Está en la página 1de 48

1

Tema #3 – Estrógenos. Progestágenos. Anticonceptivos

Tema #4 - Fármacos que modulan la Actividad Uterina

Arianny T. Roa A. CI 27.442.735, Danielys A. Pérez A. CI 27.278.358, Erick J. Rivero

A. CI 27.409.450, Gerardo F. Molina V. CI 26.927.385, Pedro J. Rodríguez S. CI 26.203.218.

Departamento de Medicina, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

V Semestre, Sección 03, Farmacología II

Dr. Carlos Herrera

24 de Febrero de 2022
2

Índice

Introducción..........................................................................................................................8

Control Neuroendocrino del Ciclo menstrual....................................................................8

Estrógenos.............................................................................................................................9

Clasificación de los estrógenos...........................................................................................9

Acciones Fisiológicas.......................................................................................................10

Acciones de desarrollo......................................................................................................10

Efectos de los esteroides gonadales cíclicos, en el tracto reproductivo...........................10

Efectos Metabólicos.........................................................................................................11

Receptores de estrógenos..................................................................................................11

Mecanismo de acción.......................................................................................................12

Farmacocinética................................................................................................................12

Administración.................................................................................................................12

Absorción.........................................................................................................................12

Distribución......................................................................................................................13

Metabolismo.....................................................................................................................13

Eliminación.......................................................................................................................13

Moduladores Selectivos de Receptores de estrógeno y antiestrógenos..........................13

Moduladores selectivos de receptores de estrógenos: tamoxifeno, raloxifeno y

toremifeno....................................................................................................................................14
3

Tamoxifeno.......................................................................................................................14

Mecanismo de acción.......................................................................................................14

Farmacocinética................................................................................................................15

Dosis.................................................................................................................................15

Contraindicaciones...........................................................................................................15

Precauciones.....................................................................................................................15

Efectos Adversos..............................................................................................................15

Interacciones Medicamentosas.........................................................................................16

Raloxifeno........................................................................................................................16

Mecanismo de acción.......................................................................................................16

Farmacocinética................................................................................................................16

Efectos Adversos..............................................................................................................16

Antiestrógenos: clomifeno y fulvestrant...........................................................................16

Clomifeno.........................................................................................................................17

Mecanismo de acción.......................................................................................................17

Farmacocinética................................................................................................................17

Fluvestrant........................................................................................................................17

Mecanismo de acción.......................................................................................................17

Farmacocinética................................................................................................................18

Progestágenos y antagonistas............................................................................................18
4

Progestágenos......................................................................................................................18

Clasificación.....................................................................................................................19

Farmacodinamia...............................................................................................................20

Acciones neuroendocrinas y sobre estructuras sexuales femeninas.................................20

Acciones metabólicas.......................................................................................................20

Acciones cardiovasculares................................................................................................21

Farmacocinética................................................................................................................21

Antiprogestágenos..............................................................................................................22

Mifepristona........................................................................................................................22

Farmacodinamia...............................................................................................................22

Farmacocinética................................................................................................................23

Uso terapéutico.................................................................................................................23

Dosis.................................................................................................................................23

Efectos adversos...............................................................................................................24

Precauciones.....................................................................................................................24

Contraindicaciones...........................................................................................................24

Acetato de ulipristal...........................................................................................................24

Farmacodinamia...............................................................................................................24

Farmacocinética................................................................................................................25

Uso terapéutico y Dosis....................................................................................................25


5

Efectos adversos...............................................................................................................25

Interacciones.....................................................................................................................25

Recomendaciones.............................................................................................................26

Contraindicaciones...........................................................................................................26

USOS TERAPÉUTICOS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTINAS..............................26

Anticoncepción hormonal.................................................................................................26

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS...........................................27

Anticonceptivos orales combinados..................................................................................28

Esquema de dosificación de los anticonceptivos orales combinados...............................28

Monofásico.......................................................................................................................29

Combinaciones monofásicas, formulaciones y posología................................................29

Bifásicos...........................................................................................................................29

Combinaciones bifásicas, formulaciones y posología......................................................30

Trifásico............................................................................................................................30

Combinaciones trifásicas y sus formulaciones.................................................................30

Estrofásicos.......................................................................................................................31

Nombres comerciales en Venezuela de anticonceptivos orales monofásicos, difásicos,

trifásicos y estrofásicos...................................................................................................................32

Etinilestradiol/drospirenona..............................................................................................32

Etinilestradiol/levonorgestrel............................................................................................32
6

Etinilestradiol/norgestrel..................................................................................................32

Etinilestradiol/norgestimato..............................................................................................32

Etinilestradiol/desogestrel................................................................................................33

Parches transdérmicos.......................................................................................................33

Nombre comercial en Venezuela......................................................................................33

Anillo vaginal......................................................................................................................33

Nombre comercial en Venezuela......................................................................................34

Inyectable intramuscular...................................................................................................34

Nombre comercial en Venezuela......................................................................................34

Noretisterona/ etinilestradiol............................................................................................34

ANTICONCEPTIVOS SÓLO DE PROGESTÁGENO.................................................34

Anticonceptivo oral (comprimidos)..................................................................................35

Posología..........................................................................................................................35

Nombre comercial en Venezuela......................................................................................35

Desogestrel.......................................................................................................................35

Implantes subcutáneos......................................................................................................36

Nombre comercial en Venezuela......................................................................................36

Inyección intramuscular...................................................................................................36

Nombre comercial en Venezuela......................................................................................36

Fármacos Anticonceptivos Poscoitales.............................................................................36


7

Levonorgestrel..................................................................................................................37

Reacciones Adversas de los Anticonceptivos..................................................................38

Reacciones graves.............................................................................................................38

Contraindicaciones Generales de los Anticonceptivos....................................................39

Relativas:..........................................................................................................................40

Absolutas:.........................................................................................................................40

Tema #4 – Fármacos que modulan la Actividad Uterina...............................................41

Hipertensión inducida por el embarazo/preeclampsia......................................................41

Prevención o detención del parto prematuro....................................................................43

Prevención del trabajo de parto prematuro: terapia con progesterona.............................44

Terapia tocolítica para el parto pretérmino establecido....................................................44

Iniciación del trabajo de Parto..........................................................................................46

Prostaglandinas y maduración cervical............................................................................46

Oxitocina..........................................................................................................................47

Conclusión...........................................................................................................................48
8

Introducción

Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas

acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las

acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del

tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el

metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen

acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y

la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas,

tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides.

Uno de los usos más comunes de los estrógenos y progestinas es para la anticoncepción.

Los antiestrógenos se usan para el tratamiento del cáncer de mama, que responde a hormonas, y

para la infertilidad. Los moduladores selectivos del receptor de estrógeno que muestran

actividades agonistas o antagonistas selectivas de los tejidos, son útiles para prevenir el cáncer de

mama y la osteoporosis. El uso principal de antiprogestinas ha sido para el aborto médico.

Control Neuroendocrino del Ciclo menstrual

El generador de pulso hipotalámico ubicado en el núcleo arqueado del hipotálamo funciona

como un “reloj” neuronal que dispara a intervalos regulares por hora, esto da como resultado la

liberación periódica de hormona liberadora de Gonadotropina desde neuronas que la contienen

hacia la vasculatura portal hipotalámico-hipofisiaria. Las neuronas con hormona liberadora de

Gonadotropina reciben entrada inhibitoria de opioides, dopamina y neuronas GABAérgicas, y

entrada estimuladora de neuronas noradrenérgicas. Los pulsos dehormona liberadora de

Gonadotropina desencadenan la liberación intermitente de hormona luteinizante y hormona

folículo estimulante de gonadotropos hipofisiarios, lo que da como resultado el perfil de plasma


9

pulsátil. La hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante regulan la producción ovárica

de estrógeno y progesterona, que ejercen controles de retroalimentación.

Las relaciones hormonales del ciclo menstrual humano en valores diarios promedio de

hormona luteinizante,hormona folículo estimulante, estradiol (E2) y progesterona, en muestras de

plasma de mujeres que manifiestan ciclos menstruales normales, de 28 días, revelan patrones

pulsátiles de liberación de gonadotropinas. Los perfiles característicos para la fase folicular (día 9)

y fase lútea (día 17). Tanto la frecuencia (número de pulsos por hora) como la amplitud (grado de

cambio de la liberación hormonal) de los pulsos varían a lo largo del ciclo. El estrógeno disminuye

la cantidad de hormona folículo estimulante y hormona luteinizante liberada (es decir, amplitud

del pulso de gonadotropinas) durante la mayor parte del ciclo, y desencadena un aumento

repentino de la liberación de hormona luteinizante, sólo a mitad de ciclo. La progesterona

disminuye la frecuencia de la liberación de hormona liberadora de Gonadotropina del hipotálamo

y, por tanto, disminuye la frecuencia de los pulsos de gonadotropina en plasma. La progesterona

también aumenta la cantidad de hormona luteinizante liberada (es decir, la amplitud del pulso)

durante la fase lútea del ciclo.

