Está en la página 1de 71

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002

Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 1 de 71

Procedimiento Estructural

Preparación y Respuesta
Ante Emergencias

1
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 2 de 71

ÍNDICE

Contenido Página

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo ........................................................................................................................ 5
1.2 Alcance......................................................................................................................... 5
1.3 Propósito...................................................................................................................... 6
1.4 Fundamento................................................................................................................. 6
1.5 Administración y Verificación....................................................................................... 6
1.6 Actualización................................................................................................................. 7
1.7 Marco Legal y Normativo................................................................................................. 7
1.8 Toma de Conocimiento................................................................................................. 9

2. INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL.......................................................................................... 10
2.1 Descripción Centro de Trabajo....................................................................................... 10
2.2 Ubicación Geográfica..................................................................................................... 10
2.3 Proceso de Operaciones................................................................................................ 10
2.4 Organización …………………………................................................................................. 10

3. POLÍTICA CORPORATIVA.......................................................................................................... 11
3.1 Política Corporativa Gestión Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales... 11

4. EQUIPOS DE CONTINGENCIAS................................................................................................ 12
4.1 Cadena de Mando.......................................................................................................... 12
4.2 Director de Emergencias................................................................................................ 16
4.3 Comité Manejo de Emergencias (CME)......................................................................... 17
4.4 Equipos de Contingencias.............................................................................................. 17

5. PLANIFICACIÓN ANTE LA EMERGENCIA................................................................................ 19


5.1 Lista Eventos de Alto Impacto...................................................................................... 19
5.2 Clasificación ……………………………............................................................................ 20
5.3 Niveles de Emergencias …………………........................................................................... 21
5.4 Pasos a Seguir en Caso de Situaciones de Emergencia............................................... 24
5.4.1 Inicio Protocolo de Emergencia.................................................................................... 24
5.4.2 Incendios....................................................................................................................... 25
5.4.3 Accidentes y/o Rescates............................................................................................... 26
5.4.4 Incidentes con Sustancias Peligrosas............................................................................ 27
5.4.5 Sismos – Tsunamis – Avalanchas……………………...................................................... 28
5.4.6 Otras Emergencias …………………………………………................................................. 28
5.5 Diagrama Notificación de Emergencias........................................................................ 29

2
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 3 de 71

6. POST EMERGENCIAS…............................................................................................................. 31
6.1 Proceso Terminación Emergencia................................................................................ 31
6.2 Disposición Final Desechos Derrames........................................................................... 31
6.3 Documentación Acciones Ejecutadas.......................................................................... 32

7. CAPACITACIÓN …………………………..................................................................................... 33
7.1 Programas Capacitación Conocimientos Básicos.......................................................... 33
7.2 Programas Capacitación Conocimientos Específicos……………..................................... 33
7.3 Programas de Simulacros............................................................................................. 34

8. TÉRMINOS Y ABREVIATURAS………....................................................................................... 36
8.1 Glosario de Términos.................................................................................................. 36
8.2 Abreviaturas................................................................................................................ 37

9. COMUNICACIONES ……………………………............................................................................ 38
9.1 Manejo de Información…………………………………………………………………………. 38
9.2 Aviso y Reportes a la Corporación............................................................................... 38
9.3 Teléfonos de Emergencia ........................................................................................... 38
9.4 Teléfonos Organizaciones Ayuda Externa..................................................................... 38
9.5 Relación y Teléfonos Autoridades Sectoriales ............................................................. 39
9.6 Teléfonos Policlínicos y Centros de Salud .................................................................... 39
9.7 Teléfonos e Identificación Cadena de Mando ............................................................. 39
9.8 Aspectos Comunicacionales a considerar …….............................................................. 40
9.9 Aseguramiento y Respaldo de las comunicaciones ..................................................... 40

10. RECURSOS …………………………………………..................................................................... 41


10.1 Equipos y Materiales Análisis y Detección ................................................................... 42
10.2 Equipos y Materiales Enfrentar Emergencias .............................................................. 42
10.3 Equipos y Materiales Protección Personal ................................................................... 43

11. PLANOS Y LISTAS ……………….............................................................................................. 44


11.1 Plano General .............................................................................................................. 44
11.2 Planos de Uso Bomberil ............................................................................................... 45
11.3 Planos Tanques e Instalaciones Sustancias Peligrosas ................................................ 46
11.4 Listas y Hojas Datos de Seguridad Sustancias Peligrosas ............................................ 47

12. CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................................................... 48

13. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 49


58
14. ANEXOS ............................................................................................................................... 68

3
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 4 de 71

ÍNDICE DE REFERENCIAS

Contenido Página
R-1 Descripción Centro de Trabajo ..................................................................................... 49
R-2 Ubicación Geográfica DMH .......................................................................................... 49
R-3 Ubicación Geográfica DET ............................................................................................ 50
R-4 Proceso de Operaciones DET ....................................................................................... 51
R-5 Organigrama Divisional DET ......................................................................................... 55
R-6 Declaración Director Cadena de Mando DGM ............................................................. 55
R-7 Guía Actuación en Caso de Incendio o Explosión ......................................................... 56
R-8 Guía Actuación en Caso de Accidentes Personales ...................................................... 57
R-9 Guía Actuación en Caso de Derrame o Fuga Suspel ..................................................... 59
R-10 Flujograma Básico Notificación de Emergencias .......................................................... 61
R-11 Números de Teléfono Emergencias Divisiones ............................................................. 62
R-12 Números de Teléfono para Solicitar Ayuda Externa ...................................................... 65
R-13 Números de Teléfono Notificar a Autoridades ............................................................. 65
R-14 Números de Teléfono Policlínicos y Centros de Salud .................................................. 65
R-15 Números de Teléfono Cadena de Mando ..................................................................... 66
R-16 Lista de Equipos e Instrumental Detectar y Analizar ..................................................... 66
R-17 Lista de Equipos Enfrentar Emergencias ....................................................................... 66
R-18 Lista de Equipos Protección Personal para Emergencias .............................................. 67

4
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 5 de 71

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo
Establecer las características, requisitos elementales y directrices de orientación para la
elaboración de Planes de Emergencia, con el objetivo de enfrentar eventuales situaciones
que puedan presentarse en los diferentes centros de trabajo de la Corporación.

Definir los criterios básicos para las estructuras de mando, planos y listas que deben ser
parte de estos documentos, procedimientos generales de coordinación, recursos
disponibles, manejo de las comunicaciones y actuación de las diversas instancias
involucradas de acuerdo a las leyes y normas vigentes.

Minimizar los efectos sobre la integridad física y psicológica del personal, el medio
ambiente y de la infraestructura, que permita una reanudación oportuna de las
operaciones y restauración normal de las actividades en las áreas que puedan verse
afectadas por eventos adversos.

1.2 Alcance

Este procedimiento es aplicable en todos los Centros de Trabajo de la Corporación,


incluida las empresas contratistas y subcontratistas que se encuentren desarrollando
actividades en los Centros de Operaciones de CODELCO.

Aquellas empresas contratistas que en su sistema de gestión dispongan de un


procedimiento de emergencia, deberán revisar su contenido para ajustarlo a los
requerimientos definidos en los planes de emergencias del Centro de Trabajo donde
desarrollen sus actividades, para lo cual el área de seguridad y salud ocupacional debe
verificar que esté en línea con este procedimiento y que se cumpla estrictamente.

1.3 Propósito
Establecer la guía con los mínimos a considerar en cada Centro de Trabajo para:

 Proteger la integridad física de trabajadores propios, contratistas, colaboradores,


personal externo, visitantes y comunidad en general, en caso de eventos no deseados.

 Proteger el medio ambiente y minimizar el impacto que eventualmente pueda originar


el derrame o fuga de sustancias peligrosas y cualquier tipo de incidente operacional
con consecuencias ambientales serios, graves y muy graves.

 Proteger la integridad de bienes, equipos y sistemas operativos y de producción.

5
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 6 de 71

 Restablecer condiciones seguras y normales, mediante respuestas rápidas y eficientes


ante emergencias, de acuerdo a los procedimientos y características de cada Centro
de Trabajo, con un mínimo de interrupción de los procesos.

 Cumplir con las leyes y decretos que sobre esta materia existen en la legislación
chilena.

1.4 Fundamento
Las potenciales situaciones de emergencia que puedan desencadenarse en los Centros
de Trabajo de CODELCO deben ser identificadas esencialmente con un criterio
preventivo, disponiendo de las acciones básicas que se señalan en el elemento N° 10 del
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales.

Cada Centro de Trabajo deberá generar los procedimientos operativos y las directrices
que establezcan las acciones específicas, de acuerdo a las potenciales situaciones de
emergencias que sean identificadas, por lo que es importante tener en cuenta los
siguientes requerimientos generales:

 Planificar y actuar con criterios preventivos, tanto para la identificación y evaluación de


los factores que puedan constituir una debilidad o una amenaza para la continuidad de
los procesos.

 Definir una estructura organizacional, roles y responsabilidades que deben operar


coordinadamente frente a la ocurrencia de una emergencia.

 Priorizar decisiones y acciones considerando los principios establecidos por la Política


Corporativa SSO donde la vida de las personas constituye un valor central y por la
Política Corporativa de Sustentabilidad donde se busca gestionar de manera
preventiva y transparente los riesgos ambientales.

 Establecer procesos comunicacionales oportunos y transparentes, tanto a nivel interno


de la Corporación, como hacia otras partes interesadas como autoridades, órganos
regulatorios, comunidad, medios de comunicación otros, según se determine.

 Mantener infraestructura y recursos esenciales para enfrentar todas las etapas de una
emergencia.

1.5 Administración y Verificación

 La Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional será la responsable de


elaborar y fiscalizar este procedimiento corporativo para ser divulgado y cumplido
por todos los Centros de Trabajo de CODELCO.
6
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 7 de 71

 Los Gerentes, Superintendentes y Jefes de las diferentes unidades organizativas


de CODELCO, deben garantizar el cumplimiento de lo establecido en este
Procedimiento Estructural para la elaboración de Planes de Emergencias
Divisionales, Locales (Gerencias o áreas) y de empresas contratistas o
colaboradoras que ejecuten trabajos en los diferentes Centros de Trabajo en
CODELCO.

 Como evidencia objetiva de la realización de las actividades de este procedimiento,


cada área debe mantener base de datos con los documentos vigentes en los
medios definidos.

 Registro listado maestro de documentos.

 Correo electrónico, listas de asistencia a capacitación u otro medio que evidencie


la comunicación de cada cambio efectuado a la documentación

 Protocolos y/o procedimientos según sea requerido por el plan Divisional.

1.6 Actualización

Cada Gerencia Divisional de Seguridad y Salud Ocupacional, en cada Centro de Trabajo,


designará un equipo de trabajo con las competencias necesarias, para asegurarse que
todas las actualizaciones a los Planes de Emergencias se lleven a cabo de manera
oportuna y eficaz, debiendo considerar dentro del equipo a especialistas ambientales de
la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos externos o área equivalente.

Todos los Planes de Emergencias (divisionales y locales), deben ser revisados o


modificados a la brevedad requerida cuando:

 Se presenten oportunidades de mejora en la atención de una emergencia o


simulación de ésta.

 Las instalaciones cambien su diseño, construcción, operación, mantenimiento o


cualquier otra circunstancia que origine un aumento potencial de generación de
situaciones de emergencias de cualquier característica.

 Modificación y/o actualización de los equipos de Brigadas de Emergencias.

 Existan nuevas directrices enmarcadas en cuerpos legales.

7
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 8 de 71

1.7 Marco Legal y Normativo.

Sin limitar, pero sí de estricto cumplimiento, la normativa legal a considerar en la


estructuración de los planes de emergencia es:

 Decreto Supremo Nº 72:1985, Reglamento de Seguridad Minera, cuyo texto


refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el D.S. Nº 132 de 2002,
del Ministerio de Minería”, en lo pertinente.
 Decreto con Fuerza de Ley N° 369:74 de la Oficina Nacional de Emergencia y que
en determinadas circunstancias se requiera la coordinación con este organismo
gubernamental.
 Decreto N° 509:1983, reglamentario del DS 369:1974.
 Ley N° 16.282 Casos de sismos o catástrofes.
 Decreto Supremo N° 43:2015 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas.
 Resolución N°1001 Exenta, Establece Obligatoriedad de Notificar al Servicio de
Salud Antofagasta Accidentes por Derrames de Productos Químicos.
 Decreto Supremo N° 148:2003, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
Peligrosos.
 Obligaciones y compromisos emanados de diferentes Resoluciones emitidas por la
Autoridad, en referencia al tema.
 Decreto Supremo N° 594 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo y sus modificaciones,
 Estándar Control de Fatalidad - ECF-9 Manejo Sustancias Peligrosas y ECF-12
Incendio,
 Estándar Control de Fatalidad del área vial - ECF 3, 4 y 21,
 Estándar Control de Fatalidad – ECF-2 Trabajos en Altura Física,
 NCC N°40 Seguridad Contra Incendios,
 Elemento N° 10 del SIGO “Preparación y Respuesta frente a Emergencias”
 SIGO-P-006 Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos
Operacionales,
 SIGO-P-007 Estándares Técnicos Brigadas de Emergencias
 SIGO-P-018 Estructura Organizacional Control Riesgos de Incendios
 SIGO-P-025 Aplicación Permisos para Trabajos en Caliente
 SIGO-I-016 Planificación y Ejecución de Simulacros
 SIGO-I-018 Condiciones Seguras Protección Contra Incendios
 SIGO-I-021 Instructivo para la Evaluación de Meta Seguridad y Salud Ocupacional
 Decreto Supremo N° 298 Transporte de sustancias peligrosas por calles y caminos.
 Ley N° 20.123 Regulación Régimen de Subcontratación (funcionamiento de las
empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios).
 NCC N°38 “Gestión de Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales”.

8
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 9 de 71

1.8 Toma de Conocimiento


Todos los Centros de Trabajo de CODELCO deben llevar a las autoridades regionales el
documento “Plan de Emergencias” de alcance Divisional u otros Planes o Reglamentos
que se les solicite, dejando evidencia que el citado documento les fue entregado en copia
del documento original y como constancia de haber sido recibida por los organismos o
entes oficiales.

En este sentido, sin limitar, pero sí de estricto cumplimiento, se mencionan las siguientes
instancias:

 Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI Salud) competente, según el


lugar en que la instalación esté ubicada. En este organismo oficial se debe entregar
copia fiel del Plan de Emergencias con la Identificación completa del interesado o
su representante legal si así aplicare; Memoria técnica de los sistemas de extinción
de incendios; Clase de las sustancias, según la clasificación de la NCh 382:2017,
que se almacenarán en la instalación, sus cantidades y capacidad máxima de
almacenamiento; Memoria técnica de ventilación, en caso de bodegas;
Procedimiento por escrito de operación de la instalación de almacenamiento y
Análisis de riesgos según lo indicado en artículo 45 del DS 43:2015.

