Está en la página 1de 72

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD

Facultad de Humanidades y Educación


Unidad de Posgrado

MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS


MÉDICOS PREINTERNOS DEL HOSPITAL JUAN PABLO PINA

Tesis para optar por el título de


Máster en Docencia y Gestión Universitaria

Sustentante:
Miguel Ángel Reyes Ramirez 2015-2109

Asesores:
Fausto Antonio Suriel Rosario

Santo Domingo, D. N.
Octubre, 2022
MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
MÉDICOS PREINTERNOS DEL HOSPITAL JUAN PABLO PINA
Índice

Resumen .............................................................................................................. 4

Palabras clave ...................................................................................................... 4

1. Introducción ................................................................................................... 5

2. Marco de referencia .......................................................................................... 9

2.1. Estudios acerca de métodos didácticos ........................................................ 9

2.2. La didáctica como disciplina pedagógica .................................................... 11

2.3. Didáctica general y especial. ....................................................................... 14

2.4. Perspectivas de la didáctica ........................................................................ 19

2.5. Las ciencias de la salud en el sistema educativo ........................................ 24

2.7. La planificación del proceso enseñanza aprendizaje en el nivel superior ... 35

2.8. Las estrategias didácticas en el nivel superior ............................................ 38

2.9. Técnicas didácticas ..................................................................................... 39

2.10. Aprendizajes y estilos de aprendizajes ..................................................... 40

2.12. La evaluación de los aprendizajes en el nivel superior .............................. 44

2.13. El estudiante y el rol del docente .............................................................. 53

3. Aspectos metodológicos ................................................................................. 55

3.1. Diseño investigativo .................................................................................... 55

3.2. Tipo de estudio ........................................................................................... 55

2
3.3. Población de estudio ................................................................................... 55

3.4. Métodos de investigación ............................................................................ 55

3.5. Fuentes y técnicas ....................................................................................... 56

3.6. Tratamiento de la información .................................................................... 56

4. Plan de acción ................................................................................................ 57

5. Presentación de los datos .............................................................................. 59

6. Interpretación de los resultados...................................................................... 60

7. Conclusiones .................................................................................................. 61

8. Bibliografía...................................................................................................... 62

9. Apéndices ....................................................................................................... 64

3
Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar los métodos didácticos para la
enseñanza de los médicos preinternos del Hospital Juan Pablo Pina San
Cristóbal, durante el periodo enero-abril 2023. El diseño de esta investigación
será no experimental debido a que se recolectará la información directa del
Hospital Juan Pablo Pina, con un alcance será descriptivo porque detallará las
características de las competencias que tienen los docentes que imparten
docencia en el hospital Juan Pablo Pina. Utilizando un enfoque mixto
(cuantitativo y cualitativo). La población estará constituida por 15 docentes que
imparte en el preinternado y 200 médicos preinternos.. Los métodos serán
inductivo, analítico y sintético.

Hallazgos más importantes

Conclusiones

Palabras clave

Métodos didácticos, Estrategias de enseñanzas, competencias educativas,


educación superior.

4
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación, busca analizar los métodos didácticos para la


enseñanza de los médicos pre-internos del Hospital Juan Pablo Pina ubicado en
San Cristóbal, durante el periodo enero-abril 2023.

Los métodos didácticos utilizados por los docentes, son sumamente importantes
para el proceso enseñanza-aprendizaje, entre éstos y el alumnado. Los
educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de
enseñanzas y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiante. Por lo
general, las mejores planificaciones son aquellas que combinan más de una
destreza, de forma pertinente y adecuada, para el logro de las competencias
asumidas tomando en cuenta que se está interviniendo a profesionales que ya
cursaron una carrera, por lo que se debe tomar en cuenta el nivel de dominio en
el grado académico correspondiente.

El aprendizaje representa un proceso inherente a la vida humana “mediante el


cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal
y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno de
ellos” (Negrete 2007: 3).