Estrógenos

En condiciones fisiológicas el estrógeno y la progesterona actúan de forma coordinada, ya

que los estrógenos inducen la síntesis de receptores para la progesterona, por lo que el control de

esta regulación se aprovecha para obtener efectos anticonceptivos.

Clasificación de los estrógenos

Los estrógenos naturales derivan de una estructura base de 18 átomos de carbono con un

anillo aromático y una función alcohol o cetona en posición C17. El anillo A con el hidroxilo

fenólico en C3 es esencial para que presenten una alta afinidad de unión al receptor estrogénico,
10

unión que es aún más favorable si además tienen un grupo OH en posición 17B. Por su estructura,

los estrógenos se clasifican en dos grupos: esteroideos y no esteroideos.

Los esteroideos pueden ser:

a) naturales: el 17B-estradiol, el más potente y principal estrógeno fisiológico, la estrona y

el estriol.

b) sintéticos: el etinilestradiol y el mestranol.

Los no esteroideos mantienen un anillo fenólico A que les confiere la afinidad por el

receptor estrogénico; en este grupo también existen productos de origen natural, como algunas

isoflavonas con afinidad y potencia considerablemente menores que las del estradiol, y productos

sintéticos, que están en desuso.

Acciones Fisiológicas

Acciones de desarrollo

Los estrógenos son responsables en gran medida de los cambios puberales en las niñas y la

aparición de las características sexuales secundarias.

Efectos de los esteroides gonadales cíclicos, en el tracto reproductivo

Los cambios cíclicos en la producción de estrógenos y progesterona, por los ovarios,

regulan los eventos correspondientes en las trompas de Falopio, el útero, el cuello uterino y la

vagina. Fisiológicamente, estos cambios preparan al útero para la implantación, y el momento

adecuado de los cambios en estos tejidos, es esencial para el embarazo. Si no ocurre el embarazo,

el endometrio se desprende como la descarga menstrual.


11

Efectos Metabólicos

Los estrógenos tienen efectos positivos sobre la masa ósea, continuamente el hueso se

remodela, por la acción de resorción de los osteoclastos, y la acción formadora de hueso de los

osteoblastos, pero el efecto principal de los estrógenos es disminuir el número y la actividad de los

osteoclastos.

Los estrógenos elevan en forma ligera, los triglicéridos séricos y reducen, del mismo modo,

los niveles séricos totales de colesterol. Aumentan los niveles de HDL y disminuyen los niveles de

LDL y LPA.

Los estrógenos también alteran la composición biliar al aumentar la secreción de colesterol

y disminuir la secreción de ácidos biliares.

Los estrógenos alteran una serie de vías metabólicas que afectan la cascada de coagulación.

Los efectos sistémicos incluyen cambios en la producción hepática de proteínas plasmáticas.

Receptores de estrógenos

El receptor de estrógenos α se expresa de forma más abundante en el tracto reproductivo

femenino, especialmente, en el útero, la vagina y los ovarios, así como en la glándula mamaria, el

hipotálamo, las células endoteliales y el músculo liso vascular. El receptor de estrógenos β se

expresa por lo común, en la próstata y los ovarios, con una menor expresión en el pulmón, el

cerebro, los huesos y la vasculatura. Muchas células expresan receptores de estrógenos α y β que

pueden formar homodímeros o heterodímeros. Ambas formas de receptor de estrógenos se

expresan en cánceres de mama, aunque se cree que el receptor de estrógenos α es la forma

predominante responsable de la regulación del crecimiento. Cuando se coexpresa con el receptor

de estrógenos α, el receptor de estrógenos β puede inhibir la activación transcripcional mediada

por el receptor de estrógenos α, en muchos casos.


12

Mecanismo de acción

Ambos receptores de estrógenos son factores de transcripción activados por ligandos, que

aumentan o disminuyen la transcripción de genes blanco. Después de ingresar a la célula por

difusión pasiva, la hormona se une a unreceptor de estrógenos en el núcleo. En el núcleo, el

receptor de estrógenos está presente como un monómero inactivo unido a proteína de choque

térmico 90, y al unirse al estrógeno, ocurre un cambio en la conformación del receptor de

estrógenos disociándolo de las proteínas de choque térmico que conduce a la dimerización del

receptor, lo que aumenta la afinidad y la velocidad de unión del receptor al ADN.

El concepto de cambios mediados por ligandos, en la conformación de receptores de

estrógenos, es fundamental para comprender el mecanismo de acción de los agonistas y

antagonistas de estrógenos. El dímero del receptor de estrógenos se une al elemento de respuesta

de estrógenos, típicamente localizados en la región promotora de genes blancos. El complejo

receptor de estrógenos /DNA recluta una cascada de coactivadores y otras proteínas a la región

promotora de los genes blanco y permite que las proteínas que componen el aparato de

transcripción general se ensamblen e inicien la transcripción.

Farmacocinética

Administración

Están disponibles para administración oral, parenteral, transdérmica, o tópica.

Absorción

Debido a su liposolubilidad, los estrógenos se absorben bien por cualquier vía, pero los

naturales sufren una rápida inactivación hepática. Por ello es necesario administrarlos en forma de

ésteres o estradiol micronizado, que se absorben y metabolizan más lentamente por lo que tienen

una acción más prolongada.


13

Distribución

El etinilestradiol es activo por vía oral, con una biodisponibilidad del 90 %. En la mujer

fértil, el estradiol se une en un 60 % a la albúmina (baja afinidad y alta capacidad), mientras que

un 38 % lo hace a la globulina transportadora de hormonas sexuales (gran afinidad), siendo un 2

% el estradiol libre.

Metabolismo

El metabolismo del estradiol ocurre, principalmente, en el hígado, donde es transformado

en compuestos con menor actividad como estriol y estrena y, por oxidación, a otras sustancias no

estrogénicas de forma similar al estrógeno endógeno. La principal vía de metabolización del

etinilestradiol es la 2-hidroxilación (CYP3A4). Su inactivación en el hígado es muy lenta, con un

importante efecto estrogénico a nivel hepatocelular, con independencia de la vía de

administración utilizada.

Eliminación

Se conjugan con ácido glucurónico y sulfúrico y se eliminan tanto en orina (80 %) como

en la secreción biliar (circulación enterohepática) y, posteriormente, en las heces (7 %).

Moduladores Selectivos de Receptores de estrógeno y antiestrógenos

Alterando la conformación de los dos receptores de estrógenos diferentes, los ligandos

pueden tener un amplio espectro de actividades que van desde las puramente antiestrogénicas en

todos los tejidos; parcialmente estrogénicas en algunos tejidos, con actividades antiestrogénicas; o

sin ninguna actividad en otros tejidos a actividades puramente estrogénicas en todos los tejidos.
14

Moduladores selectivos de receptores de estrógenos: tamoxifeno, raloxifeno y toremifeno.

Los moduladores de selectivos de receptores de estrógenos, son compuestos con acciones

selectivas de tejido. El objetivo farmacológico de estos fármacos es producir acciones estrogénicas

benéficas en ciertos tejidos durante la terapia hormonal menopaúsica, pero con actividad

antagonista en tejidos como el de mama y el endometrio, donde se producen acciones estrogénicas

que podrían ser perjudiciales. Los medicamentos de esta clase son citrato de tamoxifeno,

clorhidrato de raloxifenoy toremifeno, que tienen acciones similares al tamoxifeno y que están

químicamente relacionados. El tamoxifeno y el toremifeno se usan para el tratamiento del cáncer

de mama y el raloxifeno se usa principalmente para la prevención y el tratamiento de la

osteoporosis y para reducir el riesgo de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas de

alto riesgo.

Tamoxifeno

Mecanismo de acción

El tamoxifeno induce una conformación que permite el reclutamiento del correpresor para

los receptores de estrógenos α y β. Por lo cual exhibe actividad antiestrogénica, estrogénica o

mixta, según la especie y el gen blanco medido. Este actúa de varias maneras como: inhibiendo la

proliferación de células de cáncer de mama humano cultivadas, y reduciendo el tamaño y el

número de tumores en mujeres, sin embargo, estimula la proliferación de células endometriales y

causa un engrosamiento endometrial. El fármaco tiene un efecto antirreabsortivo sobre los huesos

y en los seres humanos disminuye el colesterol total, el LDL y el LPA, pero no aumenta el HDL y

los triglicéridos.
15

Farmacocinética

Se administra por vía oral y los niveles plasmáticos máximos se alcanzan en 4-7 h. Tiene

dos fases de eliminación con promedios de vida media de 7-14 h y 4-11 días. Debido a su

prolongada t1/2, se requieren 3-4 semanas de tratamiento para alcanzar niveles plasmáticos

estables. Se metaboliza en humanos por múltiples CYP hepáticos. El medicamento se somete a la

circulación enterohepática, y la excreción se produce principalmente en las heces como

conjugados del metabolito deaminado.

