voz, los mensajes que no era prudente
decir, la orientación corporal y el contacto físico (acogiéndolos del brazo y/o
poniéndoles la mano en el hombro) la contextura física de los familiares era
importante a tener en cuenta para en función de ello asignarle un voluntario por el
alto potencial de que este sufriera un desmayo en la parte interna.

Con la finalidad de proteger la salud mental de estas personas se les indicaba que
procuraran no “engancharse con el cadáver” es decir no quedarse mirándolo
fijamente y no proyectar a un familiar querido en el especialmente si tenían hijos
pequeños o familiares apreciados de esta edad, lo mismo se les decía que en caso de
estar el cadáver muy mutilado con exposición de viseras era preferible también no
engancharse
con el como estrategia se les decía que concentraran su atención en los familiares o
en un punto neutro en el ambiente.

Al resto de psicólogos y/o voluntarios se les designaba al acompañamiento de los


familiares hacia la salida, a la desensibilización cuando se les preparaba para el
ingreso, para el apoyo en la parte externa neutralizando el rumor y dando
información veraz, actualizada y oportuna o integrando los equipos de intervención
en crisis en la parte interna o externa.

El horario de trabajo era ininterrumpido desde las 08:00 horas hasta las 20:00 horas,
como eran voluntarios muchos de los acompañantes se les indicaba en que horario
podían apoyar una técnica que produjo el rápido agotamiento de los voluntarios y
que a partir de las 18:00 horas del primer día quedaran muy pocos fue el asignar un
voluntario por familiar lo que nos llevo a cambiar de estrategia de poner un
acompañante por cada dos familiares, debiendo dar el soporte físico al mas
visiblemente afectado.

Una estrategia que dio resultado fue empleado por la psicóloga Alejandra Palacios
quien confronto a una persona que al exterior estaba muy alterada y hacia demandas
en voz alta produciendo desordenes, ella lo abrazo y le dijo que llore que estaba así
por no poder expresar su pena esta actitud valiente desconcertó al sujeto quien no
pudo contener sus llanto y su pena de haber perdido a su esposa y sus dos hijas y no
poder reconocerlas.
175

Algo que era muy agotador era cuando un familiar reconocía un cuerpo en especial
si era de un niño o cuando se demoraba mas de lo previsto con algún cuerpo
mirándolo o tratando de encontrarle alguna señal u objeto particular (recuérdese que
los cuerpos estaban en un 80% desnudos y con las ropas totalmente quemadas) un
caso particular fue el de una Bombero que había perdido a su madre y que no logro
nunca identificarla pero a la cual se le permitió recorrer todos los ambientes de la
Morgue incluyendo el patio interno donde se colocaban a los cuerpos embolsados
para la autopsia y los que estaban en la sala misma sobre la loza de disección esto
agoto mucho al psicólogo bombero que le toco acompañarla.

B.2.- Cuidando a nuestros ángeles


A todos los voluntarios se les daba la consigna de que nadie se retiraba del lugar si
antes no pasaba por una “desmovilización” psicológica, esta decisión fue mas que
acertada en primer lugar el acercarse a cada voluntario tomarlo del brazo o del
hombro cuando regresaba por una nueva asignación de familiar y preguntarle como
se siente mirándolo a los ojos si estos estaban vidriosos y se veía rasgos de
cansancio se les “desenganchaba” del circuito y se le abordaba en privado para
explorar cuan afectado podía estar se empezaba preguntándoles como se sentían y
posteriormente que nos cuente que es lo que mas le a afectado muchos se ponían a
llorar en este momento cuando esto ocurría se le cogía de ambas manos para darle
soporte emocional se le decía que estaba bien lo que sentía que esto era normal y
que no tuviera vergüenza por llorar que este era el momento y que no estaba solo si
el abordaje era en grupo se indicaba que los compañeros que estaba a su lado lo
abracen ha aquellos que estaban en este estado se les sugería que ya no volvieran al
trabajo de acompañamiento y que mas bien nos apoyara en otras tareas igualmente
importantes.

A los que se retiraban y manifestaban que ya no podían volver y aquellos que


terminaron el ultimo día también pasaban por este proceso indicándoles que durante
los primeros 15 días podían esperar trastornos en el sueño, pesadillas, problemas
para conciliar el sueño, pensamientos intrusos sobre lo acontecido, imágenes que
pueden aparecer en cualquier momento, labilidad emocional, persistencia del olor
desagradable en cualquier momento o lugar, se les decía que esto era normal y
esperado, que no ingieran alcohol, ni chocolate ni bebidas de cola negras ( para
evitar que continué la descarga de adrenalina)

Por este proceso pasaron todos los psicólogos y voluntarios, personal del Ministerio
de Salud, trabajadores de la Morgue Central y personal de limpieza.
Una semana después la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres
organizo un Debrifing para sus profesionales involucrados en el evento participando
17 psicólogos.
176

El sentimiento de Culpa era compartido por muchos una psicóloga lo expresaba a


través del llanto indicando que ella se sentía mal por no haber podido hacer la labor
del acompañamiento en el reconocimiento de los cuerpos una religiosa enfermera de
profesión se abrazaba de dos religiosas mas jóvenes y les pedía disculpas por
haberlas expuesto a este tipo de tarea, cabe mencionar que muchos de estos
religiosos realizaron una labor destacada y muy importante no solo acompañaban a
los familiares y daban consuelo a los familiares sino que inclusive ayudaban a vestir
a los cuerpos que habían sido reconocidos teniendo presente que muchos estaban en
avanzado estado de descomposición.

El sentimiento generalizado era de una profunda pena y tristeza por lo que había
ocurrido
Lo mas difícil para los equipos de psicólogos fue tratar de contener todas estas
emociones para tratar de no contaminar a sus familias en especial en una fecha como
las celebraciones de fin de año, con forme iban pasando los días a nivel físico lo que
predominaba era la sensación de un profundo cansancio y de una falta de sueño.

Los equipos de bomberos

El impacto psicológico sobre el personal de bomberos no se hizo esperar y estuvo


presente desde el primer momento, durante los primeros 15 días los pensamientos
intrusos del evento, algunos episodios de FlasBack, trastornos en el sueño, rechazo a
la ingesta de carnes, persistencia de olores en cualquier momento, en algunos caso
mas severos, sentimientos de pena y deseos contenidos de llorar fueron esperados
Con este personal se trabajo un Debrifing a una semana después se dio conferencias
en reuniones con diferentes Compañías de Bomberos sobre los efectos del Estrés
Trauma en el organismo indicándoles que esto era esperado y que en muchos caso
iba a ir desapareciendo y que en caso de persistir o hacerse los sintamos muy
molestos podían solicitar ayuda con los psicólogos bomberos, así mismo se les
entregaba un material de orientación y lectura.

Conclusiones

Frente a emergencias y/o desastres con gran cantidad de personas muertas o


desaparecidas es de vital importancia contar con psicólogos para dar
acompañamiento, intervención en crisis y realizar acciones de información y
neutralización del rumor debidamente preparados.

Los equipos de información pública son necesarios para evitar y neutralizar el


rumor para lo cual se debe de mantener un contacto directo con la población “cara a
cara” y con los medios de prensa.
177

El apoyo espiritual de vital importancia el contribuye a aminorar las conductas


agresivas y dar consuelo momentáneo a la aflicción y la angustia que sienten las
personas al no poder identificar o encontrar a sus seres queridos.

El soporte logístico para los trabajadores consistente en agua segura, mascarillas,


servicios higiénicos móviles, la alimentación balanceada y de fácil digestión debe de
ser oportuno y al alcance de todos.

Contar con un lugar donde descansar y realizar los trabajos de desmovilización


separados del lugar de los acontecimientos ayuda a los trabajadores a recuperar sus
fuerzas.
La desmovilización psicológica es de gran importancia toda vez que contribuye a
que el trabajador no se retire a su casa con toda la carga emocional de la labor
realizada.

El Debrifing después de una semana de termino de las operaciones ayuda a muchos


pero puede ser complementado por conferencias informativas y entrega de material
de orientación en el cual se le indique donde solicitar ayuda especializada de ser
requerido.

El Puesto medico de avanzada el puesto de orientación de tramites administrativos y


los centros de intervención en crisis pueden ser fácilmente acondicionados mediante
el uso de carpas con mesas y sillas plegables.

El material de orientación psicológica en duelo dirigido a los familiares en el cual


figure un teléfono en el cual solicitar ayuda posterior es muy importante

LA RECUPERACIÓN FAMILIAR DEL TERROR, PESAR Y TRAUMA

El los eventos traumáticos pueden producir una variedad de cambios en la familia,


estos incluyen cambios en perspectiva en la vida y las expectativas sobre el futuro,
puede haber un desarrollo de reacciones post Traumáticas sutiles que continua su
influencia en la vida de la personas, por ejemplo en los aniversarios, o durante
algunos años de querer seguir buscando a la persona perdida.

Con el tiempo, sin embargo, la mayoría de las familias, incluso aquéllas que
perdieron un ser amado, puede establecer la nueva continuidad, y se mantiene vivo
con los recuerdos felices y tristes.
178

La tarea es larga y pesada.

Los cambios y problemas que ocurren en la familia no necesariamente llevan a la


disfunción en el trabajo o en la escuela, pero continua su influencia en la familia.

Para muchos, algunas esferas de vida nunca serán como antes tras la pérdida de un
ser amado, mientras otros se normalizarán con el tiempo.

Algunos sobrevivientes pueden volver bastante pronto a la normalidad, mientras


otros se esfuerzan durante mucho tiempo.

La recuperación familiar se determinará por la interacción de factores como:

La naturaleza del desastre el y el nivel del exposición.

La historia de los traumas y pérdidas anteriores.

Los recursos prioritarios y corrientes que emplea la familia para su


funcionamiento, y disponibilidad para contar con ayuda y apoyo.

La dinámica interior

Cuando una situación traumática golpea a unos miembros de la familia o a la


familia entera, toda la familia debe esperar la consecuencia.

Pueden afectarse la Comunicación, intimidad, expresión y rol distributivo, resulta


en una reducción de la capacidad para cubrir las demandas internas y externas.

El manejo inmediato de información desde fuera y dentro de la familia, los modelos


de comunicación, la cohesión, y la dinámica interna de la familia pueden influenciar
en su recuperación a largo plazo.

Dinámicas internas - manejando los recuerdos traumáticos

Los miembros familiares pueden sostener puntos de vistas muy diferentes en qué
hacer con las cosas personales del ser amado, en cómo conmemorar el aniversario y
los rituales simbólicos, y en cómo acercarse o evitar algunos lugares simbólicos
como la escena del evento.

Dinámicas Internas - Falte de Simultaneidad en las Reacciones


179

Las reacciones van difiriendo con el paso del tiempo están en relación con las
diferencias en la personalidad, experiencias anteriores, la edad e interacciones con
una red social más ancha.

Si las reacciones son asíncronas esto puede causar problemas y conflictos en la


familia, es decir, falte de entendimiento de los padres con respecto a la ausencia de
reacciones emocionales fuertes en los niños, o incapacidad de familiares para
apoyarnos.

Esta falta de simultaneidad puede llevar a culpar al otro por no reaccionar, por
demorar los pensamientos sobre la perdida, o por la falta para entender las
reacciones del compañero.

Es en base a estas diferentes reacciones de los miembros de la familia y sus


diferentes expectativas como ellos perciben como las otras personas deben
reaccionar y en que forma y que cuidados y confortamiento ellos quieren de un
miembro de la familia.

Cuando se han traumatizado miembros individuales de la familia, puede haber


diferencias grandes en el tiempo de la recuperación necesitado. Esto es difícil los
diferentes miembros puede estar en fases diferentes en el proceso de la recuperación.

Dinámicas internas- Sub Nivel Conflicto

El desamparo siguiente, pueden trastocar los roles dentro de la familia. Un padre


traumatizado puede ser incapaz cumplir con sus obligaciones en las tareas rutinarias
de cuidado a la familia, pero también en el proporcionar el apoyo emocional que los
niños pueden necesitar.

Los Problemas de la Red Sociales

La recuperación familiar no tiene lugar en el vacío. El éxito de la familia para tratar


con el trauma y el pesar en parte depende de la interacción con su red social.

Demasiado fácilmente nosotros tendemos a pensar que la mayoría de las familias se


reúne con sus amigos y una red que los ayudará a hablar sobre el evento y les
proporcionara apoyo, comprensión y entendimiento

Los miembros de la familia traumatizada perciben una falta de entender más


profundamente de sus reacciones, con respecto al tipo, intensidad y duración.
180

Muchos describen cómo, después de algunas semanas, hay a veces ya una presión
para una recuperación rápida dónde los miembros de su red social quieren oír que
las cosas van bien y todo está volviendo a la normalidad.

Por consiguiente las personas se abstienen a menudo de hacer el contacto evitan


activamente a las personas traumatizadas cuando ellos los ven, mientras dejando a la
persona traumatizada y familia en un vacío social. Este vacío puede reforzarse por la
propia percepción de miembro familiar de no sentirse entendido y por consiguiente
se retira de la red social .

Los eventos traumáticos a menudo llevan a una reevaluación del valor en la vida,
por lo consiguiente no es raro que ocurra un diferente crecimiento de maduración
en la familia, comparada a su red social anterior. A menudo esto lleva a la familia
para buscar la compañía de otras familias con una experiencia similar, es decir, a
través de los grupos de pesar o grupos de sobrevivientes y a una reducción gradual
en el contacto con los miembros de las redes anteriores o con el tiempo a una
renovación de su red. Las Personas traumatizadas pueden encontrar las
conversaciones con sus viejos amigos poco profundas, cuando ellos se dan cuenta de
que ellos se preocupan por las trivialidades de vida en lugar de los problemas más
reales ".

Niños

Los niños pueden estar particularmente en riesgo cuando un trauma a ocurrido en la


familia, los padres traumatizados reducen a menudo el contacto físico intentando
proteger a sus hijos de los hechos.

Los Parientes y los otros adultos son los modelos para que los niños aprendan a
enfrentar las situaciones difíciles después en la vida.

Los niños se afligen en forma diferente que los adultos, aunque los tipos de
reacciones son similares. Ellos pueden distraerse y se absorben en otras actividades,
mientras de un momento a otro se sienten muy consciente he incluso agobiados, por
los pensamientos de lo que ha pasado.

El plano emocional el tiempo de duración de los niño es más corto que los adultos,
en ellos normalmente no son periodos largos de tristeza y puede asustar a los
adultos con sus preguntas y conducta.

No ponga la presión en ellos para que se comporten o aflijan de un cierto modo.