En el caso de los docentes que ofrecen clases a los médicos preinternos del
Hospital Juan Pablo Pina ubicado en San Cristóbal es notable que desconocen
los estudios didácticos y las preparaciones pertinentes para ofrecer una mejor
enseñanza, ya que la universidad no les presenta una biografía de sus
profesores para que los mismos puedan decidir. Al igual que se quejan de la
metodología tradicional que impera en las aulas tanto presencial como virtual y
más en esta última que está plagada de fallas relacionadas a la tecnología de
nuestro país.

Además en el centro hay pocos recursos didácticos apropiados que ayuden a


desarrollar de forma eficiente los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que
tienen que hacer turnos para poder conseguir aulas y una vez ahí las butacas no

5
son suficientes para el gran volumen de preinternos que cada ciclo son enviados
por las universidades, en ocasiones el calor, los ruidos externos, la falta de
herramientas tecnológicas como bibliotecas digitales y proyectores no están
disponibles, lo cual interfiere con dicho proceso.

De continuar esta mala práctica docente pudiera ocasionar el desmotivar o


desorientar a los médicos preinternos, por lo que sería necesario desarrollar una
metodología mejorada a los nuevos tiempos y que estos capten lo que se
pretende transmitir por el docente.

Por lo anteriormente expuesto, surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son los


métodos didácticos utilizados para la enseñanza de los médicos pre internos del
hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal, durante el periodo enero-abril 2023?

En cuanto a lo anterior, surge la sistematización basada en lo siguiente:

¿Qué formación didáctica y pedagógica poseen los docentes del Hospital Juan
Pablo Pina San Cristóbal?

¿Cómo planifican el proceso enseñanza aprendizajes para impartir sus clases


los docentes del Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal?

¿Qué estrategias didácticas utilizan los docentes para impartir sus clases a los
médicos pre internos?

¿Qué recursos didácticos ofrece a los docentes para impartir sus clases Hospital
Juan Pablo Pina San Cristóbal?

¿Cuál es el nivel de satisfacción de los médicos preinternos con el proceso para


la evaluación de los aprendizajes utilizados por los docentes?

6
El objetivo general de esta investigación es: analizar los métodos didácticos
utilizados para la enseñanza de los médicos preinternos del Hospital Juan Pablo
Pina San Cristóbal, durante el periodo enero-abril 2023.

Partiendo de la sistematización del problema proponemos los siguientes


objetivos específicos:

 Identificar la formación didáctica y pedagógica posee los docentes del Hospital


Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Describir la planificación del proceso enseñanza aprendizajes para los docentes
impartir clases en el Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Especificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para impartir
sus clases a los médicos pre internos
 Identificar los recursos didácticos que ofrecen a los docentes para impartir sus
clases Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Determinar el nivel de satisfacción de los médicos preinternos con el proceso
para la evaluación de los aprendizajes utilizados por los docentes.

Esta investigación se lleva a cabo en el contexto institucional del Hospital


Regional Docente Juan Pablo Pina (HRDJPP), el cual está situado en una
posición estratégica para ser considerado como un hospital regional, era el
mejor equipado en la década del 1940 y tenía un staff médico de reconocida
calidad en las distintas especialidades. Acudían pacientes, no solamente de la
región suroeste, sino también de la ciudad capital e incluso de la región Norte y
del Este. El primer Director Médico fue el Dr. Rafael Sorrentino, de ascendencia
italiana, y a la salida de éste en 1951, para Estados Unidos para ampliar sus
estudios en cirugía, ocupó la dirección el Dr. Ulises Cruz Ayala.

La identidad institucional del HRDJPP está constituida por los siguientes


elementos:

7
Misión: “somos un Hospital Regional Docente Público que garantiza servicios de
salud especializados y la formación de los profesionales de la salud, para dar
respuesta oportuna a la población de la Región Valdesia a través de recursos
humanos competentes y comprometidos”.

Visión: “ser un hospital auto gestionado, reconocidos a nivel nacional por sus
altos estándares de calidad y mejora continua de sus procesos”.