 Dirección Regional Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)


competente, según la ubicación del Centro de Trabajo. En este organismo oficial
se debe entregar copia fiel del Plan de Emergencias con la Identificación completa
del interesado o su representante legal si así aplicare; Memoria técnica de los
sistemas de extinción de incendios; clase de las sustancias, según la clasificación
de la NCh 382:2017, que se almacenarán en la instalación, sus cantidades y
capacidad máxima de almacenamiento; memoria técnica de ventilación, en caso
de bodegas; procedimiento por escrito de operación de la instalación de
almacenamiento y análisis de riesgos según lo indicado en artículo 45 del DS
43:2015. Es factible adicionar al Plan de Emergencias la Resolución Exenta que
emita este organismo oficial, la misma debe incorporarse en este punto de
Certificaciones.

 Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) competente en el cumplimiento de


lo establecido en Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y documentos
asociados. Se deberá entregar la información de los incidentes operacionales con
consecuencias ambientales comprometidos en una RCA y de la forma que esta
indique.

 Cuerpo de Bomberos de la comuna más cercana al Centro de Trabajo al cual se


haga referencia en el Plan de Emergencias.

 Delegación o Comisaria más cercana de Carabineros de Chile.

9
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 10 de 71

2. INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

2.1 Descripción del Centro de Trabajo


Todos los Centros de Trabajo de CODELCO deben incorporar en los Planes de
Emergencias Divisionales, una sección donde se describa la reseña histórica de dicho
Centro de Trabajo, destacando el contexto donde se encuentra emplazado, los procesos
que lo conforman, enfatizando la importancia de garantizar la continuidad del negocio en
situaciones de contingencias. Ver el contenido en la Referencia R-1.

2.2 Ubicación Geográfica

De acuerdo a lo señalado en el artículo 5, Título I “Disposiciones Generales” del D.S . N°


43:2015, cada Centro de Trabajo deberá considerar en la información entregada a la
Autoridad Sanitaria lo siguiente:

 Ubicación de la instalación de almacenamiento: calle, número, comuna, ciudad o


región.

Para dar cumplimiento a esta exigencia, en los Planes de Emergencias Divisionales se


colocará en este punto la dirección oficial que tenga cada Centro de Trabajo;
adicionalmente se incluirá la ubicación geográfica en imagen y contactos del área de la
Dirección de Comunicaciones o unidad que ejerza esta función. Ver ejemplos R-2 y R-3
que se describen en la sección REFERENCIAS.

2.3 Proceso de Operaciones


En este punto se mencionará y describirá de manera sencilla los procesos operacionales
que se desarrollan en cada Centro de Trabajo; utilizando, de ser posible, infografías de
fácil entendimiento posterior a información condensada de los procesos que se lleven a
cabo, ver Referencia R-4.

2.4 Organización
Se debe colocar el organigrama declarado y vigente de cada Centro de Trabajo
CODELCO, preferiblemente sin nombres, sólo cargos; esto para evitar la necesidad
de actualizaciones por esta materia. Ver ejemplo en la Referencia R-5.

10
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 11 de 71

3. POLÍTICAS CORPORATIVAS
3.1 Política Corporativa Gestión Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos
Ocupacionales

Figura 1: Política Corporativa Gestión Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos


Ocupacionales

11
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 12 de 71

3.2 Política Corporativa de Sustentabilidad


Figura 2: Política Corporativa de Sustentabilidad

12
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 13 de 71

4. EQUIPOS DE CONTINGENCIAS
A continuación se determinan las funciones de cada integrante que eventualmente estará
involucrado directa o indirectamente en el proceso de actuación ante una situación de
emergencia, así como las funciones de cada cargo inherentes al desarrollo de los Planes
de Emergencia, es decir, específicamente de las funciones que desarrollará cada cargo al
activarse el Plan de emergencias.

4.1 Cadena de Mando

En el campo de responsabilidades se colocarán con detalle todas las funciones que cada
cargo tenga que ejecutar una vez que se active el Plan de Emergencias en cada Centro
de Trabajo, éstas pueden variar de acuerdo a las características de cada División y
existirán actividades previo a la activación del Plan de Emergencias para cargos
específicos. Ver referencia R-6.

Los nombres y teléfonos de los integrantes del Comité de Manejo de Emergencias (CME)
y de los principales cargos que tienen responsabilidad en este Plan de Emergencias, se
describen el capítulo 10. Comunicaciones, lista que será actualizada por la Gerencia
Seguridad y Salud Ocupacional de cada Centro de Trabajo de acuerdo a una revisión
semestral o cuando se tenga pleno conocimiento de algún cambio en la citada lista.

4.1.1 Integrantes de la Cadena de Mando

Gerente General / Gerente de Operaciones:


 Monitorear las situaciones de emergencias identificadas en su Centro de Trabajo.
 Asegurar el conocimiento de los miembros del CME del presente procedimiento.
 Controlar la implementación de este procedimiento.
 Reportar en forma inmediata el evento a los Vicepresidentes y Presidente Ejecutivo.
 Autorizar y coordinar el proceso de comunicaciones hacia las autoridades sectoriales
pertinentes, organismos regulatorios competentes y las partes interesadas.
 Asignar recursos pertinentes para enfrentar la situación.

Gerentes de Área:
 Conocer las diferentes situaciones de emergencias identificadas en su gerencia a
través de la lista evento alto impacto.
 Asignar los recursos necesarios, para prevenir la ocurrencia de las emergencias.
 Controlar la implementación de este procedimiento.
 Constituir el CME y liderar las acciones de evacuación y control de la unidad de su
responsabilidad o quien lo reemplace.
 Coordinar y enlazar las acciones de evacuación y detención de los procesos y equipos
comprometidos o quien lo reemplace.
 Mantener registros del personal de su dependencia (incluido contratistas,
subcontratistas y proveedores) y controla su evacuación hacia sitios predeterminados.
13
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 14 de 71

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional / Directores de Seguridad:


 Asegurar la difusión del presente procedimiento en su Centro de Trabajo.
 Asegurar el conocimiento de los miembros del CME del presente procedimiento.
 Disponer de la coordinación de las brigadas de emergencia en relación a la gravedad
del evento.
 Coordinar con la Gerencia de Comunicaciones la formalidad y oportunidad de los avisos
a las autoridades en conformidad con las disposiciones legales vigentes.
 Ante la ocurrencia de fatalidades, disponer y coordinar con los
Gerentes/Superintendentes las acciones, paralizaciones, bloqueos y resguardo de los
sitios, equipos y estructuras comprometidas en el evento.
 Asignar y gestionar los recursos para la gestión de las áreas de emergencias.
 Informar a los organismos competentes según los requerimientos legales.

Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos / Directores de Medio Ambiente y


Territorio / Directores de Desarrollo Comunitario
 Elaborar y analizar la información hacia los organismos oficiales, a los medios de
comunicación y a la comunidad de acuerdo a los protocolos establecidos para ello.
 Mantener informado al CME de los impactos que la emergencia está provocando en el
entorno comunitario, autoridades y organismos competentes, medios de comunicación
y público en general.
 Como parte del CME, facilitar el contacto y enlaces de apoyo con entidades externas,
ya sea interdivisionales o con las autoridades que corresponda.
 Evaluar el potencial impacto en el medio ambiente y partes interesadas, dar apoyo al
proceso de control cuando se requiera y validación de la evaluación de incidentes
operacionales con consecuencias ambientales y definir las acciones de mitigación,
recursos a emplear (para los fines que le competen) y los avisos a la autoridad
respectiva.
 A través de la Dirección Comunicaciones y Asuntos Externos, y la Dirección de
Desarrollo Comunitario, coordinar las acciones comunicacionales que corresponda
ante potenciales efectos, a partes interesadas.
 Tiene la responsabilidad de notificar a la Autoridad Sanitaria de la emergencia, esto en
caso de estar involucradas sustancias peligrosas, de acuerdo al D.S. N° 43:2015, la
Superintendencia de Medio Ambiente cuando corresponda según RCA y la Resolución
1001 para la región de Antofagasta.
 Notificar a los organismos sectoriales de competencia en materia de incidentes
operacionales con consecuencia ambiental como SAG, Consejo de Monumentos
Nacionales, DGA, etc.

14
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 15 de 71

Gerente de Recursos Humanos:


 Brindar apoyo administrativo al CME, registrar las medidas y decisiones tomadas por
el CME.
 Canalizar las comunicaciones hacia las familias de los trabajadores. Esta información
debe ser coordinada con la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos.
 Coordinar la asistencia a las familias de todo empleado que pueda ser víctima de un
incidente.
 Canalizar las comunicaciones hacia las organizaciones internas, como sindicatos y
otros. Esta información debe ser coordinada con la Gerencia de Sustentabilidad y
Asuntos Externos / Dirección de Sustentabilidad y Asuntos Externos.

Gerente de Servicio y Suministros:

 Brinda apoyo logístico al CME, para ubicar oportunamente en caso de requerirse


servicios, insumos y equipos para lograr una mitigación de la emergencia.

Consejería Jurídica:
 Proporcionar el apoyo legal al CME en relación a las decisiones que se adopten.
 En coordinación con la Gerencia de Sustentabilidad o Direcciones de Sustentabilidad y
Asuntos Externos (Comunicaciones) o áreas equivalentes, revisar y aprobar el alcance
de los comunicados emitidos, cautelando la transparencia, oportunidad y la reputación
de la División/VP.

Consejería Jurídica debe ser notificada por el CME de cualquier emergencia de seguridad,
medioambiente o evento que afecte a la comunidad, para cautelar que la información y
documentación que se emite a los medios externos y autoridades competentes, se ciña a
los protocolos establecidos por la Corporación.

Superintendentes / Directores:
 Conocer las diferentes situaciones de emergencias identificadas en su área.
 Asignar los recursos necesarios, para prevenir la ocurrencia de las emergencias.
 Controlar la implementación de este procedimiento.
 Apoyar al CME, liderando acciones de evacuación y control de la unidad de su
responsabilidad (en caso de que sea requerido).
 Deberán integrarse al CME, desde donde proporcionarán la información básica del
origen de la emergencia y a su vez recibirán la información para la evacuación, si
correspondiese.
 Coordinar y enlazar las acciones de evacuación y detención de los procesos y equipos
comprometidos.
 Mantener registros del personal de su dependencia (incluyendo contratistas,
subcontratistas y proveedores) y controlar su evacuación hacia sitios predeterminados.
15
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 16 de 71

Director o Jefe de Vulnerabilidades y Emergencias o Director Riesgos Críticos del


Negocio:
 Levantar y mantener un registro de la situación que le permita a posterior evaluar la
actuación y el comportamiento de los sistemas dispuestos para enfrentar una
emergencia.
 Emitir reporte consolidado a la Gerencia General, Gerencia/Superintendencia de
Unidad, respecto de los aspectos positivos y mejora de los procedimientos.

Administradores de Contrato:
 Ante requerimientos del Gerente General, deberán integrarse al CME, desde donde
proporcionarán la información básica del origen de la emergencia y a su vez recibirán
la información para la evacuación, si correspondiese.
 Coordinar toda la información relativa a la emergencia con el administrador o jefe de
terreno de la empresa contratista.
 Disponer que toda la información relativa al evento y que afecta directamente la obra
ejecutada por la empresa contratista, se canalice a través del CME y los protocolos
comunicacionales establecidos para tal efecto.
 Dar cumplimiento a la reglamentación vigente en materia ambiental para empresas
Contratistas y Sub contratistas.

Especialistas / Asesores de Seguridad y Salud Ocupacional:


 Verificar en terreno las medidas de control para enfrentar emergencias
 Asegurar el cumplimiento de lo establecido en este procedimiento.

Supervisores y trabajadores:
 Todo el personal, sin excepción, debe encontrarse en conocimiento del Plan de
Emergencias.
 Reportar todo tipo de situación de emergencia que se desarrolle en su área de trabajo,
requiriendo ante todo mantener su integridad física.
 Cumplir con la aplicación de los controles que minimicen la probabilidad de ocurrencia
de situaciones de emergencia.
 Dar cumplimiento estricto a todos los Estándares de Control de Fatalidades vigentes
en la Organización.
 Dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Corporativa NCC N°38 Gestión de
Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales, en su versión vigente.

16
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 17 de 71

4.1.2 Integrantes Personal Contingencia

Área de Protección Industrial:

 Disponer siempre de personal de guardias y/o vigilantes privados, tanto para el control de
accesos y salidas de personal y vehículos y resguardo de zonas restringidas.
 De ser necesario coordinar con la autoridad policial los apoyos pertinentes para resguardar
el orden y áreas críticas.
 Coordinar y asegurar el ingreso de autoridades externas (Ejemplo: SERNAGEOMIN,
SEREMI SALUD, DIRECCIÓN DEL TRABAJO, entre otras).
 Otras que le asigne el CME, de acuerdo al escenario que se presente.

Brigada Industrial de Emergencia:


Grupo de trabajadores pertenecientes a una organización (CODELCO o Servicios
Externos de Emergencias) y que están organizados y preparados para intervenir y dar
respuesta oportuna ante un acontecimiento o contingencia que afecte la integridad de
personas, instalaciones o equipos, minimizando las consecuencias que puedan
generarse.

Las brigadas industriales de emergencias pueden estar clasificadas en:

Brigada Local de Emergencia (BLE):


Esta brigada se considera la primera línea de respuesta en caso de cualquier contingencia
que se presente en su área de competencia. Sus principales funciones son:

 Controlar las emergencias de acuerdo con los procedimientos establecidos.


 Ayudar a rescatar a las personas atrapadas en conjunto con personal de la Brigada
Profesional de Emergencia cuando las condiciones lo permitan.
 Prestar los primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro, mientras llega personal
paramédico y cuando las condiciones del entorno lo permitan.
 Colaborar en las labores de resguardo de bienes y equipos.
 Tomar las medidas necesarias y posibles para evitar la propagación de impactos negativos
al medio ambiente, especialmente los derrames a cursos de agua, contando con el equipo
adecuados para ello.
 Todas aquellas actividades necesarias para control y la mitigación.
 En caso de superar los recursos locales, colaborar con la Brigada de Emergencia
Divisional u otros equipos que lleguen a prestar ayuda.

Brigada Divisional de Emergencia (BDE):


Brigada que depende directamente del Centro de Trabajo:

 Disponer siempre de personal de guardia.


 Mantener la custodia de las unidades para el control de emergencias de la División.
17
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 18 de 71

 Acudir al llamado de emergencia que se realice desde cualquier área del Centro de Trabajo.
 Colaborar en las labores de capacitación y difusión del Plan de Emergencia Divisional hacia
los trabajadores del área.
 Ejecuta labores de identificación de peligros y evaluación de riesgos, así como en la revisión
de los equipos de protección contra incendios (extintores, red de hidrantes, sistemas de
alarmas, elementos de control de incendios forestales, entre otros) y contra derrames
(contención, aglomeración y extracción entre otros).
 Conocer y entrenar en el funcionamiento y operación de los equipos de respuesta para las
emergencias.