Muchos niños necesitan tiempo antes de que ellos puedan confrontar la pérdida, y
181

puede ser involuntario hablar sobre lo que ha pasado (esto es especialmente para los
muchachos). Si el niño aprueba en la escuela, no se retira de los amigos, y no
evidencia mayores cambios en la personalidad, tenga paciencia, pero aproveche las
oportunidades naturales para empezar una conversación sobre lo que ha pasado.

Un trauma destruye la ilusión de invulnerabilidad y hace a los padres esperar lo,


peor a sus niños. En los padres esto lleva a menudo a una necesidad dado control,
restringen y limitan al niño y a veces evita su autonomía limitando el desarrollo y
la independencia de este, o los hace niños más ansiosos. La sobreprotección puede
limitar en el niño su desarrollo y hacerlo mas ansioso.

Basado en esto se pueden hacerse las siguientes recomendaciones para cuidar a


largo plazo a los niños:

1. los adultos necesitan continuar comunicándose abiertamente y directamente


con los niños. El trauma y las reacciones de pérdida toman tiempo, y ellos
tienen una necesidad potencial para hablar sobre el desastre o sus
consecuencias después de lo que pasó. Sin embargo, no es suficiente para
abrir una comunicación honrada, las familias necesitan sugerencias prácticas
y personajes ejemplares con quien ellos pueden hablar r sobre los eventos
traumáticos, y los cambios familiares que pueden estarse originan a partir de
tales eventos.

La intervención temprana en familias que experimentan el trauma debe incluir


ayuda para que las familias se desarrollen de maneras constructiva y se
expresen de manera abierta y honesta sobre lo que pasó y cuales son los
efectos en la familia.

Manteniendo a un modelo de escucha enfática, maneras de hacer las


preguntas, clarificando sobre lo que los afecta, permitiéndoles a los niños
tener su opiniones proporcionando la regeneración, etc., con estos cuidados, el
clima a favor dentro de la familia puede establecerse.

Haciendo promoviendo la comunicación, la distribución del papel, la


satisfacción emocional, etc., parte de las sesiones es posible trabajar para
establecer un clima favorable para la recuperación de la pérdida o trauma
directamente. Teniendo las reuniones familiares regularmente, con intervalos
cada vez más espaciados encima de un periodo extendido de tiempo, este
clima de comunicación favorable puede sostenerse.
182

2. Nosotros necesitamos educar a los adultos en la necesidades de los niños


para darle sentido al eventos, creando o construyendo una narrativa o el
cuadro total de lo que pasó, incluso cuando los niños son bastante pequeños.
Para niños más directamente expuestos (o teniendo los problemas como
consecuencia de presenciar las imágenes en los medios de comunicación),
deben permitirles una oportunidad para describir lo que pasó, los
pensamientos relacionaron a lo que pasó, mientras entendiendo lo que causó
el desastre y lo que ellos hicieron para sobrevivir, así como dando palabras u
otra forma de expresión (es decir, dibujando) a las impresiones sensorias
diferentes experimentadas durante el desastre (o exposición a los medios de
comunicación), y las reacciones que sucedieron.
3. Esto es recomendable para impedir que evento tenga consecuencias
innecesarias. Si los padres y los niños o adolescentes experimentaran el
desastre juntos, la revisión debe hacerse con todas las personas involucradas,
como esto se tiene la oportunidad de tener un cuadro completo de lo que pasó.
4. Nosotros necesitamos hablar directamente con los niños sobre los eventos
traumáticos esta es la única manera que nosotros tenemos para entendemos
lo que los niños han experimentado, cómo ellos han entendido su experiencia
y los hechos que ellos están necesitando para poder construir una narrativa
completa de lo que pasó. Nosotros también necesitamos asegurarnos lo que el
niño se esta preguntando, y que nosotros escuchamos cuidadosamente, sobre
su comprensión de " por qué " algo pasó”. La causa y su significado son
aspectos importantes de la construcción de realidad, esta construcción tiene
un impacto importante en el desarrollo de asunciones básicas a lo largo de la
niñez.
5. Al decir la verdad nosotros no necesitamos pegar al niño encima de la cabeza
con los hechos. Mientras el enfoque es adelante abra, la información verdadera
y directa, nosotros no necesitamos darles todo los detalles, es decir, sobre
disputas paternales que precedieron una muerte, etc. Si los niños preguntan por
los detalles, sin embargo, sugiero que nosotros decimos la verdad sin
reflexionar en los detalles grotescos o asustadizos. Diciendo la verdad también
es una estrategia buena cuando viene a las explicaciones más avanzadas para
el fondo de un evento trágico, es decir por qué las personas pueden cometer
tales atrocidades.
6. Mientras hay una riqueza de estudios que documentan la importancia de
preparar a los niños y adultos para la cirugía, hay pocos estudios sobre la
importancia de proporcionarles un mapa del terreno a los niños y a
adolescentes que ellos van a caminar siguiendo la experiencia de eventos
traumáticos. La intervención de trauma de buena calidad debe ser específica
proporcionando el consejo a los niños y a adolescentes cómo ocuparse dada
183

las consecuencias del eventos traumáticos. Esta información tendrá que ser
proporcionada verbalmente y escrita

Genero

Estos aspectos también se atan a las reacciones del género que difieren en el pesar y
trauma.
Las mujeres tienden un presentar reacciones emocionales mas intensas que duran
durante un tiempo más largo.
Los hombres usan más estrategias para la anulación de sus sentimientos lo hacen,
de una manera más privada y a menudo a través de las actividades y rituales.

Los hombres no son particularmente buenos para solicitar ayuda, y quizá ellos sean
más desprevenidos de sus propias necesidades emocionales.

Los hombres tienen una tradición oral diferente que las mujeres. Mientras las
mujeres hablan más directamente y confían en nosotros sobre los aspectos
emocionales, los hombres cuentan más a menudo las historias.

Las historias de hombres pueden ser orientadas a la acción y pueden ponerlo más
raramente en forma escrita., es decir en un diario.

Otra diferencia notable entre los hombres y mujeres es que los hombres tienden a
dar más consejo; mientras las mujeres son menos orientadas a la acción y escuchan
más.

Los hombres normalmente son menos capaces que las mujeres para leer las señales
no-verbal. En las sesiones puede ser útil usar algún tiempo explicando

La intervención para promover la recuperación familiar

Inmediatamente después del trauma familiar esta en una situación dónde todo
lo que ellos experimentan es experimentado con más intensidad que lo
normal.

Es muy importante que se reciba información sobre las reacciones


psicológicas normales que puede experimentarse con el tiempo por los
miembros de la familia.
184

La familia valoran la información que ellos reciben sobre las reacciones


normales y como estas van variando (los pensamientos, los sentimientos, la
conducta) eso es común después de un trauma.

Preparándose mentalmente para lo que será esperado he identificar los


auxilios requeridos, Aceptan las reacciones de los hijos y entendiéndolas
como normales ayuda a entender lo que pasa dentro de ellos y en su relación
con los demás.

Los padres deben hacer que los niños se sientan seguro y que los
adolescentes reciban la misma información. Muchos adolescentes pueden ser
asustados por la intensidad de las emociones que ellos experimentan, y puede
temer que se estén volviéndose locos, otros se sienten asombrados que su
amigos y los profesores se hallan olvidado de ellos tan pronto.

Manejando Los Recordatorios Traumáticos

Encontrar la manera aceptable de ocuparse de los recordatorios traumáticos dentro


de la familia es muy importante.

¿Cómo los miembros familiares pueden tratar con los recuerdos, viendo en la
televisión las imágenes del desastre? ¿En qué manera ellos son capaces de manejar
el fuerte efecto de los recuerdos activados? Hablando sobre los recordatorios,
identificando lo que activa las reacciones, y aprender formas de acercarse a estos
recuerdos difíciles gradualmente son cruciales para regular las emociones, y puede
determinar cómo esto se hace para el resto de la vida de una persona.

Debe prepararse a los miembros de la familias propiamente para ayudarlos, deben


acompañarse por otras personas, y deben tenerse el control del tiempo de
acercamiento.

Se les dice que las imágenes que aparecen en sus cabezas las comparen como si
fueran imagines que ellos ven en una pantalla de la televisión. Se les dice entonces
que imaginen que ellos tienen un control remoto en sus manos, y pueden apagar las
imágenes . Alternativamente, les piden que vean la imagen persistente delante de
ellos, y la muevan fuera de ellos, hasta finalmente alcanza la pared, o Cambien la
imagen de color a blanco y negro. Tales métodos simples se han informado como
muy útiles para aquellos que luchan por controlar los recuerdos.

Intervención en la dinámica familiar


185

La intervención temprana preferentemente dentro de las primeras dos semanas del


evento, pero no en la primera fase del schok, los compañeros deben recibir
información que involucra las diferencias de género. Esto puede prevenir el
inculparse indebidamente entre las parejas, puede disminuir los conflictos
potenciales, y puede aumentar su sentido de control. La información debe ser verbal
y escrita. Posteriormente deben discutirse los temas para afianzar más la
comprensión entre los integrantes dentro de la familia:

a) la velocidad de recuperación, la intensidad de reacciones, la anticipación de los


conflictos.

b) la interpretación de la conducta de la pareja, es decir cuando los hombres


contienen sus emociones para proteger a las mujeres de la herida extensa

c) la discusión de cómo desplegar sus reacciones públicamente

d) la información sobre la posible pena y características de la pena

e) el auto-reproche y el reproche a la pareja.

f) las diferencias en la percepción de reacciones de aflicción apropiadas.

Dando tal información y discutiendo estos temas, el sentido de incompetencia de


parte de los hombres para expresar sus propias reacciones mediante las palabras
puede reducirse, y ellos pueden sentirse más serenos y participativos, aunque ellos
no pueden contribuir tanto como las mujeres hablando sobre las emociones.

El intercambio de información ayuda a los miembros de la familia para las


expresiones de sus emociones y aprender a escuchar, de esta manera la cohesión
intra-familiar avanza.

El mayor cuidado y preocupación después de la perdida trágica generalmente se


enfoca en las mujeres Esto puede estimular a los hombres para desatender sus
reacciones, asiéndose los fuertes ante sus compañeras mientras.

Desgraciadamente tal conducta puede llevarlos más al aislamiento y a dar menos


apoyo emocional. Nuestras intervenciones deben tomar en cuenta estas experiencias
el hecho de que las reacciones de los hombres se deben de aceptar y no rechazar.

En las sesiones puede ser útil usar algún tiempo explicando y ejemplificando la
comunicación no verbal, ayudando a que los hombres sean más activos viendo las
186

necesidades de su pareja y expresando sus propias necesidades. Se han encontrado


las parejas de bajo-conflicto que usan la comunicación no-verbal con palabras
claves y signos para permitirnos saber cómo ellos se sienten.

Mejorar la comunicación familiar y la cohesión no es una tarea fácil. Promoviendo


la discusión la comunicación, la distribución del rol, la satisfacción emocional, etc.,
parte de las sesiones, es trabajar para establecer un clima favorable para la
recuperación del trauma directamente. En una manera similar nosotros podemos
ayudar a las familias para que entiendan las reacciones de la red sociales y les damos
sugerencias prácticas para que ellos pueden activar sus recursos sociales.

El trauma afectará el sistema familiar a menudo de diferentes maneras y la


intervención familiar completa necesitará explicar la dinámica familiar a los niños y
adultos así como proporcionar la información sobre las reacciones comunes del
trauma. Las tareas terapéuticas de preparación, la explicación, interpretación y
enseñanza son actividades que ayudan a adaptarse al ambiente intra-familia y
pueden prevenir el desarrollo de bloqueos en la recuperación.

Conclusión

Después de un trauma es difícil enfrentar el futuro, uno vive en lo que ha sido (el
pasado), y el presente es tan doloroso. Como auxiliadores, amigos o familia nuestro
papel es ayudar a la familia para que viva en el presente, no agobiándose por el
pasado, y construya expectativas positivas para el futuro. La mayoría de las personas
infravaloran el paso del tiempo para el trauma y las reacciones de pérdida.

QUÉ ES EL DUELO

El duelo es la reacción normal después de la muerte de un ser querido.


Supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva
situación.
Elaborar el duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la
pérdida, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que
comporta.
La intensidad y duración del duelo depende de muchos factores: tipo de muerte
(esperada o repentina, apacible o violenta..), de la intensidad de la unión con el
fallecido, de las características de la relación con la persona perdida (dependencia,
conflictos, ambivalencia...), de la edad...
La duración del duelo por la muerte de una persona muy querida puede durar entre 1
y 3 años.
187

Duelo resuelto. Podemos decir que hemos completado un duelo cuando somos
capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin
él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo
toda nuestra energía en la vida y en los vivos.

Cuatro fases del duelo


1. Fase de embotamiento de la sensibilidad
2. Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida.
3. Fase de desorganización y desesperanza.
4. Fase de mayor o menor grado de reorganización.

Las cuatro tareas del duelo


1. Aceptar la realidad de la pérdida.
2. Trabajar las emociones y el dolor de las pérdidas.
3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido esta ausente.
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

¿Cuándo ha acabado el duelo?

El duelo acaba cuando se puede pensar en el fallecido sin dolor intenso. Cuando se
recupera el interés por la vida y hay mayor esperanza y gratificación. También
cuando el deudo puede adaptarse a nuevos roles.

El duelo nunca acaba en un sentido, solo se encuentra un lugar adecuado para el


fallecido en la vida emocional del deudo, que le permite continuar viviendo de una
manera eficaz en este mundo.

Lo fundamental en el duelo por muerte con respecto a otro tipo de pérdidas es que
con la muerte del otro no sólo se pierde la relación emocional sino se pierde
irreversiblemente el contacto físico con el otro.

¿Es el duelo una enfermedad?


No en tanto y en cuanto pueda ser elaborada adecuadamente. De no ser así pueden
aparecer complicaciones tales como duelos crónicos, retrasados exagerados o
enmascarados; cada uno de los cuales necesitan trabajarse con procedimientos
específicos de acuerdo al caso.

Cuatro pasos hacia la recuperación


Dicen que el tiempo lo cura todo. Pero el tiempo, por si solo, no hace nada. Lo que
ayuda realmente es lo que tú haces con el tiempo.
188

¿Estás utilizando el tiempo para ACEPTAR LA PÉRDIDA, para reconocer que tu


ser querido ha muerto y no lo vas a recuperar?

¿Estas utilizando el tiempo para expresar las emociones y SENTIR EL DOLOR


que supone para ti esa pérdida?

¿Estás utilizando el tiempo para APRENDER A VIVIR sin esa persona querida?

¿Estas utilizando el tiempo para, poco a poco, CENTRARTE EN TI MISMO/A y


en esas personas que te quieren?