Dosis

Vía oral. Ads: 10-20 mg/12 h. Se recomienda tto. Mín. 5 años

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al componente y embarazo

Precauciones

Valorar antecedentes familiares y factores de riesgo de trombosis. Riesgo de cáncer de

endometrio y sarcoma uterino. En pacientes con cáncer de mama riesgo de 2º tumores primarios

en endometrio y mama. Tomar medidas contraceptivas (métodos barrera o anticonceptivos no

hormonales). Evitar inhibidores potentes del CYP2D6 (paroxetina, fluoxetina, quinidina,

cinacalcet o bupropión).

Efectos Adversos

El tratamiento con tamoxifeno causa un aumento de dos a 3 veces en el riesgo relativo a

trombosis venosa profunda y embolia pulmonar, y un aumento en el carcinoma endometrial de

aproximadamente, dos veces. El tamoxifeno produce sofocos y otros efectos adversos como

cataratas y náuseas.
16

Interacciones Medicamentosas

 Niveles plasmáticos disminuidos por: rifampicina.

 Incremento efecto anticoagulante con: anticoagulante tipo cumarínico.

 Riesgo de efectos tromboembólicos con: agentes citotóxicos.

Raloxifeno

 Mecanismo de acción

El raloxifeno induce una configuración en recetor de estrógenos α, con un conjunto de

coactivadores/correpresores que van a interactuar. El raloxifeno es un agonista de los estrógenos

en los huesos, donde ejerce un efecto antirreabsortivo. El fármaco también actúa como un agonista

de estrógenos para reducir el colesterol total y el LDL, pero no aumenta el HDL en mujeres

posmenopáusicas. Los estudios indicaron que el raloxifeno tiene un efecto antiproliferativo en los

tumores de mama y reduce, significativamente, el riesgo de cáncer de mama.

Farmacocinética

Se absorbe muy rápido después de la administración oral y tiene una biodisponibilidad

absoluta de alrededor de 2%. El fármaco tiene una t1/2de alrededor de 28 h y se elimina por lo

general en las heces después de glucuronidación hepática.

Efectos Adversos

Sofocos y calambres en las piernas y un aumento de tres veces en la trombosis venosa

profunda y la embolia pulmonar.

Antiestrógenos: clomifeno y fulvestrant

Los compuestos antiestrógenos se distinguen de los anteriores en que son antagonistas

puros, en todos los tejidos estudiados. El clomifeno está aprobado para el tratamiento de la
17

infertilidad en mujeres anovulatorias, y el fulvestrant se utiliza para el tratamiento del cáncer de

mama en mujeres con progresión de la enfermedad después del tamoxifeno.

Clomifeno

Mecanismo de acción

El clomifeno aumenta la secreción de gonadotropina y estimula la ovulación. Aumenta la

amplitud de los pulsos de hormonales luteinizantes y hormonas folículo estimulantes, sin cambiar

la frecuencia del pulso. Esto sugiere que el fármaco actúa ampliamente a nivel de la hipófisis para

bloquear las acciones inhibidoras del estrógeno sobre la liberación de gonadotropinas provenientes

de la glándula o de alguna manera causa que el hipotálamo libere mayores cantidades de

homonales liberadoras de gonadotropinas por pulso.

El efecto más destacado del clomifeno en las mujeres fue el aumento de tamaño de los

ovarios y la ovulación inducida por fármacos en muchos pacientes con amenorrea, con síndrome

de ovario poliquístico y con hemorragia disfuncional con ciclos anovulatorios.

Farmacocinética

Se absorbe bien después de la administración oral; el medicamento y sus metabolitos se

eliminan, por lo general, en las heces y en menor medida en la orina. La larga t1/2 en plasma (5-7

días) se debe principalmente a su unión a proteínas plasmáticas, circulación enterohepática y

acumulación en los tejidos grasos.

Fluvestrant

Mecanismo de acción

El fulvestrant se une a los receptores de estrógenos αy βcon alta afinidad comparable al

estradiol, pero reprime la transactivación. También aumenta drásticamente la degradación


18

proteolítica intracelular de receptor de estrógenos α, mientras que en apariencia protege al receptor

de estrógenos β de la degradación. Este efecto sobre los niveles de proteína receptor de estrógenos

α puede explicar la eficacia de fulvestrant en el cáncer de mama resistente al tamoxifeno.

Farmacocinética

Se administra mensualmente mediante inyecciones de depósito intramuscular. Las

concentraciones plasmáticas alcanzan niveles máximos en 7 días y se mantienen durante un mes.

Numerosos metabolitos se forman in vivo posiblemente por vías similares al metabolismo de los

estrógenos endógenos, pero en los seres humanos el fármaco se elimina generalmente (90%) a

través de las heces.

Progestágenos y antagonistas

Progestágenos

Los progestágenos naturales, la progesterona y sus metabolitos, son sustancias capaces de

transformar un endometrio estrogénico en un estado secretor. El desarrollo de los progestágenos

sintéticos (también denominados progestinas o gestágenos) ha sido estimulado para obtener

moléculas con menor efecto androgénico.

La síntesis de progesterona ocurre en grandes cantidades en la fase postovulatoria en el

cuerpo lúteo bajo la acción de la LH (Hormona Luteinizante). Si se produce embarazo, su

producción se mantiene gracias a la gonadotropina coriónica (hCG) hasta que las células

trofoblásticas empiezan a utilizar el colesterol que extraen de las LDL.

Los progestágenos incluyen la progesterona natural, los derivados 17a-acetoxiprogesterona

en la serie de pregnanos; los derivados 19-nortestosterona (estranos) y el norgestrel y compuestos

similares en las series de gonanos.


19

Clasificación

La progesterona contiene un esqueleto de 21 átomos de carbono con la misma base

estructural de cuatro anillos que los restantes esteroides. El efecto progestacional depende del

grupo cetona en posición C3 y una doble unión entre C4 y C5. Algunos compuestos con actividad

progestacional carecen de los carbonos en posición 19, 20 o 21. De ellos es importante la

estructura 19-nor, que es la base de la mayor parte de los gestágenos de uso clínico.

Funcionalmente los gestágenos pueden clasificarse en:

1. Derivados de la 17-OH-progesterona: algestona y acetatos de

medroxiprogesterona, megestrol, clormadinona y ciproterona

2. 2. Derivados de 19-nortestosterona:

• De primera generación (noretindrona, noretinodrel, diacetato de etinodiol y linestrenol):

tienen, principalmente, efectos progestacionales, aunque no están totalmente exentos de efectos

androgénicos. Están en desuso como anticonceptivos orales.

• De segunda generación (levonorgestrel y norgestrel): son gestágenos más potentes, pero

con acciones similares a los anteriores.

• De tercera generación (desogestrel, gestodeno y norgestimato): son los progestágenos

más potentes, y poseen una actividad androgénica muy débil o nula.

• De cuarta generación se consideran: dienogest y nomegestrol (derivados de 19-

norprogresterona) y drospirenona (derivado de espironolactona), sin efecto androgénico y

parcialmente antiandrogénicos. La drospirenona presenta actividad antimineralocorticoide


20

Farmacodinamia

Las dos isoformas del receptor de progesterona (PR-A y PR-B) tienen similar capacidad de

unión al ADN, pero distinta actividad funcional. El PR-A parece esencial para la fertilidad, la

ovulación y la receptividad uterina y media el desarrollo proliferativo en el endometrio

estrogénico. El PR-B media el desarrollo y la diferenciación de la glándula mamaria. Los

progestágenos conocidos actúan sobre ambas isoformas.

Acciones neuroendocrinas y sobre estructuras sexuales femeninas

Los progestágenos modulan la liberación de gonadotropinas hipofisarias, disminuyendo la

frecuencia y aumentando la amplitud de los pulsos de liberación de LH. En concentraciones

elevadas, suprimen la liberación de LH y, en consecuencia, la ovulación. Este efecto es potenciado

por los estrógenos.

Sus acciones sobre el útero incluyen el engrosamiento del endometrio, producción de

secreción viscosa que impide o dificulta la penetración de los espermatozoides; en las trompas

activa la peristalsis.

