Está en la página 1de 16

Administració n General

LA ETICA Y LA EMPRESA

La Sociedad Postcapitalista

Hay hitos históricos que produjeron transformaciones en la sociedad, modificando sus


valores básicos y su estructura política, social y económica.

 La Caida del Muro de Berlin, 1989: Simbolizo la caída del Comunismo y el fin de la
guerra fría.

 Para Francis Fukuyama, después de la Guerra Fría: “La desaparición del rival
significo un triunfo de la democracia capitalista como modelo predominante, y su
consecuencia fue la occidentalización del mundo y la ampliación de la libertad”.

 En un mundo globalizado la identidad no esta asociada un estado- nación, sino que


lo importante es la pertenencia a una civilización (occidental, islámica, china,
japonesa, etc.). En 1993, este autor anticipa el conflicto actual entre occidente y el
mundo islámico.

En 1992 Peter Drucker, aporta una visión luego de la caída del muro, anticipando las
transformaciones del capitalismo, del concepto de Estado- Nación y del conocimiento
como recurso básico.

PETER DRUCKER

Su trabajo expresa su interés por las personas, las ideas y las fuerzas que las mueven. A
través de su experiencia de vida (nazismo, crisis del 30, la 2° GM, la reconstrucción de
Europa y Japón, la Guerra fría y la caída del muro de Berlín) proyecta su idea post
capitalista.

En sus obras Managing in Turbulent Times (Gestión en tiempos turbulentos)  (1980) y en


Post-Capitalist Society (1993). Describe los cambios que permiten prever la dinámica de
países avanzados de occidente y Japón; los nuevos modos de integración, el control de
los mercados y la modificación de la fuerza de trabajo.

En su libro The New Realities (1989) plantea el fin del Estado de Bienestar, los nuevos
pluralismos, las exigencias del liderazgo político, la economía transnacional.

En su libro “La sociedad Post Capitalista (1992), donde plantea que el paisaje político,
económico, social y moral del mundo ha cambiado, y que todavía estamos en medio de
esa transformación que no se completara hasta el periodo que comprende 2010-2020.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 1
Administració n General

Las principales transformaciones que plantea:

En la sociedad

En los ’60, sociedad estaba conformada por los dueños del capital, eran los señores
capitalistas, quienes controlaban los medios de producción y los obreros, que
conformaban el proletariado, trabajadores explotados y alienados, dependientes.

Con la muerte de Marx 1883, la condición de los obreros comenzó a cambiar, como
también el control sobre el capital.

La revolución industrial significo una revolución de la productividad, y alcanzo su punto


culminante luego de la 2° GM; con ella fueron variando las condiciones laborales y
económicas de los trabajadores (aparece la clase media). Hacia 1950 el obrero industrial
ya no era era un proletario y aun la clase obrera tenia vigencia política y social.

En esa coyuntura, se produce otra revolución: la empresarial; los obreros fabriles


comenzaron a disminuir rápidamente y hoy, en los países desarrollados, no representan
mas de un 15% de la fuerza laboral. Otra consecuencia de esta revolución fue el
reemplazo en la conducción de las empresas, de los propietarios por los directivos
profesionales.

Hoy en los países desarrollados los trabajadores son los propietarios del capital, a través
delos fondos de pensiones, que aportan y controlan el capital accionario de las grandes
corporaciones. Estos fondos son administrados por una nueva raza de capitalistas,
anónimos y desconocidos empleados asalariados: “ los analistas de inversiones y
directores de cartera (portfolios), y la mayor preocupación es proteger esas enormes
reservas de dinero de los defraudadores y del uso político.

Para Drucker, vamos hacia un capitalismo sin capitalistas, el mercado con todas sus
imperfecciones seguirá siendo el integrador de la actividad económica, en un sistema en el
que compiten y coexisten las estructuras nacionales y regionales con las transnacionales.
Las formas de producción y distribución cambiaron radicalmente reestructurándose en
torno al saber y la información.