Si quieres sanar tu herida, si no quieres arrastrar, no basta pues con esperar a que
todo se pase, o seguir viviendo como si nada hubiera pasado. Necesitas dar algunos
difíciles pasos para recuperarte de tu pérdida. No existen atajos para el dolor.

Recuerda que tienes que vivir momentos duros y emociones intensas y que tu estás
muy vulnerable. No te exijas pues tampoco demasiado. Se amable contigo mismo y
respeta tu propio ritmo de curación.

Aceptar la pérdida

Aunque sea la cosa más difícil que has hecho en toda tu vida, ahora debes aceptar
esta dura realidad: tu ser querido a muerto y no va a regresar.

Hablar de tu pérdida, contar las circunstancias de la muerte, visitar el cementerio o


el lugar donde se esparcieron los restos…Todo esto te puede ayudar poco a poco, y
con mucho dolor, a ir aceptando el hecho de la muerte. Sabrás que has podido dar
este pasó cuando pierdas toda esperanza de recuperar a tu familiar o amigo.

Sentir el dolor

Necesitas sentir el dolor y todas las emociones que le acompañan: tristeza, rabia,
miedo, culpa…
Habrá personas que te dirán: “Tienes que ser fuerte”. No les hagas caso. No
escondas tu dolor. Comparte lo que te está pasando con tu familia, amigos de
confianza…No te guardes todo para ti mismo por miedo a cansar o molestar.
Busca aquellas personas con las cuales puedes expresarte tal y como estás.
Aprender a vivir sin esa persona
189

Hacer el duelo significa también aprender a vivir , aprender a tomar decisiones por
ti mismo/a, aprender nuevas formas de relación con la familia y amigos...
Centrarse en ti mismo/a, en la vida y en los vivos
Llega un momento en que sabes que es necesario soltar el dolor y el pasado. La vida
te espera llena de nuevas posibilidades.
No hay nada malo en querer disfrutar, en querer ser feliz, en querer establecer
nuevas relaciones… En realidad, el corazón herido cicatriza abriéndose a los demás.

Finalizar el duelo no es olvidar...

•Es buscar para tu ser querido, el lugar que merece entre los tesoros de tu corazón.
•Es poder pensar en él, y no sentir ya ese latigazo de dolor.
•Es recordarle con ternura y sentir que el tiempo que compartiste con él o con ella
fue un gran regalo.
•Es poder dar un sentido a todo lo que has vivido en estos meses o años.
•Es entender con el corazón en la mano que el AMOR no se acaba con la muerte

En cierto modo, nunca te recuperas de una pérdida significativa, porque ésta


inevitablemente te cambia. Tu puedes escoger si ese cambio será para mejor.

La muerte de un hijo y su impacto en la pareja

La muerte de un hijo o una hija es una de las experiencias más duras, difíciles y
dolorosas que puede sufrir un ser humano.

Los padres se sienten responsables de la protección de sus hijos y, su pérdida, suele


ser vivida como un fracaso y con una gran culpabilidad.

Es frecuente que la muerte de un hijo produzca tensiones y conflictos en la vida


de pareja:

Dificultades para aceptar que la pareja viva la pérdida a su manera. Un


miembro de la pareja puede sentir, por ejemplo, que al otro no le importa la muerte
lo suficiente. Bien porque no llora, o bien porque no lo hace al mismo tiempo que él
o ella. A veces, la necesidad de parecer fuerte, puede interpretarse por el otro como
falta de interés.

Culpar a la pareja. Es frecuente que uno de los miembros de la pareja piense que el
otro es de alguna manera responsable de la muerte. Esto se puede traducir en
reproches continuos o en sentimientos de impaciencia e irritabilidad hacia el otro.
190

Falta de sincronicidad. Puede ocurrir que la pareja no viva al mismo tiempo los
momentos de mayor dolor o las recaídas. Esto puede crear la sensación de que uno
siempre está inmerso en el dolor, y puede contribuir a que se eviten el uno al otro en
los momentos difíciles, para no recaer en el sufrimiento.

Las relaciones sexuales. En las relaciones sexuales, puede ocurrir que las
necesidades de uno aumenten, mientras que las del otro disminuyan o incluso
desaparezcan. Esto puede ser fuente importante de conflictos.

Algunas sugerencias: Convéncete que te resultará muy difícil sobrellevar esta


situación sola. Si no puedes aceptar que tu pareja viva y sienta la muerte a su
manera, buscan una o dos personas de confianza con quien compartir tu dolor.
Procura mantenerte lo más unido posible a tu pareja. Poned palabras a lo que os está
pasando, ayudaros mutuamente.

Los otros hermanos. La pareja puede estar tan afectada por su propio dolor, que
descuide a los otros hermanos. Ellos también sufren intensamente la pérdida, se
sienten culpables y pueden tener necesidad de desahogarse. Hablar del fallecido y
compartir, cada uno a su
manera, el dolor por la pérdida puede ser la mejor manera de ayudarse unos a otros y
afrontar sanamente la experiencia de duelo.

Reacciones habituales después de la muerte de un ser querido

Sentimientos

Negación / incredulidad
¡No puede ser verdad! ¡No es más que una horrible pesadilla!
Piensas y actúas como si tu ser querido continuara vivo. Suena el teléfono y, por un
instante, piensas que es él. No has perdido la esperanza de que vuelva. Necesitas
tiempo.

Insensibilidad
Es como si le estuviese pasando a otro.
Nada parece real, te sientes embotada, como un autómata, incapaz de reaccionar…
Este aturdimiento te ayuda a ir asimilando la dura realidad.

Enfado /rabia /resentimiento


¿Por qué has permitido esto Dios mío? ¡Esos malditos médicos la dejaron morir!
¿Cómo me dejas ahora con todo lo que te necesito? ¡Todos siguen viviendo como si
nada hubiera pasado!
191

Estás rabioso contra todos y contra todo. El resentimiento forma parte de tu dolor y
es algo normal. No luches contra él. A medida que tu dolor se vaya calmando ira
disminuyendo.

Tristeza
Siento una pena muy grande y todo me hace llorar. La tristeza es el sentimiento más
común. Puede tener muchas expresiones: llanto, pena, melancolía, nostalgia… Date
permiso para estar triste, para llorar.

Miedo / angustia
Estoy asustado/a ¿qué va a ser de mí?
Te sientes inquieto/a, confuso/a, desamparado/a, desesperado/a. Tienes miedo de
volverte loco/a. Estos sentimientos tan intensos y tan desagradables son algo natural.

Culpa / autorreproches
Si al menos hubiera sido más cariñoso/a llamado antes al médico tenido más
paciencia le hubiera dicho más a menudo lo que le quiero
La lista puede ser interminable. El pasado no puede cambiarse y ya tienes bastante
sufrimiento como para castigarte de esta manera. No olvides de hacer también una
lista con todas las cosas estupendas que hiciste por tu ser querido.

Soledad
Me siento tan sola ahora. Es como si el mundo se hubiera acabado.
Son tantas cosas vividas y compartidas juntos que vas a necesitar tiempo para, poco
a poco, ir llenando ese inmenso vacío.

Alivio
Gracias a Dios que todo ha terminado.
El final de una larga y dolorosa enfermedad o relación se pueden vivir con una
sensación de alivio y descanso.

Sensación de oír o ver al fallecido


Me parece que me sigue llamando por la noche. El otro día me pareció verlo entre la
gente. Son sensaciones pasajeras absolutamente normales después del fallecimiento
de una persona querida.

Ambivalencia / cambios de humor


Hace un momento me sentía agradecido a mis amigos por su ayuda y ahora los
mandaría a todos a la mierda.
192

Puedes estar tranquilo/a en un momento dado y alborotado/a en el instante siguiente.


Los sentimientos pueden ser cambiantes y ser contradictorios. Acéptate así,
imprevisible.

Sensaciones en el cuerpo

Estas son algunas de las sensaciones corporales que puedes sentir. es el llamado
duelo del cuerpo.

Nauseas
Palpitaciones
Opresión en la garganta, el pecho
Nudo el estómago
Dolor de cabeza
Pérdida de apetito
Insomnio
Fatiga
Sensación de falta de aire
Punzadas en el pecho
Pérdida de fuerza
Dolor de espalda
Temblores
Hipersensibilidad al ruido
Dificultad para tragar
Oleadas de calor
Visión borrosa
Dificultad para tragar

Si hay dolor en el pecho es mejor un descarte medico.


Puedes esperar una baja en tu sistema inmunológico que se puede manifestar en
algún contagio viral o en la presencia de un “Herpes Oster”.
La gastritis, el colon irritable o la hipertensión no son tampoco ajenas posterior a la
perdida de un ser querido.

Comportamientos

estas son algunos de los comportamientos o conductas habituales después de la


muerte de un ser querido

Llorar
193

Suspirar
Buscar y llamar al fallecido
Hablar con el fallecido
Querer estar solo, evitar a la gente
Dormir poco o en exceso
Distracciones, olvidos, falta de concentración
Soñar o tener pesadillas
Falta de interés por el sexo
No parar de hacer cosas o apatía

Date permiso para estar en duelo

Date permiso para estar mal, necesitado, vulnerable…Puedes pensar que es mejor no
sentir el dolor, o evitarlo con distracciones y ocupaciones pero, al final, el dolor
saldrá a la superficie. El momento de dolerte es ahora.
Acepta el hecho de que estarás menos atento e interesado por tus ocupaciones
habituales o por tus amistades durante un tiempo, que tu vida va a ser diferente, que
tendrás que cambiar algunas costumbres...

Deja sentir dentro de ti el dolor

Permanece abierto al dolor de tu corazón. Siente y expresa las emociones que surjan,
no las pares. No te hagas el fuerte, no te guardes todo para ti, y con el tiempo el
dolor irá disminuyendo.
Sentir y expresar el dolor, la tristeza, la rabia, el miedo...por la muerte de tu ser
amado, es el UNICO camino para cerrar y sanar la herida por la pérdida.

Date tiempo para sanar


El duelo por la pérdida de una persona muy importante suele durar entre 1 y 3 años.
No te hagas pues expectativas mágicas. Estate preparado para las RECAÍDAS. Hoy
puedes estar bien y un suceso inesperado, una visita, el aniversario, las Navidades te
hacen sentir que estás como al principio, que vas para atrás, y no es así.

El momento más difícil puede presentarse alrededor de los 6 meses del


fallecimiento, cuando los demás comienzan a pensar que ya tienes que haberte
recuperado.

Sé paciente contigo mismo/a


194

Aunque las emociones que estas viviendo pueden ser muy intensas y necesitar
mucha energía, son PASAJERAS. Procura vivir el momento presente, por duro que
sea. Se amable contigo mismo/a. Recuerda que el peor enemigo en el duelo es no
quererse.

No temas volverte loco/a

Puedes vivir sentimientos intensos de tristeza, rabia, culpa, confusión o abatimiento,


deseos de morir... Son reacciones habituales y normales después de la muerte de un
ser querido.

Aplaza las decisiones importantes


Decisiones como vender la casa, dejar el trabajo, marcharte a otro lugar…es
preferible dejarlas para más adelante. Seguramente, ahora no puedes pensar con
suficiente claridad, y podrías más tarde lamentarlo. No suele ser tampoco
conveniente iniciar una nueva relación afectiva (nueva pareja, otro embarazo…)
mientras no hayas resuelto adecuadamente la pérdida.

No descuides tu salud

Pasados los primeros días puede resultarte muy útil que te hagas un horario (hora de
levantarte, comidas, hora de acostarte…) y lo sigas. Aliméntate bien y cuida tu
cuerpo. No abuses del tabaco, alcohol, tranquilizantes...

No te automediques
Si para ayudarte en estos momentos tienes que tomar algún medicamento, que sea
siempre a criterio de un médico y nunca por los consejos de familiares, amigos y
vecinos bien intencionados. Recuerda que tomar medicamentos para "no sentir"
puede contribuir a cronificar el duelo.
Busca y acepta el apoyo de los otros
Sigue conectado con los otros. Necesitas su presencia, su apoyo, su preocupación, su
atención... Dale la oportunidad a tus amigos y seres queridos de estar a tu lado.
Piensa que pueden querer ayudarte, pero no saben la manera de hacerlo. Pueden
temer ser entrometidos o hacerte daño si te recuerdan tu pérdida. No te quedes
esperando su ayuda y pídeles lo que necesitas.

Procura ser paciente con los demás


195

Ignora los intentos de algunas personas de decirte cómo debes sentirte y por cuanto
tiempo. Sentirás que algunas personas no comprenden lo que estas viviendo.
Intentarán hacer que te olvides de tu dolor, comprende que lo hacen para no verte
triste. Piensa que quieren ayudarte, pero que no saben como hacerlo. Busca personas
de confianza que te permitan "estar mal" y desahogarte sin miedo cuando lo
necesites.

Date permiso para descansar, disfrutar y divertirte


Date permiso para sentirte bien, reír con los amigos, hacer bromas... Tienes perfecto
derecho y además puede ser de gran ayuda que busques, sin forzar tu propio ritmo,
momentos para disfrutar. Recuerda que tu ser querido querría solo lo mejor para ti y
que los "malos momentos", vendrán por si solos.

Confía en tus propios recursos para salir adelante

Recuerda como pudiste resolver otras situaciones difíciles de tu vida. Repítete a


menudo: "algún día encontraré mi serenidad".
si ves que pasado un tiempo... te sigues sintiendo atrapado en tu sufrimiento
el abatimiento se hace más profundo dependes más de los medicamentos o el
alcohol el deseo de morir se hace más intenso… busca un profesional que te ayude a
elaborar el duelo adecuadamente.

No es fuerte el que no necesita ayuda, sino el que tiene el valor de pedirla cuando la
necesita.

PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN DE MUERTE

Por Ignacio Jarero,Ed.D., Ph.D.,C.T.