Este estudio ayudará a conocer el método utilizado por los docentes en el


hospital objeto de estudio, en miras de establecer el vínculo que ejerce en los
estudiantes a la hora del aprendizaje y enseñanza de los mismos.

Esta investigación brindará herramientas e informaciones pertinentes para que


los docentes apliquen en sus clases métodos educativos adecuados que
permitan establecer mejores enseñanza y aprendizaje en los preinternos del
hospital Juan Pablo Pina.

Así mismo, se beneficiarán los estudiantes ya que dependiendo del tipo de


competencias ofrecidas por los docentes, estos reflejarán los resultados en la
enseñanza-aprendizaje de los mismos, debido a que existe diferente tipos y
puedes ser que cada maestro interponga sus competencias para ejercer alguna
metodología que fuese o no adecuada a los nuevos tiempos, viéndose así la
importancia y consecuencia que tiene el método educativo ejercido con las
competencias apropiadas.

8
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ESTUDIOS ACERCA DE MÉTODOS DIDÁCTICOS

En lo adelante se muestran algunos estudios relacionados a la investigación:

Un estudio realizado por Pino Vázquez, (2014) titulado: “Resultados de la


implantación de nuevos métodos de enseñanza y evaluación en el pregrado de
pediatría”. El cual tenía como objetivo: incorporar nuevas metodologías
docentes.

Los resultados obtenidos más importantes fueron:

1. Utilizando metodologías de transmisión de conocimientos no presenciales


mediante contenidos en un aula virtual y evaluación de conocimientos mediante
un test de respuesta múltiple, se obtienen incrementos significativos en la
adquisición de conocimientos.
2. Mediante metodologías clásicas de transmisión y evaluación de conocimientos
empleados durante los estudios de la licenciatura en medicina existe una fuerte
correlación entre las notas de Licenciatura y las notas de Pediatría impartida de
forma clásica (r=0,820).
3. Previamente a la implantación de un programa de innovación docente basado en
competencias en pediatría, la evaluación de conocimientos mediante un test de
respuestas múltiple, se correlaciona débilmente con las notas de Pediatría
impartida de forma clásica (r=0,364), con las notas medias de Licenciatura
(r=0.339) y con el mismo test de evaluación al finalizar el programa (r=0,394).
4. Después de la implantación de un programa de innovación docente basado en
competencias en pediatría, la evaluación de conocimientos, mediante un test de
respuestas múltiples, se correlaciona más fuertemente con las notas de
Pediatría impartida de forma clásica (r=0,462) y con la nota media de
Licenciatura (r=0,516), aunque no se alcanza el nivel de correlación apreciado
entre las notas de Pediatría impartida de forma clásica y las notas de
Licenciatura. Excluyendo el efecto de las notas de Licenciatura sobre las
correlaciones estudiadas, sólo permanece la correlación entre la evaluación de
conocimientos previa y final (r=0,306).

9
4 tesis sobre didáctica y salud

Un estudio realizado por Vásquez, (2017) titulado: “Aplicación de técnicas


didácticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional,
de la Facultad de Ciencias Sociales U.N.S.C.H. Ayacucho 2012-II”. El cual tenía
como objetivo: mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Concluyendo que: “Al comparar ambas técnicas didácticas, se llegó a demostrar,


que existen diferencias significativamente en el nivel de aprendizaje de los
estudiantes de Historia Regional de la Facultad de Ciencias Sociales UNSCH
antes y después de la aplicación de las técnicas didácticas, quiere decir que la
aplicación de las técnicas didácticas mejora el aprendizaje de los estudiantes de
la serie 400 de Ciencias de la Comunicación. En este sentido, la investigación
mostró la eficacia del estudio dirigido frente a la clase magistral, a pesar de que
ambas técnicas didácticas contribuyen en el mejorar el aprendizaje de los
estudiantes”.