Para Drucker “La nueva sociedad que ya está aquí, es una sociedad poscapitalista.
Utilizara el mercado libre como único mecanismo de integración económica comprobado;
no será una sociedad “anticapitalista”, ni siquiera será una sociedad “acapitalista”; las
instituciones del capitalismo sobrevivirán, aunque algunas por ejemplo los bancos,
representen un papel bastante diferente; pero el centro de gravedad en la sociedad
poscapitalista, su estructura, su dinámica social y económica, sus clases y sus problemas
sociales serán diferentes de aquellos que dominaron en los últimos doscientos cincuenta
años” .

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 2
Administració n General

La superación del Estado Nación

Para Drucker, el Estado – Nación como único órgano de poder político, interior y exterior,
se había convertido, a partir de la Revolución Francesa (ultimo 200 años), en la salvación
de la sociedad; era el único soberano y exclusivo órgano de poder. En el siglo XIX se
transformo en el gran “megaestado”

Primer paso del “megaestado”: se inicia hacia 1960 en todos los países occidentales
desarrollados para neutralizar al movimiento socialista . “El gobierno debía solucionar
todos los problemas sociales.

En paralelo con el desarrollo del Estado de Bienestar aparece la regulación gubernamental


de la economía, y con la gran depresión (1929), surge la creencias de que el Estado debía
controlar el tiempo económico.

Para Keynes, el gasto público es un elemento esencial de la política económica (Estado


Fiscal).

Desde el final de la 2° GM, el Estado soberano, ha ido perdiendo su posición como “único”
órgano de poder. En lo interno, en los países desarrollados toman fuerza otras
organizaciones y, en lo exterior se produjeron transformaciones gubernamentales
regionales, Ejemplo: La UE.

El megaestado casi ha destruido la ciudadanía, para restaurarla la organización


poscapitalista necesita del” tercer sector”: el público, el gobierno, y el privado de las
empresas. Fomentar el desarrollo de organizaciones sociales autónomas como medio
para cambiar la organización del gobierno y mejorar su funcionamiento.

En el orden supranacional:

La Sociedad de las Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de


Versalles, el 28 de junio de 1919. El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera
asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países.
Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial. Aunque no logró resolver los graves
problemas que se plantearon en los años veinte y treinta, es importante porque fue la primera
organización de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 3
Administració n General

La Sociedad de las Naciones, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período


inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929. Basó en los principios de la
cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva.
Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de
las Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue disuelta el 18 de
abril de 1946, al querer reestructurar el mundo posbélico de la Segunda Guerra Mundial, los Estados
vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de las Naciones y crear una organización
internacional enteramente nueva.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU): es la mayor organización


internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional,
el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Fue fundada el 24 de octubre de 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de
la Carta de las Naciones Unidas . Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que
esta nueva organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad
en muchos casos.
Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fría hizo
muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991
las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que
asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la gestación de la
ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los problemas han tomado
nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más sobresalientes están: narcotráfico,
terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación de armas nucleares, degradación de medio
ambiente y las pandemias así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de
relevancia social tales como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha
sido la principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se
convierta en un organismo internacional obsoleto.
Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. Algunos desean que esta
juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se
reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosos llamamientos a ampliar la
composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más
miembros de África, América Latina y Asia).

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 4
Administració n General

La ONU sirvió durante 40 años como arena política de las superpotencias.

Otros intentos: el GATT ( Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles), fue creado con el objeto
de impulsar un ordenamiento comercial a escala mundial más abierto, estable y transparente y luchar
contra el proteccionismo y la discriminación, de modo que sobre la base de una expansión del
comercio se facilite una utilización más completa y eficiente de los recursos mundiales que redunde
en mayores niveles de empleo, ingreso y bienestar de la humanidad.
A partir de 1995, el GATT ha sido reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC),
que es un organismo multilateral del nivel del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
Este organismo busca profundizar el proceso de liberación del comercio entre naciones para que éste
contribuya en mayor medida a estimular el crecimiento económico mundial.
Entre sus objetivos están: la liberación del comercio agrícola, la eliminación de medidas
proteccionistas diferentes a tarifas y cuotas y el fortalecimiento de los mecanismos de solución de
disputas comerciales entre naciones. Así mismo, busca ampliar su radio de acción al intercambio de
servicios, los movimientos de capitales y la tecnología y las medidas ambientales vinculadas con el
comercio internacional.
Con este nuevo ente se procura disponer de una base jurídica estable en las relaciones comerciales
de todos los países y relanzar el crecimiento económico mundial, teniendo en cuenta las nuevas
tendencias hacia la apertura comercial, la globalidad y la competitividad entre las naciones.
Pero estos organismos sirven para imponer normas en el comercio exterior y proteger a los países
poderosos.