1. Que un profesional determine legalmente la identidad de la persona muerta.


2. Notificar siempre en persona. No hacer llamadas telefónicas. Si la llamada
telefónica es absolutamente necesaria, arreglar con un amigo o vecino del/la
pariente que va a recibir la llamada, para que se encuentre junto a esa persona.
No llevar pertenencias de la víctima a la notificación.
3. Que alguien te acompañe (de preferencia quien esté entrenado en manejo de
shock y/o soporte básico de vida).
4. Antes de la notificación, platica acerca de tus reacciones ante la muerte con
tus compañeros de equipo, pues esto te permitirá concentrarte mejor en la
familia del fallecido.
5. Identifícate y pide permiso para pasar.
196

6. Siéntate cerca del familiar más cercano a la víctima (primero hay que notificar
a esposos/as y padres). Nunca le notifiques a un niño. Si el familiar no habla
tu idioma, nunca le pidas a un niño que traduzca.
7. Usa el nombre de la víctima... “Son ustedes los padres de...”
8. Informa simple y directamente, con calidez.
9. No uses expresiones como “expiró”, “pasó a mejor vida” o “perdimos”.
10.Simplemente di: “Me temo que les tengo malas noticias”. Haz una pausa para
permitirles que se preparen. “Di el nombre del muerto... se vio involucrado en
(accidente, catástrofe, robo, etc.) y murió. Haz otra pausa. “Lo siento mucho”.
11.Continúa usando las palabras murió o está muerto/a a través de la
conversación. Continúa usando el nombre de la víctima. No digas el cuerpo o
el fallecido.
12.No culpes a la víctima por lo que sucedió, aunque haya sido parcial o
totalmente culpable.
13.No discutas sus sentimientos o los tuyos. Las reacciones intensas son
normales. Espera confusión, ira, huida, shock. Si entran en shock, acuéstalos,
eleva sus pies, mueve su cabeza hacia atrás, manténlos calientes, monitorea su
respiración y llama a los servicios médicos. Si hiperventilan, emplea la
técnica que te enseñamos. También puedes emplear las técnicas de psicología
de la energía que hemos visto.
14.Acompaña a los sobrevivientes en su dolor. No permitas que el dolor te
inunde.
15.No uses clichés (ver: frases que no debemos emplear con sobrevivientes a un
evento traumático). Emplea las técnicas de comunicación que te enseñamos.
16.Responde honestamente a todas las preguntas (para ello deberás conocer los
hechos). No des más detalles de los que te pregunten.
17.Ofrécete para hacer llamadas telefónicas, arreglos para el cuidado de los
niños, llamar a un sacerdote. Entrégales una lista de las personas a las que
llamaste.
18.Si murió un niño y solo un padre está en casa, notifícale a él/ella y ofrécete
para notificarle al otro padre.
19.No hables con los medios de comunicación, sin el permiso de la familia.
20.Si la identificación del cuerpo es necesaria, transporta al pariente más cercano
a la morgue. Para prepararlo/la psicológicamente, infórmale de cómo es la
morgue y de que “Decir el nombre...lucirá pálido por la muerte o describe las
condiciones en que se encuentra el cuerpo.
21.No dejes solos/as a los sobrevivientes. Si viven solos/as, arregla con un
vecino o amigo/a, para que les haga compañía.
22.Cuando te vayas, diles que llamarás al día siguiente, para ver como siguen y si
hay algo más que puedas hacer por ellos/ellas.
197

23.Al siguiente día llama y de ser posible visita a los sobrevivientes. Si la familia
no quiere que vayas, vuélveles a expresar que estás a sus ordenes.
24.Pregunta a la familia si están preparados/as, para recibir las pertenencias de
“Di el nombre”. Respeta sus deseos. Las posesiones deben de entregarse en
una caja y no en una bolsa de basura. Las ropas deben de estar lavadas o secas
para evitar el mal olor. Cuando la familia reciba los objetos, explícales qué
contiene la caja y las condiciones de los objetos, para que ellos/ellas, sepan
que esperar cuando decidan abrirla.
25.Muéstrales a los sobrevivientes que tu preocupación. Comparte con ellos el
dolor de la pérdida. De ser posible, asiste al funeral.
26.Ten a la mano teléfonos y direcciones de profesionales en salud física, mental
y tanatología para ofrecérselos a los sobrevivientes.
27.Lleva a cabo un debriefing con tus compañeros/ras de equipo o con
profesionales en salud mental. No intentes cargar tu solo/a el dolor emocional.
198

CAPITULO VII
EL TERRORISMOS Y EL CUIDADO DE LA SALUD
MENTAL

TAQUE NBQ Y SU IMPACTO PSICOLÓGICO EN LA POBLACIÓN

El evento que marcó con mayor claridad el surgimiento de esta forma de


confrontación bélica sucedió en Ypres, Bélgica, el 22 de abril de 1915. Al atardecer
de aquel 22 de abril, se liberaron al ambiente 180 toneladas de cloro líquido
contenido en 5.730 cilindros a presión para que el viento transportara la nube
resultante de vapor asfixiante hacia las líneas enemigas. Los registros disponibles
son escasos, pero se dice que cerca de 15.000 soldados franceses, argelinos y
canadienses fueron víctimas de este furioso ataque y que una tercera parte de ellos
falleció. Las cifras reales pueden ser otras pero, cualesquiera que hayan sido, ésta
fue la primera experiencia con un arma de destrucción masiva en la historia.

El uso a gran escala del gas mostaza y de los gases nerviosos en la guerra Irán-Irak;
el uso, según informes, de estos agentes por parte del gobierno iraquí contra sus
propios ciudadanos, siendo el ataque más notorio el de Halabjah en marzo de 1988.

El atentado del Alfred P. Murrah Edificio Federal en la Ciudad de Oklahoma el 19


de Abril de 1995, mató 168 personas incluyendo 19 niños pequeños,
199

El uso de gas Sarín en dos ocasiones (en 1994 y en 1995) por parte del culto
religioso Aum Shinrikyo en sitios públicos de Japón, incluso en el metro de Tokio.
Este culto también anunció el uso de armas biológicas, anuncios que,
afortunadamente, no se cumplieron.
En este caso se observo el colapso de los servicios de atención, se usaron unas 131
ambulancias, involucrándose a unos 1,364 técnicos en atención de emergencias, 688
personas fueron trasladadas a los hospitales y unas 4,000 aproximadamente
buscaron atención por sus propios medios.

El ataque terrorista contra el World Trade Center el 11 de septiembre del 2001 en


los EEUU en el cual por primera vez se usaron aviones comerciales como armas y
posteriormente la diseminación de esporas de ántrax a través del servicio postal de
los Estados Unidos en 2001, causando los siguientes resultados:

Florida : 2 inhalaciones una fatal


New York : 1 inhalación una fatal, siete casos cutáneos.
New Jersey : 5 inhalaciones, dos cutáneos
Washington DC : 5 inhalaciones, dos fatales.
Connecticut : 1 inhalación, una fatal.

Total de 5 casos fatales.

El 15 de octubre del 2001 , elementos marginales causaron temor y zozobra con el


envió de sobres, presumiblemente con ántrax en Lima - Perú.

En Yekaterinburg – Rusia se registro un brote de Carbunco por inhalación


(pulmonar) falleciendo 66 personas, logrando sobrevivir 11 enfermos, se cree que se
debió a un escape de vapor contaminado en el Instituto de Investigación biológica.

El 18 de marzo del 2003 los EE.UU. conjuntamente con Inglaterra y otros países
invaden Irak, en busca de armas NBQ de destrucción masiva

El 11 de marzo del 2004 se produce el ataque terrorista sobre las estaciones de


trenes en Madrid España en represalia a la participación de este país en el conflicto
contra Irank
Este nuevo escenario internacional en el cual se combinan los ataques terroristas
convencionales con la amenaza real del uso de armas NBQ (Nucleares, Biológicas,
Radiológicas) que nace con el desmembramiento de la Unión Soviética asiéndose
posible la adquisición de estas tecnologías por grupos fundamentalistas hace
renacer el temor de sufrir ataques Químicos, Biológicos (ántrax, viruela, peste, etc.)
200

o nucleares que se suman a las amenazas tradicionales con artefactos Explosivos


(Bombas), secuestro de aeronaves comerciales, entre otros.

Esta nueva concepción del terrorismo esta produciendo cambios en la perspectiva de


la seguridad en el mundo toda vez que la alta probabilidad en el uso de armas
químicas y biológicas que no requieren de una gran competencia técnica las han
convertido en armas de destrucción masiva en cuanto a su poder destructor por
ejemplo las armas biológicas se parecen mas a las armas nucleares por el gran
número de bajas que producen.

A nivel mundial las autoridades de salud reconocen la posibilidad de un ataque


terrorista biológico y se preparan ante el riesgo de su desarrollo mediante Planes
de Contingencia, en este marco el Instituto de Investigaciones Navales de los EEUU
propicio el taller sobre “Bioterrorismo y otras amenazas a la salud pública” del 23
de septiembre al 3 de octubre del 2003 en Cuerna Vaca México, en el cual se
reconoce la real posibilidad de que en cualquier país de la Región se convierta en
blanco potencial de un ataque bioterrorista.
Esta preocupación también se ha tratado en la Reunión Técnica sobre asistencia y
Protección contra las armas químicas que congrego a los países de Latino América ,
Centro América y el Caribe del 8 al 12 de noviembre del 2004 en Lima – Perú.

La OMS en su prepublicación Mental Health of Populations Exposed to Biological


and Chemical Weapons reconoce que los ataques que involucran armas biológicas o
químicas pueden producir problemas mentales y sociables de importancia, incluso
cuando los agentes químicos producen bajos niveles de mortalidad y morbilidad
física, debiéndose tener presente los siguientes supuestos:

Primero, El termino "Bioterrorismo" se refiere a ataques biológicos (y químicos) y


estos son relacionados con las experiencias de angustia social y psicológica intensa,
especialmente el temor generalizado.

Segundo, La exposición física para Agentes biológicos y químicos pueden producir


como secuela orgánica trastornos mentales por ejemplo., La psicosis orgánica, el
delirio, la demencia entre otros (Benedek et al, 2002; DiGiovanni,1999).

Tercero, La exposición ante cualquier estresor grave sea de origen natural o


antrópico es un factor de riesgo para problemas sociales y mentales a largo plazo
(incluyendo la preocupación y los trastorno del estado emocional como el trauma no
patológico y las reacciones de pesar) (Bromet &Havenaar, 2002).
201

Cuarto, El miedo de los ataques biológicos y químicos pueden ser relacionados con
las epidemias de misteriosas enfermedades.

Quinto, El mito del pánico, como creencia popular difundida por los medios de
información que lo presentan como conducta esperada en toda la población, la
realidad es que es poco común como lo dejara demostrado el prof. E. Quarantelli
con sus múltiples investigaciones realizadas en varios países que han sufrido el
impacto de eventos adversos, Glass & Schoch - Spana, 2002; pastel, 2001 señalan
también que el pánico público es poco común en el caso de ataques NBQ; este
solo se presentaría como en todo evento adverso si hay gran concentración de
personas en espacios reducidos sin vías de evacuación o si estas son insuficientes, si
se encuentran cerradas .

Antes de ingresar de lleno en el tema es importante definir y tener claro ciertos


términos que continuación conceptualizamos:

Ataque químico
Un ataque químico es la emisión deliberada de un gas tóxico, bien sea líquido o
sólido, puede envenenar a las personas y al medio ambiente produciendo los
siguientes signos y síntomas: Personas con los ojos llorosos, espasmos.
Sofocaciones, ahogos, problemas para respirar o de coordinación.

Ataque biológico
Un ataque biológico es una deliberada emisión de gérmenes o de otras sustancias
biológicas que pueden provocar enfermedades. Muchos agentes, para producir sus
efectos, deben ser inhalados, penetrar por una herida en la piel o ser ingeridos.
Algunos agentes biológicos, como el ántrax, no causan enfermedades contagiosa.
Otras como la viruela, si es contagiosa.

Armas químicas
Son aquéllas cuya eficacia se debe a la toxicidad de sus principios activos, es decir,
su acción química sobre los procesos vitales al ser capaces de causar la muerte, la
invalidez temporal o el daño permanente. También se pueden utilizar contra los
seres humanos, otros animales o plantas, pero nuevamente anotamos que este
informe se centra en sus
efectos sobre los seres humanos. Las armas en las cuales productos químicos como
los propulsores, los explosivos, los incendiarios o los generadores de cortinas de
humo son los principios activos no se consideran armas químicas, aunque estos
productos también pueden tener efectos tóxicos. Solamente si la producción de tales
efectos tóxicos es el propósito pretendido del arma, se la puede considerar como un
arma química. Algunos productos químicos tóxicos, como el fosgeno, el cianuro de
202

hidrógeno y los gases lacrimógenos, se pueden utilizar tanto para propósitos no


bélicos como para fines hostiles. En este último caso, también son armas químicas.
(OMS/OPS)

Armas biológicas
Son aquéllas que alcanzan los efectos pretendidos por medio de la contagiosidad de
microorganismos patógenos y otras entidades tales, incluso virus, ácidos nucleicos
infecciosos y priones. Tales armas se pueden utilizar para atacar seres humanos,
otros animales o plantas.(OMS/OPS)

El impacto psicológico
La Meta del acto terrorista es inducir un estado de incertidumbre psicológica,
vulnerabilidad personal y miedo, el terror, la muerte y la destrucción son
meramente los medios de la guerra psicológica usada por este enemigo que se
orienta a desencadenar una grave perturbación del orden social. Las reacciones
psicológicas que siguen a los ataques terroristas son más intensas y más prolongadas
que las reacciones psicológicas que siguen ante los desastres naturales.

Diene Myers y Clara Barton (2001) en un estudio realizado 3 años después (1998)
del atentado al edificio federal de Oklahoma el 19 de abril de 1995 encontró
violencia familiar entre Policías y Bomberos. Aumento en un 25 a 30% divorcios en
el Departamento de Policía y aumento en un 300% divorcios en el Departamento de
Incendios así como 5 casos de suicidios entre los trabajadores de rescate.

Según Hugo Zuckerberg debido a las consecuencias desastrosas del 11 de


septiembre, el manejo del estrés traumático adquirió una importancia creciente en
los lugares de trabajo. Seis meses después, más del 60% de esas personas a las que
se les diagnosticó PTSD (Post-Traumatic Stress Disorder: Estrés Postraumático)
informó que tenían estados de ánimo "intensos" relacionados con el trauma como
enojo, dolor y depresión. El hecho de que los policías padecían de una sensación de
aislamiento por parte de los civiles es información confidencial.
Estos estados se manifiestan a sí mismos con más frecuencia en dos grupos variantes
de reacciones. La hipervigilancia en el lugar de trabajo y la discordia familiar se
encuentran entre los efectos negativos mencionados mientras que se nota que la
cohesión grupal laboral positiva y la propia inventiva son las consecuencias
positivas de sobrevivir a un atentado terrorista.
Los profesionales de la seguridad pública pueden tener la tendencia marcada a ser
autoritarios y querer tener el control de sí mismos y del mundo que los rodea. Por
203

eso, se hace difícil dominar los efectos comunes de impotencia inicialmente


asociados con la exposición al terrorismo.