Brigada Profesional de Emergencia (BPE):


Brigada en esquema de contrato, con personal altamente calificado, para atender
cualquier tipo de emergencia que se presente en el Centro de Trabajo, en el área de
incendio, rescate, control de fugas o derrames de sustancias peligrosas y personal
paramédico.

4.2 Director de Emergencias


Es la persona que tiene la mayor responsabilidad en caso de eventualidades que genere
la activación del Plan de Emergencias, sus responsabilidades están descritas en el punto
4.1.1; no obstante, y sin limitar las mencionadas en ese punto, el Director de Emergencias
es quien tomará las decisiones, previa consulta al Comité Manejo de Emergencias, si así
lo permitiera la situación, para detener de manera temporal o definitiva, parcial o total, el
proceso operacional con el objetivo de brindar condiciones seguras al personal que
disponga para dar respuesta a la emergencia o evitar que se incremente la situación de
emergencia presente.

Por ser también el cargo con mayor responsabilidad en las operaciones del Centro de
Trabajo, es quien conoce en detalle todos los procesos operacionales, administrativos y
comunicacionales para, de manera oportuna, consultar ante cualquier otro tipo de decisión
al Comité Ejecutivo Corporativo de CODELCO.

4.3 Comité Manejo de Emergencias (CME)


El Comité de Manejo de Emergencias es un equipo conformado por Gerentes, Directores,
Superintendentes y personal con funciones específicas, para tomar las decisiones
orientadas al control de la emergencia, determinando los planes de acción a seguir para
salvaguardar la vida de las personas, minimizar los impactos y recuperar en el más breve
plazo la normalidad de las operaciones.

Ante la ausencia de los titulares, deben asumir en propiedad los reemplazantes, quienes
deben estar en pleno conocimiento de las directrices y acciones establecidas en los
procedimientos de emergencias de cada Centro de Trabajo.

18
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 19 de 71

Debe entenderse que toda la organización de los Centros de Trabajo debe supeditarse y
acatar las instrucciones que emanen del Comité Manejo de Emergencias, disponiendo de
los recursos y el apoyo que les sea requerido.

Su ubicación dependerá de las circunstancias presentes a la hora de la emergencia, no


obstante, debe tenerse en cuenta por lo menos tres (3) posibles lugares donde de manera
expedita poder reunirse y conformar una sala de emergencias con los medios de
comunicación radial, vía celular, vía satelital, planos del centro de trabajo, logística para
reuniones y toma de decisiones. Deben estar conscientes que, dependiendo de las
características de la emergencia, será posible que las decisiones deban ser tomadas
localmente y en lo posible notificadas cuando las comunicaciones así lo permitan.

El Comité Manejo de Emergencia debe y sin limitar sus integrantes, estar conformado por
los siguientes cargos:

 Gerente General de cada Centro de Trabajo


 Gerente Seguridad y Salud Ocupacional
 Gerentes de Áreas
 Gerente Recursos Humanos
 Área Jurídica
 Gerentes Área de Servicios y Abastecimiento
 Gerente Finanzas o Administración
 Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos

4.4 Equipos de Contingencia:

Los equipos de contingencias tienen como responsabilidad tomar y mantener el control de


cualquier eventualidad que se presente y active, dependiendo de las características del
evento al plan de emergencias en sus diferentes niveles. Dependerán directamente del
Comité Manejo de Emergencias y tendrán la responsabilidad de la parte operativa para
coadyuvar a la emergencia.

Estará conformado por el personal de Brigadas de Emergencias, Brigada Profesional de


Emergencias, personal de Protección Industrial, Vulnerabilidades y Emergencia o área de
Seguridad Patrimonial Vulnerabilidades y Emergencias de cada Centro de Trabajo,
conjuntamente con personal de las diferentes áreas de operaciones. Su función es la de
hacer frente desde el punto de vista operativo a la situación de emergencia. También debe
mantener informado oportunamente al Comité de Manejo de Emergencia en todo
momento (durante y después de la emergencia), siendo su función prioritaria la de
intervenir con suficiente autoridad, dirección y oportunidad en caso de que el Comité
Manejo de Emergencias por diferentes circunstancias no esté presente o se requiera
tomar acciones inmediatas.

Por ser este equipo normalmente quien debe ejercer funciones de respuesta de primera
instancia, sus decisiones deben ser acertadas y oportunas. Desde ese primer instante,
19
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 20 de 71

normalmente dependerá la rápida mitigación de la situación que generó la emergencia y


la restauración de la normalidad.

Su activación dependerá directamente del grado o nivel de la emergencia que se presente


y sus integrantes será personal que físicamente se encuentre en cada Centro de Trabajo.

20
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 21 de 71

5. PLANIFICACIÓN ANTE LA EMERGENCIA


5.1 LISTA DE EVENTOS ALTO IMPACTO
Cada Centro de Trabajo debe identificar las potenciales situaciones de riesgo que puedan
afectar a sus operaciones, la probabilidad de ocurrencia y las vulnerabilidades que
eventualmente puedan existir como amenaza para la integridad de las personas, equipos,
instalaciones, el medioambiente y las comunidades aledañas.

En este sentido, y teniendo en cuenta que los eventuales escenarios de emergencias que
se incorporen en el documento “Plan de Emergencias” deben ser generadas de la Lista
Eventos de Alto Impacto, cada Centro de Trabajo deberá actualizar y/o generar la
respectiva lista divisional, donde su resultado final sea la identificación de los posibles
eventos adversos que se consideren son de alto impacto para la integridad física y
psicológica, daños al ambiente y que atente contra la continuidad del negocio.

Para ello, deberán identificar estas situaciones, según se encuentra definida en el


procedimiento corporativo SIGO-P-006 Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el
Trabajo y Riesgos Operacionales, que permite determinar si el evento de riesgo en estudio
tiene el potencial de transformarse en una situación de emergencia (Evento de Alto
Impacto) y, por ende, activar e iniciar los procedimientos propios del Plan de Emergencias.
En resumen, el Plan de Emergencias se activará sólo cuando se genere una situación
fuera de la normalidad y que requiera una atención pronta, oportuna y eficiente para
devolver la normalidad a las operaciones de la organización.

Los Eventos de Riesgos que sean clasificados como “Eventos de Alto Impacto” en la
Matriz de Riesgos de Procesos, deberán ser ingresados en el formulario SIGO-F-002
“Listado de Eventos de Alto Impacto”, identificándose para cada situación de eventual
emergencia, el proceso donde se origina, el o los ámbitos de alcance de la situación de
emergencia (personas, instalaciones, procesos, medioambiente, comunidades), el o los
lugares específicos donde puede ocurrir la emergencia, las medidas de mitigación
principales que se deben adoptar para enfrentar la emergencia y el responsable de la
aplicación de dichas medidas. Estos controles mitigadores, deberán formar parte de cada
Plan de Emergencia que se desarrolle en el o los procesos donde se identifique dicha
situación, aplicando de igual manera este concepto a las Empresas Contratistas.

Podemos establecer entonces eventuales situaciones de contingencia que permiten


identificar y definir con mayor precisión el evento de alto impacto, según su origen.

21
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 22 de 71

5.2 CLASIFICACIÓN
5.2.1 Amenazas Naturales:
Producto del desencadenamiento de fenómenos naturales imprevisibles e inevitables,
eventualmente se podrán generar graves consecuencias económicas. Estas amenazas
naturales dependiendo del grado de vulnerabilidad que exista en el Centro de Trabajo,
podrán convertirse en situaciones de emergencia. Estas amenazas se pueden subdividir
en:

 Amenazas naturales geológicas (sismos, terremotos, erupción volcánica, tsunamis,


maremotos)
 Amenazas naturales derivadas de eventos meteorológicos (lluvias, nevazones,
inundaciones, avalanchas, tempestades, tormentas eléctricas, sequías, congelamiento,
incendios forestales u otras).

5.2.2 Emergencias Industriales:


Producto del desarrollo de las actividades o tareas propias y necesarias para el desarrollo
del negocio, pudiéndose subdividir en:

 Accidentes con resultado de muerte, accidentes colectivos (Por ejemplo: Intoxicaciones


masivas, accidentes en transporte de productos químicos, entre otros).
 Incendios de instalaciones con lesiones graves a las personas o daños severos a la
propiedad (por ejemplo: incendios en instalaciones).
 Situaciones operacionales con lesiones graves a las personas o daños severos a la
propiedad (por ejemplo: derrumbes, explosiones, cortes de energía prolongados, apagón
general (“black-out”), problemas de bombeo de agua barro, estallidos de roca, entre otros.)
 Situaciones Operacionales que afecten al medio ambiente, como la liberación accidental
desde el Centro de Trabajo de sustancias peligrosas (químicos, radiactivos), a rutas de
tránsito, comunidades aledañas o al interior de las faenas con impacto al medioambiente o
a la seguridad y salud de las personas.

5.2.3 Emergencias Estimadas:

Producto de la definición establecida por el Departamento de Seguros de CODELCO,


sobre la base de los estudios desarrollados anualmente, que definen equipos e
instalaciones que, por la magnitud de la pérdida calculada, generan pérdidas significativas
al patrimonio de la Corporación. Todas estas estimaciones deben ser incorporadas al Plan
de Emergencias.

5.2.4 Emergencias Sociales

Situaciones creadas por movimientos sociales que se generan externamente a la


Organización, pero que tienen el potencial de afectar a trabajadores, instalaciones y
continuidad de las operaciones.
22
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 23 de 71

5.2.5 Otras Emergencias:

Otros que se identifiquen y que puedan afectar en particular a cada Centro de Trabajo y
que tengan el potencial de daños a la integridad física del personal o paralización de las
operaciones en cada División.

5.3 NIVELES DE EMERGENCIAS

5.3.1 Resumen Niveles de Emergencias


Se determinará que existe una situación de emergencia, cuando se altera el desarrollo
normal de las operaciones con el potencial de generar trabajadores lesionados con
diferentes consecuencias, daños materiales y/o interrupción del proceso productivo, y la
normalidad de las comunidades aledañas se vea impactada.

Frente a una emergencia se activarán los sistemas de alerta y se pondrá en operación el


Plan de Emergencias de cada Centro de Trabajo, de acuerdo al nivel y tipo de situación
registrada, iniciándose las primeras acciones que resultarán ser claves para el control.

Los niveles de emergencias para todos los Centros de Trabajo de CODELCO serán cuatro
(4), se visualizan a continuación y luego se describen en detalle:

Emergencia NIVEL 1:
 Controlado con personal y recursos propios de la Unidad involucrada:
 No genera impacto inmediato, ni permanente a las personas, al medio ambiente y/o las operaciones.
 Las operaciones se normalizan durante el turno de trabajo o en un período no mayor a 8 horas.
Emergencia NIVEL 2:
 Se declara alerta general, se debe detener temporal y parcial las operaciones de la Unidad
involucrada;
 Se requiere reforzar operativamente la respuesta local;
 Se necesita para el control definitivo, la intervención oportuna de una o más Unidades Operativas y
Brigadas Profesionales y de Rescate;
 Se da inicio a la constitución inmediata del Comité de Manejo de Emergencias.
Emergencia NIVEL 3:
 Se declara alarma general y se debe detener temporal y total las operaciones del Centro de Trabajo;
 Se debe implementar el proceso de evacuación total de todo el personal que no esté incorporado a
los equipos de emergencia a zonas seguras;
 Se requiere apoyo externo para la mitigación y control de la situación presente;
 Las Divisiones con mayor cercanía deben destacar de manera inmediata apoyo al Centro de Trabajo
afectado, las más lejanas deben iniciar procesos preventivos de preparación y apoyo.
 Se debe evaluar hacer reasunción desde áreas diferentes de manera temporal, de aquellas Unidades
que así lo permita su labor (área sistemas de información, finanzas, administración, entre otras).
Emergencia NIVEL 4:
 La emergencia afecta significativamente la continuidad de las operaciones del Centro de Trabajo ≥24
horas, obligando a la evacuación total de todo el personal.
 Las actividades medulares de gerencia y CME deben operar desde sitios alternos.
 Se considera una catástrofe de índole regional o nacional.

23
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 24 de 71

5.3.2 Detalles Niveles de Emergencias

Independientemente del nivel en que se ubique la emergencia, deben cumplirse los flujos
establecidos en la caja de herramientas Comunicacionales Corporativa (Ver Anexo A-1).

NIVEL 1: Aunque no generan impactos inmediatos a las personas en su entorno, el medio


ambiente, así como en las operaciones, es importante destacar que la prontitud y eficacia
de las alarmas y las comunicaciones son fundamentales. En este nivel de emergencia hay
evacuación parcial del área donde se presente la emergencia.

a. Se deben activar los avisos inmediatos a:


Gerencia/Superintendencia del área.
Alarma general al personal.
Central de Brigadas de Emergencia a fin de Alertar a las Unidades Operativas.
Coordinador General del Plan Emergencia (que haya designado en el área).
Gerencia SSO, Dirección de SSO y Dirección de Medio Ambiente de la GSAE, según
corresponda.
Gerente General.

b. Se debe activar los planes internos a nivel de Unidades Productivas (Mina, Plantas,
bodegas, otras), en la que la emergencia está circunscrita a una unidad operacional y es
controlada por la respectiva Gerencia/Superintendencia con recursos internos.

c. Se activan las brigadas internas de emergencia.

d. Activación Plan Comunicacional.

Corresponde a la Gerencia/Superintendencia del área afectada evaluar el estatus y la


proyección de la emergencia a objeto de adoptar oportunamente las acciones de control,
o en su defecto, escalar con las acciones inmediatamente correspondientes al nivel 2 de
la emergencia. Si el desarrollo de la emergencia no da tiempo para que el Gerente o
Superentiende del área involucrada evalúe o haga una proyección (o no sea factible
ubicarlos en el momento que se origina la emergencia), será el Jefe de Emergencia quien
escale inmediatamente a nivel 2 o superior, apoyándose para ello con su comité
correspondiente.

NIVEL 2: Todo evento no controlado, en este nivel el Centro de Trabajo se declara estado
de alerta general, donde se obliga la paralización y evacuación total de la unidad, lo cual
se requiere reforzar operativamente la respuesta local y se necesita para su control
definitivo, la intervención oportuna de una o de todas las Unidades Operativas del Plan de
Emergencia (Brigadas de Rescate) y la constitución inmediata del Comité de Manejo de
Emergencias (CME).