Otra investigación realizada por Díaz, (2017), titulado: Estilos de aprendizaje y


métodos pedagógicos en educación superior. Con el objetivo de conocer los
criterios pedagógicos metodológicos que permitan favorecer un desarrollo
equilibrado de competencias en estudiantes universitarios, a través de las
tendencias de sus estilos de aprendizaje.

Concluyendo que la dimensión metodológica y didáctica es el eje para lograr


aprendizajes significativos. Esto no significa que se puedan enunciar listados
desugerencias a modo de recetario, porque claramente quedó expuesto que los
diferentes Estilos de Aprendizaje ya marcan una diferencia que debiera ser
considerada no solamente por el profesor, sino también por toda autoridad
académica y el claustro.

10
2.2. LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA
La didáctica es una disciplina del campo pedagógico que tiene como objeto de
estudio las prácticas de enseñanza. La didáctica se encarga de articular un
proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en
los modos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del
aprendizaje). (Rosaura, 2017)

Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Es a la


vez una disciplina que tiene como objeto orientar las prácticas y a la vez puede
ser pensada como un campo teórico en sí mismo, ya que habilita y formula
preguntas sobre la validez de las intervenciones que propone. En tanto responde
a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia;
es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos
específicos y es política porque su propuesta se encuentra enmarcada en un
proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23). Por ello se dice que la didáctica es la
encargada de articular la teoría con la práctica de la enseñanza. (Rosaura, 2017)

La definición literal de la didáctica en su doble raíz docere, enseñar, y discere,


aprender, estas actividades reclaman la interacción entre los agentes que las
realizan. Desde una visión activo participativa de la Didáctica, el docente es el
que enseña pero, a la vez, es el que más aprende.

Los agentes, docentes y discentes, los protagonistas que construyen un


conocimiento esencial que se ha ido consolidando y dando respuesta al proceso
interactivo o acto didáctico.

La didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la


actividad de la enseñanza, en cuanto que propicia el aprendizaje formativo de
los estudiantes en los más diversos contextos. (Rosaura, 2017)

11
La pedagogía es la teoría y disciplina, busca la explicación y la mejora
permanente de la educación y de los hechos educativos. La Didáctica es una
disciplina de naturaleza pedagógica.

La Didáctica requiere un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo y la elaboración de


modelos teórico-aplicados que posibiliten la mejor interpretación de la tarea
docente y de las expectativas e intereses de los estudiantes. Y responden a las
siguientes interrogantes: para que formar a los estudiantes, quiénes son
nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué hemos de enseñar y qué implica la
actualización del saber y especialmente, cómo y con qué medios realizar la tarea
de enseñanza. (Rosaura, 2017)

Se desarrolla con la selección de problemas representativos de la vida educativa


en las aulas, centros y comunidades; nuestro trabajo como maestros y maestras
es descubrir y buscar nuevos caminos para dar solución a tales problemas.
(Rosaura, 2017)

El estudio de enseñanza y aprendizaje es de particular importancia en


Pedagogía porque concluyen en la instrucción que es el medio de enriquecer y
perfeccionar las facultades intelectuales. Se nos presenta así otra visión de la
Didáctica como la ciencia que estudia la educación intelectual del hombre,
arrancando desde las actividades que la hacen posible: la enseñanza y el
aprendizaje. (Hernandez Fernandez, 2019)

En la Historia de la Educación ha habido autores, como Herbart que, al


considerar que toda la educación se reducía a la intelectual, hipertrofiaron el
valor de la instrucción y, consecuentemente, consideraron la Pedagogía como
una teoría de la instrucción, asimilándola al concepto de Didáctica.