A raíz del atentado a la estación de trenes en Madrid – España el 11 de marzo 2004


se reporto que 40,000 madrileños (de una población de 3,200,000 habitantes) han
padecido o padecen estrés postraumático, cuatro de cada diez victimas siguen
tomando tranquilizantes, según una investigación de la Facultad de Psicología de la
Universidad Complutense, realizada por el Ps. Juan José Miguel Tobal, Madrid, así
mismo se estima que el 7.5% de la población tiene depresión atribuible al 11M (unas
240,000 personas y casi el 11% 345,000 sufrió un ataque de pánico ese día
basándose en las respuestas a encuestas telefónicas a 1589 personas.

Por su parte las amenazas con ataques biológicos explotan los miedos y fobias
peculiares preexistentes en determinados individuos como es el miedo a las
bacterias. La creencia histérica provocada por la amenaza bioterrorista tiene un
componente generalizado que es la ansiedad y un componente específico que es el
temor por lo que suele percibirse como algo incontrolable, esto desde el punto de
vista psicológico implica un sentimiento de indefensión.

Un ejemplo del impacto Psicológico inmediato en el caso de ataque NBQ es lo que


se presento después del atentado con gas Sarín, en el Metro de Tokio en el cual se
reporto la muerte de 12 personas, 900 recibieron tratamiento médico y 9,000
preocupados se presentaron para la atención.

Otro ejemplo de lo que podría prestarse para el análisis aun que no fue producido
por atentado terrorista pero nos sirve para estudiar la reacciones de la población y
proyectarnos a lo que en un escenario de este tipo se podría encontrar, nos referimos
a la fuga radiológica en Brasil - Warwick, abril 2001 en el cual 250 personas
estuvieron expuestas, 5,000 no expuestas desarrollaron síntomas psicosomáticos de
náuseas y erupciones en la piel que imitaban los síntomas de exposición 125,000
pidieron atención por exposición en una proporción de 500 a 1.

Los problemas

Los escenarios

Durante la fase de emergencia aguda después de un ataque que involucrará a agentes


biológicos o químicos, el sistema de salud pública enfocará mucho de sus recursos
en la prevención de las consecuencias del ataque (OMS) tales como:
204

1. La identificación rápida de la naturaleza, peligros y características del Agente


biológico o químico específico.

2. Arriesgar la prevención y controlar los procedimientos (por ejemplo. La


cuarentena, las restricciones de viajar el control de la zona caliente y la
evacuación).

3. Proteger los equipos de primera respuesta y trabajadores de atención sanitaria a


la exposición física,

4. La selección de casos (ej La recepción inicial, la valoración, y priorizacion de


bajas).

5. La atención sanitaria física temprana para reducir la mortalidad excesiva.

Estas intervenciones de salud pública generales son esenciales y deben ser


complementadas con reuniones e intervenciones de salud mental.

Las intervenciones psicosociales no están típicamente en el dominio de la pericia de


profesionales sanitarios sin embargo las intervenciones psicosociales se orientan a
influir en factores importantes de la salud mental.

Los ejemplos de Japón y Brasil permiten dar una proyección sobre la naturaleza y
número de accidentes psicológicos esperados indicando que puede haber de 4 a 20
víctimas psicológicas por cada víctima física, congestionando los centros
asistenciales y agotando los pocos recursos disponibles para la atención a los
verdaderamente afectados.

También se debe tener presente que la reacción de la población y de los equipos de


primera respuesta dependerá de la presentación de dos tipos de escenarios:

escenario 1:
Liberación no percibida de agente biológico o químico (aparición de víctimas es
gradual y constante).
escenario 2:
Agresión violenta, potencialmente asociada a agentes químicos (traumatismos e
injurias, con afección aguda grave de vías respiratorias y/o sistema neurológico).

En el primero de ellos la respuesta de la población puede no ser tan dramática pero


los efectos de la agresión si pueden ser mas destructores toda vez que al no
percibirse la amenaza como real no se tomaran las medidas necesarias para el
205

escudamiento y el agente agresor NBQ puede actuar libremente causando el máximo


daño posible.

En el segundo escenario al ser directamente percibida la agresión la respuesta de la


población puede ser dramáticamente desorganizada si no esta preparada para ello y
no se coordina rápidamente las informaciones necesarias para orientar a la población
en acciones concretas de escudamiento, en estos casos se espera una respuesta
psicológica en la proporción a la presentada en Tokio y en Brasil por lo consiguiente
los centros de atención hospitalaria deberán de esperar un número alto de víctimas
psicológicas.

El rumor y la información
Otro problema psicológico al cual se tiene que enfrentar es al rumor el cual circula
en proporción a los siguientes aspectos:
La ansiedad.
La cantidad de personas que lo han propagado.
La incertidumbre general.
La credibilidad del rumor.

Por ejemplo el Ántrax o Carbunco existe en el Perú desde hace muchos años como
una enfermedad esporádica en ganaderos y campesinos que manipulan las carcasas
del ganado muerto por la enfermedad, sin embargo el 15 de octubre del 2001 se
desencadena una ola de temor generalizado en Lima - Perú por la presunta aparición
de sobres con Ántrax, reportándose una serie de paquetes y sobres en diferentes
lugares en los cuales no se confirmo su existencia.

La información acerca de un riesgo potencial para la salud puede originar una


considerable alarma, aún cuando no esté claro si es posible que ocurra algún daño
real, la información disponible y la manera en que se comunica, pueden ser
importantes variables intermedias en la determinación de las reacciones
subsecuentes, el clima emocional que se crea incluye manifestaciones de:
Inseguridad, desconfianza, vigilancia obsesiva de cualquier hecho sospechoso,
desmoralización miedo, enojo, pesar profundo, el miedo y la aflicción toman un
carácter masivo que ya no puede ser abordado en el plano individual.

La cobertura de medios en relación al ataque terrorista en Oklahoma (1995) y en


Nueva York (2001) produjo imágenes poderosas de trauma, pérdida, y sufriendo
por días, nada excepto el tema del atentado en la programación era ventilado en la
mayoría de las estaciones en forma diaria produciendo en la población la
retraumatización por exposición repetida a estas imágenes.
.
206

El disturbio en el sistema de apoyo social es también preocupante, estos eventos


terroristas producen separación del ser amado, como el caso del ataque con polvo
de ántrax entre (octubre - noviembre 2001en EEUU), debido al temor al contagio y
al aislamiento, las víctimas a menudo se enfrentan a un rechazo social porque son
consideradas "contaminadas”.

Otro problema a tratar es como abordar este tema en países cuyas poblaciones no
perciben como amenazas reales los ataques NBQ pero si los accidentes por MAT-
PEL (Materiales Peligroso) por lo que se requiere tener en claro que son cada uno de
ellos sus alcances y limitaciones en las intervenciones de los equipos de primera
respuesta en especial si estos son voluntarios y sus efectivos carecen de seguros de
vida o atenciones y prestaciones de salud que garanticen pensiones de por vida para
ellos en caso de quedar lesionados o para sus supervivientes en caso de fallecimiento
y por su parte en las fuerzas de seguridad que si cuentan con estas coberturas y
están preparadas para neutralizar artefactos explosivos e intervenir frente a
amenazas reales perpetradas por grupos terroristas pero que carecen de equipos y
conocimientos técnicos necesarios para sus intervenciones y por último como
Concientizar a la población sobre este tema sin causar falsas alarmas y terrorismo
blanco de corte criminal.
Estos son problemas que deben de ser abordados y tratados de manera Multisectorial
a fin de garantizar la respuesta del país y la protección de la población.

Grupos de riesgo psicológico

Frente al potencial riesgo de ataque NBQ que afecta de manera generalizada a toda
la población existe dentro de ella ciertos grupos de riesgo que podríamos agruparlos
en los siguientes:

Los padres de niños pequeños suelen encontrarse entre los que enfrentan el mayor
riesgo de reacciones de estrés por la aprensión de lo que les pueda pasar a ellos
cuando estén en sus colegios o en centros recreacionales y como podrían afectarlos
posteriormente en el caso de no ser victimas directas.

Familiares de los integrantes de los equipos de primera respuesta por el temor de


que estos últimos al estar expuestos a este tipo de agentes NBQ puedan verse
afectados o contaminar a sus seres queridos, sin contar el tiempo que tendrían que
pasar fuera del hogar, trabajando en ambientes altamente contaminados y
posteriormente tener que soportar las manifestaciones de estrés de estos trabajadores
al intentar volver a sus rutinas diarias.
207

Integrantes de los equipos de primera respuesta y los integrantes de los equipos


de atención médica, al tener que verse expuestos a elementos altamente peligrosos
o contagiantes capaces de producir muertes muy traumáticas o cuyos efectos no se
pueden apreciar en forma inmediata como en el caso de las contaminaciones
radiológicas, la mayor carga estresante parte de que no se puede apreciar
directamente al agente agresor invisible a simple vista y solamente detectables con
el uso de tecnologías sofisticadas lo que no ocurre en el caso de enfrentarse ante
eventos naturales.
A esto se suma el tener que trabajar por periodos prolongados con equipos
encapsulados que producen fatiga física, psicológica y deshidratación, sin
mencionar al peligro potencial de sufrir algún accidente que cause la contaminación
involuntaria o ser blancos potenciales de sufrir ataques terroristas secundarios o la
activación de artefactos explosivos con al finalidad de causar daño a los equipos
intervinientes.
Los trabajos realizados con los equipos de respuesta después del atentado en
Oklahoma y el 11 de setiembre citados líneas arriba demuestran el nivel de
consecuencias psicológicas que se pueden esperar en estos equipos.

La cuarentena

El aislamiento forzoso siempre trae problemas de tipo psicosocial y de saneamiento


ambiental, el estado de hacinamiento en el caso de tener que usarse albergues o
refugios, que unido a la ansiedad e incertidumbre y temor a lo desconocido y a los
mitos de las grandes enfermedades contagiosas, volverán mas irritable a las personas
pudiendo provocar respuestas negativas y conflictivas, convirtiéndose en un caldo
de cultivo para el rumor alarmista.

Sin contar con la posible estigmatización que serán objeto por parte del resto de la
población no aislada y los sentimientos de sentirse "apestado" y objeto de estudio y
morbosa curiosidad.

Las propuestas

ANTES

Proporcionar un entrenamiento psicológico resilente preincidente, es decir


sensibilizar a la población y las instituciones en estrategias de acción para responder
frente a las amenazas y actos de terrorismo NBQ, mediante la puesta en practica de
planes de contingencias previamente diseñados, cuanto mas familiarizada este la
población con este tipo de actos y sepa que hacer más resilente será al principal
objetivo psicológico de los terroristas, causar miedo desproporcionado en la
208

población y paralizar sus actividades; en este sentido Hugo Zuckerberg (2003)


plantea que el conocerse a uno mismo y manejar estas emociones son factores
importantes del contraterrorismo psicológico.

Con la educación adecuada, se puede inculcar cómo encauzarlas antes de que suceda
algo. La naturaleza del terrorismo, las consecuencias de la exposición, las lecciones
aprendidas y los fundamentos de los primeros auxilios psicológicos son todos los
temas que se les explican al personal a cargo de la seguridad pública como parte de
un programa de educación basado en incidentes previos para la "inmunización
psicológica".

La OMS recomienda que las autoridades del gobierno tendrían que ser asesoradas
por un consultor o un equipo de consejeros en salud mental especializados, que
aseguren que los aspectos de salud mental del incidente tengan la consideración
apropiada y que las organizaciones de salud mental colaboren con la salud en
general y con los servicios sociales.

Las intervenciones deben involucrar la reunión y la colaboración con organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales (ONGs), Colegios Profesionales y
Sociedades profesionales especializadas en emergencias y desastres.

Durante

La Información

Frente a la amenaza o ataque NBQ es necesario el establecimiento de un sistema de


respuesta psicológica inmediata que ponga en marcha los medios de intervención en
crisis en cada comunidad lo que involucra la participación activa de centros de
información que coordinen con los medios de comunicación masivas dando
información, creíble y oportuna afín de evitar los rumores perjudiciales y la idea
mágica sobre microbios y virus, debe ser empática indicando el conocimiento de la
situación y de los supervivientes, y continua indicando el avance de las operaciones
de control de la amenaza y el progreso en la atención de los afectados.

El tema del manejo de la información en esta etapa es critico, delicado y vital la


OMS recomienda establecer y diseminar información sobre:

1. La naturaleza del riesgo y los métodos de prevención recomendados para


disminuir el riesgo.
2. La disponibilidad de la evaluación y tratamiento médico y cómo y dónde
obtenerlos
209

3. La información sobre cualquier otras campañas de ayuda, incluyendo qué está


haciendo cada organización de ayuda y dónde están ubicados.

Informar a los jefes de equipos y comandos en el área sobre asuntos relacionados a


la salud mental y las acciones de intervención.

Equipos de Primera respuesta

No se debe de descuidar el estado psicológico de los equipos de primera respuesta,


personal policial o militar en tal sentido estos equipos de emergencia que manejan
las consecuencias de un accidente que involucra exposición (o el riesgo de
exposición) a sustancias tóxicas deberían incluir de preferencia a un profesional
psicólogo especializado en emergencias y desastres que realice, entre otras las
siguientes tareas:

Ejecutar actividades de prevención y mitigación de problemas de salud mental,


en los equipos de primera respuesta en el lugar de las operaciones.

Ayudar a establecer una red para el tratamiento de casos de síndrome de estrés


e implementación de estrategias para el Manejo de Incidentes Críticos

Programar y realizar actividades orientadas a establecer un sentimiento de seguridad


física para el público que se logra a través de la información concreta de lo que se
debe de hacer para proteger a la principal preocupación de la población sus familias.

DESPUÉS

Aislamiento

Otro problema a enfrentar es el tener que realizar evacuaciones, aislamientos o


establecer en casos extremos cuarentenas en tal sentido la OMS recomienda poner
en marcha las siguientes acciones:

1. Instalar un sistema de la identificación rápida de la ubicación de parientes y


amigos que pueden estar extraviados, permitir el acceso para la comunicación
con parientes ausentes y amigos.

2. No separar a miembros de una misma familia en la medida de lo posible, tratando


de que estas permanezcan unidas.
210

3. Consultar a la comunidad sobre dónde ubicar puestos religiosos, escuelas y los


sistemas de provisión de agua.

4. Suministrar el espacio para el culto, la recreación y la cultural en el diseño de los


campamentos.

Tratamiento de cadáveres

En el caso del tratamiento de los cadáveres el procedimiento debe de tener presente


los aspectos de prevención de contaminación / infección y procedimientos de
contención teniendo presente que es un mito la creencia de que existe un alto riesgo
de diseminación de enfermedades contagiosas en los cadáveres el cual a sido
aclarado por la OMS/OPS en su manual sobre el "Manejo de cadáveres en
situaciones de desastres" (2004), el riesgo de contagio es limitado en estos casos por
lo que se recomienda dar un trato respetuoso a los cadáveres y tener los familiares la
oportunidad de dirigir los funerales y poder ver el cuerpo, esto es muy importante
desde el punto de vista psicológico y social.