Acciones metabólicas

Los progestágenos con propiedades androgénicas parecen ejercer un mayor efecto sobre el

metabolismo de la glucosa, aumentando sus niveles y los de insulina en dosis adecuadas.

La utilización de altas dosis de progestágeno con débil acción glucocorticoide puede

disminuir la sensibilidad a la insulina, así como alterar la función hipófiso-suprarrenal.


21

Acciones cardiovasculares

Los progestágenos tienen un efecto constrictor directo sobre la pared arterial y aumentan la

distensibilidad y la capacitancia de las venas, pudiendo antagonizar la acción dilatadora de los

estrógenos y aumentar el riesgo de vasoespasmo en el lugar de la lesión endotelial.

También pueden alterar la hemostasia. Así, la progesterona, el etonogestrel, el gestodeno y

el acetato de medroxiprogesterona, por su débil acción glucocorticoide, pueden aumentar la

expresión de receptores de la trombina, potenciando su efecto procoagulante; el levonorgestrel

aumenta la agregación plaquetaria y la disposición del sistema intrínseco de la coagulación, pero

también la actividad fibrinolítica.

Farmacocinética

La progesterona administrada por vía oral no es activa debido al primer paso hepático, por

lo que se requiere la administración de formas micronizadas (preparados de dosis altas de 100 a

200mg) o de derivados con importante variabilidad individual en su absorción y biodisponibilidad.

Es pequeña la biodisponibilidad absoluta de dichos preparados, pero a pesar de ello se obtienen

niveles plasmáticos eficaces. La unión a proteínas plasmáticas es alta, predominantemente a la

albúmina y el 17-36% a la globulina transportadora de corticoides (CBG).

La progesterona también se distribuye en solución oleosa inyectable, gel vaginal y un

dispositivo intrauterino de liberación lenta con fin anticonceptivo.

Todos los progestágenos sintéticos son activos por vía oral, generalmente con rápida

absorción y alta biodisponibilidad (concentración sérica máxima a las 2-5 horas).


22

Algunos de los progestágenos son profármacos, como el desogestrel, que requiere ser

transformado en 3-cetodesogestrel (etonogestrel), y el norgestimato, que también debe ser

metabolizado a compuestos activos, entre ellos levonorgestrel.

La excreción se produce de manera variable en heces (conjugados) y orina, con una

semivida de eliminación que puede modificarse dependiendo de su administración con estrógeno o

no (9 horas con dienogest a 30 horas con levonorgestrel o 35 horas con drospirenona).

Antiprogestágenos

Son moléculas que se oponen a la acción de los progestágenos.

Moduladores de receptor de progesterona (MRP): actividad antagonista, como la

mifepristona es derivado 19-noresteroides.

Moduladores selectivos del receptor de progesterona (MSRP): son compuestos con

actividad antagonistas y agonista dependiente del tejido en el que actúan, como el acetato de

ulipristal que se une con alta afinidad a sus receptores produciendo efectos antagonista y agonista

parcial. Presenta mínima afinidad por los receptores androgénicos y carece de esta afinidad para

los receptores estrogénicos, glucocorticoideos y mineralocorticoideos.

Mifepristona

Farmacodinamia

Compite eficazmente con la progesterona y los glucocorticoides para unirse con sus

receptores respectivos.

La mifepristona, si se administra en las etapas iniciales del embarazo, origina degradación

decidual al bloquear los receptores progesterónicos del útero; se desprende entonces el blastocisto

y con ello aminora la producción de hCG, lo cual a su vez hace que disminuya la secreción de
23

progesterona por parte del cuerpo amarillo e intensifica todavía más el desprendimiento de la

decidua. La disminución de la producción endógena de progesterona, junto con el bloqueo de sus

receptores en el útero, aumenta los niveles de prostaglandina en dicha víscera y sensibiliza el

miometrio para contraerse. La mifepristona también origina ablandamiento del cuello uterino, lo

que facilita la expulsión del blastocisto desprendido.

Farmacocinética

La mifepristona es activa después de ingerida y su biodisponibilidad es del 69%. En

término de horas se advierten los niveles plasmáticos máximos y el fármaco es eliminado

lentamente con una semivida plasmática de 20 a 40 h. En el plasma se liga a una glucoproteína

ácida α 1 que contribuye a su larga semivida.

El metabolismo de la mifepristona se realiza en el hígado y pasa por la circulación

enterohepática y los productos metabólicos se identifican predominantemente en las heces.

Uso terapéutico

La mifepristona en combinación con el misoprostol u otras prostaglandinas, es un producto

que se distribuye en clínica para terminar el embarazo en sus comienzos. Cuando se emplea para

producir un aborto médico, se administra una prostaglandina 48 h después de administrar el

antiprogestágeno para incrementar todavía más las contracciones miometriales y asegurar la

expulsión del blastocisto desprendido.

Dosis

Para la inducción del aborto médico durante el primer trimestre del embarazo, se

administra una sola dosis por vía oral (600 mg), seguida de una prostaglandina (dinoprostona,

misoprostol) al cabo de 48 horas por vía oral o vaginal, para aumentar las contracciones uterinas y

estimular la expulsión.
24

Efectos adversos

El efecto adverso más intenso es la expulsión de sangre por vagina que muy a menudo dura

ocho a 17 días, pero rara vez (0.1% de las pacientes) tiene intensidad tal que obliga a transfundir

sangre. Un porcentaje elevado de mujeres también han tenido dolor abdominal y cólicos uterinos,

náuseas, vómitos y diarrea, por la prostaglandina.

Precauciones

Mujeres anémicas o que reciben anticoagulantes,

Contraindicaciones

Mujeres que reciben a largo plazo glucocorticoides no deben recibir mifepristona, por su

actividad contra ellos,hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno de los excipientes,

insuficiencia suprarrenal crónica, asma no controlado mediante tratamiento, embarazo no

confirmado por ecografía o pruebas biológicas, embarazo de más de 63 días de amenorrea y

sospecha de embarazo ectópico.

Acetato de ulipristal

Farmacodinamia

Las acciones del acetato de ulipristal no son totalmente conocidas, pero su principal efecto

es retrasar o inhibir la ovulación sin modificar los niveles de estrógeno (ni progesterona) o inducir

hiperplasia endometrial. Estos efectos se producen por acción sobre la LH inhibiendo o retrasando

su liberación y posponiendo así el pico de LH, por lo que debe administrarse antes de que éste se

produzca para su efecto anticonceptivo.


25

Farmacocinética

Después de una dosis oral, la absorción del ulipristal es rápida. Las concentraciones

plasmáticas máximas se alcanzan en una hora. En presencia de alimentos las concentraciones

máximas se reducen en un 45%. Vida media 32h. Biodisponibilidad del 100%.

El ulipristal se une extensamente a las proteínas del plasma (99%) en particular a la

albúmina, glucoproteína ácida alfa-1 y lipoproteínas de alta densidad.

Es metabolizado por la isoenzima CYP3A4, el ulipristal se metaboliza en su mayor parte a

derivados monodesmetilados, didesmetilados e hidroxilados. El metabolito monodesmetilado es

farmacológicamente activo. La vía principal de excreción es a través de las heces.

Uso terapéutico y Dosis

Se utiliza como anticonceptivo de urgencia (30 mg) dentro de las 120 horas posteriores al

coito sin protección. Está indicado en dosis de 5 mg/día durante 3 meses en el tratamiento

preoperatorio (de los síntomas moderados y graves) del mioma uterino en mujer adulta en edad

reproductiva. Reduce el sangrado debido al fibroma y disminuye su tamaño.

Efectos adversos

Dolor abdominal; náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, mareos, trastornos del ciclo

menstrual.

Interacciones

Anticonceptivos de emergencia a base de levonorgestrel.

Anticonceptivos hormonales continuados (combinados o solo con progestágenos): el

ulipristal puede reducir el efecto anticonceptivo de estos métodos hormonales.


26

Antisecretores gástricos (inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de receptores

H2) y antiácidos. El aumento del pH gástrico puede reducir las concentraciones plasmáticas de

acetato de ulipristal, disminuyendo su eficacia.

Inductores del CYP3A4 (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, hipérico, rifampicina): es

posible la reducción de las concentraciones plasmáticas de ulipristal, disminuyendo su eficacia.

Inhibidores potentes del CYP3A4 (antifúngicos azólicos, inhibidores de proteasa,

macrólidos, nefazodona): pueden producir un aumento de la exposición al ulipristal.

Recomendaciones

Aunque la administración de la anticoncepción de urgencia no está contraindicada que usan

anticonceptivos orales de forma continua, podría reducirse la acción anticonceptiva del método

convencional. Por ello, se recomienda que, después de recurrir a la contracepción de emergencia,

se utilice un método de barrera fiable en las siguientes relaciones sexuales hasta el inicio del

siguiente periodo.