Con todo esto, el término educación está siempre presente. Para Nassifiv
(1980:5) etimológicamente, la palabra educación procede del latín educare, que

12
significa "criar", "nutrir" o "alimentar", y de ex-ducere, que equivale a "sacar",
"llevar" o "conducir desde adentro hacia afuera". Esta doble etimología ha dado
nacimiento a dos acepciones que, por lo menos a primera vista, resultan
opuestas. Si se acepta la primera, la educación es un proceso de alimentación o
de acrecentamiento que se ejerce desde fuera; si, en cambio, se adopta la
segunda, ya no se trata de una crianza o de una alimentación mediante presión
externa, sino de una conducción, de un encauzamiento de disposiciones ya
existentes en el sujeto que se educa. (Hernandez Fernandez, 2019)

Los dos sentidos que esas raíces etimológicas sustentan han recibido,
respectivamente, la calificación de acrecentamiento (educare) y de crecimiento
(exducere), y constituyen los conceptos centrales de dos ideas distintas de la
educación que a través del tiempo han luchado por imponerse. Esta misma
oposición sirve a los pedagogos de hoy para distinguir la llamada educación
tradicional, de corte intelectualista, con predominio del educador sobre el
educando convertido en pasivo receptáculo de conocimientos, de la educación
nueva o progresiva, basada en la actividad, la libertad y la espontaneidad del
alumno. (Hernandez Fernandez, 2019)

En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el


funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el
funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción,
considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la
sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos
fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue,
en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de
una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo
ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la
consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones
del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera
sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida,

13
sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las
clases y dentro de las clases mismas. (Hernandez Fernandez, 2019)

Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L'Ecole de


L'Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños
de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros
perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método
global de lectura y en la globalización de la enseñanza. (Hernandez Fernandez,
2019)

En el siglo XX Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte
en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente
especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como
ejemplos del pasado, están los autores más representes del siglo XIX, XX,
comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su
máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner.
Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores
del constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y Vigotsky. Otros autores
relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el
aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel. (Hernandez
Fernandez, 2019)

2.3. DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECIAL.


Didáctica es un ciencia pedagógica que busca explicar, descubrir y fundamentar
el proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza dentro del aula, para lograr
los objetivos planteados utilizando métodos y técnicas que contribuyen a que el
aprendizaje sea más activo, eficiente y colaborativo. (Didacticaisae, 2016)

La didáctica aparece en el año 1657 con la Didáctica Magna de Juan Amos


Comenio. En esa época las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía e
historia; las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio

14
planeta el ideal pansófico que "hay que enseñar todo a todos", y propone un
conjunto de reglas, pautas y normas para lograrlo.

La Didáctica es un conjunto de conocimientos para llevar a cabo la enseñanza


y organizar el currículum escolar. Con la Didáctica General y la Didáctica
Específica se estudian aspectos personales y grupales de las dos partes más
importantes en la relación enseñanza-aprendizaje como son el docente y el
alumno; su relación con los medios y los métodos que se utilizan para llevar a
cabo la formación del alumnado. (Didacticaisae, 2016)

La Didáctica General estudia los principios y normas generales de instrucción,


enseñanza y aprendizaje. Se ocupa de la función y personalidad de docente, la
función discente, métodos para aprender, contenidos del aprendizaje, currículo
escolar y los recursos didácticos como libros, medios audiovisuales, etc. Esta
Didáctica se ocupa de aspectos más encaminados a conocer la personalidad y
las funciones del docente y no especifica cómo trabajar materias de estudio.
Igualmente, le permite al educador tener una injerencia directa en la acción
formativa y en el diseño del recurso para saber enseñar y saber aprender.
Además, facilita la organización de la clase y la instrumentación de estrategias
permeables para lograr los objetivos. (Didacticaisae, 2016)

La Didáctica Especial considera los principios y normas especiales de


institución, enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con ciertas circunstancias y
condiciones. Se refiere a los diversos campos de actuación, principios, métodos,
procedimientos y técnicas. Todos los métodos, técnicas, estrategias y recursos
se adecuan a la materia específica que se imparte. Esta Didáctica se divide en
tres variables, con las que pueden estudiarse las diferencias individuales del
trabajo escolar de los alumnos:

15
El objeto: da lugar a la didáctica especial de las materias de enseñanza.
El sujeto: permite estudiar el trabajo escolar en función de las diferencias
individuales.
El ambiente: puede imprimir maneras distintas de actuar en la escuela.