Bloques Comerciales
Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el propósito de
obtener beneficios en el comercio internacional y en general en materia económica, sin
perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países
tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma
de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia
regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser
bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse aun y de acuerdo a su nivel de integración
económica.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 5
Administració n General

a) Área de Preferencia Comerciales: los países establecen preferencias sociales


para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros
que sean tomados en el acuerdo de integración.
b) Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un tratado entre
dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un
enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y
religiosos, como la UE.
Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos
que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN)
y ASEAN
c) Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de
productos entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la
comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
d) Mercado Común: el Bloque establece un único arancel para países externos. Hay
libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur
MERCOSUR
e) Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la
unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha
realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común
de los países miembros.
La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos
geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses
compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo).

f) Integración económica: se definen políticas económicas y leyes en conjunto


sumado a todo lo expuesto en Unión económica.
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar
otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo
que reúne a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación
Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre
algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para
conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 6
Administració n General

Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar
las barreras aduaneras entre los países del continente americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el


comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial
también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP . Todas
estas trabajan en común conformando y logrando así un gran bloque económico con
diversas garantías y configuraciones hechas para la total comodidad de los predominantes
y satisfechos consumidores .

El nuevo significado del conocimiento

P.D: “Es aspecto que tome la sociedad del futuro – por no hablar de si llegara a ser la
“sociedad del saber”, como algunos nos atrevemos a esperar – dependerá de la forma en
que los países desarrollados: sus líderes, intelectuales, empresariales, pero sobre todo
cada uno de nosotros en nuestro trabajo y en nuestra vida, respondamos a retos de este
periodo de transición. (año????????)

La aparición de la tecnología como nueva forma del saber hizo que el capitalismo fuera
inevitable y dominante. La rapidez del cambio tecnológico creó una fuerte demanda de
capital y concentración de la producción, dando paso a la fabrica. De esta forma, el
capitalista paso de tener un lugar secundario a ser el centro de la economía y la sociedad.

Las empresas que ocupan el centro de la economía tienen como negocio la producción y
distribución del conocimiento y la información (fabricantes de ordenadores, soporte,
telecomunicaciones, las actividades relacionadas con la salud, la enseñanza y el tiempo
libre.

Los principales productores de riqueza están relacionados con la información y el saber.


Los recursos tradicionales (suelo, capital y mano de obra), van proporcionando cada vez
menores retornos.

Los desafíos de la sociedad poscapitalista

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 7
Administració n General

Según P.D. realidad de la sociedad poscapitalista se enfrenta a 4 retos claves:

1. ¿Qué nueva ideología reemplazara al viejo credo de la salvación de la


sociedad?

¿Qué se entiende por Modernidad? Surge en el siglo XV La Modernidad es una


categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus
orígenes en Europa Occidental, y provocaron cambios emblemáticos a nivel mundial. Con
la modernidad nace el concepto de ciudadano.

La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se


crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una
constitución,  y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como
ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo
poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la
productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio
permanente.

En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad


Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural,
tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución
industrial y el triunfo del capitalismo.

La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en


llamar posmodernidad. La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera
Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos
cambios sociales que derivaron en cambios políticos.

El Marxismo durante 30años logro establecerse como un credo secular poderoso y


extendido que prometía la salvación de la sociedad. Pero su caída demostró que en la
práctica, el credo no suprimió la codicia, la envidia, el ansia de poder, la desconfianza, la
mentira, la corrupción ni el despotismo.

PD. Plantea ¿Qué reemplazara ese credo?, ¿Renacerá la religión tradicional?, ¿habrá un
crecimiento explosivo de iglesias pastorales o el fundamentalismo islámico?, ¿o será que
el hombre nuevo retornara a la responsabilidad individual?