24
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 25 de 71

a. Cada Centro de Trabajo debe adherirse en sus instructivos la estructura y rol de los
integrantes del CME. Ante el desencadenamiento de una alerta, el ejecutivo que primero
se constituye, asume la dirección del Plan de Emergencia en tanto se constituya el
Gerente General y/o Gerente de Proyectos VP.

b. Bajo la dirección del CME se debe reportar y centralizar inmediatamente la información


oficial hacia los diferentes niveles de la Corporación, entidades gubernamentales (si
procede) y las partes interesadas.

c. En este nivel de emergencia se deben activar los procedimientos internos Divisionales,


donde activa el Plan Comunicacional.

d. Se deben activar en forma pasiva, los sistemas de todas las Divisiones, en términos de
recursos, apoyos de las brigadas de emergencias, y sistemas operativos de que disponga
cada una de ellas, el caso de requerirse.

NIVEL 3: En este nivel se paralizan las actividades y se evacúa la dotación del Centro de
Trabajo, donde se debe activar todas las acciones señaladas en los niveles anteriores y
aquellas que en forma preventiva y de apoyo deben adoptar las Divisiones que no están
siendo afectadas, de acuerdo a lo definido en sus planes e instructivos internos de
emergencias.
Desde el punto de vista organizativo, la estructura de mando definida como Comité de
Manejo de Emergencias (CME), debe conformarse íntegramente en un lugar idóneo,
estableciendo para ello puestos de mando previamente definidos. Además, se debe:

a. Informar y coordinar con la Autoridad Sanitaria y Organismos Gubernamentales con


competencia, la situación de emergencia y con la Superintendencia de Medio Ambiente
cuando corresponda. Esto se debe realizar de acuerdo al procedimiento para tal fin
detallado en el punto 9.5 de este Manual Transversal.
b. Solicitar de acuerdo a lo previamente establecido por cada Centro de Trabajo la
solicitud de apoyo logístico a organismos gubernamentales y demás organismos de
atención de emergencias circundantes (Bomberos, Protección Civil, Carabineros,
ONEMI, entre otros cuando corresponda).
c. Informar y coordinar con representantes de comunidades aledañas.

NIVEL 4: Siendo éste nivel el más alto (Catástrofe), la alerta se activará cuando:

a. La emergencia constituye una amenaza que afecta significativamente la continuidad


de las operaciones divisionales por más de 24 horas obligando a la evacuación total
del personal.
b. No es posible enfrentar con recursos propios.
c. La emergencia es de carácter comunal, regional o nacional y afecta seriamente el
funcionamiento de un centro de operaciones.

25
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 26 de 71

d. La situación alcance un nivel de crisis que debe abordarse con la participación y


coordinación activa del nivel Corporativo.
e. Cada Centro de Trabajo debe estructurar sus planes de acción y comunicacional de
acuerdo a directrices establecidas de los Vicepresidentes Corporativos.
f. En este nivel de escalamiento de la emergencia, las decisiones se deben tomar al más
alto nivel de cada Centro de Trabajo y ejecutivos de la Corporación, por lo que los
planes, instructivos y comunicaciones deben coordinarse con los directivos
correspondientes del nivel central.

5.3.3 Matriz de Requerimientos en Emergencias

En la siguiente matriz resumen, están los requerimientos de activación constituidos para


enfrentar una emergencia en los Centros de Trabajo, de acuerdo al nivel de escalamiento
de la emergencia:

Nivel Brigadas otras Planes Recursos


Brigadas del área
Activación áreas Sectoriales Externos
1 SI Posible / Alerta NO NO
2 SI SI Posible / Alerta NO
3 SI SI SI Posible / Alerta
4 SI SI SI SI

5.4 PASOS A SEGUIR EN CASO DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS

5.4.1 Inicio Protocolo de Emergencia

Se determinará que existe una situación de emergencia en cualquier Centro de Trabajo


de CODELCO, cuando se altere el desarrollo normal de las operaciones con el potencial
de generar lesiones con diferentes consecuencias en trabajadores, así como daños
materiales y/o interrupción de procesos operativos y afectación de la normalidad en las
comunidades por impacto generado desde las Divisiones o hecho mayor externo.

Frente a una situación de emergencia se activarán los sistemas de alerta, así como se
pondrá en operación el Plan de Emergencia de cada Centro de Trabajo, de acuerdo al
nivel y tipo de situación registrada, iniciándose las primeras acciones que resultarán claves
para la mitigación y control.

Al activarse el protocolo de emergencia a partir del nivel II, se debe de manera simultánea
dar inicio al sistema de notificación e información oportuna a la Autoridad Sanitaria y a
otras autoridades con competencia, sobre la ocurrencia de la emergencia, para ello el
CME solicitará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Gerente o Director de
Sustentabilidad y Asuntos Externos, se comunique con la persona competente asignada
a su localidad para notificar verbal y por escrito del evento.
26
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 27 de 71

Toda persona que eventualmente presencie el inicio o tenga conocimiento de una


situación de emergencia ya sea: incendio, derrames de sustancias peligrosas, accidentes,
incidente operacional con consecuencia ambiental, entre otras, debe informar del evento
al supervisor y dirigirse a los lugares o sitios de refugio previamente designados (en
subterráneo) o zonas de concentración segura (a cielo abierto o áreas en superficie)
cuando corresponda.

La capacidad de evaluar la emergencia en su fase inicial es fundamental, por lo que esta


evaluación inicial puede resultar de gran complejidad considerando que los primeros datos
que se obtienen por lo general son imprecisos y no necesariamente fiables. En tal sentido,
la alarma que emana de una persona debe ser rápidamente corroborada por la supervisión
respectiva y a partir de esta instancia iniciar el despliegue y activación de la alerta NIVEL
1.

Cada Centro de Trabajo tiene características muy particulares, sin embargo, las formas
de enfrentar a cada uno de los posibles escenarios deben ser similares,
independientemente donde se presenten; es por ello, que este procedimiento establecerá
una guía transversal con los requerimientos básicos para enfrentar cada uno de ellos, sin
limitar, pero manteniendo la forma de cómo se presentará en los diferentes planes de
emergencias de las Divisiones.

Se ha determinado que se presentará en fichas de actuación, tal como se realiza


actualmente en varias Divisiones y de acuerdo a cada escenario que se pueda presentar
según la característica de cada Centro de Trabajo.

En este sentido, a continuación, se muestran los pasos generales que deben seguir para
enfrentar de manera segura las situaciones:

5.4.2 Pasos a Seguir en Caso de Incendios:

En el caso de incendios todas las Divisiones deben basarse en las características de los
diferentes escenarios que se involucran en su Centro de Trabajo para emitir fichas de
actuación general y específicas, estas últimas donde se considere que un evento de
incendio debe suprimirse con técnicas y agentes extinguidores específicos según el
material que esté involucrado.

En todo caso, a menos que el material, el área circundante, características operacionales


u otra circunstancia específica del lugar donde se presente un amago de incendio no lo
permita, debe escribirse un “qué hacer en caso de…”, en este caso de incendio.

Para este proceso de supresión y sin limitar las opciones y prioridad se recomienda colocar
lo siguiente:

27
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 28 de 71

1. Mantenga la calma y actúe de acuerdo a los conocimientos adquiridos.


2. Al tener, detectar o tener conocimiento de un amago de incendio, lo primero que debe
hacer es activar la alarma de incendios, notificar a los números de emergencia, por
radio a su supervisor inmediato o enviar a alguien a solicitar ayuda.
3. Posteriormente y sólo si considera que su integridad física no está en riesgo, debe
ubicar el extintor más cercano al área del siniestro y proceder de acuerdo a los
conocimientos adquiridos en las capacitaciones para el uso de extintores y sistemas
de extinción de incendios.
4. Todo el personal no requerido para el control del amago de incendio debe desalojar el
área hasta que el supervisor del lugar reciba la información de la brigada de
emergencias para retornar al sitio.
5. Al llegar el personal de la brigada de emergencias al lugar del evento tomará el
liderazgo de la situación, garantizando la supresión idónea del amago y de ser
necesario, solicitará la ayuda que considere para mitigar y controlar la situación.
6. Inicie el proceso de evacuación por las rutas de evacuación debidamente definidas y
señalizadas. El Supervisor del área involucrada con ayuda del personal de la brigada
de emergencia realizará la contabilización del personal propio, de EE.CC. y foráneo
que se encuentre en su área al momento de la emergencia.
7. De acuerdo al criterio del líder en escena, evaluará solicitar apoyo de otras áreas del
Centro de Trabajo o, de ser requerido, de organismos con competencia a nivel
circundante (comunas adyacentes).
8. Protección Industrial brindará todo el apoyo comunicacional y logístico al líder de la
brigada de emergencias durante las operaciones de supresión del siniestro.
9. De escalar la magnitud del incendio, el líder de la brigada de emergencias podrá
solicitar activar los siguientes niveles de contingencia y tomar acciones para garantizar
la integridad física de los trabajadores en las operaciones.

En este sentido, se utilizarán “Guías de Actuación” para eventos de incendios de acuerdo


al área involucrada y los riesgos asociados. El objetivo de estas guías será presentar una
actuación rápida, oportuna y eficiente a emergencias por fuego (incendios), presentando
las acciones y riesgos clave que se deben atender prioritariamente para lograr en el menor
tiempo posible una supresión y control de este tipo de emergencias.

En la referencia R-7 se podrá ver el ejemplo de estas guías de actuación, las cuales deben
adaptarse a la situación en particular en cada Centro de Trabajo.

5.4.3 Pasos a Seguir en Caso de Accidentes y/o Rescate:

En el caso de accidentes y/o rescate de personas, todas las Divisiones deben basarse en
las características de los diferentes escenarios que se involucran en su Centro de Trabajo
para emitir fichas de actuación general y específicas, donde se considere que un evento
de accidente lo primero que debe garantizarse es que no se generen más lesionados de
los que pudo haberse presentado inicialmente, para ello y sin limitar lo que cada Centro
de Trabajo considere, se debe colocar como respuesta inicial:

28
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 29 de 71

1. Mantenga la calma y actúe de acuerdo a los conocimientos adquiridos.


2. Al informar o tener conocimiento de un accidente que involucre daño a personas, lo
primero que debe hacer es activar la alarma de emergencia, notificar a los números de
emergencia de su Centro de Trabajo, por radio a su supervisor inmediato o enviar a
alguien a solicitar ayuda.
3. Al llegar la ambulancia al área, el Jefe de Turno informará el tipo de accidente sufrido
y prestará apoyo al personal paramédico.
4. Este personal paramédico con el adecuado uso del EPP, ingresará al lugar donde se
encuentra el accidentado, comprobando lesiones, signos vitales y estabilizando en el
lugar, si las condiciones lo permiten.
5. Una vez que el personal involucrado en el eventual accidente esté en la ambulancia,
será trasladado al centro de salud más cercano para brindarle atención médica.
6. El Jefe de turno en conjunto con operador de unidad de emergencias, evaluarán la
zona del accidente para determinar causas y realizar la segregación correspondiente
de manera de preservar el sitio del evento.

Nota: En caso de contacto con alguna sustancia peligrosa, debe haber un protocolo
específico donde se advierta que la persona involucrada debe estar por lo menos entre 10
a 15 minutos en la ducha de emergencia para hacer una adecuada descontaminación.

En la referencia R-8 se podrá ver el ejemplo de esta guía de actuación en caso de


accidentes, la cual debe adaptarse a la situación en particular en cada Centro de Trabajo.

5.4.4 Pasos a Seguir en Caso de Fugas o Derrames Sustancias Peligrosas y otros


incidentes operacionales con consecuencias ambientales:

Ante todo, en el caso de sustancias peligrosas todos los Centros de Trabajo deben cumplir
con estricto cumplimiento el Estándar Control de Fatalidad 9 – Sustancias Peligrosas y
con las medidas de control establecidas en la Norma Corporativa NCC N°38 Gestión de
Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales.

En el caso de fugas o derrames de sustancias peligrosas, todas las Divisiones deben


basarse en las características químicas de las sustancias involucradas, para ello deben
incorporar en los planes de emergencias para este tipo de eventos, fichas de actuación
ante este tipo de eventos según las Hojas Datos de Seguridad (HDS) y Guía Respuesta a
Emergencias (GRE) de los productos en cada Centro de Trabajo.

Será obligatorio que el Plan de Emergencias Divisional cuente, como se exige en la


Sección XI – Planos y Listas, con los planos exigidos por el DS 43:2015, específicamente
en el artículo 190 literal a) y b). Se recomienda que estos planos estén disponibles en
físico en formato A2 o A1 en el cuartel de la brigada de emergencias, con el objetivo de
determinar magnitud de las áreas de evacuación, estimación de los patrones de
dispersión, determinación de ubicación del comando de incidentes en escena, etc.

29
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 30 de 71

La visual, leyenda, demarcaciones y zonas de seguridad deben ser completamente


legibles en los planos adheridos en el documento Plan de Emergencias.

Los planes de emergencias deben referenciar y utilizar las herramientas tecnológicas que
Codelco mantiene contratado de servicios online, para la gestión segura de sustancias
químicas e instalaciones de almacenamiento, donde se ubica información medular para
enfrentar de manera oportuna las fugas y derrames de sustancias peligrosas que
eventualmente puedan generarse en los distintos Centros de Trabajo.

Producto de la evaluación de los eventos ocurridos se debe contar con los elementos
necesarios para evitar la generación o propagación de impactos negativos al medio
ambiente, especialmente evitar emisiones descontroladas al aire de gases nocivos y que
los derrames alcancen cursos de agua o avancen a través de estos, además de las
medidas preventivas asociadas a transporte de sustancias peligrosas.

Los responsables definidos según los procedimientos internos, deben cumplir y verificar
las acciones establecidas, y asimismo, que aseguren que los recursos necesarios para
controlar el incidente se encuentren disponibles o sean otorgados de manera expedita.

En los casos que sean pertinente, la emergencia debe ser manejada por personal
especializado en control de emergencias del tipo ambiental cuando corresponda.

Las fichas de actuación que se deben colocar en los planes de emergencias para enfrentar
derrames y fugas de sustancias peligrosas deben tener información actualizada y
verificada, las guías de incidentes de la GRE serán de la más reciente versión
(actualizada), la utilización de la norma Chilena NCh 1411/4 – NFPA 704 deben coincidir
con las HDS de las sustancias a que se haga referencia.

En la referencia R-9 es ejemplo de la guía de actuación en caso de incidentes con


Sustancias Peligrosas (derrames y/o fugas), la cual debe adaptarse a la situación en
particular en cada Centro de Trabajo y de cada sustancia involucrada. En el plan de
emergencias deben incorporarse las guías de actuación que se consideren más
relevantes y que puedan en caso de presentarse incidentes, generar contingencias
mayores.

Toda gestión de residuos derivados de las acciones asociadas a las emergencias, debe
cumplir con lo establecido en el Decreto Supremo N° 148:2003, Reglamento sanitario
sobre manejo de residuos Peligrosos.