Todo educador aplica la didáctica en su profesión, ya que recurre a


estrategias, recursos y técnicas para dar su clase; pero en la didáctica especial
el docente tiene que buscar las estrategias, recursos y técnicas apropiadas a la
asignatura específica. (Didacticaisae, 2016)

Veamos un ejemplo: los educadores asignan lecturas de textos a sus


alumnos para luego preguntar qué entendieron y dialogar sobre el tema. El
docente de la asignatura de Español o de Lengua, aplica estrategias cognitivas
como la lectura comprensiva, el subrayado, el resumen, la síntesis, la
dramatización, la búsqueda de significados según el contexto, entre otras; es
decir estrategias más específicas para la comprensión del texto. (Didacticaisae,
2016)

Igualmente, un docente de matemática no aplicará las mismas estrategias


que un psicólogo o un profesor de historia. Significa, entonces, que todo
educador utiliza la didáctica general en sus clases, pero dependiendo de la
especialidad, busca las técnicas apropiadas para lograr el aprendizaje
significativo. (Didacticaisae, 2016)

Es necesario mantener que todos los tratamientos de enseñanza admiten un


régimen instrumental, formal, axiológico y enculturizante, aunque unos son más
proclives que otros a una forma concreta de trato. Es una diferencia con base en
10 cuantitativo, pero no en lo cualitativo. La física, por ejemplo, tiene una
construcción de contenido científico más propia de lo formal y de lo
enculturizante que de lo axiológico e instrumental; pero no está exenta
cualitativamente de la posibilidad de estos modos de tratamiento didáctico.

16
Baste recordar las nuevas tecnologías aplicadas al campo de los valores
humanos (salud, ecología, bienestar) o la importancia del manejo instrumental
para el dominio del material de laboratorio. Ahora es decisivo analizar lo que
cada uno de estos tratamientos comporta para ver la incidencia del nuevo
modelo en lo didáctico y en lo organizativo. (Hernandez Fernandez, 2019)

Lo formal. El individuo tiene unas formas de pensamiento que tienen más o


menos poder lógico según sea su formación; no hay duda que las personas con
altos niveles de educación tienen más capacidad para seguir un razonamiento
hilvanado o para elegir el modo de pensamiento más idóneo cuando se
enfrentan a una realidad discursiva. No es momento de entrar aquí en las
diferencias intrínsecas entre el pensamiento vulgar y científico, pero la
disparidad entre ambos es un buen ejemplo para aclarar lo que se quiere decir.
(Hernandez Fernandez, 2019)

La práctica discursiva es fundamental para disponer de una amplia gama de


capacidades cognitivas. Cuando alguien ha dicho que los adultos analfabetos no
poseen pensamiento operativo formal, tendrían mas bien que hablar de una
deficiencia en el discurso por falta de practica en mover los hilos de pensamiento
al referir éste a algún objeto especifico poc0 habitual en su campo de
experiencia e intereses. Las señoras dedicadas con exclusividad a sus tareas
domésticas llega a racionalizar procesos de distribución temporal o de diferencia
de capacidades en según qué recipientes, aunque no tengan facilidad para
comprender la propiedad asociativa y distributiva en aritmética. Lo uno le es
familiar y tiene experiencia constante y lo otro es extraño a su mundo
experiencial y de interés. (Hernandez Fernandez, 2019)

Hay una forma de trabajar los contenidos de enseñanza que beneficia el múltiple
manejo de las capacidades cognitivas. Como decíamos anteriormente, hay
contenidos más propensos que otros a beneficiar la riqueza del discurso humano
por la misma estructura interna de los mismos; tal es el caso del razonamiento