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 8
Administració n General

.
2. ¿Cómo se asegurara la dignidad de los trabajadores que no accedan al
conocimiento? La brecha del trabajo basado en el conocimiento

Al constituirse el conocimiento como el principal recurso económico, los trabajadores del


saber, ejecutivos, profesionales y empleados que saben aplicar su conocimiento para usos
productivos, serán el factor critico para la creación de riqueza. Pero aparece una división
entre los que se ocupan de las ideas de los que tienen a su cargo el trabajo fisco y el trato
con las personas.

P.D:  “ el reto social en la sociedad capitalista será la dignidad de la segunda clase de esa
sociedad: los trabajadores de los servicios. Éstos, por regla general, carecen de la
educación necesaria para ser trabajadores del saber y en cualquier país, inclusive el más
avanzado, constituirán una mayoría.

La sociedad poscapitalista estará dividida por una nueva dicotomía de valores y de


percepciones estéticas. La dicotomía estará entre “intelectuales” y “gestores”; los primeros
ocupándose de palabras e ideas; los segundos, de personas y trabajo. Superar esta
dicotomía y alcanzar una nueva síntesis será un reto filosófico y educacional de la mayor
importancia en la sociedad poscapitalista”.

3. ¿Cómo se compatibilizara lo global con la necesidad existencial de arraigo de la


gente? La cuestión de la diversidad.

El “Tribalismo” es un fenómeno estudiado por la antropología y la sociología, a partir de los


diversos cambios producidos en las sociedades, como consecuencia de los efectos de la
globalización como la necesidad de formar “Tribus Urbanas”.

El tribalismo, lo podemos observar en la ciudades (en los jóvenes “punk”, Flogger, los
rolingas; las familias en los barrios cerrados, etc; conforman agrupaciones que poseen
hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente,
por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de un grupo o tribu
urbana.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 9
Administració n General

Para Druker “las personas se unen en tribus por una razón existencial, echar raíces en un
mundo transnacional”

En los países en general, por ejemplo: se unen en una región económica manteniendo
su independencia cultural, política y económica; pero esto ha creado una nueva realidad
política, y es el cambio del rol del Estado – Nacion (efectos de los grupos de poder
transnacionales) convirtiéndolo en una unidad mas administrativa y esto requiere UN
CAMBIO EN SU CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO.

4. ¿Qué pasara con el desarrollo económico y social del tercer mundo? Oportunidad
y problemas del Tercer Mundo

Los países desarrollados de Europa, EEUU, Canadá, Japón, los asiáticos (Los 4


Tigres: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán; los 4 tigres menores:
Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas) conforman las fuerzas político –
económicas de los gobiernos poscapitalista del mundo desarrollado.

En América Latina o los de Europa del Este ( Armenia, Estonia, Lituania, Croacia,
Serbia, etc. ) existen condiciones culturales e institucionales que frenan el
desarrollo económico y social para superar la brecha del conocimiento y la
tribalización; y en este tema debemos analizar las corrientes inmigratorias que
buscan satisfacer sus necesidades básicas, y las dificultades que tienen los países
para absorberlos.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 10
Administració n General

Cap. 2 – LA NECESIDAD DE UNA CONDUCCIÓN ETICA

Vivimos en una sociedad de organizaciones; desde la producción de bienes y


servicios económicos hasta el cuidado de la salud, la seguridad social, la
educación, la investigación y la protección del medio ambiente. En consecuencia
estas organizaciones deben ser competentes y eficaces y, actuar
responsablemente.

Una de las características de la empresa reside en su capacidad de crear valor


económico en respuesta a las necesidades sociales, ponderando su desempeño en
un marco de valores compartidos y conciencia ética con quienes se relaciona:
clientes, trabajadores, proveedores y la comunidad en la que está inserta.

Retos del futuro:

1. La globalización -

La globalización fue un fenómeno de integración mundial que alcanzo su mayor


esplendor en la década de los ’90; algunas de las consecuencias del avance
hegemónico de mercado son las diferencias sociales sobre el desarrollo humano y
las identidades culturales.

Las marcas globales proyectan un conjunto de valores y aspiraciones (consumo)


que estimulan la imaginación con el objetivo de unificar culturas y disminuir la
diversidad. Marcan pautas de consumo.