Sentido de continuidad

Proponer el apoyo psicológico y la restauración de un sentido de continuidad son


indispensables, cuando mas tarde la comunidad en volver a sus tareas rutinarias
(reinicio de clases, apertura de la actividad comercial e industrial, normalización del
transporte vehicular, entre otros) mayor será la ruptura y el riesgo percibido y mayor
el temor en la población y el sentimiento de indefensión se tendera a generalizar y el
rumor se fortalecerá.
Entender y utilizar el poder de los símbolos, como medio para restaurar la cohesión
con la comunidad.

Con respecto a este punto y suponiendo que las actividades son seguras y no se
transgreden los procedimientos relacionados a los aspectos de prevención de
contaminación / infección y procedimientos de contención la OMS recomienda lo
siguiente:

1. Incluir en las labores comunitarias y redes sociales de soporte a los familiares


del difunto, los huérfanos, viudas, viudos, o aquellos que están sin sus
familiares.

2. Apoyar la organización de las actividades recreativas normales y educativas


aunque sea parcialmente.
211

3. Involucrar a los adultos y adolescentes en las, actividades de interés común


concretas, ayudando por ejemplo en las acciones de la organización de los
refugios, el reparto de ayuda, apoyando en la evacuación o distribuyendo
folletos con información.

La información

En esta etapa la OMS recomienda Difundir información sencilla sobre las posibles
reacciones de estrés que son normales y esperadas y estrategias

Difunda por medio de medio no sensacionalista comunicados de prensa breves,


programas de radio, afiches y folletos que podrían ser valiosos para educar el
público.

El enfoque de la enseñanza pública debe estar centrado principalmente en las


reacciones normales afín de evitar la sugestión generalizada de enfermedades física
y mentales que podría resultar en el daño involuntario potencialmente.

La información debe enfatizar una expectativa de esperanza, la adaptabilidad y la


recuperación natural.

La OMS nos indica que tan pronto como se tenga conocimientos disponibles y
suficientes sobre las características del agente específico usado en el ataque, se debe
de organizar una información rápida al personal de atención sanitaria con la
finalidad de que estén en capacidad de poder diferenciar entre los síntomas
psicogenicos y los síndromes orgánico cerebrales relevantes y otros estados
somáticos de enfermedad causados por el agente específico con la finalidad de
minimizar el diagnóstico equivocado y el tratamiento inapropiado.

La información para personal de atención sanitaria también debe incluir


conocimiento de los efectos mentales de los antídotos.

Servicios de atención
Los servicios de salud mental no solo deben de ser accesibles a las poblaciones
directamente afectadas por el ataque NBQ sino que debe de orientarse a toda la
población ya que esta en su conjunto también se va ver afectada por la difusión de
las noticias y las imágenes difundidas..

Se debe de contar como programas previamente diseñados que se orienten a dar


ayuda psicológica a los equipos de primera respuesta y a la población directamente
afectada como es el caso que nos refiere Hugo Zuckerberg (2003) cuando señala
212

que después del atentado del 11 de setiembre del 2001 se implemento un programa
conocido como el WTC- RSVP (World Trade Center Rescuer Support Victims
Program: Programa de apoyo a las víctimas rescatadas del World Trade Center)-
diseñado para los equipos de primera respuesta de Nueva Jersey que fueron
afectados por el atentado.

La Organización social
Existe un modelo de organización social que en muchos países de la Región esta
dando resultado en la lucha contra la delincuencia común y consiste en la
participación y organización ciudadana, en el Perú se ha formado el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana que tiene como uno de sus principales objetivos
organizar a la población entorno a la Policía Nacional para su participación activa en
la prevención de la delincuencia común, este tipo de trabajo se basa en la
organizaciones preexistentes en la comunidad como son las juntas vecinales, las
organizaciones religiosas, las organizaciones de comerciantes formales e informales,
las organizaciones de soporte social como los comedores populares y organizaciones
comunales, este tipo de trabajo de base se puede convertir en el ente social para
poder poner en marcha la experiencia relatada por Zuckerberg con relación a las
"juntas vecinales" formadas a raíz del 11 de Setiembre y de Stephen D. Prior en su
propuesta para la implementación del Escudamiento.

Hugo Zuckerberg nos comenta la existencia de un tipo de organización social que


surgió a raíz del atentado del 11 de setiembre conocido como "juntas vecinales"
comunitarias quienes proporcionaron, educación para la salud e información de
cómo manejar el estrés. Estas juntas también resultan útiles para controlar rumores,
construir y mantener la cohesión comunitaria y fomentar el poderío comunitario y
personal.

"El Escudamiento" como alternativa al problema de la Cuarentena planteado por


Stephen D. Prior en el Taller de "Bioterrorismo y Otras amenazas a la salud pública"
realizado en México en el 2003, lo percibe como un método sencillo que se basa en
la organización y respuesta de la propia población ante un ataque bioterrorista, se
basa fundamentalmente en la toma de conciencia del rol activo y protagonico que
juega la propia población y en el cabal entendimiento de la amenaza por parte de las
autoridades, el "escudamiento" es un proceso que mantiene una interelación entre
los niveles de gravedad desde la amenaza asta la severidad de incidente y en las
acciones que van asumiendo los diversos actores sociales ( Estado, ONGs, Medios
de comunicación, la familia, etc.).

En suma Stephen D. Prior define al "Escudamiento" como un tipo de aislamiento


donde las personas y los grupos emplean el aislamiento voluntario dentro de su
213

medio familiar y natural, es una acción voluntaria asumida por la propia familia y la
comunidad, por ser voluntaria las propias personas sienten que lo pueden abandonar
en cualquier momento y tiene un periodo de fluctuación entre 7 a 28 días este
tiempo limitado, permite romper la cadena de contagio y diseminación de los
agentes tóxicos - bacteriológicos y evitar las cuarentenas forzosas que aíslan a las
personas y las alejan de sus redes de soporte afectivo.

"primeros auxilios psicológicos"


Los primeros auxilios psicológicos se orientan a estabilizar el funcionamiento y
mitigar la disfunción psicológica, dolor emocional y reparan el funcionamiento
psicológico adaptativo agudo facilitando la reinserción rápida a la respuesta social.

Joseph O. Prewittt (2001) define a los Primeros Auxilios Psicológicos como la


intervención que se lleva a cabo con una persona en crisis, por un miembros de la
comunidad, un voluntario o un socorrista, para aliviar las tensiones creadas por un
suceso que amenaza la vida o la seguridad del individuo.

El Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU., 2002 señala la importancia de la


aplicación de los "Primeros auxilios psicológicos" indica que son el soporte social
básico, natural y pueden ser enseñados rápidamente a personal no experto y
voluntarios tanto como a profesionales.

El mismo Hugo Zuckerberg reconoce que este elemento de respuesta pasa a ser un
instrumento eficaz para sobrevivir, en el caso de desastres masivos como los
ocasionados por el terrorismo, la cantidad de víctimas que sufren daños psicológicos
supera en gran manera a las que padecen daños físicos, como se pudo observar como
consecuencia del atentado del 11 de septiembre. Kahnmeman & Tversky, (1973)
indica que las presentaciones psicogénicas pueden aplastar incluso a los mejores
sistemas médicos a falta de primeros auxilios psicológicos y sistemas de selección
de víctimas para establecer prioridades de atención médica debido
fundamentalmente a que con frecuencia, asumir que no se puede ofrecer seguridad
después de un atentado deja a las víctimas con una sensación de miedo intenso,
impotencia y horror, es decir, con síntomas de estrés postraumático.

La ayuda telefónica
El sistema de orientación y ayuda vía telefónica constituye una excelente estrategia
para amortiguar el impacto psicológico en la población este sistema comúnmente
utilizado para crisis circunstanciales ha sido probado con excito en eventos adversos
críticos como el Incendio de "Mesa Redonda" en Lima - Perú (2001), el atentado del
11 de septiembre en EEUU, el atentado del 11 de Marzo de España, para brindar
214

este tipo de atención se requiere entrenamiento especializado para capacitarse en


esta tarea de atención comunitaria.

Implementación continúa de un sistema integrado de atención psicológica en


casos de crisis y servicios de emergencias disponibles.

Las víctimas de los actos terroristas constituyen una pérdida de individuos y de


control por lo consiguiente es necesario contar con un plan que integre a todas las
organizaciones que cuenten con recursos profesionales movilizables capaces de
implementar un sistema para poder atender con prontitud a las víctimas de
atentados por NBQ, Según Hugo Zuckerberg existen cuatro componentes primarios
dentro del continuo integrado de las emergencias que requieren la asesoría y la
intervención psicológica:

1. La toma de conciencia personal,


2. La educación preventiva,
3. El manejo del estrés en situaciones críticas
4. Las respuestas organizativas orientadas a la búsqueda de soluciones.

La primera de se orienta al desarrollo de estrategias dirigidas a vencer el mito de la


invulnerabilidad propia de los equipos de primera respuesta y sus comandos que los
hace pensar erróneamente que ellos no serán víctimas del evento crítico.

La segunda se orienta a diseñar campañas educativas dirigidas a diferentes tipos de


población potencialmente vulnerable a un atentado NBQ de forma tal que sea
recibido, aceptado e incorporado.

El tercero esta orientado a contar con planes de contingencia dirigidos a desarrollar


estrategias preventivas y de atención tanto en la fase aguda como en la crónica a los
diversos tipos de víctimas potenciales (Afectados directos, familiares, equipos de
respuesta, comunidad).

El cuarto se basa en la premisa que para los líderes de las organizaciones


antiterroristas, el liderazgo más efectivo puede incluir los efectos de producir
solidaridad y curación al fomentar una unión mental entre cualquier pérdida y el
hecho de que la vida continúa si se estimula la comunicación, el trabajo en redes, el
apoyo social y la cohesión de unidad.
215

CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS


Por: Magne Raundalen and Atle Dyregrov del Center for Crisis Psychology, Bergen,
Norway, Traducido y adaptado por Santiago Valero Álamo de la Sociedad Peruana
de Psicología en Emergencias y desastres
Nosotros sabemos que los niños de edad entre los 5 a 6 empiezan relacionar las
reacciones y discusiones de los adultos con las trasmisiones de la radio y los
programas especiales de la TV. Muchos adultos eran niños cuando presidente
Kennedy fue disparado, pueden contar las pesadillas y la ansiedad que siguieron al
evento porque los adultos en sus familias reaccionaron fuertemente, sin que estos
niños consiguieran una explicación adecuada y pudieran entender lo que pasó y la
relación entre las palabras adecuadas e imágenes.

Después del susto, los niños y los adultos quieren saber quién lo hizo y por qué.
Estas preguntas son intrusas como estas se relacionan con los acontecimientos y con
el temor de sus seres queridos. Cuando nosotros no sabemos quién o por qué,
nosotros a menudo no hablamos con los niños sobre el evento horrible. Hay sin
embargo, información importante que nosotros podemos llevar como adultos que
tienen que ser ajustada a la edad de un niño y su capacidad para entender las cosas
nosotros podemos dar explicaciones sin tener que decir quién es el responsable de
estos hechos repugnantes.

A continuación daremos algunos ejemplos cómo se puede hablar con un niño de


seis. sin embargo, importante que los padres ven esto como una sugerencia y usen
sus propias palabras para con sus propios niños: “Es posible decir que hay personas
que están enfadadas con América que quiere hacer a América y las personas
americanas tristes y enfadadas”. “Está muy equivocado lo que ellos han hecho, su
pensamiento es defectuoso como sus hechos”. “Ellos pueden estar enfadados con
América porque América no los ayuda o porque ellos piensan que ellos están
sufriendo debido a América”. “Se cree que América es un enemigo grande,
peligroso que ellos quieren castigar”. “Están muy equivocados al matar a los
americanos inocentes”. “Nosotros llamamos a lo que ellos hacen terrorismo, y casi
todos países en el mundo están contra esto”.

Posteriormente es natural que adultos y niños estén muy asustado, asustados por que
otras acciones pueden realizar los terroristas y que puede pasar donde usted vive.
“La policía, el FBI, el Presidente y muchos otros están trabajando para encontrar
afuera el responsable que hizo esto y para asegurarse que nada que más puede
pasar”. Todos los adultos de EE.UU. se aseguran que puedan estar seguros y que
nada que más puede pasar”. “Todas las demás personas en nivel mundiales están
trabajando para asegurarse ahora que esto no puede pasar de nuevo”.
216

Para los niños de 9 años de edad 9 y mas, nosotros podemos explicar que la mayoría
de los adultos incluso los periodistas piensa que esto tiene que hacer con la política.
Esto es más difícil porque uno tiene que entrar en la política en cierto modo. El
punto es ese los niños deben ser capaces de entender que estas personas tienen
pensamientos ilimitados de venganza.

Uno puede explicar que algunas personas en los países pobres o en países dónde hay
guerra quieren tomar la venganza contra los EE.UU. porque es poderoso y rico y
que no los apoya como ellos quieren o que ellos piensan que su política exterior los
hace pobres o débiles. También puede ser porque ellos quieren decir que EE.UU. ha
estado al lado de con sus enemigos. Esto es lo que nosotros llamamos política
internacional que significa la política entre varias naciones. Cosas que nosotros
hemos visto se llama terrorismo. La mayoría de los países condenará el terrorismo
porque mata a las personas inocentes como las personas en aviones o personas que
simplemente han llegado al trabajo cuando su edificio es atacado.

El terrorismo es el más serio de todos los crímenes porque mata a las personas
inocentes porque ellos matan por necesidad de tener poder e influencia. Uno no
puede defender el terrorismo. Hay algunas personas sin embargo, en los países o
entre grupos que sienten que ellos han experimentado mucha injusticia, la pérdida de
las personas, y esa percepción que nadie los escucha los hace deseosos de ir al tales
extremos. A veces se dice que el terrorismo es el idioma del impotente. Aunque
todos nosotros creemos que están equivocados, no es bastante que los países ricos
condenan el terrorismo. Tiene que ir de la mano con trabajar para la justicia, los
derecho humanos y ayuda a las personas necesitadas, para impedirles ponerse tan
impotente que ellos empiezan a pensar en actos terroristas para ser oídos.

Cuando EE.UU. y las personas americanas han experimentado los actos terroristas
es importante que los responsables sean capturados y sean castigados. Al mismo
tiempo es importante que esto ocurra para que no sigan llevando a la muerte a
muchas otras personas inocentes. Ésa también sería una forma de terrorismo.