5.4.5 Pasos a Seguir en Caso de Sismos – Tsunamis – Avalanchas:

En el caso de Sismos – Tsunamis o Avalanchas, todas las Divisiones deben basarse en


sus características geográficas, operacionales y climatológicas en cada Centro de
Trabajo. Manteniendo definido que estas amenazas naturales, dependiendo de la
30
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 31 de 71

vulnerabilidad de cada zona, podrán generar emergencias a las cuales debemos estar
preparados para atender y logar una resiliencia oportuna, minimizando daños a las
personas, propiedades y procesos operativos.

Las Divisiones que tengan este tipo de amenaza deben tener bien definidas y señalizadas
las vías de evacuación y las zonas altas y seguras donde podrán colocarse a buen
resguardo. Todo el personal debe estar en conocimiento de estas acciones a tomar, en
caso de tener conocimiento de una alerta de Tsunami.

5.4.6 Pasos a Seguir en Caso de Otro Tipo de Emergencias:

Cada Centro de Trabajo deberá definir los procedimientos a seguir en caso de, por
ejemplo: caída de aeronaves, terrorismo, explosiones, en caso de contaminación a
cuerpos de agua (mar, lagos y ríos) o cualquier hecho que, dada la trazabilidad de la
División, considere que existe un mínimo riesgo de que se pueda presentar.

5.5 Diagrama Notificación de Emergencias:


De manera concisa, breve y eficaz se debe establecer un diagrama de notificación de
emergencias, indicando los pasos que se deben cumplir en un orden lógico y
estableciendo prioridades para garantizar lo antes posible un retorno al estado de
normalidad.

El flujograma de notificación de la emergencia y algunos diagramas de notificación de


emergencias utilizados actualmente en Centros de Trabajo, los cuales son válidos y deben
adaptarse a la realidad de cada División.

31
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 32 de 71

Flujograma Notificación de Emergencias.

Notificación de la emergencia vía radio, teléfono,


SAPCI o personalmente al supervisor o Centro de
Comunicaciones de Emergencias (CECOE), por el
número de emergencias XXXX de cada centro de
trabajo

Movilizar al equipo Brigada de Emergencias


Local (Primer Respondedor)

Evaluar impacto del evento, según


clasificación de emergencias

Movilizar a Brigada Divisional al lugar de manera


preventiva

Evaluar Situación en conjunto

Cancelar Actividades de
Activación del Plan
NO Respuestas a
Emergencias, la situación
está controlada.

SI

Activar al CME Alertar Equipos Iniciar


Declarar Desastre
Fase de Restauración

Activar Equipos de
Alertar Apoyo Externo Activar Operaciones y
Contingencias
Oficial y EECC Planes de Reasunción

En la referencia R-10 se ubica un flujograma básico de Notificación de la Emergencia, el cual


debe ser utilizado con las adaptaciones del caso en cada Centro de Trabajo. Su objetivo es ser
sencillo y de fácil entendimiento para todo el personal.

32
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 33 de 71

6. POST EMERGENCIAS
6.1 PROCESO TERMINACIÓN EMERGENCIA
Luego de haber controlado por completo las condiciones que iniciaron y que se generaron
directa e indirectamente del siniestro, de haberse logrado estabilizar todas las condiciones
de seguridad y salud en la zona afectada, el Comité Manejo de Emergencias (CME), dará
como concluida la emergencia de los Niveles 2, 3 y 4.

El Líder de la emergencia deberá entregar la información de término de la situación de


emergencia a los miembros del CME para que se canalicen los avisos correspondientes
a las autoridades correspondientes (SEREMI SALUD, SERNAGEOMIN, entre otras).

Para el Nivel 1 de Emergencias, será similar en cuanto a las condiciones de seguridad y


salud para declarar terminada la situación de emergencia, no obstante, será el líder de la
Brigada en conjunto con el Superintendente del área o subrogado al Supervisor del área
involucrada, quienes deben tomar esta decisión.

En todo caso el responsable de las operaciones de mitigación y control y el


Superintendente del área involucrada deben:

a) Restringir físicamente el acceso a las áreas que deben permanecer sin tránsito y
entrada de personas, ya sea por el proceso de investigación o porque las condiciones
de seguridad aún no lo permiten.
b) De manera gradual ir normalizando el paso seguro de maquinaría y personas en la
zona afectada.
c) Prestar todo el apoyo al personal de la GSSO, GSAE en caso de incidentes
operacionales con consecuencias ambientales y/u organismos oficiales para el
proceso de investigación y así poder determinar las causas que generaron la situación
de emergencia; esto con el objetivo de posteriormente generar las acciones
preventivas y correctivas que garanticen que esta condición no se repita en el Centro
de Trabajo.
d) Se dará inicio a las labores de orden y limpieza en las zonas afectadas.

El CME deberá contar con todos los antecedentes necesarios para que, a través del área
de Comunicaciones, se entreguen a las diferentes partes interesadas la información
acerca de la emergencia.

6.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


En el caso de que una emergencia genere desechos peligrosos o no peligrosos, la misma
se considerará finalizada una vez se haya tratado adecuadamente los mismos a un lugar
seguro y destinado para tal objetivo de acuerdo a la NCC38 “Norma Corporativa Gestión
de Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales” y el D.S. N°148
“Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos” vigente.
33
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 34 de 71

6.3 DOCUMENTACIÓN ACCIONES EJECUTADAS


Toda emergencia y la forma cómo se mitiga y controla, construye una experiencia que
debe retroalimentar y contribuir a que la misma no se repita, y si eso llega a suceder, a
que se tomen acciones más certeras y eficientes en su forma de controlar; es por ello, que
es sumamente importante llevar un estricto control documental de todas las acciones
ejecutadas y las respuestas recibidas, las que formarán parte del registro escrito de lo
acontecido.
En algunos casos, un accidente, incidente operacional con consecuencias ambientales, o
siniestro puede resultar en daños que conlleven a demandas legales, por lo que tener
documentado todo lo ocurrido, puede transformarse en un argumento a favor en el
momento de establecer responsabilidades.
La(s) persona(s) designada(s) por el CME deben cumplir con las siguientes funciones:

a) Llevar un registro de todas las acciones de control realizadas durante la emergencia.


b) Llevar un registro geográfico y cronológico de estas acciones (lugar y hora).
c) Mantener un registro actualizado de todos los organismos que participaron, indicando
cantidad, nombres y apellidos, números de identificación (RUT) y persona a cargo.
d) Cantidad estimada de materiales y equipos utilizados para el control de la emergencia.
e) Si es un derrame de sustancias químicas, la cantidad y porcentaje recuperado,
ubicación temporal y disposición final.
f) En la medida de lo posible y con apoyo de especialistas se debe mantener un registro
fotográfico de las acciones ejecutadas.
g) Mantener registro de gastos asociados de materiales, equipos adquiridos y servicios
contratados para el proceso de mitigación y control de la emergencia.
h) Mantener registros de gastos asociados a la restauración, orden y limpieza final del
área involucrada.
i) Buscar la información referida a la estimación de costos por daños ocasionados por la
emergencia.

34
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 35 de 71

7. CAPACITACIÓN

En conocimiento de que la capacitación es el conjunto de actividades didácticas,


orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora
en una organización, y que ésta permite a los trabajadores poder tener un mejor
desempeño en sus actuales y futuros cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes
del entorno.

El DS 43:2015 exige que en el Plan de Emergencias se declaren los programas de


capacitación que en materia de emergencias se llevan a cabo en las organizaciones donde
existan sustancias peligrosas. Considerando que esta materia es primordial para alcanzar
un mejor desempeño en todas las áreas, Codelco ha estimado ampliar este proceso a
todos los escenarios posibles que en materia de emergencias se puedan presentar.

Con el objetivo de cumplir con las exigencias del D.S. 43:2015, donde se solicita un
programa anual sobre conocimientos básicos del Plan de Emergencias para todo el
personal que trabaja en la Organización y un Programa de capacitación anual sobre
conocimientos específicos en sustancias peligrosas al personal que pudiera estar
involucrado directamente en una emergencia, incluyendo como mínimo, las sustancias
que se manejan y sus peligros asociados, como lo son la prevención y extinción de
incendios. Por esta razón se debe incluir en los planes de emergencias a nivel Divisional,
la programación (frecuencia, alcance y contenido) que, en materia de control de
emergencias, recibirá todo el personal en estas materias.

Es necesario, que la capacitación, incorpore los alcances establecidos por toda la


normativa vigente aplicable (D.S. N° 148, D.S. N° 160, etc.)

7.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Es toda aquella programación de capacitación que involucre temas de Prevención y


Control de Incendios, Sustancias Peligrosas, Incidentes Operacionales con
Consecuencias Ambientales, Procesos de Evacuación, Planes de Emergencias, Manejo
Seguro de situaciones de Emergencias, entre otros temas; que deben recibir la totalidad
de trabajadores (propios y de EE.CC.) en un Centro de Trabajo.

7.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS

El programa de capacitación de conocimientos específicos relativo a sustancias


peligrosas, está estipulado para el personal que está ocupacionalmente involucrado en
emergencias con sustancias peligrosas.

Este personal debe clasificarse en dos (2) grupos, el primero es aquel personal que
ocupacionalmente está expuesto de manera habitual a este tipo de sustancias químicas,

35
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 36 de 71

es decir, aquellas personas que manipulen, almacenen o utilicen, ya sea en área industrial
o en laboratorios, este tipo de sustancias.

Este grupo de trabajadores debe recibir capacitación específica del plan de emergencias
de su área, ya que se consideran los primeros en responder ante una emergencia de este
tipo.

El segundo grupo de trabajadores, son aquellos que tienen la responsabilidad de evaluar,


mitigar y controlar emergencias con sustancias peligrosas, tales como derrames y fugas,
es decir, el personal de brigadas de emergencia ubicados en cada Centro de Trabajo.

Para realizar estas programaciones, se requiere que el personal del área de Seguridad y
Salud Ocupacional (Emergencias) realice las coordinaciones necesarias con el personal
de Recursos Humanos en cada Centro de Trabajo, y en conjunto determinen las
necesidades de capacitación, diseñen, definan y generen dichos programas, los cuales
están incluidos en el SIGO-P-007 Estándares Técnicos para Brigada Emergencia.
Además de lo anterior, es estrictamente necesario que los Centros de Trabajo consideren
en sus planes de emergencias los siguientes aspectos:

a) Toda persona a la que se le asigne un rol de liderazgo y conductor operativo frente a


una situación de contingencia debe satisfacer requerimientos mínimos de capacitación
y preparación a través de un programa que debe definir la respectiva
Gerencia/Superintendencia, Gerencia SSO y Dirección de SSO y RR.HH.,
considerando temáticas abordadas en el procedimiento SIGO-P-007 “Procedimiento
Estándares Técnicos para Brigadas Emergencias”

b) El personal que integra las Brigadas de Emergencias y de Control de Emergencias


(grupos de apoyo y otros), deben ser seleccionados en base a requerimientos de
carácter físico, de salud y aptitudes que debe definir cada Centro de Trabajo según el
procedimiento corporativo SIGO-P-007 “Procedimiento Estándares Técnicos para
Brigadas Emergencias”.

c) Integrar a los programas de capacitación rutinarios del personal, la preparación


necesaria para realizar eficientemente procesos de evacuación frente a una situación
de emergencia; programas que deben cubrir al 100% del personal de cada área
(propios y contratistas). Este programa estará a nivel de programas básicos.

7.3 PROGRAMA DE SIMULACROS

Simulacros

Codelco trabaja arduamente para consolidar estrategias que garanticen la eficiente


elaboración de planes de emergencias para colaborar a una adecuada resiliencia y
restauración a la normalidad, minimizando eventuales daños a la salud de sus

36
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 37 de 71

trabajadores, al medio ambiente, pérdidas en estructuras y afectación de los procesos


operativos.

Para lograr esta consolidación y eficiencia en los planes de emergencias vigentes en los
diferentes Centros de Trabajo, se realiza un programa de mejoramiento continuo que
permite identificar aquellas oportunidades de mejora que eventualmente se generan por
cambios en las operaciones, nuevos diseños, incorporación de nuevo personal, entre
otras. El principal proceso de evaluación a los planes de emergencias son las activaciones
que se realizan a los mismos para simular cualquiera de los posibles escenarios que están
contemplados en estos documentos, es así como los procesos de simulacros tienen una
gran importancia en la verificación del logro de los planes de emergencias.

Basados en lo antes expuesto y en las exigencias legales vigentes, se deben realizar en


todos los Centros de Trabajo las siguientes actividades:

a) Las Divisiones, con la asesoría de las Gerencias de Seguridad y Salud Ocupacional,


deben realizar simulacros anuales utilizando la metodología establecida en el SIGO-I-016
“Planificación y Ejecución de Simulacros” y coordinarlos con la Gerencia de
Sustentabilidad y Asuntos Externos cuando corresponda a materias medio ambientales o
comunitarias. Los programas de simulacros deben considerar las principales emergencias
industriales donde a lo menos se considere los exigidos por la legislación nacional vigente.

b) Deben colocar a prueba el funcionamiento de los sistemas de detección y alarma,


equipamientos de supresión (de ser posible), equipamiento para control de fugas y
derrames de sustancias peligrosas, funcionamiento de las Brigadas, Bomberos, actuación
del CME y el comportamiento organizacional en el proceso de evacuación y control, según
el instructivo SIGO-I-016 “Instructivo de Planificación y Ejecución de Simulacros”.

c) Deben considerar en todos los casos de simulación los elementos de protección


personal, así como también los equipos y dispositivos señalados en el procedimiento
SIGO-P-007 “Estándares técnicos para las brigadas de emergencia”.

d) Debe existir una programación anual, definición y resultados de estas actividades, de


acuerdo a los eventos de alto impacto identificados por cada Centro de Trabajo, el cual
se cumplirá estrictamente, generando sus respectivos informes, identificación en caso
de que se generaran, de oportunidades de mejora y responsables de las acciones
preventivas o correctivas; todo de acuerdo al Instructivo Planificación y ejecución de
Simulacros SIGO-I-016, asegurando su registro.

e) Incluir dentro de la programación de simulacros, algunos que requieran la


coordinación, comunicación e integración con las autoridades u organizaciones locales
tales como bomberos y grupos de las comunidades aledañas más cercanas, cuando
corresponda.

37
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 38 de 71

8. TÉRMINOS Y ABREVIATURAS
8.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acciones Correctivas: Acción destinada a eliminar las causas de un accidente,
incidente, o una no conformidad identificada (acción reactiva).

Centro de Trabajo: Término que se utilizará para referirse a las Divisiones de


CODELCO y la Vicepresidencia de Proyectos.

Medidas Mitigadoras: Acciones tomadas o previstas para paliar o anular un siniestro


o emergencia, reduciendo el nivel de impacto.

Crisis: Emergencia en situación de descontrol y con pérdidas de tal magnitud que no


permite la continuidad operacional y/o que tiene el potencial de afectar el ambiente de
trabajo y el entorno externo a la empresa.