17
matemático, de sus múltiples manifestaciones o de la lógica. Pero cualquier
tratamiento de enseñanza admite unas estrategias metódicas multivariadas, por
lo que, cuando la propia forma de ser del contenido no beneficia lo formal, bien
lo puede conseguir el tratamiento metódic0 que se emplee. (Hernandez
Fernandez, 2019)

Lo importante es saber que la actividad didáctica de corte formal tiene como


objetivo generar hábitos y posibilidades multivariadas de uso del pensamiento.
No se olvida, por lo tanto, ni lo convergente, ni lo divergente; se busca con
ahínco el dominio de lo inductivo y deductivo, de lo analítico y de lo sintético, de
la especificación y de la generalización, etc.; pero también se intenta el logro de
la fluencia y flexibilidad, de lo originari0 y lo original, de lo transferencial y lo
creativo. (Hernandez Fernandez, 2019)

Lo instrumental. Si para comenzar habláramos de las técnicas de estudio y


dijéramos que allí hay un tratamiento instrumental, cualquiera comprendería la
utilidad de su dominio. Pero hay otros contenidos que limitan su existencia en el
programa al logro de habilidades y destrezas sensoriales, perceptivas,
psicomotrices, comprensivas, aplicativas, etc., que facilitan el aprendizaje de
otros contenidos con más intención formal, enculturizante o axiológica. Siempre
se ha hablado de la lectura, la escritura y el cálculo como materias de contenido
instrumental; pero nadie duda que hay lectura, escritura y calculo que pueden
tener otra intencionalidad. (Hernandez Fernandez, 2019)

Parece ser, por ejemplo, que el estudio de la Estadística en nuestras Facultades


de Pedagogía tiene un enfoque formal por su alto componente matemático; sin
embargo, cualquier profesor de esta materia en ese contexto sabe que su
aprendizaje tiene una base instrumental: dominio de tratamientos de
comparación o relación con muestras pequeñas o grandes, apareadas o no, etc.
en la investigación cuantitativa. Solo este paradigma de investigación justifica la
existencia de tal disciplina en nuestros problemas. Cuando se opta por lo

18
instrumental, se apuesta para que el alumno alcance hábitos y destrezas que le
faciliten otros trabajos intelectuales. Este es el referente más claro para el
docente.

En el ejemplo anterior sobre la Estadística, el referente para un profesor de la


Facultad de Matemáticas será lo formal y lo enculturizante, pero no lo
instrumental. Cada contexto, por lo tanto, aporta el componente diferencial sobre
el mismo objeto de enseñanza.

Lo axiológico. Un contenido, visto como un constructo y sin relación con otros,


puede tener altos niveles de profilaxis axiológica. Sin embargo, cuando ese
mismo contenido es objeto de enseñanza, al intervenir un docente y un discente,
tiene alguna referencia a lo actitudinal y al mundo de los valores por parte de
uno y de otro; esa referencia no es necesariamente igual ni tan solo similar, por
lo que el contenido así visto se convierte, a veces, en fuente de “ruidos” en la
comunicación instructiva. Es difícil, pues, pensar en un contenido que se enseña
y creer en su asepsia por falta de relación con el mundo de los valores. No nos
referimos aquí al llamado curriculum latente, en el que la intencionalidad
axiológica es patente, sino a cualquier momento del proceso de indicación
didáctica. (Hernandez Fernandez, 2019)

2.4. PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA


Varias perspectivas de la didáctica.
Varios autores en diversos momentos históricos han construido definiciones de
la didáctica. Igual a otros conceptos que usamos a diario, debemos su
etimología a los griegos, “La palabra didáctica procede del griego
antiguo διδάσκειν (didáskein), que signiifica enseñar, instruir. Para los griegos,
la enseñanza era a la vez arte y ciencia. Actualmente, se entiende que el objeto
de la didáctica es estudiar los procesos de enseñanza / aprendizaje”. (Abreu,
2017)

19
Pero solo hasta la Época Moderna, se empezó a abordar el concepto de forma
más detallada, los primeros libros dedicados a este arte se empezaron a
conocer, Wolfgang Ratked o Juan Amós Comenio marcaron el camino en la
reflexión sobre la didáctica.