Contraindicaciones

El ulipristal está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al ulipristal o a

cualquier de los componentes de la formulación. Antes de la administración, se debe descartar un

posible embarazo. No se debe usar concomitantemente con otro anticonceptivo que contenga

levonorgestrel.

USOS TERAPÉUTICOS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTINAS.

Anticoncepción hormonal.

La anticoncepción marcó un hito no sólo en el control de la fertilidad femenina sino

también en la modificación de los hábitos sexuales. Los anticonceptivos combinados orales son,
27

sin duda, los anticonceptivos más estudiados y de mayor eficacia si su utilización es correcta. Su

composición actual es muy distinta de la primera combinación ensayada en 1956 (altas dosis de

estrógeno y progestágeno), ya que han disminuido las dosis de sus componentes y con ello la

toxicidad, pero no su eficacia.

La gran cantidad de preparados anticonceptivos disponibles en la actualidad permiten

elegir el más adecuado para cada situación. Existe unanimidad en que el anticonceptivo ideal debe

contener la menor dosis de estrógeno y progestágeno que sea efectiva como contraceptivo,

producir un control aceptable del ciclo, ser bien tolerado y tener el mínimo efecto sobre el

metabolismo de los lípidos, los hidratos de carbono y la hemostasia.

Según su composición y forma de administración pueden clasificarse en anticonceptivos

hormonales combinados, anticonceptivos sólo de progestágenos y anticonceptivos poscoitales o de

emergencia.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS.

Constituyen un método reversible basado en esteroides de síntesis. Están compuestos de

estrógeno y progestágeno y varían en la dosis hormonal y el tipo de progestágeno. En la

actualidad, la mayoría contiene etinilestradiol, un estrógeno sintético más potente que el estradiol.

En el siguiente cuadro se refleja las diversas vías de administración, formas farmacéuticas

y pautas de administración de los anticonceptivos hormonales combinados.

Anticonceptivos hormonales combinados.

Vía de Forma farmacéutica. Pauta de

administración. administración.

Oral. Comprimidos Diaria.


28

recubiertos.

Vaginal. Anillo vaginal. Mensual.

Transdérmica. Parche. Semanal.

Intramuscular. Inyectable. Mensual.

Anticonceptivos orales combinados.

Los anticonceptivos orales combinados, comúnmente conocidos como “píldoras”, son los

agentes utilizados con mayor frecuencia, lo cuales contienen tanto un estrógeno como un

progestágeno. Estos agentes vienen en una variedad de formulaciones y potencias. Por lo general,

se considera que su eficacia teórica es 99.9%. En la práctica, las tasas de fracaso de los

anticonceptivos orales, a un año, son algo mayores que 0.1%.

Los anticonceptivos orales combinados están disponibles en muchas formulaciones. Casi

todos contienen etinilestradiol como estrógeno y un derivado de 17a-alquil-19-nortestosterona

como progestina. En administración oral los progestágenos más utilizados son levonorgestrel,

desogestrel, gestodeno, drospirenona y acetato de ciproterona.

Esquema de dosificación de los anticonceptivos orales combinados.

La dosis varía según el preparado anticonceptivo que puede presentarse como monofásico,

bifásico, trifásico y estrofásico.

Las píldoras monofásicas, bifásicas o trifásicas se proporcionan generalmente en paquetes

de 21 días (prácticamente todas las preparaciones vienen en paquetes de 28 días y las píldoras de

los últimos 7 días contienen sólo ingredientes inertes)


29

Monofásico.

Todos los comprimidos contienen la misma concentración de estrógeno y progestina. Se

administrará un comprimido diario durante 21 días consecutivos. Después de este periodo se

propone un descanso farmacológico, conocido como “período libre de hormona”, con una

duración de 7 días. Algunos paquetes para completar el mes incluyen comprimidos inertes, para

los otros 7 días del ciclo menstrual.

Combinaciones monofásicas, formulaciones y posología.

COMBINACIÓN FORMULACIÓN POSOLOGÍA


MONOFÁSICA Estr Progestina
ógeno (µg) (mg)
Etinilestradiol/drospirenona 30 0.15 1 comprimido
Etinilestradiol/etinodiol 30 3 diario durante 21 días
Etinilestradiol/levonorgestrel 35 1 consecutivos (7 días de
50 1 descanso o píldoras
Etinilestradiol/norgestrel 20 0.1 placebo)
30 0.3
50 0.5
Etinilestradiol/noretindrona 20 1
30 1.5
35 0.4
50 1
Etinilestradiol/norgestimato 35 0.25

Bifásicos.

Los comprimidos presentan distintas dosis de estrógeno y progestina, ajustántose más a las

fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual. Los 7 primeros comprimidos poseen una

determinada cantidad de estrógeno y progestina, pero en los 15 comprimidos siguientes disminuye

la dosis de estrógeno y aumenta la dosis de progestina.

Combinaciones bifásicas, formulaciones y posología.

COMBINACIÓN FORMULACIÓN POSOLOGÍA


30

BIFÁSICA Estr Prog


ógeno (µg) estina (mg)
Etinilestradiol/ 20 0.15 1 comprimido diario
desogestrel (21 tabletas) durante 21 días consecutivos (7
Etinilestradiol/ 35 0.5 días de descanso)
noretindrona (10 tabletas)
35 1 (11
tabletas)

Trifásico.

Los comprimidos presentan distintas dosis de ambos componentes, dependiendo de la fase del

ciclo menstrual, ajustándose más al ciclo fisiológico de la mujer. Así, la dosis de estrógeno

aumenta en la segunda mitad del ciclo de las píldoras y la dosis de progestina cambia

progresivamente, por ejemplo, se parte de una determinada dosis de estrógeno y progestina en los

6 primeros días, aumenta en los 5 comprimidos siguientes, y en los 10 últimos comprimidos

disminuye la dosis de estrógeno y aumenta la de progestina.

El objetivo de este protocolo es aproximarse a las variaciones de estrógeno-progestina que se

observan durante el ciclo menstrual. Al igual que los preparados monofásicos, tiene un período de

descanso libre de hormonas, en el que ocurre sangrado menstrual predecible.

Combinaciones trifásicas y sus formulaciones.

COMBINACIÓN FORMULACIÓN POSOLOGÍA


TRIFÁSICA Estró Progestin
geno (µg) a
(mg)
Etinilestradiol/ 25 0.1 (7 1 comprimido
desogestrel tabletas) diario durante 21 días
25 0.15 (7 consecutivos (7 días de
tabletas) descanso)
Etinilestradiol/ 30 0.05 (6
levonorgestrel tabletas)
40 0.075 (5
tabletas)
31

30 0.125 (10
tabletas)
Etinilestradiol/ 35 0.5 (7
noretindrona tabletas)
35 1 (7
tabletas)
Etinilestradiol/ 25 o 0.18 (7
norgestimato 35 tabletas)
25 o 0.215 (7
35 tabletas)
25 o 0.25 (7
35 tabletas)

Estrofásicos.

En 1999 Rowan [1] presenta un nuevo concepto en anticonceptivos orales, al evaluar un nuevo

tipo de combinación estrógeno progestina, con fines anticonceptivos. La píldora tiene la siguiente

distribución: De la primera a la quinta 20 ug/día de etinilestradiol, de la sexta a la décimo segunda

30 ug/día de etinilestradiol, de la décima tercera a la vigésima primera 35 ug/día de etinilestradiol,

y todas 1 mg/día de acetato de noretindrona.

Por tanto, se aporta una progestina continua de baja dosis y una baja dosis de etinilestradiol

con incremento gradual. Se asevera la existencia de un aceptable control del ciclo, excelente

tolerancia y un impacto neutral sobre lípidos. Esta novedosa combinación pudiese llegar a ser una

importante alternativa para las preparaciones disponibles desde años atrás.


32

COMBINACIÓN ESTROFÁSICA FORMULACIÓN


Estrógeno (µg) Progestina
(mg)
Etinilestradiol/noretindrona 20 1 (5 tabletas)
35 1 (9 tabletas)

Nombres comerciales en Venezuela de anticonceptivos orales monofásicos, difásicos,

trifásicos y estrofásicos.

Etinilestradiol/drospirenona.

 Yaz 3mg/0,02 mg (28 comprimidos)

 Drospera 3mg/0,02mg (28 comprimidos)

 Dropifem 3Mg/0,02Mg (28 comprimidos)

Etinilestradiol/levonorgestrel.