Emergencia: Evento o incidente que ocurre de una manera inesperada e imprevista,


que altera el desarrollo normal de las operaciones con el potencial de generar lesiones
en los trabajadores con diferentes consecuencias, daños materiales y/o interrupción de
procesos; pero sin que estas situaciones excedan la capacidad de respuesta de la
organización para minimizar sus efectos y recuperar la normalidad.

Equipos de Contingencia: Son todos aquellos equipos, grupos, personas y empresas


colaboradoras que tengan responsabilidad en el momento de activarse (de acuerdo a
los protocolos establecidos), el Plan de Emergencias.

Evento de Alto Impacto: Eventos de riesgos, que tienen su origen en sucesos


extraordinarios (en algunos casos casi improbables) y que, por su magnitud, implican
una elevada pérdida en los daños.

Impacto: Cantidad de pérdida o daño que pueden ser anticipados.

Impacto Ambiental: Alteración del medio ambiente, provocada directa o


indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

Incidente Operacional con Consecuencia Ambiental: Acontecimiento no deseado,


Situación anormal o emergencia ocurrida a causa o con ocasión de las actividades de
Codelco, o en aquellas áreas o actividades donde la Corporación tiene el control
administrativo o en que existan compromisos asociados a resoluciones de calificación
Ambiental, que genera un impacto negativo en el medio ambiente.

Oportunidad de Mejora: Diferencia detectada en la organización, entre una situación


real y una situación deseada.
38
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 39 de 71

Plan de Emergencias: Conjunto de acciones, procedimientos, roles y


responsabilidades que permiten hacer frente en forma coordinada a una situación de
emergencia. Estos documentos deben ser elaborados de acuerdo a las eventuales
situaciones de contingencia y/o eventos de alto impacto (emergencias industriales,
desastres naturales, impactos que tengan el potencial de afectar al medio ambiente,
emergencias antrópicas), identificadas en las Matrices de Riesgos de Procesos,
Resoluciones de Calificaciones Ambientales, u otras fuentes.

Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto
salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas; en esta etapa se
activan todas las políticas, procedimientos y estrategias para responder ante una
emergencia.

Restauración: Fase en la que se comienza una evaluación de daños a la instalación


principal y termina cuando todas las operaciones se realizan con éxito desde el lugar
permanente de trabajo.

Suspel: Sustancias Peligrosas

Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo y/o debilitamiento de un sujeto, objeto o


sistema, expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser
dañado.

8.2 ABREVIATURAS

BDE: Brigada Divisional de Emergencia

BLE: Brigada Local de Emergencia

BPE: Brigada Profesional de Emergencia

CCMC: Consejo Corporativo para Manejo de Crisis

CME: Comité de Manejo de Emergencias

EE.CC.: Empresas Contratistas o Colaboradoras

GRE: Guía de Respuesta a Emergencias con sustancias químicas del Departament of


Transportation U.S. / Transporte de Materiales Peligrosos - Transporte de Canadá.

SAP: Sistemas, Aplicaciones y Productos (En Procesamiento de Datos)

RE: Referencias
39
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 40 de 71

9. COMUNICACIONES
9.1 MANEJO DE INFORMACIÓN
Las comunicaciones, ya sea que se realicen hacia el interior de la Organización (hacia los
trabajadores), o hacia el exterior (autoridades y partes interesadas), deben ceñirse a los
protocolos establecidos por el área de comunicaciones de cada Centro de Trabajo en función
de lo señalado en este procedimiento. Para tal efecto, las áreas de Comunicaciones deben:
 Establecer directrices y pautas precisas a los Centros de Trabajo para la canalización de
los comunicados que se emitan, ya sea a los medios informativos o público en general.
 Mantener vigente el procedimiento y capacitar a los encargados de cada Centro de Trabajo
que participarán en el CME.
 En el contexto del desarrollo de la emergencia, el CME con la asesoría de Consejería
Jurídica, RR.HH. y Comunicaciones, deberán determinar la información que se entregará
dentro y fuera de la Organización.
 Cumplir con flujo de información establecido en la NCC N°38 para el caso de incidentes
operacionales con consecuencias ambientales y con las exigencias de RCAs y
Resoluciones específicas.

9.2 AVISO Y REPORTES A LA CORPORACIÓN


Toda situación de emergencia, cualquiera sea el nivel, debe ser informada de inmediata y
oportuna a las Vicepresidencias, Presidencia Ejecutiva y Gerencias respectivas de la
Corporación, a través de los medios más expeditos, entregando en primera instancia el
resumen de los acontecimientos, acciones inmediatas adoptadas, evolución de los
acontecimientos y una proyección del impacto.
Para el caso de los incidentes operacionales con consecuencias ambientales debe elaborarse
el Reporte que establece la NCC N° 38 el que debe ser validado por la Dirección de Medio
Ambiente o área equivalente.

9.3 TELÉFONOS DE EMERGENCIAS


En esta sección, cada Centro de Trabajo colocará en el Plan Divisional de Emergencias, los
teléfonos de emergencias, incluyendo todas las áreas de la División.
Ver en referencias R-11, ejemplos de teléfonos de emergencia en cada Centro de Trabajo.

40
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 41 de 71

9.4 TELÉFONOS ORGANIZACIONES EXTERNAS AL CENTRO DE TRABAJO


En este punto se colocarán los teléfonos de los organismos e instituciones que se consideren
puedan prestar apoyo en caso de que la emergencia escale a niveles que así lo requieran; es
importante en todo caso, que con estos organismos se realice una coordinación previa y
conozcan el Plan de Emergencias del Centro de Trabajo donde eventualmente se les pueda
solicitar apoyo.
Ver referencia R-12, donde se coloca un cuadro de ejemplo.

9.5 RELACIÓN Y TELÉFONOS AUTORIDADES SECTORIALES

Se debe dar máxima prioridad a la información hacia las autoridades de la Comuna, Provincia
o Región (dependiendo del tipo y nivel de la emergencia) y a las autoridades sectoriales del
área técnica (SERNAGEOMIN, Dirección del Trabajo, Salud, entre otras).

Para ello debe existir y es primordial mantener canales expeditos con las autoridades para
mantener un adecuado flujo de información conforme se desarrollen los acontecimientos a
estos organismos oficiales, así como el disponer de la atención profesional necesaria para
atender eventuales visitas que decidan efectuar las autoridades a los Centros de Trabajo.
En este sentido, debe existir en el Plan de Emergencias Divisional una lista de teléfonos de
las autoridades u organismos oficiales a los cuales se les deba notificar e informar de cualquier
situación de emergencias de acuerdo a su competencia. Esta información sólo será utilizada
por el CME en la persona que tiene la responsabilidad de ejecutar esta actividad.
En la referencia R-13, se muestra un cuadro que debe adaptarse a cada Centro de Trabajo

9.6 TELÉFONOS POLICLÍNICOS Y CENTROS DE SALUD


Deben estar a disposición del CME los teléfonos de los policlínicos y centros de salud que de
manera eventual puedan prestar apoyo para recibir lesionados, se considerarán en función de
la cercanía al Centro de Trabajo.
Este cuadro debe ser utilizado por todos los centros de trabajo, de manera de homologar la
información en sus planes de emergencias.
En este sentido, en la referencia R-14, se muestra un cuadro que debe adaptarse a cada
Centro de Trabajo

41
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 42 de 71

9.7 TELÉFONOS E IDENTIFICACIÓN CADENA DE MANDO


El DS 43:2015 exige definir la Cadena de mando, Director para las emergencias y Director(es)
Alterno(s) (personas o cargo), definiendo sus responsabilidades y funciones, puntos ya descritos
en la sección 4 de este Manual Transversal; de este mismo modo solicita los teléfonos, nombres,
teléfonos y cargos de los principales encargados. Será en este punto donde se le dará respuesta
a este proceso para ubicar de manera oportuna a estas personas.

Esta página de datos telefónicos será actualizada cuando existan cambios, ya que la exigencia no
sólo es del número telefónico, sino también del nombre y apellido del cargo responsable.

El formato ubicado en la referencia R-15 debe ser utilizado por todos los Centros de Trabajo para
incorporar esta información en sus Planes de Emergencias:

9.8 ASPECTOS COMUNICACIONALES A CONSIDERAR


 El contacto con los medios de comunicación es una función especializada, por lo que
durante y después de una emergencia esta misión debe ser cuidadosamente elaborada y
realizada por profesionales del área de Comunicaciones.
 En general, los medios comunicacionales no tienen la información técnica y por ende la
comprensión de lo que ha ocurrido o está sucediendo, por lo que es importante entregar
oportunamente la información aclaratoria de los hechos.
 El vocero oficial designado por el CME es el contacto oficial con las entidades externas y
los medios informativos.
 Dependiendo del nivel de la emergencia, el CME debe considerar en su estructura de
constitución, un profesional aprobado por la Dirección de Comunicaciones que se encargue
de la atención de los medios de comunicación que se presenten en el Centro de Trabajo.
 La estructura, responsabilidad y función de las comunicaciones está dado por el
“Procedimiento ante Emergencias Comunicacionales”.
9.9 ASEGURAMIENTO Y RESPALDO DE LAS COMUNICACIONES
a. Las comunicaciones constituyen un factor relevante y estratégico para abordar cualquier
situación de emergencia, por lo que las áreas de Telecomunicaciones de los Centro de Trabajo
deberán asignar los recursos necesarios para procurar la máxima disponibilidad, eficacia y
gestión de este recurso adoptando las siguientes acciones básicas:
 Contar con sistemas fiables y equipamientos de respaldo para asegurar que las
comunicaciones se mantendrán activas en todo momento.
 Contar con personal especializado y preparado para superar cualquier contingencia que
afecten el normal desarrollo de los sistemas de comunicaciones.

42
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 43 de 71

 Establecer programas de revisión y mantención y pruebas periódicas de los sistemas


comunicacionales.

b. Los procedimientos e instructivos de emergencia que emitan los Centros de Trabajo, deben
especificar los centros y medios de comunicación existentes, para que cualquier persona
informe una emergencia, con indicaciones precisas de números telefónicos, canales radiales,
direcciones electrónicas, otros que existan, disponiendo además de las restricciones
establecidas para el uso de estos medios comunicacionales.
c. Todo proyecto, nueva instalación o cambios significativos de estructuras o áreas de
procesos debe considerar sistemas comunicacionales para casos de emergencias.

43
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 44 de 71

10. RECURSOS
En cuanto a los recursos disponibles, requeridos y/o necesarios para la prevención,
mitigación, control y post emergencia, se establece una clasificación de acuerdo a los
literales f), g) y h) del DS 43:2015 que todos los planes de emergencias de los Centros de
Trabajo deben cumplir a cabalidad. Además se debe considerar las exigencias de otros
cuerpos legales, como es el D.S. N° 72, modificado por el D.S. N° 132.

Para que un plan de emergencias sea eficiente debe garantizarse una serie de servicios
(antes, durante y después de la emergencia) estos son:

En cuanto a Salud:

 Instalaciones médicas o de primeros auxilios equipadas y con personal calificado y


preparado para la atención primaria de urgencia, en concordancia con la dispersión de
las faenas y condiciones de operación.
 Toda faena que se realice fuera de los recintos normales de los Centros de Trabajo debe
considerar las exigencias mínimas establecidas por el Reglamento de Seguridad Minera
para la atención de primeros auxilios de lesionados y aquellas que la administración de
cada Centro de Trabajo estime necesarias.
 Durante el desarrollo de la situación, el CME debe considerar el reforzamiento de
profesionales del área médica para enfrentar la contingencia, disponiendo de los
elementos, suministros y personal necesario para cubrir la peor situación de acuerdo a
su evolución y directrices contenidas en la matriz de riesgos.
 Mantener enlaces y comunicaciones con los Centros de Salud Pública y/o Privada
disponibles en las cercanías de los Centros de Trabajo para determinar opciones de
apoyo.

En cuanto a Equipamiento:

En principio, pero no limitante, en cuanto a equipamiento se debe cumplir como base con
lo establecido en el SIGO-P-007 “Procedimiento Estándares Técnicos para Brigadas
Emergencias”. No obstante, cada Centro de Trabajo debe mantener equipos y recursos
de acuerdo a sus características en cuanto a procesos, geografía de sus faenas y
ubicación estratégica de sus Brigadas.

 Toda faena debe disponer de maquinaria, equipos, herramientas y la logística necesaria


(considerando su ubicación geográfica), para enfrentar la emergencia y el rescate de
personas; como así mismo para la contención de derrames o incendios, despeje de vías,
movimientos de tierra, otros elementos de supervivencia que se definan.
 Corresponde a las Gerencias/Superintendencias de los Centros de Trabajo, determinar
el equipamiento mínimo necesario, de acuerdo a su ubicación y condiciones de
operación.

44
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 45 de 71

 Disponer de antecedentes de contactos y apoyos disponibles en equipamiento e insumos


en otras Divisiones y faenas similares, en caso de requerirse.
 Cada Gerencia General / VP, debe disponer de los recursos necesarios en términos de
habilitación de refugios, vías de evacuación, equipamiento de rescate, medios auxiliares
de comunicación, en concordancia con el plan de emergencias local.
 Disponer de centros o estaciones de operación para el funcionamiento de las Brigadas
de Rescate y grupos de control de las emergencias.
 Designar responsables de la mantención, preparación y resguardo de equipos,
implementos instrumentos y todo dispositivo a utilizarse en una emergencia.
 En caso de necesidad de una evacuación masiva, se deberá contar con medios para
movilizar personas a zonas protegidas o refugios previamente definidos y
acondicionados con elementos de supervivencia.
 Se deberá contar con helipuertos o zonas habilitadas para aterrizaje de helicópteros,
georreferencias, cumpliendo con los estándares de la DGAC.

10.1 EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES PARA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE


SUSTANCIAS PELIGROSAS
Todos los Planes de Emergencias deben contar con una sección para describir y enumerar
los equipos e instrumental disponible en la instalación para detectar y analizar atmósferas
tóxicas inherentes a sustancias peligrosas, señalando su ubicación en el Centro de
Trabajo, para ello se elaborará una matriz con los siguientes datos que serán actualizados
de manera anual.

Será válido que esta lista de equipos para la detección y análisis pueda estar ubicada en
los planes de emergencias Divisionales o en los Locales, declarando en los documentos
donde no se encuentre esta lista, que los mismos se ubican, por ejemplo, en el plan de
emergencias “Gerencia de Planta” o en el plan de emergencias “Gerencia Mina Rajo” o
“Planta de Oxígeno”. En todo caso, en cualquier plan de emergencias que se evalúe, se
debe encontrar por escrito donde se puede ubicar esta información.

En el caso de marca y/o modelo, se colocará sólo para cumplir con la caracterización de
los equipos disponibles, en ningún caso se exige una determinada marca o modelo, siendo
esto responsabilidad de los especialistas en cada Centro de Trabajo.

Ver referencia R-16, donde se expone un cuadro donde deben incluirse los equipos
disponibles antes señalados.