La globalización financiera, es incontrolable. Grandes masas de dinero que se


mueve buscando países rentables, gran parte de este dinero circula fuera del
circuito legal, generada por el crimen organizado globalizado. El dinero y la
información circulan libremente traspasando las fronteras políticas. Los países en
via de desarrollo se vuelven muy atractivos para estos grupos de poder por las
necesidades de dinero a corto plazo que poseen lo mismos, para salir de las
coyunturas económicas provocadas por los países desarrollados.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 11
Administració n General

Existen más de 500 empresas globales que han incurrido en comportamientos


ilegales, avalados por los sus gobiernos y las calificadoras de riesgo. Ejemplo
Enron, IBM, Nike, Siemens, etc.

2. El medio Ambiente

La acción humana es la principal responsable de los trastornos ecológicos


producidos por el recalentamiento global. Los desajustes climáticos disminuirán los
recursos de agua potable y la desaparición de superficies fértiles, faltara agua para
riego o regiones enteras quedaran anegadas generando un éxodo de origen
climático.

La situación del cambio climático es un desafío que debe formar parte de la agenda
de los gobiernos mundiales. Las empresas no podrán recursos renovables a ritmos
que excedan la capacidad del ecosistema para reproducirlos, ni tampoco generar
residuos que el ecosistema no pueda asimilar.

3. La realidad sociopolítica

Durante la década final del siglo XX, prevalecía la idea de que el crecimiento
económico sostenido produciría una transformación estructural eliminando las
desigualdades sociales y atenuando la pobreza. Pero el crecimiento económico en
si mismo no ha resuelto la desigualdad, la distribución inequitativa del ingreso y los
problemas sociales. En Argentina como en otros países lalinoamericanos, como
consecuencia de lo anteriormente dicho han contribuido a la creación de marginales
estructurales, especialmente jóvenes excluidos de toda educación, contención
familiar y oportunidades de trabajo. Esta población es vulnerable a las drogas, fácil
mano de obra para organizaciones delictivas.

El mundo desarrollad, en los países de Europa occidental y Japon también enfrenta


factores de vulnerabilidad, se han reducido los índices de natalidad mas de lo
necesario; y en el otro extremo el aumento de la esperanza de vida, el 25% de las
personas tendrá mas de 70 años en 2050 ( disminución de la población
económicamente activa).

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 12
Administració n General

Las organizaciones deberán atender los retos que presenta el futuro, producto de
las transformaciones sociales producidas por la globalización.

La significación social de la empresa

La empresa ha pasado por distintas etapas:

La del logro económico: Una maquina eficiente de producción, guiada por el lucro.

a) La legalidad: Los excesos por el beneficio económico han llevado a la


aparición de leyes para limitar y controlar su accionar. Pero mas alla de la
legislación, el juicio de la sociedad obliga a las empresas a asumir nuevas
responsabilidades.

b) La legitimidad: Como consecuencia de lo anterior, la legitimidad depende el


juicio público y de la medida en que la empresa es responsable frente a los
distintos grupos de interés como: sus empleados, el comportamiento de sus
directivos, la responsabilidad por los productos y servicios que entrega, la
relación con los proveedores y el cuidado del ambiente.

c) La reputación: Es un valor intangible, y su correlato la confianza y esto se


vincula con la capacidad de la empresa de generar valor a futuro, y la gestión
de ese valor constituye una oportunidad: mejores productos, menos
contaminación, desarrollo del personal, innovación y aportes a la comunidad;
esto conforma las tres dimensiones de la sustentabilidad: ECONOMICA,
AMBIENTAL Y SOCIAL.

Adela Cortina: Propone una concepción de la empresa como un proyecto de largo


plazo para una comunidad de personas unidas por una tarea común: “ La empresa
no es un grupo humano cualquiera. Nos hallamos ante un grupo capaz de generar
riqueza, de responder a necesidades sociales y de evaluar las dimensiones de su
productividad. Y será asi en la medida en que se plantee como una institución
legitimada en el marco de valores éticos compartidos por quienes se relacionan con
ella, desde los trabajadores a los directivos, los proveedores y clientes.”