 Femexin 0,1mg/0,02mg (21 Comprimidos)

 Femistel 0,15Mg/0,03Mg (21 comprimidos)

 Oprah 0,1Mg/0,02Mg (21 comprimidos)

Etinilestradiol/norgestrel.

 Ovral 0,50mg/0,05mg (21 comprimidos)

Etinilestradiol/norgestimato.

 Ortrel 0.25 mg/0.035 mg (21 comprimidos)


33

Etinilestradiol/desogestrel.

 Mercilon 0,15 mg/0,02 mg (21 comprimidos)

 Ciclidon 0.15 mg+0.02 mg (21 comprimidos)

Parches transdérmicos

En administración transdérmica (parches) el progestágeno utilizado es la norelgestromina

con etinilestradiol, que liberan 150 µg y 20 µg, respectivamente, cada 24 horas durante 7 días. Es

aplicada en glúteos, abdomen, parte superior del brazo o torso, de forma consecutiva durante las

primeras 3 semanas, seguidas de una semana libre de parches, para cada ciclo de 28 días.

La norelgestromina es el principal metabolito activo del norgestimato (NGT), progestágeno

de tercera generación con mínima capacidad androgénica. Estas dosis no son equivalentes a las

dosis de 20 µg de etinilestradiol de los anticonceptivos orales, debido a las diferencias entre la

absorción oral y la transdérmica. El parche ha demostrado en numerosos estudios clínicos una

supresión de la ovulación y una eficacia comparable a la de los anticonceptivos orales que

contienen 35 µg de etinilestradiol.

Nombre comercial en Venezuela.

Evra 150 µg/24 h+20 µg/24 h (3 unidades)

Anillo vaginal.

Los anillos de silicona de administración vaginal liberan 15 µg de etinilestradiol y 120 µg

de etonogestrel cada 24 horas durante 3 semanas, seguido de una semana de reposo.

El etinilestradiol y etonogestrel se absorben rápidamente por la mucosa vaginal, sin

embargo, las concentraciones séricas máximas no se alcanzan hasta tres días después en el caso del
34

etinilestradiol y siete días para el etonogestrel. Por ello, las usuarias que utilizan por primera vez

un anticonceptivo hormonal, es necesario que utilicen un método barrera adicional para asegurar la

eficacia anticonceptiva.

Nombre comercial en Venezuela

Nuvaring 11.7mg/2.7mg (1 unidad)

Inyectable intramuscular

Estos preparados combinan estrógenos y proprogestágenos en forma de inyectable. La

esterificación del estradiol (enantato) aumenta la solubilidad en vehículos lipídicos por lo que se

utilizan para elaborar preparados intramusculares de acción prolongada.

Se administra una ampolla por vía intramuscular profunda, el 7° u 8° día después del

comienzo de la menstruación. En los ciclos siguientes, se administrará la ampolla ocho días

después del comienzo de la menstruación (aun cuando la duración de los ciclos no fuese de 28

días).

Nombre comercial en Venezuela.

Noretisterona/ etinilestradiol

 Diderot 50mg/ml+5mg/ml (1 ampolla)

 MesigynaInstayect50 mg/5mg(1 Ampolla 1mL)

ANTICONCEPTIVOS SÓLO DE PROGESTÁGENO.

Son preparados que contienen sólo un progestágeno. Están indicados en mujeres en las que

están contraindicados los anticonceptivos combinados con estrógenos. Es un método reversible. Se

administra por vía oral y parenteral (intramuscular y subcutánea). Este tipo de anticonceptivo a su

vez se puede clasificar en según su presentación:


35

Anticonceptivo oral (comprimidos)

Su efecto anticonceptivo se basa en la administración de dosis bajas de un progestágeno (p.

ej., 75 ug de desogestrel, 350 ug de noretindrona) durante 28 días consecutivos, por lo que no

existen periodos de descanso entre los ciclos. Su eficacia es algo menor que la de los combinados.

Su acción anticonceptiva se produce por aumento de la viscosidad del moco cervical, alteración

del endometrio e inhibición de la ovulación. La aparición de irregularidades menstruales es su

principal efecto adverso.

Debido a que poseen menor eficacia que los AH combinados, su uso se limita a:

 En mujeres con fertilidad disminuida.

 En caso de existir contraindicaciones para la toma de estrógenos.

 Puede estar indicado en la lactancia, ya que no la afecta.

Posología

El primer comprimido se tomará el primer día de la menstruación (también puede

comenzar entre los días 2 y 5, en cuyo caso se aconseja un método anticonceptivo de barrera

durante los 7 primeros días de tratamiento. Posteriormente, se toma 1 comprimido al día de forma

continua, independientemente de que se puedan producir sangrados. Los comprimidos deben

tomarse cada día aproximadamente a la misma hora de forma que el intervalo entre dos

comprimidos sea siempre de 24 horas. Se empezará directamente un nuevo envase el día siguiente

del anterior

Nombre comercial en Venezuela

Desogestrel

 Carmin 0,075mg (28 comprimidos)

 Gestrella 0,075mg (28 comprimidos)


36

Implantes subcutáneos.

Son sistemas que permiten una difusión o liberación gradual de progestágeno.

Encontramos los implantes subcutáneos de 216 mg de norgestrel para la acción anticonceptiva a

largo plazo (p. ej., hasta 5 años); o 68 mg de etonogestrel para anticoncepción que dura 3 años.

Nombre comercial en Venezuela.

 Implanonnxt 68mg. Se inserta un único implante por vía subcutánea y puede dejarse en el

lugar de la inserción durante tres años. Extraer el implante como máximo tres años después

de la fecha de inserción. 

Inyección intramuscular.

Se utilizan preparados de acción prolongada (depot) en inyecciones intramusculares (p. ej.,

medroxiprogesterona, 104mg o 150 mg cada 3 meses).

Nombre comercial en Venezuela.

 Depo-provera 150 mg (1 ampolla)

 Depo-provera 50 mg (1 ampolla)

 Sayana 104mg/0.65ml

 Cyclofem 5mg/0.5ml.

Fármacos Anticonceptivos Poscoitales

Son también denominados anticonceptivos de urgencia o del día después, se basan en la

administración de un progestágeno no solo, dentro de las 72 horas posteriores al coito, o bien de

un Moduladores Selectivos de los Receptores de Progesterona (MSRP) dentro de las 120 horas

posteriores al coito.
37

Levonorgestrel

El levonorgestrel se usa para evitar el embarazo después de un coito. Este medicamento

se usa como método anticonceptivo de emergencia o apoyo en caso de que un método

anticonceptivo regular falle o se use de manera incorrecta.

El levonorgestrel pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas. Actúa

evitando la liberación de un óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de los

espermatozoides. También puede actuar modificando el recubrimiento interno del útero para evitar

el desarrollo de un embarazo. evita ovulación y fertilización si el coito ha tenido lugar en la fase

preovulatoria (posibilidad de fertilización más elevada).

Posología

En la presentación de 1 comprimido de 1,50 mg la dosis única será tan pronto como sea

posible, en la presentación de dos comprimidos de 0,75 mg, el primer comprimido debe ser

ingerido tan pronto como sea posible después la salud sexual sin protección y no más tarde de las

72 horas o 3 días después de la misma. Si vomita o tiene diarreas antes de transcurridas 3 horas

desde la toma del comprimido de levonorgestrel tome un nuevo comprimido.

Efectos Secundarios

Entre los efectos secundarios están las náuseas, vómitos, trastornos gastrointestinales,

sangrado uterino irregular, cefaleas, mareos, hinchazón en la cara, rash, urticaria, prurito y

sensibilidad en las mamas. El levonorgestrel como anticonceptivos poscoitales suelen ser bien

tolerados, y la mayoría de las reacciones adversas son leves o moderadas y se resuelven

espontáneamente.

Contraindicaciones

hipersensibilidad a levonorgestrel.
38

Precauciones

No debe usarse el levonorgestrel para evitar el embarazo de manera regular

Reacciones Adversas de los Anticonceptivos

Se clasifican en dos tipos, reacciones leves y reacciones graves, que obligan a

suspenderlos y a considerar su idoneidad en mujeres con factores de riesgo.

Reacciones leves:

Incluyen náuseas, edema, cefalea, depresión y en menor medida migrañas, que suelen

desaparecer a los 2-3 meses de tratamiento, aunque a veces obligan a cambiar a preparados con

menor cantidad de estrógenos o progestágeno. El aumento de peso, el acné y el hirsutismo se

deben a la actividad androgénica de los progestágenos. El componente estrogénico, junto con la

luz ultravioleta, es el causante del cloasma, que aparece en el 20 % de los casos y desaparece al

suspender el tratamiento. En el 1 % de las mujeres se produce un aumento de los niveles de

enzimas hepáticas en los primeros ciclos, que se normalizan posteriormente. Los anticonceptivos

orales pueden provocar una manifestación prematura de colelitiasis o colecistitis en mujeres con

antecedentes familiares, pero el riesgo total de alteraciones de la vesícula biliar no es alterado por

estos fármacos.