10.2 EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS


En este caso, todos los Planes de Emergencias deben contar con una sección para
describir y enumerar los equipos disponibles en la instalación para hacer frente ante
cualquier tipo de emergencias, sea esta incendios, fugas y derrames de sustancias
45
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 46 de 71

peligrosas, rescates de personas (cualquiera sea la característica) y prestación de


atención pre hospitalaria de emergencias; señalando su ubicación y responsable en cada
Centro de Trabajo.

En este sentido, se elaborará una matriz con los siguientes datos que serán actualizados
de manera anual por el responsable en esta materia, según el punto 1.6 “Actualización”
de este manual.

Será válido también para este caso, que esta lista de equipos para enfrentar emergencias
pueda estar ubicada en los planes de emergencias Divisionales o en los Locales,
declarando en los documentos donde no se encuentre esta lista, que los mismos se
ubican, por ejemplo, en el plan de emergencias “Gerencia de Planta” o en el plan de
emergencias “Gerencia Mina Rajo”. En todo caso, en cualquier plan de emergencias que
se evalúe, se debe encontrar por escrito donde se puede ubicar esta información.

En la referencia R-17, se muestra un cuadro donde deben incluirse los equipos disponibles
para enfrentar las emergencias.

10.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DISPONIBLES PARA ATENDER


EMERGENCIAS
Se dispondrá de equipos de protección personal (EPP) en cada Centro de Trabajo o área
de responsabilidad (local). Deben estar todos aquellos EPP que se consideren puedan ser
requeridos para atender una emergencia de cualquier índole en el Centro de Trabajo.

Esta lista se colocará estimando una cantidad promedio anual de los equipos utilizados
en cada Centro de Trabajo, esta información se puede obtener a través del SAP y ser
llevada a un documento Excel donde se tomarán los datos requeridos; se actualizará de
manera semestral o anual, y debe estar colocada en los Planes de Emergencias donde
se tenga la responsabilidad directa de estos equipos (muy posiblemente en los planes
locales), en todo caso, en los documentos donde no se disponga de esta información, se
debe declarar en qué plan de emergencias se ubica ésta. Esta referenciación es
completamente válida y puede ser bidireccional.

En la referencia R-18, se muestra un cuadro donde deben incluirse los equipos de


protección personal disponibles sólo para enfrentar las emergencias.

46
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 47 de 71

11. PLANOS Y LISTAS


11.1 PLANO GENERAL
La incorporación de planos a escala en los planes de emergencias es una herramienta para todo
el personal de la Organización, los cuales deben ser de pleno conocimiento de trabajadores
propios, personal de las EE.CC. y personal foráneo que de manera eventual deba ingresar a los
diferentes Centros de Trabajo.
La presentación de los diferentes planos, debe ser en tamaño carta, garantizando que sean
completamente legibles; constarán de leyendas que identifiquen, dependiendo de sus
características, los elementos que en ellos se buscan identificar de manera clara y precisa.
El primer plano a escala será un arreglo general del Centro de Trabajo que incluya todo su predio
y considere como mínimo 50 metros desde los deslindes a su entorno en cada División. Como
cada arreglo de planta debe tener ubicación y localización de la vista general. Identificando en
caso de aplicar: sitios colindantes, residencias y centros de población, establecimientos de salud,
otras instalaciones industriales y cuerpos de agua superficiales.

47
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 48 de 71

11.2 PLANO DE USO BOMBERIL


Planos de Uso Bomberil
En este arreglo general de planta se debe detallar sectores de producción y de oficinas, casinos,
instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, indicando para cada una de ellas las
clases y divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas de acuerdo a la NCh 382
vigente.
Para el control de incendios forestales se deberá contar con planos con los caminos de los
sectores con vegetación de bosques, plantaciones forestales y matorrales susceptibles de ser
afectados por incendios, conforme al mapa de riesgo que se haya levantado, para este riesgo.
En este plano debe identificarse vías de evacuación, zonas de seguridad, sistemas de seguridad,
tales como: red húmeda, red seca, sistemas manuales contra incendios (extintores), sistemas
control de derrames, entre otros. De ser necesario y con el objetivo de tener una visual correcta
del plano, éste puede ser por áreas; identificando su ubicación en el plano general, tal como se
ejemplifica en el siguiente plano:

11.1 Plano General............................................................................................ X


11.2 Planos de Uso Bomberil.............................................................................. X
11.3 Planos Tanques e Instalaciones Sustancias Peligrosas….........................X
11.4 Listas Sustancias Peligrosas...................................................................... X
11.5 Lista HDS Sustancias Peligrosas.............................................................. X

48
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 49 de 71

11.3 PLANOS ESTANQUES E INSTALACIONES SUSTANCIAS PELIGROSAS


Siendo el objetivo principal del plan de emergencias suministrar una clara dimensión del área,
zona o lugar donde de manera eventual se pueda presentar una emergencia, en este caso de
sustancias peligrosas, se incorporarán los planos necesarios para brindar información detallada
de las instalaciones y estanques para el almacenamiento de sustancias peligrosas, indicando para
cada una de ellas las clases y divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas de
acuerdo a la NCh 382 vigente.
En estos planos también debe identificarse su ubicación con respecto al plano general del Centro
de Trabajo, en estos arreglos también debe representarse las vías de evacuación y equipos
disponibles para la contención de derrames, duchas de emergencias y dispositivos de seguridad.

49
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 50 de 71

11.4 LISTAS Y HOJAS DATOS DE SEGURIDAD SUSTANCIAS PELIGROSAS


De acuerdo a lo exigido por el DS 43:2015 los planes de emergencias deben contar con la
siguiente información:
Listado de sustancias peligrosas almacenadas por instalación de almacenamiento, detallando lo
siguiente para cada sustancia:
a) Nombre químico y común
b) Cantidad promedio mensual estimada
c) Capacidad máxima de la bodega o del estanque
d) Clase y división de peligrosidad, de acuerdo a la NCh 382 vigente.
e) Hoja Datos de Seguridad (HDS) para productos químicos de acuerdo a la NCh 2245
vigente; contenido y orden de las secciones.
En este caso el plan de emergencias Divisional debe contar con la información solicitada de
acuerdo a las sustancias peligrosas que se encuentren por instalación de almacenamiento. Esta
información está disponible para toda la Organización de manera actualizada e inmediata a través
de una plataforma de servicio online, contratada por Codelco, para la gestión segura de sustancias
químicas e instalaciones de almacenamiento.
La(s) lista(s) deben estar en físico, así como las HDS en el plan divisional; adicionalmente se
pueden referenciar a este servicio online para casos de emergencia y obtener una información en
línea que permita tomar decisiones y acciones oportunas para el control de incidentes con
sustancias peligrosas.

50
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 51 de 71

12. CONSIDERACIONES GENERALES


 Las empresas contratistas deben contar con planes de emergencias específicos según lo
previsto en su lista de eventos de alto impacto. Estos procedimientos deben estar armonizados
con el plan de emergencias de cada Centro de Trabajo y deben ser fiscalizados por el área de
Emergencias y Vulnerabilidad en cada Centro de Trabajo.

 Se recomienda que el contenido mínimo de los planes de emergencia de las empresas


contratistas cumpla con lo establecido en este procedimiento transversal en una escala
proporcional al área de inherencia, aplicándose lo relativo al DS 43:2015, en el caso de que la
empresa contratista disponga de sustancias peligrosas para la ejecución de mantenimientos o
en operaciones rutinarias.

 La Vicepresidencia de Proyectos debe cumplir con este procedimiento transversal,


considerando lo indicado en el procedimiento SIGO-P-010 “Protocolo de Relacionamiento entre
Divisiones y VP”.

 La responsabilidad y límites de acción de las brigadas de emergencias en el control de


eventuales emergencias, deben quedar establecidos en los planes locales de emergencias.

51
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 52 de 71

13. REFERENCIAS
Las referencias son ejemplos de cómo se sugiere se desarrollen e incorporen en los Planes de
Emergencias, sean Divisionales o Locales, el contenido de cada punto mencionado en este
documento corporativo. Estas se describen a continuación:

R-1: Descripción Centro de Trabajo


Nombre del Centro de Trabajo: División Ventanas (Ejemplo)

Descripción del Centro de Trabajo: Fundición y Refinería de Cobre

R-2: Ubicación Geográfica (Ejemplo División Ministro Hales)

La División Ministro Hales de CODELCO, se encuentra ubicada en la zona Norte de Chile, específicamente
en la II Región, Antofagasta. Ubicada a 2.600 msnm, a casi 10 kilómetros al norte de Calama por el
camino que une a esta ciudad con Chuquicamata, Kilómetro 4 Calama-Chuquicamata, Ruta B24.

Figura N° 1 ubicación Geográfica División Ministro Hales CODELCO - Chile

Coordenadas: Latitud: 22° 20' 36,55" S / Longitud 68° 52' 41,26" O

Contacto:

Dirección de Comunicaciones División Ministro Hales

Correo Electrónico: comunicaciones_dmh@codelco.cl

Correo: Casilla 24. Correos de Chile. Agencia Mall Calama

52
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 53 de 71

R-3: Ubicación Geográfica (Ejemplo División El Teniente)

La División El Teniente de CODELCO, se encuentra ubicada en la zona Central de Chile, específicamente


en la VI Región Libertador General Bernardo O'Higgins. Está ubicada en la comuna de Machalí, a 50
kilómetros al Este de la ciudad de Rancagua.

Figura N° 1 ubicación Geográfica División El Teniente CODELCO – Chile

Figura N° 2 Ubicación Geográfica División El Teniente CODELCO - Chile

Contacto:

Dirección de Comunicaciones División El Teniente

Millán N° 1020. Rancagua, Región de O'Higgins

Coordenadas Rancagua: Latitud: 34° 10' 32,3" S / Longitud 70° 44' 57,2" O

Coordenadas Maitenes: Latitud: 34° 11' 38,7" S / Longitud 70° 33' 49,4" O

Correo Electrónico: comunicaciones_det@codelco.cl

53
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 54 de 71

R-4: Procesos de Operaciones (División El Teniente)


Proceso de Operaciones

El cobre aparece vinculado en su mayor parte a minerales sulfurados, aunque también se lo encuentra
asociado a minerales oxidados. Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos
diferentes, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción del material desde las
minas a rajo abierto o subterráneas, lo que requiere la fragmentación y el transporte del material
identificado por estudios geológicos realizados en la etapa previa de exploración.

Codelco opera una de las mayores minas de cobre a rajo abierto del mundo, Chuquicamata, y también
la más grande entre las minas subterráneas, El Teniente. El mineral extraído pasa en primer lugar por
un proceso de molienda. En el caso de los minerales oxidados el proceso productivo implica someter el
material a una solución de lixiviación, que producirá soluciones de sulfato de cobre, las cuales son
sometidas a un proceso de extracción con solventes y posteriormente a un sistema de electro
obtención cuyo resultado final son los cátodos de cobre con 99,99 por ciento de pureza.

Específicamente en CODELCO El Teniente, se llevan a cabo tres procesos principales, los cuales son:

Extracción
En El Teniente se emplea el método de explotación por hundimiento, que consiste en socavar mediante
explosiones la base de columnas de mineral – del tamaño de un edificio de cincuenta pisos– para que
se fracturen gracias a la fuerza de gravedad y los esfuerzos internos presentes en la montaña. Luego el
mineral es recogido por modernos equipos LHD, que lo trasladan a los puntos de vaciado donde los
martillos reducen el tamaño de las rocas. Éstas son transportadas posteriormente al ferrocarril que las
lleva hacia la superficie.

Concentración
Durante el proceso de concentración – que se lleva a cabo en las áreas industriales de Colón y Sewell–
el mineral se reduce de tamaño mediante el uso de chancadores y molinos, donde es convertido en un
fino polvo que se mezcla con agua y reactivos químicos para formar una pulpa que entra en la etapa de
flotación. En ella se produce una espuma a la que se adhieren las partículas de cobre y molibdeno,
separándose del resto del material estéril.

Fundición
En la fundición, el concentrado pasa a una planta que le extrae la humedad y, a través de un sistema
de transporte neumático, llega a los Convertidores Teniente para el proceso de fusión. El producto
principal de estos convertidores es un metal blanco, que contiene 75% de cobre. Luego este metal
blanco es vaciado en los convertidores Pierce Smith, donde se inicia el proceso de conversión que da
origen al cobre blíster y del que se obtiene finalmente cobre refinado a fuego o RAF y cobre anódico.

54
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 55 de 71

Continuación R-4: División El Teniente

Figura N° 2 Proceso de Extracción - División El Teniente CODELCO - Chile

55
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 56 de 71

Continuación R-4: División El Teniente

Figura N° 3 Proceso de Concentración Planta - División El Teniente CODELCO - Chile

56
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 57 de 71

Continuación R-4: División El Teniente

Figura N° 4 Proceso Fundición - División El Teniente CODELCO - Chile

57
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 58 de 71

R-5: Organigrama (Ejemplo División El Teniente)

R-6: Declaración Director Cadena de Mando (Ejemplo División Gabriela Mistral)

Se declara que para este Centro de Trabajo: División Gabriela Mistral de CODELCO, el
Director de Emergencias será el Gerente del Área en la que ocurra la emergencia, siendo
sus Superintendentes / Directores parte del Comité de Manejo de Emergencia (CME).
Igualmente, queda establecido en caso de no haber un Gerente en las instalaciones para
el momento de la eventualidad, esta función la asumirá el Superintendente o Director
presente en las instalaciones, dejando señalado que, de incorporarse las personas con
cargos de mayor responsabilidad, éstos tomaran el liderazgo del CME mediante la entrega
de novedades y situación actualizada por parte de quien hasta ese momento se
desempeñaba como Director Alterno.

58
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 59 de 71

R-7: Guías de Actuación en Caso de Incendio o Explosión:

EN INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN GUÍA (NÚMERO)

PRECAUCIONES
NO USAR AGUA O AGENTES ESPUMÓGENOS EN LA PROXIMIDAD DE HORNOS
QUE CONTENGAN METAL FUNDIDO, O EN EVENTOS DONDE SE INVOLUCRE
DERRAME DE ESTOS Y ESTÉN AÚN A ALTAS TEMPERATURAS. HAY RIESGO
SERIO DE EXPLOSIÓN POR CHOQUE TÉRMICO.