Hay algunas pautas importantes para que los padres puedan ayudar a su niño:

· Dedique una hora para hablar durante el primer día para oír los pensamientos y
reacciones de su niño. Asegúrese que usted entiende lo que su niño ha entendido
para corregir las equivocaciones y las fantasías que los ellos pueden albergar.

· Exponga de manera directa lo que ha pasado y conteste cualquier pregunta


verídicamente. Asegúrelos que usted estará allí y que nada le pasará a usted.
217

· No dude en responder o aceptar los asuntos difíciles si los niños los traen al
frente por ejemplo se preparo apropiadamente a los a los terroristas
seduciéndoles con promesas de que ellos al suicidarse serian mártires y tienen
prometida la gloria eterna en el Paraíso.

· Es consciente que usted y su niño viven en " mundos " diferentes si usted ha
alcanzado la fase de enojo y ellos viven en un clima de pesar y dolor porque
ellos piensan en todos los niños que han perdido a las madres y padres. Si
ellos quieren, ayúdeles a escribir las cartas de simpatía a los periódicos locales
o a las personas.

· no permiten a su niño mirar los cuadros fuertes en la televisión durante horas.


Use tiempo con su niño fuera de la televisión.

· Restablezca la rutina en el ritmo diario del niño, especialmente respecto a la


hora de acostarse.

· Introduzca un ritual familiar, es decir quemando una vela en los primeros días
para reconocer sus propias reacciones y la de su niño.

· Si el niño hace un dibujo o carta para expresar de alguna manera su simpatía


para aquellos que han perdido a su ser amado. Los niños mayores pueden ser
ayudados escribir sobre lo que pasó y sus pensamientos más profundos y
sentimientos respecto a esto.

· Espere una mayor necesidad para el contacto más físico, un aumento en


reacciones que reflejas, temor y sensación de que algo le podría pasará a
usted o a otro ser amado, y otras reacciones como la tristeza, la conducta más
infantil ", enojo mas adelante.
218

AMERICA BAJO ATAQUE: Los Mandos " Para Responder y para


Manejar el Ataque terrorista
Por George s. Everly, Jr. PhD, FAPM and Jeffrey T. Mitchell, PhD
Traducido y adaptado por Santiago Valero Álamo

Aunque la devastación física resultante y el sufrimiento humano físico eran algo


que esta nación ha experimentado alguna vez, la devastación psicológica no podrá
conocerse por meses, o incluso años. En la estela de un ataque terrorista, los
médicos pueden inmunizar el daño físico y pueden tratar aquellos que requieren la
tal atención.
Ingenieros pueden reconstruir edificios y caminos. ¿Pero quién reconstruye al ser
humano que se ha rasgado violentamente independientemente de a aquellos que
sufrieron el ataque terrorista?
¿Cómo nosotros reconstruimos una creencia en la justicia y seguridad después de
un ataque terrorista masivo?
Sin la atención al " lado psicológico de terrorismo " nosotros corremos el riesgo de
reconstruir la ciudad sin el espíritu, sin una alma sin un sentido de humanidad.
En este papel nosotros ofreceremos 10 recomendaciones adelante cómo manejar las
consecuencias psicológicas de un ataque terrorista masivo.
Nosotros no nos referimos a estas recomendaciones como " los mandos " reflexivos
de cualquier perspectiva religiosa, sino como el énfasis puesto en la importancia de
las lecciones aprendidas en los desastres a lo largo del mundo, durante los últimos
20 años.

Tres fases del Ataque terrorista

1) La fase del pre ataque, pre-crisis. Esto por la definición, es el lapso de


tiempo que pasa antes del ataque real, hay tres acciones que se realizan durante esta
fase:

a.) la valoración de la amenaza, realizada por la ejecución de la ley, el


ejército y recursos de comunidad de inteligencia.

b.) la Prevención, realizada por la ejecución de la ley, ejército y recursos de


comunidad de inteligencia.

c.) las preparaciones Psicológicas de las poblaciones designadas primarias así


como los preparativos para la emergencia de las poblaciones.
219

Nosotros creemos que preparamos bien a la población, sobre todo la respuesta a la


emergencia, para hacer menos severo la malignidad del impacto global del ataque.

2) la fase aguda de impacto del evento. Esta fase persiste mientras que la
valoración de evento, contención, rescate, y esfuerzos de la recuperación
continúen. En esta fase, el manejo de las comunicaciones, supresión de fuego,
la ejecución de la ley, la emergencia del rescate médico y otro y personal de
recuperación realizan sus funciones respectivas. En la emergencia el personal
de salud mental proporciona apoyo psicológico agudo, a los servicios de
intervención de crisis.
Las técnicas como " las sesiones de información " de dirección de crisis
(Everly 2000), el defusings, desmovilización e intervention/crisis de crisis
individual que se aconsejan dentro del manejo del estrés " (CISM) (Mitchell y
Everly, 2001) es lo que se debe de implementar.

3) El manejo de las consecuencias y fase de la reconstrucción.


Una vez que la mayoría de los actos de heroísmo se han realizado una vez que el
susto " psicológico " ha diluido, la frustración profunda, ansiedad, pesar,
desilusión, luto, y depresión surgen totalmente. Ésta es fase que los ingenieros
pueden reconstruir los aspectos físicos de la ciudad. Pero es dentro de esta fase
de la emergencia que el personal de salud mental debe tomar centro para facilitar
el proceso de la recuperación, para que facilite un proceso de reconstrucción
psicológica, reconstruya los aspectos psicológicos de la ciudad, estado y país.
Una vez más ,es la intervención en crisis de multi-componente ampliamente
usada que facilita la demanda para la reconstrucción psicológica.
La reconstrucción psicológica es el imperativo operacional. Sin un sentido de
continuidad psicológica, sin la habilidad para seguir con la vida, los terroristas
prevalecerán. Sin la habilidad para manejar el duelo y lamentar nuestros muertos
con éxito, conmemorar a nuestros héroes, y continuar creciendo como
individuos, familias, comunidades, y como nación, los terroristas ganarán.

Los " Diez Mandos de Contestación " Psicológica

En respuesta al ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001, se ofrecen 10


recomendaciones En nuestra demanda:

1) primero nunca pierda vista del hecho de que la meta del acto terrorista es inducir
un estado de incertidumbre psicológica, vulnerabilidad personal, y miedo. El
terror, muerte y destrucción son meramente los medios de la guerra psicológica
usada por el terrorismo.
220

2) establezca la intervención de crisis en caliente – poniéndose en marcha los


medios de intervención de crisis en cada comunidad Recuerde, una vez que el
acto terrorista se ha perpetrado, es el estado mental resultante de la población
afectada lo que nos indica la severidad de la acción terrorista. El apoyo
psicológico y la restauración de un sentido de comunidad son indispensables.

3) proporcione un entrenamiento psicológico resilente pre-incidente, así como en el


apoyo psicológico durante y después del ataque terrorista al personal de primera
respuesta. Incluya a las familias en todos los aspectos de éstos procesos
importantes. Recuerde que el estado psicológico de los equipos de primera
respuesta y personal militar tendrá sufrirá los efectos directos en sus habilidad
para realizar sus funciones necesarias y en la salud física y mental y también en
la población que ha sido BLANCO-OBJETIVO .

4) colabore con los medios de comunicación masivos para proporcionar la


información continua y creíble a toda la poblaciones involucrada y afectada.
La información creíble es el ansiolítico, y contradice el sentido del caos. Las
informaciones combaten los rumores destructivos. No se olviden que los niños
vayan a sus escuelas de acuerdo con su edad proporcione la información
apropiada leyendo los, medios de comunicación masivos y participando en
actividades de la comunidad para ayudar a los niños a entender esta situación. La
información es el poder.

5. Realice actividades que sirva como requisito para restablecer un sentido de


seguridad física para el público. Publique ampliamente estos esfuerzos Deben
hacerse las consideraciones Especiales para los niños, ancianos, y débiles.

6) Solicite el apoyo de líderes políticos, educativos, médicos, económicos, y


religiosos locales para facilitar las comunicaciones tendientes a tranquilizar, los
temores, proporcione la intervención de crisis personal (si adecuadamente
entrenado para hacerlo), e promueva la esperanza.

7) Restablezca la comunicación normal, transporte, escuela, y programas de trabajo


lo más pronto posible. Cuanto mas pasa el tiempo mayor sera la ruptura y mayor
el riesgo percibido y mayor será la falta en la seguridad por parte del público.

8) entienda y utilice el poder de los símbolos como un medo para restablecer la


cohesión de la comunidad. Las banderas, pegatinas abundantes, señales y
carteleras pueden ser eficaces.
221

9) los rituales iniciados para honrar a los sobrevivientes, honre a los rescatadores, y
honre a los muertos. De la oportunidad para que los no directamente afectados
ayuden a los directamente afectados, por ej. las donaciones de sangre, la comida,
la ropa, el dinero, etc.,
Comunique a toda la nación que es una manera eficaz de honrar a los muertos es
continuar con la vida. no hacerlo es por otra parte permitirles a los terroristas ser
victorioso.

10) no haga ningún daño aunque bien - el apoyo psicológico intencional, temprano
puede ser contraproducentes porque:
a) interfiere con la valoración táctica y esfuerzos del rescate,
b) aplicarlo muy pronto puede interferir con los mecanismos de la recuperación
naturales (everly 1999),
c) intensifica el nivel manifiesto de traumatizacion experimentado (Dyregrov,
1999)

Resumen
El terrorista usa la guerra psicológica. Ésta es una guerra que se gana, no en un
campo de batalla, pero si en la mente. La sofisticación de los servicios de
emergencia en salud mentales pueden ser un factor importante para ganar la guerra
contra el terrorismo como cualquier otro recurso que una nación puede poseer.

ESFUERZOS PSICOLÓGICOS PARA PREVENIR EL TERRORISMO


Por Hugo Zuckerberg. Director Gral. del ISSI (Instituto Superior de Seguridad
Israelí). Especialista en: Protección y Planificación VIP para Eventos; Evacuación,
Escape y Rescate de víctimas. Antiterrorismo y Antisecuestro.
Ref: Everly y Castellano.

Los esfuerzos psicológicos para prevenir el terrorismo se dividen en cuatro


categorías:

1) Esfuerzos para erradicar al terrorismo como una opción táctica al hacer que la
sociedad la considere inapropiada desde el punto de vista político, moral y
legal de modo que ninguna sociedad organizada ni ningún movimiento social
la pueda tener en cuenta como una opción viable. (Podría funcionar para las
personas que piensan en poner en práctica el terrorismo o las que están a su
favor.)
2) Esfuerzos para erradicar al terrorismo como una opción táctica de modo que
se decida no negociar con los terroristas bajo ningún punto de vista.
3) Responder al terrorismo con fuerzas bélicas rápidamente para que el impacto
222

recibido no demuestre vulnerabilidad ni represente una posible victoria.


4) Establecer un sentido de "justicia" en el que se perciba que está disponible
paratodos.

Esfuerzos psicológicos para mitigar el impacto negativo del terrorismo

Los esfuerzos psicológicos para mitigar el impacto negativo del terrorismo pueden
incluir:

Provisión de entrenamiento y educación basada en incidentes previos

Debido a las consecuencias desastrosas del 11 de septiembre, el manejo del estrés


traumático adquirió una importancia creciente en los lugares de trabajo. Seis meses
después, más del 60% de esas personas a las que se les diagnosticó PTSD (Post-
traumatic stress disorder: estrés postraumático) informó que tenía estados de ánimo
"intensos" relacionados con el trauma como enojo, dolor y depresión. El hecho de
que los policías padecían de una sensación de aislamiento por parte de los civiles es
información confidencial. Estos estados se manifiestan a sí mismos con más
frecuencia en dos grupos variantes de reacciones. La hipervigilancia en el lugar de
trabajo y la discordia familiar se encuentran entre los efectos negativos mencionados
mientras que se nota que la cohesión grupal laboral positiva y la propia inventiva
son las consecuencias positivas de sobrevivir a un atentado terrorista. Los
profesionales de la seguridad pública pueden tener la tendencia marcada a ser
autoritarios y querer tener el control de sí mismos y del mundo que los rodea. Por
eso, se hace difícil dominar los efectos comunes de impotencia inicialmente
asociados con la exposición al terrorismo. Conocerse a uno mismo y manejar estas
emociones son factores importantes del contraterrorismo psicológico. Con la
educación adecuada, se puede inculcar cómo encauzarlas antes de que suceda algo.
Planes de estudio usados en programas como el WTC- RSVP (World Trade Center
Rescuer Support Victims Program: Programa de apoyo a las víctimas rescatadas del
World Trade Center)- diseñado por los primeros en responder en Nueva Jersey que
fueron afectados por el atentado del 11 de septiembre de 2001- reflejan este
enfoque. La naturaleza del terrorismo, las consecuencias de la exposición, las
lecciones aprendidas y los fundamentos de los primeros auxilios psicológicos son
todos los temas que se les explican al personal a cargo de la seguridad pública como
parte de un programa de educación basado en incidentes previos para la
"inmunización psicológica".

Conocerse a uno mismo y manejar estas emociones son factores importantes del
contraterrorismo psicológico. Con la educación adecuada, se puede inculcar cómo
encauzarlas antes de que suceda algo.
223

La provisión de "juntas vecinales" comunitarias (ya sea participando en persona o a


través de e-mails) proporciona actualizaciones de operacionales relevantes,
educación para la salud e información de cómo manejar el estrés. Estas juntas
también son útiles para controlar rumores, construir y mantener la cohesión
comunitaria y fomentar el poderío comunitario y personal. La cantidad de víctimas
sin precedentes que sufrió daños psicológicos causados por los atentados contra el
World Trade Center en 2001 requirió una respuesta inmediata. En el momento en
que se llevaban a cabo los ataques, había planes de respuesta a desastres que, en la
práctica, los trabajadores no podían seguir ya que no reunían las cualidades
necesarias para manejar semejantes síntomas traumáticos causados por el estrés. El
resultado fue la oportunidad de reestructurar los servicios de intervención en
momentos de crisis para reflejar un continuo analítico y hecho a medida de la
necesidad. Las personas que respondían en primer lugar eran, con frecuencia, las
víctimas no reconocidas en este acto terrorista que requerían la implementación de
un sistema educativo único para intervenir en casos de crisis. Un modelo de "junta
vecinal" numerosa de intervención en casos de crisis denominada "reingresar" se
basó en un trabajo anterior sobre grupos numerosos de intervención en casos de
crisis, educación y apoyo. Los temas que trataban estas juntas incluían un análisis de
los síntomas relacionados con el estrés y las estrategias de manejo del estrés
personal, la oportunidad de estar conectados en redes, apoyo social y charlas sobre
grupos pequeños.