Reacciones graves

La mayoría de ellas son dependientes de la dosis y del tiempo de administración.

Reacciones adversas cardiovasculares. Se ha comprobado un aumento del riesgo de infarto de

miocardio y cerebral en mujeres que toman anticonceptivos combinados. Asi mismo, el riesgo

relativo estimado de trombosis arterial es de 0,9-1,7 para preparados con 20 µg de etinilestradiol y


39

de 1.3-2.3 con preparados de 30-40 µg, sin que haya diferencias significativas entre los distintos

preparados estudiados. Es por ello, que el riesgo es menor con un buen control de la presión

arterial y en no fumadoras. Sin embargo, no se han observado cambios significativos en los niveles

de colesterol sérico ni en el perfil de lipoproteínas. aunque si un ligero aumento de los

triglicéridos. Existe riesgo de tromboembolia venosa asociado a la utilización de anticonceptivos

hormonales combinados tanto orales como en forma de parche transdérmico o anillo vaginal. Por

lo tanto, el riesgo es bajo, mayor durante el primer año de uso o reinicio después de 4 semanas sin

anticonceptivo y en mujeres que presentan factores de riesgo. El orden decreciente de riesgo es el

siguiente: los anticonceptivos orales con gestágeno de tercera y cuarta generación, los parches, los

anillos vaginales y los anticonceptivos orales con gestágeno de segunda generación.

La inclusión de progestágenos en los anticonceptivos combinados orales redujo en un 50 %

el riesgo relativo de cáncer endometrial que presentaban los preparados de estrógenos solos.

Actualmente, el uso de anticonceptivos combinados orales se asocia a un menor riesgo de cáncer

endometrial y protege frente al cáncer y quiste ováricos (por una disminución en la estimulación

ovárica por gonadotropinas), pero existe un aumento en el riesgo relativo de cáncer cervical

cuando se utilizan más de 5 años. El riesgo de cáncer de mama localizado aumenta discretamente.

Este riesgo desaparece lentamente al suspender el tratamiento.

Contraindicaciones Generales de los Anticonceptivos

La utilización de los anticonceptivos combinados se considera segura para la salud de la

mujer y puede incluso beneficiarse de algunos de sus efectos no relacionados con la

anticoncepción, existe un grupo de población en el que está totalmente contraindicado su empleo,

incluso los preparados de bajas dosis.


40

Dentro de las contraindicaciones de los anticonceptivos encontramos, una clasificación

de dos tipos, los cuales son las contraindicaciones relativas que significa que se debe tener cautela

cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable hacerlo si los beneficios

superan a los riesgos). Y por su parte, la contraindicación absoluta significa que el evento o

sustancia podría ocasionar una situación potencialmente mortal. Un procedimiento o un

medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar.

Relativas:

 Depresión
 Jaquecas
 Epilepsia
 Miomatosis Uterina
 Otosclerosis
 Varices
 Obesidad
 Nefropatías
 Diabetes gestacional o prediabetes
 Colitis Ulcerosa, enfermedad de Crohn
 Interacciones Medicamentosas
 Lactancia
 Galactorrea
 Adenomas hipofisiarios
 Fumadores de más de 35 años.
Absolutas:

 Antecedentes de tromboflebitis, embolia o accidente cerebrovascular o patología coronaria


 Hepatopatías en actividad
 Antecedentes de Ictericia o prurito grave durante el embarazo
 Tumores Hormono-dependientes
 Cáncer de mama
 Estenosis Mitral Descompensada
 Metropatías no diagnosticadas
 Embarazo
 Diabetes insulino-dependientes con afectación vascular
 Hiperlipoproteinemias
 Discrasias saniguineas
41

 Tumores hepáticos
 Cirugía Mayor Electiva o inmovilización prolongada
 Anemia de células falciformes
 Lupus Eritematoso
 Hipertensión Arterial
Precauciones:

Los anticonceptivos combinados reducen la eficacia de los antihipertensivos y

anticoagulantes, haciendo necesario un ajuste de estos fármacos. El efecto anticonceptivo puede

verse disminuido por la utilización de inductores enzimáticos (como rifampicina, griseofulvina,

anticonvulsivantes, barbitúricos y fenitoína), que aumentan su metabolización. En estos casos debe

recomendarse la utilización de otro método anticonceptivo durante ese ciclo o usar anticonceptivos

con mayor dosis de estrógenos.

Tema #4 – Fármacos que modulan la Actividad Uterina

Hipertensión inducida por el embarazo/preeclampsia

La hipertensión inducida por el embarazo o preeclampsia por lo general se presenta

después de 20 semanas de gestación como una hipertensión de nuevo inicio con proteinuria

(>300mg de proteína urinaria/24h). Se piensa que la preeclampsia involucra factores derivados de

la placenta que afectan la integridad vascular y la función endotelial en la madre, causando así

edema periférico, disfunción: renal, hepática y en casos graves, convulsiones.

Se recomienda la iniciación de la terapia con medicamentos en mujeres con una presión

arterial diastólica >105 mmHg o una presión arterial sistólica >160 mm Hg. Si se produce una

preeclampsia intensa con hipertensión marcada y evidencia de daño en el órgano final, entonces la

interrupción del embarazo por parto del bebé es el tratamiento de elección, siempre que el feto esté

lo suficientemente maduro para sobrevivir fuera del útero. Si él bebe es muy prematuro, se puede
42

emplear la hospitalización y la farmacoterapia, en un esfuerzo para permitir una mayor

maduración fetal en el útero.

En mujeres embarazadas no se deben usar varios fármacos que son empleados

comúnmente para la hipertensión en pacientes no embarazadas (ej. IECA, ARA II), debido a la

evidencia inequívoca de efectos adversos en el feto.

Se suministrarán al paciente el agonista alfa-adrenérgico de acción central α-metildopa

(250mg dos veces al día), que rara vez se utiliza para la hipertensión en pacientes no embarazadas.

También se pueden utilizar otros medicamentos, como la combinación α1-selectivo, β-no

selectivo antagonista adrenérgico: labetalol (100mg dos veces al día), y el bloqueador del canal de

Ca⁺²: Nifedipina (30 mg una vez al día).

Si la preeclampsia grave o el parto inminente requieren hospitalización, la presión arterial

puede controlarse de forma aguda con: Hidralazina (5 o 10mg por vía intravenosa o intramuscular,

con dosis repetidas a intervalos de 20 min, dependiendo de la respuesta de la presión arterial) o

Labetalol (20mg por vía intravenosa, con aumento de la dosis a 40mg al cabo de 10 minutos, si el

control de la presión arterial es inadecuado).

Además de recibir medicamentos para el control de la presión arterial, las mujeres con

preeclampsia grave o que tienen manifestaciones del SNC (dolor de cabeza, trastornos visuales o

estado mental alterado) se tratan como pacientes hospitalizados con sulfato de magnesio, según su

eficacia documentada en la prevención de convulsiones y la carencia de efectos adversos en la

madre o el bebé.
43

Prevención o detención del parto prematuro

El nacimiento prematuro definido como el parto antes de las 37 semanas de gestación se

asocia con complicaciones significativas, como el síndrome de dificultad respiratoria neonatal, la

hipertensión pulmonar y la hemorragia intracraneal.

Entre los factores de riesgo del trabajo de parto prematuro, se incluyen la gestación

multifetal, la ruptura prematura de las membranas, la infección intrauterina y la insuficiencia

placentaria. Cuanto más prematuro sea el bebé, mayor será el riesgo de complicaciones, lo que

provocará esfuerzos para prevenir o interrumpir el trabajo de parto.

El objetivo terapéutico en el trabajo de parto prematuro es retrasar el parto para que la

madre pueda ser transportada a un establecimiento regional especializado en la atención de bebés

prematuros, y se puedan administrar agentes de apoyo; tales tratamientos de soporte incluyen:

Glucocorticoides (Dexametasona y Betametasona) para estimular la maduración fetal y

Antibióticos (ej. Gentamicina, ampicilina), para disminuir la frecuencia de la infección neonatal

con Streptococcus β-hemolítico del grupo B.

En relación con la forma de administración de los corticoides, varios estudios han sido

realizados en su mayoría con el uso de corticoides intramuscular a dosis de 6mg cada 12 horas de

dexametasona por 48 horas o 12mg cada 24 horas por 48 horas de betametasona.