DETECTOR DEL EVENTO

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS


 ACTIVE LA ALARMA DE INCENDIO (DE EXISTIR EN EL ÁREA), TIRANDO DE LA
PALANCA EN LA ESTACIÓN MANUAL.
 IDENTIFIQUE SI NO REPRESENTA PELIGRO LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS EN EL ÁREA:
o IDENTIFIQUE EL NÚMERO DE NACIONES UNIDAS DE CUATRO DIGITOS
o EL ROMBO DE CLASE NCH 382
o ROMBO DE LA 1411/4 (NFPA 704).
 DÉ AVISO CUMPLIENDO CON EL FLUJOGRAMA BÁSICO NOTIFICACIÓN DE
EMERGENCIAS
JEFE DE TURNO – CME
 JEFE DE TURNO DEBE ORDENAR LA EVACUACIÓN DEL ÁREA EN CASO DE
SER NECESARIO.
 JEFE DE TURNO INFORMA AL JEFE DEL ÁREA
 JEFE DE ÁREA SOLICITA LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ MANEJO DE
EMERGENCIAS
 JEFE DE TURNO COLOCA A DISPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIAS,
AL PERSONAL DE BRIGADA DE SU ÁREA
 JEFE DE TURNO VERIFICA QUE TODO EL PERSONAL ESTÉ A SALVO EN LA
ZONA DE SEGURIDAD DE SU ÁREA
 EN CASO DE AMERITARSE, EL CME SOLICITARÁ BRIGADISTAS
PERTENECIENTES A OTRAS ÁREAS Y/O EQUIPOS Y PERSONAL EXTERNO
(BOMBEROS, ONEMI, AMBULANCIAS, ENTRE OTROS).
 EL DIRECTOR DE LA EMERGENCIA CONJUNTAMENTE CON EL CME, ELEVARÁ
EL NIVEL DE LA EMERGENCIA EN CASO DE EXTENDERSE EL EVENTO.
 JEFE DE TURNO ESTABLECE ACCIONES OPERATIVAS CORRECTIVAS, SI EL
CME ASÍ LO AUTORIZA.
 JEFE DE TURNO Y JEFE BRIGADA DE EMERGENCIAS VERIFICAN
NORMALIZACIÓN DEL ÁREA.
 JEFE DE TURNO CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS
ANUNCIA INICIO DE ACTIVIDADES NORMALES EN LAS OPERACIONES DEL
ÁREA.

59
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 60 de 71

BRIGADA DE EMERGENCIAS
 UBICAR LAS UNIDADES MÓVILES DE EMERGENCIAS EN ZONAS SEGURAS Y
PREVISTAS A SALIR RÁPIDAMENTE EN CASO DE SER NECESARIO.
 EN CASO DE HABER SUSTANCIAS PELIGROSAS, TOMAR PRECAUCIONES DE
ACUERDO A LA GUÍA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS (GRE) CON
SUSTANCIAS PELIGROSAS.
 VERIFICAR CONSTANTEMENTE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.
 INSTALAR UN COMANDO DE INCIDENTES EN ESCENA EN LUGAR SEGURO Y
ESTRATÉGICO.
 MANTENER CONSTANTE COMUNICACIÓN EFECTIVA CON EL DIRECTOR DE LA
EMERGENCIA Y CME
SIMBOLO UN

XXXX
CUATRO DIGITOS
EJEMPLO NCH 1411/4 (NFPA)

R-8: Guías de Actuación frente a Accidentes Personales:

EN CASO DE ACCIDENTES GUÍA ÚNICA

LEVES

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO


DE EMERGENCIAS

Al visualizar o
Verifique que el Notifique a su De ser posible diríjase
estar
escenario no Supervisor y llame por al centro asistencial
involucrado en
representa riesgos, ayuda al teléfono de más cercano, si no,
un accidente,
identifique el tipo de emergencia de su espere ayuda
guarde la
accidente. Centro de Trabajo. profesional.
calma.

60
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 61 de 71

GRAVE

Ayude en lo
posible al
Restringir y Comunique por personal
Dé ayuda al
Al visualizar un segregar el ayuda al paramédico para
lesionado,
accidente, área; suspender teléfono de la estabilización
garantizando su
guarde la faena y emergencia de y oportuno
reanimación y
calma. maquinaria su Centro de traslado al
signos vitales.
involucrada. Trabajo. centro
asistencial más
cercano.
FATAL

Restringir y Sólo personal


Al visualizar un Dar aviso a su Inicie Proceso segregar el autorizado
accidente, Supervisor y de Desalojo a la área; suspender puede acceder
guarde la activar brevedad faena y al lugar.
calma. protocolo. posible maquinaria No movilizar sin
involucrada. autorización.

61
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 62 de 71

R-9: Guías de Actuación frente a Derrame o Fugas de Sustancias Peligrosas (Ejemplo


DAND):
DERRAME Y/O FUGA SUSTANCIAS PELIGROSAS GUÍA (NÚMERO)
TÓXIC
Clasifica
O Tipo de
Producto CLORO ción de FUGA
CORRO Emergencia
Riesgo
SIVO
ONU:
Números Docume 1017
de ntos de GRE: Requiere
5555 SI
Emergenc Emergen 124 Evacuación Inicial
ias cia SISQUI

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS


M: 4377
ESTADO: Líquido (al salir a la atmósfera se gasifica) - RELACIÓN
1 : 458
COLOR: Ámbar – Verdoso
Descripción de la
OLOR: Irritante – Reacciona con líquidos corporales ➜ ácido
Sustancia
Química clorhídrico
PESO: 2,5 veces más pesado que el aire (Se mantiene en zonas
bajas)
PERCEPTIBLE: 0,3 PPM
UBICACI Frente a Bodega Concentrado ESTANQUE CON
36 ton.
ÓN de Cobre CAPACIDAD
NIVELES DE EMERGENCIAS (DE ACUERDO AL PLAN DE EMERGENCIAS)
DEFINIDO POR EL DIRECTOR EMERGENCIAS
NIVEL I (BLE) NIVEL II (BPE) NIVEL III NIVEL IV
Nivel donde
El Jefe de Brigada debe Activar este nivel al
intervendrá la De incrementarse
mantener en preaviso a sobrepasar la
Brigada Local con la fuga la
los Organismos Externos capacidad
equipos propios. segregación debe
para mantener operativa y
Aislar inicialmente aumentar a 1 Km
continuidad en las humana de la
600 m a la a la redonda.
operaciones de control. localidad.
redonda.
AISLAMIENTOS POR EJECUTAR SEGÚN CANTIDAD EN DESCARGA, DIRECCIÓN
DEL VIENTO Y HORA DEL DÍA:
Nivel I:
Fuga
Nivel II: Fuga
Moderada
Grande, luego
a Grande,
aisle en
luego aisle
dirección del
en
viento (Cono
dirección
dispersión).
del viento
(Cono

62
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 63 de 71

dispersión)
.

RIESGOS: Quemaduras por frío salpicadura


en piel CÓMO ACTUAR: UNA FUGA DE
Muy tóxico al respirar. Se debe mantener CLORO ACTIVA DE MANERA
señalizada y en perfecto estado de orden y INMEDIATA A LA BRIGADA DE
limpieza el área. EMERGENCIA POR EL ÁREA
AFECTADA. PASOS INICIALES:
EVACUAR DE ACUERDO AL PLAN DE
EMERGENCIAS LOCAL (DIRECCIÓN
DEL VIENTO) – LA BRIGADA DARÁ
INSTRUCCIONES A SEGUIR PARA
TODO EL PERSONAL EN CONJUNTO
JEFE DE TURNO. INSTALE COMANDO
EN ESCENA.

INSTRUMENTOS Y REACTIVOS: SENSOR GAS CLORO Y SOLUCIÓN DE


AMONIACO (UBICAR LUGAR EXACTO FUGA)
EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL – EQUIPOS PARA ENFRENTAR
EMERGENCIAS (BRIGADA)

NUMERACIÓN CLASIFICACIÓN NCH 1411/4 COMO HACER LA


UN NCH 382 (NFPA) SEGREGACIÓN

1017

63
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 64 de 71

R-10: Flujograma Básico Notificación de Emergencias (Se debe adaptar a cada Centro de
Trabajo)

NOTA: Debe verificarse exhaustivamente los números de emergencias y de contacto que


se coloquen en cada Plan de Emergencias.

64
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 65 de 71

R-11: Números de Teléfono Emergencias (Por cada Centro de Trabajo)

División Ministro Hales

CENTRO DE CANAL
TELÉFONO
ÁREA ACTIVACIÓN DE EMERGENCIA
EMERGENCIA
EMERGENCIA VÍA RADIO
Central de Emergencias 055-232-1321 (1188)
Emergencias CCT 055-232-1222
Brigada de Emergencia Cel. 51794523
055-232-1133
Protección Industrial 4A
Cel. 75197304
055-232-1131
Policlínico (Mutual)
Cel 81369883
Gabinete Primeros Auxilios (055)-232-1187

División Andina

CANAL
CENTRO DE ACTIVACIÓN TELEFONO
ÁREA EMERGENCIA
DE EMERGENCIA EMERGENCIA
VÍA RADIO
Brigada de Emergencia 34 249- 5911

Mina Rajo Abierto Operador Radial 34 249- 5901 Canal 5 Mina Rajo
Canal 1 Producción
Mina Subterránea Sala COM 34 249- 6285
Mina Subterránea
Concentrador Panel SAG 34 249- 6555 Canal 8 Concentrador
6644 – 6657
Camino Industrial Camino y Nieves Canal 4 CC NN
+56 9 84187838
Control 1 Canal 7 Protección
Saladillo 34 249- 5911
Brigada Profesional Industrial
SPMFC Sala de Control 34 249- 5555 Canal 3 SPMFC
EILA Caseta Guardias 34 249- 8118 N/A
Proceso de Relaves 34 249- 8507/
Panel Valle – Cordillera Canal 3 Consola Valle
Ovejería 5660/ 6981

65
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 66 de 71

División Ventanas

CENTRO DE ACTIVACIÓN DE TELÉFONOS


ÁREA
EMERGENCIA EMERGENCIA
Central 032-293 3899
Policlínico 032-293 3371
Seguridad Industrial 77 032-293 3227
Unidad de Emergencia 032-293 3415
Gestión de Riesgos 032-293 3306
Al llamar desde fuera al 032-293-3899 cae en la DVEN como el número 77 y repica en cinco
lugares de forma simultánea.

División Radomiro Tomic

CENTRO DE Numero en ficha de


TELEFONO
ACTIVACIÓN DE Seguridad de CANAL EMERGENCIA
EMERGENCIA
EMERGENCIA Terreno
CANAL 1H, 2H

55-236- 6812 (55) 236- 6812 CANAL 1H Mina

CANAL 2H Planta

División Chuquicamata

CENTRO DE
TELEFONO Numero en Ficha de
AREA ACTIVACIÓN DE
EMERGENCIA seguridad de terreno
EMERGENCIA

55-232 7327 55-2-32 7327


Central Comunicaciones de Emergencia
Canal Emergencias 4D

66
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 67 de 71

División El Teniente

CENTRO DE ACTIVACIÓN DE
AREA TELEFONO EMERGENCIA
EMERGENCIA
72 229 - 8000 (Solo emergencias en
Nro. Emergencia Divisional
carretera)
Aviso de
situación Supervisor CIO Rancagua 0431
de emergencia 7019
Encargado de emergencias DET
56 9 9917 6411
72 229 - 0439 (Centro Ventilación
Brigada Gerencia Minas
Rancagua)
Activación de Brigada Gerencia Rajo Sewell 72 229 - 0689
Brigadas
Brigada Gerencia Plantas 72 229 - 4046

Brigada Gerencia Fundición 72 229 - 5477


Maitenes 7334 - 7398
Protección Barahona 4171 - 4879
Industrial
ADIT 71 3030 - 6946

División Salvador

CENTRO DE ACTIVACIÓN DE TELEFONO CANAL


AREA
EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA
Frecuencia 1
El Salvador Central de Vigilancia Patrimonial 52 2 47 4111
150.775 MHz

Potrerillos Sala de Control Planta de Ácido 52 2 46 3911

Puerto
Garita de acceso a Puerto 52 2 48 8549
Barquito

67
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 68 de 71

R-12: Números de Teléfono Ayuda Externa (Por cada Centro de Trabajo)

AYUDA MUTUA (Externo)


Nombre Teléfono
Cuerpo de Bomberos Comuna “XXX” (De aplicar, debe
ser la más cercana)
Brigada de Emergencias ENAP QUINTERO (Ej. para
DVEN)

R-13: Números de Teléfono Autoridades (Por cada Centro de Trabajo)

AUTORIDADES Y ORGANISMOS OFICIALES


Nombre Teléfono
Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI Salud)
Dirección Regional Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN)
Carabineros de Chile

Policía de Investigaciones de Chile (PDI)

Dirección del Trabajo

Superintendencia Ambiente

Superintendencia Electricidad y Combustible

CONAF

OREMI

R-14: Números de Teléfono Policlínicos y Centros de Salud (Por cada Centro de Trabajo)

POLICLÍNICOS Y CENTROS DE SALUD


Nombre Dirección Teléfono

68
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 69 de 71

R-15: Números de Teléfono Cadena de Mando (Por cada Centro de Trabajo)

CADENA DE MANDO
Nombre Cargo Teléfono

R-16: Equipos e Instrumental para Detectar y Analizar Sustancias Peligrosas (Por cada Centro
de Trabajo)
EQUIPOS E INSTRUMENTAL PARA DETECTAR Y ANALIZAR SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Marca - Ubicación /
Tipo – Característica Cantidad
Modelo Responsable
MSA - Five Medidor Multi Gases O2, CO, GSSO - Prevención
04
Start LIL, H2S Accd.
Dräger - PAC Medidor Multi Gases O2, CO,
GSSO - Higiene 07
7000 LIL, H2S
Extech - Gcia. XXX - Sptcia.
Medidor Cloro Residual 02
ExStick XXX
Monitor personal para
3M - 3721 GSSO 08
formaldehído

R-17: Equipos para Enfrentar Emergencias con Sustancias Peligrosas (Por cada Centro de
Trabajo)
EQUIPOS DISPONIBLES PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS
Descripción Cantidad Ubicación Responsable
Separador hidráulico de Rescate 01 Camión Rescate BPE Rodrigo Yañez
Equipo Control Fugas Kit “A” 01 Camión Haz-Mat BPE Claudio Suez
Equipos Respiración Auto Contenida 08 Camión Bomberos BLE Jorge Castillo
Equipos Rescate (Cuerdas, Depósito BPE
24 Luis Diaz
mosquetones) Subterránea

69
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 70 de 71

R-18: Equipos Protección Personal para Enfrentar Emergencias Suspel (Por cada Centro de
Trabajo)
EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL DISPONIBLES POR DIVISIÓN
Descripción Cantidad Ubicación
Buzo Contra Ácidos Desechables Bodega xxxxxxxxxxxx
Cascos de Seguridad Bodega Gcia. Mina Subterránea
Botas de Seguridad Bodega xxxxxxxxxxxx
Buzo Contra Ácidos Bodega xxxxxxxxxxxx

70
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE Código: SIGO-P-002
Versión: 003
GERENCIA CORPORATIVA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fecha: 11-12-2018
Preparación y Respuesta ante Emergencias Página: 71 de 71

14. ANEXOS
A-1 Diagrama Comunicacional Corporativo

71

También podría gustarte