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 13
Administració n General

La responsabilidad de la conducción

Conducir significa: “ tener capacidad de influir en el comportamiento de los demás


para el logro de ciertos objetivos, y la responsabilidad de conducción, reside en el
nivel político de la organización que fija la misión y la estrategia de la empresa, y
para ello tendrá que tener en cuenta las exigencias en materia de responsabilidad
social que le caben.

El centro de gravedad de la responsabilidad de la conducción se ha desplazado de


los accionistas a todos los afectados por la actividad de la empresa: trabajadores,
clientes, proveedores, contexto social y medio ambiente.

Para ello, la ética ayuda a discernir la decisión mas adecuada o justa en situaciones
concretas, y contribuye a través de la experiencia, al desarrollo de una comunidad
basada en la confianza.

La reflexión ética se inicia cuando evaluamos una política o un curso de acción y


nos formulamos preguntas acerca de que debemos hacer, con que información
contamos, quienes están afectados, cuales serán las consecuencias, etc. No
siempre, cuando tomamos una decisión nos cuestionamos estas cosas,
simplemente actuamos.

Los empresarios deben esforzase por mejorar sus comportamientos éticos, tanto
como por la eficiencia; ésta es consecuencia del mercado libre, la ética requiere
intervención humana deliberada y sistémica.

Valores en la toma de decisiones

La reflexión ética tiene las siguientes funciones:

a) Precisar el sentido y uso de los términos propios del lenguaje moral.

b) Determinar las razones por las cuales los hombre se comportan moralmente.

c) Aplicar los resultados de las dos funciones anteriores a los distintos ámbitos
de la vida social.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 14
Administració n General

Una de las problemática de la ética, esta en que todo ser humano puede ajustar su
comportamiento y, asimismo juzgar los actos humanos (propios y ajenos) de
acuerdo a normas y valores aceptados. Pero cada cultura y etnia tiene,
características constitutivas, costumbres y creencias propias, que a su vez mutan a
través del tiempo.

Los valores resultan de una tensión entre o relación el sujeto y el objeto, y además
influyen en los factores sociales, culturales e históricos; y se dan en una situación
física y humana determinada.

Los valores nos permiten interpretar la realidad y establecer preferencias, a la hora


de tomar decisiones, nos permiten que las mismas no sean arbitrarias, intuitivas o
que respondan a una racionalidad puramente instrumental, por que se dispone de
un sistema de valores que asegurara una decisión ética.

Los valores constituyen la base de la cultura organizacional, influyendo en la


apreciación y selección de hechos. No hay ninguna selección exenta de valores.

Responsabilidad social empresaria

El enfoque tradicional no se ocupaba de la responsabilidad social de la empresa,


sino la de los empresarios como consecuencia de su poder y riqueza. Finalizada la
2° GM. Se le asigno mayor relevancia a la contribución de las empresas en obras
de interés comunitario. Recién en la década del ’60, se produjo un punto de
inflexion como consecuencia de la preocupación de la sociedad por las cuestiones
sociales,( los derechos civiles de las minorías, la igualdad de oportunidades para la
mujer, la protección del medio ambiente y los derechos de los consumidores) se
extiende el concepto de responsabilidad social a la empresa

Stakeholder es un término en inglés utilizado por primera vez en 1708 para determinar una persona o
negocio. Su significado se refiere a que en las organizaciones participan diversos grupos responsables
además de sus propietarios. Dichos grupos son todas las personas, organizaciones y empresas que
tienen interés en una empresa u organización dada. Ejemplos de stakeholders de una compañía serían:

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 15
Administració n General

los empleados, los clientes, los proveedores de bienes y servicios, los proveedores de capital, la
comunidad, y la sociedad.

Estos grupos son los públicos interesados o el entorno interesado ("stakeholders"), que según Freeman
deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios. la
definición más correcta de "stakeholder" sería parte interesada (del inglés stake, apuesta, y holder,
poseedor). Se puede definir como cualquier persona o entidad que es afectada o concernida por las
actividades o la marcha de una organización; por ejemplo, los trabajadores de esa organización,
sus accionistas, las asociaciones de vecinos afectadas o ligadas, los sindicatos, las organizaciones
civiles y gubernamentales que se encuentren vinculadas, etc.

Fuente: Juan Jose Gilli – Etica y empresa “valores y responsabilidad social en la gestió n” Pá gina 16

También podría gustarte