Y con los antibióticos el régimen propuesto sería ampicilina 2gr intravenosa cada 6 horas y

gentamicina IV 1,5 gr/kg cada 8 horas, hasta el parto, con la administración de al menos una dosis

IV de cada fármaco tras el parto.


44

Prevención del trabajo de parto prematuro: terapia con progesterona

Los niveles de progesterona en algunas especies disminuyen considerablemente en

asociación con el trabajo de parto, mientras que la administración de progesterona inhibe la

secreción de citocinas proinflamatorias y retrasa la maduración cervical. Por tanto, la progesterona

y sus derivados se han recomendado, desde hace mucho tiempo, para disminuir el inicio del

trabajo de parto prematuro en mujeres con mayor riesgo, debido a un parto prematuro previo.

Se ha demostrado que el Caproato de Hidroxiprogesterona, administrado por inyección

intramuscular en una dosis de 250mg por semana, reduce el nacimiento prematuro en alrededor de

un tercio en mujeres con un nacimiento prematuro anterior.

También se ha demostrado que la administración vaginal de progesterona (200mg cada

noche) reduce el parto prematuro verificado mediante una ecografía en mujeres con acortamiento

cervical a mitad del trimestre.

Terapia tocolítica para el parto pretérmino establecido

Simhan y Caritis en 2007 describieron la inhibición de las contracciones uterinas del

trabajo de parto prematuro, o tocólisis, como el enfoque terapéutico. Aunque los agentes

tocolíticos retrasan el parto en aproximadamente 80% de las mujeres, ni previenen los nacimientos

prematuros ni mejoran efectos adversos del feto, como el síndrome de dificultad respiratoria.

Como se dijo anteriormente su principal indicación obstétrica es en el tratamiento del parto

prematuro, para suprimir la motilidad uterina cuando esta se instaura entre la 22da y la 37ma

semana de gestación, para prolongar el embarazo y favorecer un mayor crecimiento, ganancia de

peso y maduración fetal además de reducir la mortalidad perinatal. Con estos tratamientos se

obtienen recién nacidos con mayor puntuación en la prueba de Apgar, mayor ganancia de peso,
45

menos problemas respiratorios y menor mortalidad e incidencia de lesiones neurológicas

irreversibles que en los grupos que no reciben tratamiento

Los agentes tocolíticos específicos incluyen agonistas del receptor β-adrenérgico(Ritodrina,

terbutalina), MgSO4, bloqueadores de los canales de Ca⁺²(Nifedipina), inhibidores de la COX

(indometacina) y antagonistas de los receptores de oxitocina (atosibán).

Dentro de los agonistas β-adrenérgico el más empleado es la terbutalina, la cual se usa

0,25mg SC cada 20 o 30min (total de 4 dosis o hasta que haga efecto). De manera continua IV a

una frecuencia de 2.5 a 5 mg/min, aumentando de 2.5 a 5 mg/min cada 20 a 30 minutos hasta un

máximo de 25 mg/min.

El sulfato de magnesio (MgSO4) se administrará con una dosis de carga de: 4-6gr IV cada

20 a 30min; y de mantenimiento: Infusión de 1-2gr/h

El fármaco más usado en los bloqueadores de los canales de Ca⁺², es la nifedipina, y se usa

de la siguiente manera: 30 mg de carga VO; y dosis de seguimiento 10-20mg cada 4 a 6 horas

hasta llegar a un máximo de 180mg/d

Para la Indometacina (inhibidor de la COX) la dosis de carga será de: 50-100mg VR o VO;

y la de mantenimiento: 25mg cada 4-6 horas por VO.

El atosibán (antagonista de oxitocina) se administra por vía intravenosa en tres etapas

sucesivas: una dosis inicial (6,75mg) en embolada de atosibán 6,75mg/0.9ml de solución

inyectable; seguida inmediatamente de una perfusión continua de una dosis elevada (perfusión de

carga de 300 µg) durante tres horas de Atosiban 37,5mg/5ml concentrado para solución para

perfusión; seguida de una dosis menor de Atosiban 37,5mg/5ml concentrado para una solución

para perfusión (perfusión de mantenimiento 100 µg/min) hasta 45 horas.


46

Iniciación del trabajo de Parto

La inducción del parto está indicada cuando el riesgo que se percibe de continuar el

embarazo para la madre o el feto excede los riesgos del parto o la inducción farmacológica.

Prostaglandinas y maduración cervical

Las prostaglandinas desempeñan papeles clave en el parto, por lo que PGE1, PGE2 y

PGF2α se utilizan para facilitar el trabajo de parto, al promover la maduración y la dilatación del

cuello uterino. Se pueden administrar por vía oral o por administración local (por vía vaginal o

intracervical). La capacidad de ciertas PG para estimular las contracciones uterinas, también las

convierte en agentes valiosos en la terapia de la hemorragia posparto.

Las preparaciones disponibles incluyen dinoprostona (PGE2), para facilitar la maduración

cervical. La dinoprostona está formulada como un gel para administración intracervical mediante

una jeringa, con una dosis de 0.5mg o como inserto vaginal (pesario) con una dosis de 10mg, este

último está diseñado para liberar PGE2 activa, a una velocidad de 0.3mg/h durante 12 horas, y

debe eliminarse al inicio del trabajo de parto o 12 horas después de la inserción.

No deben usarse más de tres dosis en un periodo de 24 horas. La dinoprostona no debe ser

utilizada en mujeres con antecedentes de asma, glaucoma o infarto de miocardio. El principal

efecto adverso es la hiperestimulación uterina, que se puede revertir más rapidamente removiendo

el inserto vaginal con la cinta adhesiva.

El misoprostol, un derivado sintético de PGE1, se usa sin indicación, ya sea por vía oral o

vaginal, para inducir la maduración cervical; las dosis típicas son 100 µg (vía oral) o 25 µg (por

vía vaginal). Una ventaja del misoprostol en este entorno es su considerablemente menor costo.

Los efectos adversos incluyen hiperestimulación uterina y en raras ocasiones, ruptura uterina. El

misoprostol debe suspenderse por al menos 3h antes de iniciar el tratamiento con oxitocina.
47

Oxitocina

Su uso terapéutico en obstetricia incluye la inducción del trabajo de parto, el aumento del

trabajo de parto que no progresa, y la profilaxis o tratamiento de la hemorragia postparto.

Trabajo de inducción. La oxitocina es el fármaco de elección para la inducción del trabajo

de parto, para este fin se administra por infusión intravenosa una solución, de preferencia diluida, a

través de una bomba de infusión.

Los protocolos actuales comienzan con una dosis de oxitocina de 6mlU/min, seguida por

un aumento de la dosis según sea necesario hasta 40 mlU/min.

Aumento del trabajo de parto disfuncional. La oxitocina se usa también cuando el parto

espontaneo no avanza a un ritmo aceptable. Para aumentar las contracciones hipotónicas en el

trabajo de parto disfuncional una velocidad de infusión de 10 mlU/min es suficiente; las dosis

superiores a 40 mlU/min rara vez son eficaces cuando fallan las concentraciones más bajas. Al

igual que con la inducción del parto, las posibles complicaciones de la sobreestimulación uterina

incluyen el trauma de la madre o el feto, debido al paso forzado a través de un órgano dilatado

incompleto, ruptura uterina y oxigenación fetal comprometida, a causa de la disminución de la

irrigación uterina.
48

Conclusión

Podemos decir que el tema de la concepción abarcará mucho de nuestro tiempo en la

prácticamédica que realicemos, y de ahí radica su importancia. Al tratarse de la unidad curricular

farmacología el manejo de la terminología y del uso terapéutico de estos fármacos es algo que

debe interiorizarse y aprenderse, ya que, somos los garantes de actuar frente a alguna situación que

pueda comprometer la salud de nuestro paciente y la de la nueva vida que traemos al mundo.

También, uno de los temas más importantes de salud pública, como lo es la anticoncepción,

es un tema que el médico debe tratar con sus pacientes con el pro de disminuir la tasa de

embarazos no deseados o de disminuir la tasa de nuevos nacidos que vienen a este mundo con

dificultades. Es por eso que países desarrollados invierten tanto recursos materiales como humanos

para evitar que esas cifras sobrepoblacionales descontrolen ciertas áreas de la salud pública.

La finalidad del presente trabajo es que el estudiante que se haya informado con el mismo

pueda nutrirse e interiorizar los conocimientos aquí descritos, como también las recomendaciones

que se deben tener en cuenta al momento de realizar una prescripción de alguno de los fármacos

aquí expuestos. Sin más que añadir, esperemos que este sea el inicio de una carrera llena de éxitos

y de frutos que se sesgarán con la herramienta de nuestro aprendizaje y del conocimiento.

También podría gustarte