Provisión de "primeros auxilios psicológicos agudos"

Como a la medicina le corresponde tratar los problemas físicos, es trabajo de la


psicoterapia atender los problemas psicológicos. Sus objetivos son similares. Los
primeros auxilios físicos estabilizan el funcionamiento psicológico, mitigan la
disfunción psicológica y el dolor, reparan el funcionamiento psicológico adaptivo
agudo y facilitan el acceso al siguiente nivel de cuidado. Los primeros auxilios
psicológicos agudos estabilizan el funcionamiento psicológico a través de la
satisfacción de las necesidades físicas básicas, luego, dirige las necesidades
psicológicas más básicas, mitiga la disfunción psicológica y el dolor, repara el
funcionamiento psicológico adaptivo agudo y facilita el acceso al siguiente nivel de
cuidado.
Este elemento de respuesta pasa a ser un instrumento eficaz para sobrevivir cuando,
en el caso de desastres masivos como los ocasionados por el terrorismo, la cantidad
de víctimas que sufren daños psicológicos supera en gran manera a las que padecen
daños físicos, como se pudo observar como consecuencia del atentado del 11 de
septiembre (OIM, 2003). Presentaciones psicogénicas pueden aplastar incluso a los
mejores sistemas médicos a falta de primeros auxilios psicológicos y sistemas de
224

selección de víctimas para establecer prioridades de atención médica. Con


frecuencia, asumir que no se puede ofrecer seguridad después de un atentado deja a
las víctimas con una sensación de miedo intenso, impotencia y horror, es decir, con
síntomas de estrés postraumático. Ahora, la experiencia está "disponible" y uno se
puede ver a sí mismo como "representante" de una muestra indirecta de víctimas
(Kahnmeman & Tversky, 1973). Tanto las líneas directas telefónicas para uso de los
profesionales de la seguridad pública como los grupos de ayuda de pares y personal
médico necesario consultados por el público en general mantuvieron exitosamente el
acceso al servicio y a la ayuda las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Se
requiere entrenamiento especializado para capacitarse en esta tarea de atención
comunitaria. El entrenamiento especializado de evaluación y selección de víctimas
para establecer prioridades de atención médica, la intervención en casos de crisis
personal y de grupos pequeños y numerosos representan un conjunto de elementos
"esenciales" de entrenamiento para este aspecto del entrenamiento del
contraterrorismo psicológico. Tener títulos universitarios y de posgrado se considera
insuficiente si no se tiene un entrenamiento especializado como el descripto
anteriormente para intervenir en casos de crisis y emergencias de atención
psicológica.

Implementación de un sistema integrado de componentes varios de intervención en


casos de crisis y servicios de emergencias de atención psicológica disponibles e
indicados.

Existen cuatro componentes primarios dentro del continuo integrado de las


emergencias que requieren atención psicológica: la toma de consciencia personal, la
educación preventiva, el manejo del estrés en situaciones críticas y las respuestas
organizativas orientadas a la búsqueda de soluciones. El líder sensible
comprometido a establecer lazos de comunicación y comprensión fomentará la
unidad en este esfuerzo al balancear las necesidades individuales y organizativas
para proporcionar recursos, financiación y apoyo logístico. Las víctimas de los actos
terroristas constituyen una pérdida de individuos y de control. Para los líderes de las
organizaciones antiterroristas y contraterroristas, el liderazgo más efectivo puede
incluir los efectos de producir solidaridad y curación al fomentar una unión mental
entre cualquier pérdida y el hecho de que la vida continúa si se estimula la
comunicación, el trabajo en redes, el apoyo social y la cohesión de unidad.

Esfuerzos basados en la psicología para tratar y rehabilitar a aquellas personas


que fueron afectadas negativamente por el terrorismo.

La cantidad de individuos directamente afectados que requerirán tratamiento


psicológico después de un ataque terrorista varía del 9% al 45%. El tratamiento y la
225

rehabilitación representan elementos necesarios de un verdadero continuo de


cuidado psicológico. La intervención de la psicoterapia individual y grupal, las
intervenciones psicofarmacológicas e incluso el uso de custodios puede constituir
este aspecto del continuo del cuidado en su totalidad.
El contraterrorismo psicológico incluye la posibilidad de brindar servicios y realizar
eventos que, con frecuencia, muestran efectos negativos o sugieren consecuencias
funestas. Sin embargo, se notó que un resultado positivo también es viable para
aquellos que "sobrevivieron al terrorismo", hecho al que se refiere como
"crecimiento postraumático" (Calhoun y Tedeschi, 2000). Hay tres categorías de
crecimiento postraumático. Una de ellas es un marcado sentido del yo, de relaciones
existentes y del ser religioso y espiritual. Otra describe el hecho de que el individuo
no sobrevive simplemente sin padecer de los efectos del estrés sino que se considera
mejor persona que antes de que ocurriera el evento traumático (Calhoun y Tedeschi,
2000). En tercer lugar, la categoría del trauma le permite al individuo crecer como
persona. La provisión de servicios psicológicos debería facilitar el crecimiento
Postraumático cuando fuera posible.

Resumen
En el contexto de este artículo, el término "contraterrorismo psicológico" se usó para
referirse a cualquier esfuerzo basado en la psicología para prevenir el terrorismo y
mitigar los efectos funestos de los actos terroristas. Si se utiliza la obra pionera de
Caplan (1964) como marco, se puede incluir al contraterrorismo psicológico dentro
de las tres iniciativas operativas: los esfuerzos psicológicos para prevenir actos
terroristas, los esfuerzos psicológicos para mitigar el impacto negativo de amenazas
o actos terroristas perpetrados y los esfuerzos psicológicos para tratar y rehabilitar a
aquellos que fueron afectados negativamente por el terrorismo.
Para finalizar, la guerra contra el terrorismo se ganará o perderá en las mentes de las
personas que son los blancos del terrorismo mismo. Aumentar la resistencia
psicológica y el poder de recuperación debe ser parte de cualquier plan de defensa
nacional y de cualquier iniciativa de salud pública nacional. El arma psicológica más
importante de cualquier individuo para obtener la victoria sobre el temor y el
trauma, y a la larga sobre el terrorismo, es comprometerse a vivir sin miedo ni
desorganización. La seguridad es, después de todo, un estado mental.•
226

BIBLIOGRAFIA
Aranda Romero José Antonio Intervención psicológica con víctimas de una
catástrofe natural. A fondo, papeles de los psicólogos 1997 Nº 68.

Aranda Romero José Antonio, Intervención Psicológica Inmediata con Víctimas


de una Catástrofe Natural, en A Fondo, Papeles del Psicólogo, 1997, No 68. España

Asociación de Psiquiatría Americana, Primeros Auxilios Psicológicos en casos de


Catastrofes. 1972

Bellak Leopold, Manual de psicoterapia breve intensiva y de urgencia, 1986,


Manual Moderno, México.

Campos Zumbado Juan, Manual Rescate en espacios confinados, Programa


Nacional de Emergencias Médicas, Costa Rica (1992).

Cohen Raquel, Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores,
Manual Moderno, OMS/OPS, 1999.

Cobos Plana Juan A. La respuesta de Jaca en la tragedia del 7 de agosto de 1996


en Bisecas. Especial referencia al operativo relativo a los fallecidos y sus familiares,
Boletín de Información, Ministerio de Justicia Español, Nov. 1996.

Cook J.S, Fontaine K.L. Enfermería Psiquiátrica, Interamericana Mc Graw-Hill,


España 1990

Cox, t.Stress. University Park Press, Baltimore, 1978

Critical Incident Stress, Search and Rescue Society of British Columbia,


http://www.sarbc.org/sarbc/cissl.html.(1996)

Christian Bunch Roberto, Manejo del Stress en la acción de rescate, Centro


Documentario para desastres OPS/OMS, Costa rica. (sin año).

Desastres, Consecuencias Psicosociales de los Desastres: La experiencia


Latinoamericana, Serie de Monografía Clínicas No2 1989, Programa de
Cooperación Internacional en Salud Mental “Simón Bolívar”

De Nicolás y Martínez Luis, Después de los desastres….Qué?, en A Fondo,


Papeles del Psicólogo, 1997, No 68. España
227

Disaster Work and Mental Health: Prevention and Control of Stress Among
Workers, National Institute of mental Health, Center for Mental Health Studies of
Emergencies, 1985

DSM-IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. Ed.


Masson S.A. 1995,España.

Duch Orleáns Mª Luisa Apoyo psicológico: Formación e intervención con el


voluntariado en desastres. A Fondo, Papel de los psicólogos 1997 Nº 68

Dyregrov Atle La recuperación familiar del terror, pesar y trauma, Center for Crisis
Psychology Bergen Norway (2002)

EMS safety, Techniques and Applications Federal Emergency Management


Agency, United States Fire Administration.

Federal Emeregency Management Agency, Stress Management, Model Program


for Maintaining Firefighter Well - Being, FA- 100/February 1991.

Fonnegra de Jaramillo Isa La tragedia de Armero: Abordaje Psicoterapéutico de


los pacientes terminales. OPS/OMS 1985

Galindo Edgar, El Papel de los psicólogos en situaciones de catástrofe: El caso de


los terremotos de setiembre de 1985 en México. Sin año, Centro Documentario para
desastres de la OPS/OMS en San José Costa Rica

Goleman Daniel, La inteligencia emocional, Ed. Javier Vergara, Bs As, Argentina,


1998

Hugo Zuckerberg “Esfuerzos psicológicos para prevenir el terrorismo” (2004)

Imbar Jacinto Psicoterapia de deudos de víctimas de catástrofes, Perspectivas


Psicológicas, Año 9 Nº 39 Nov/Feb 1995-96.

International Critical Incident Stress Foundation, Life Net, Publication of ICISF,


USA 1998

Invar. Jacinto Estrategias de Intervención psicológica en situaciones de crisis


masivas,(2º Parte) El atentado en la Comunidad Judía de Buenos Aires. Perspectivas
Sistemáticas, Psicología de Hoy, año 8 No 35 - Marzo. - Abril. 1995
228

Ivancevich Jhon M, Matteson Michael T, Estrés y trabajo, una perspectiva


gerencial, Ed. Trillas, México, 1989

Jarero Ignacio; Triangulo, rescatador, victima, persecutor y síndrome de la


compasión (Estrés Traumático Secundario). (2001)

Janis , I. Problems of theory in the analysis of stress behavior, Journal of Social


Issues 10, 1954. P.p12-25

Jackson SE, Schwab RL, Schuler RS. Toward on understanding of the Burnout
phenomenon. Japplied Pscychol 1986; 4:630-640

Lima Bruno, Silvia Pompei, Hernan Santacruz, Julio Lozano, Shaila Pai, La
detección de problemas emocionales por el trabajador de atención primaria en
situaciones de desastre: Experiencia en Armero Colombia. Salud mental V.12 No 1,
marzo de 1989.

Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced Burnout. J Occup


Behavior 1981; 2:99-113

Michell, Jeffrey Apoyo Psicológico para el personal de rescate, en Desastres,


Consecuencias Psicosociales de los desastres: La experiencia Latinoamericana, Serie
de Monografías Clínicas N°2 , 1989

Mitchell, Jeffrey ; Bray Grady, Emergency Service Stress, Guidelines for


Preserving the health and careers of emergency services personnel. Ed Brady 1990.

Mikolaj Alan , Stress Management for the Emergency Care Provider, Ed. Pearson
Prentice Hall, 2004

Mocellin, S. P.Jane, Trauma, Desastres, Incidente Crítico, (1996).

OMS/OPS "Manejo de cadáveres en situaciones de desastres" (2004)

OPS/OMS Crónica de desastres, Terremotos 1985, México.

Pefferbaum Betty, M.D., J.D. Paul y Ruth Jonas Preside “Oklahoma la ciudad
bombardeada: La Organización de La Respuesta de Salud Mental. (2004)

Post-traumatic Stress Disorder a handbook for Clinicians, Disable American


Veteram. (1987).
229

Prewitt Díaz Joseph "Primeros Auxilios Psicológicos", Delegación Cruz Roja


Americana, Delegación Regional de Centro America, 2001

Quarantelli, E.L. “Disaster related social behavior: Summary of 50 years of


research findings, “Universidad de Delaware” Centro de Investigación de desastres,
1999.

Quarantelli, E.L, Comportamiento en casos de desastre: hipótesis y realidades,


1982, Preparación para casos de desastre en las Américas, Boletín No 13, Oct, 1982
Rof Carballo Juan, Teoría y practica psicosomática, Ed. Desclee De
Brouwer,1984

Slaikeu Karl A. Intervención en Crisis, 1988, Manual Moderno, México.

Sociedad internacional de Medicina de Catástrofe Boletín de Noticias N 38,


May. 1989, http://www.sos-emergencias.es/document/accaero/IMPACTO.htm

Scout Robert T; Detrás del Rescate: La psicodinámica del Rescate Completo,


(2001)

Stress management, Model Program for Maintaining Firefighter Well –


BeingFederal Emergency Management Agency, United States Fire Administration.
FA-100/February 1991-

Taylor y Frazer; The Stress of Post Disaster body hamdling and victim
identification work. (1981 – 1987)

Taylor AJ, taxonomy of disasters and their victms. J Psychosom Res 31(5):536-
544, 1987

Tom Williams, Editor, Post-Traumatic, Stress Disorders: a handbook for Clinicians,


1987, Published by Disabled American Veterans

UNICEF. Para Vivir Mejor, Manual de intervención para niños y familias que han
sufrido experiencias de violencia. 1995

Valero Alamo Santiago : “BioTerrorismo Temor Desproporcionado”, Conferencia


presentada en el Taller de “Bioterrorismo y Otras Amenazas a la Salud Pública”
organizado por el Centro de Investigaciones Navales de los EEUU en Cuernavaca
México (2003).
230

Valero Alamo Santiago: Psicología en Emergencias y Desastres, Ed. San Marcos


2002, Lima - Perú.

Valero Alamo Santiago: El Cuidado de la Salud Mental en los Equipos de Primera


Respuesta (1998)

World Health Organization Mental Health of Populations Exposed to Biological


and Chemical Weapons : Evidence and Research Department of Mental Health and
Substance Abuse in collaboration with WHO Inter-Cluster Working Group on
Preparedness for and response to natural occurrence, accidental release or deliberate
use of biological and chemical agents or radionuclear materials that affect health
mental health of populations exposed to biological and chemical weapons.
Prepublicación (2004)

También podría gustarte