Y fue en el siglo XX cuando hubo una explosión de autores, teorías y


definiciones: como “Herbart (1935), Aebli (1958), Gottler (1962), Alves 81962),
Stoker (1966), Buyse (1964), Titone (1970), Villalpando (1970) y Fernández
(1970), Nérici (1973), Blankertz (1981), Pacios (1982), Pérez (1982), Fernández
y Sarramona (1984), Benedito (1987), Rosales (1988), Contreras (1990),
Sacristán (1989), Vasco (1990), Carvajal (1990), Camilloni (1994) , Álvarez
(1993), Álvarez (1997), Addine et al., (1998), Díaz (1999), Fuentes (2000),
Gervilla (2000), Díaz (2001), Mallart (2001), Addine., et, al, (2004), Sevillano
(2005), Hashimoto (2006), Zabalza (2007), Medina et al., (2009), Madrid y
Mayorga (2010), Pla et al., (2010), Moreno (2011y Abreu et al., ( 2016) entre
otros”. (Abreu, 2017)

En perspectiva y planteando un resumen muy concreto, la mayoría de los


autores coinciden en que la didáctica es una disciplina evidentemente
práctica, que busca dar soluciones a problemas y que tiene como fin
último el aprendizaje.

Si deseas seguir profundizando en el tema, el libro “El saber


didáctico» presentado en el año 2007 en Argentina por Alicia Rosalía
Wigdorovitz de Camilloni, es una excelente lectura.

Alicia, propone hacer un recorrido desde el origen hasta el desarrollo de la teoría


de la didáctica.

Teniendo en cuenta esta perspectiva de la autora Alicia Rosalia, se define la


didáctica como una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción

20
pedagógica, es decir, la práctica de la enseñanza que tiene como misión
describir, explicar, fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de
problemas en la práctica que plantean los profesores. (Abreu, 2017)

A la Didáctica se le incluye entre las emergentes ciencias de la educación, cuya


juventud a veces determina la inconsistencia y la diversidad de criterios en
relación con su teoría. Los estudiosos de este complejo tema han encontrado
consenso en el reconocimiento del teólogo, filósofo y pedagogo de origen checo
Juan Amos Comenio (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 -
Ámsterdam,15 de noviembre de 1670), como el padre de esta criatura. Comenio
publicó en 1640 “La Didáctica Magna” y la divido en tres partes: Didáctica
General, Didáctica Especial y Organización Escolar. En esta obra reclamó la
urgencia de buscar métodos de enseñar que alcanzaran la perfección. Comenio
estableció tres principios básicos para el desarrollo didáctico: a) la Didáctica es
una técnica y un arte, b) la enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje
de todo por parte de todos, c) los procesos de enseñanza y aprendizaje deben
caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la importancia del
lenguaje y de la imagen. (Abreu, 2017)

Otra figura relevante en los inicios del quehacer didáctico fue el suizo Johann
Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de
1827), cuya celebridad obedece a la divulgación de un método de enseñanza
que se sustentó en la intuición como paso previo para para la formación de las
ideas claras, según el desarrollo mental de los niños. Este método determinó el
surgimiento de varias escuelas con su sello en Europa. Sus postulados son el
punto de partida de la inconformidad constante con el estado de cosas que
ocurren alrededor del desempeño del docente y el estudiante en el aula, de la
enseñanza representada en el primero y el aprendizaje conceptualizado en el
segundo e integrado en la categoría proceso de enseñanza- aprendizaje. La
típica contradicción entre lo viejo y lo nuevo, lo estático y lo dialéctico, lo
tradicional y lo alternativo. Estos son los cimientos para la aparición de la

21
escuela nueva o escuela activa, cuyos aciertos no han sido suficientes para
vencer la resistencia de las reminiscencias de la escuela tradicional. (Abreu,
2017)

Las primeras aportaciones a la Didáctica no significaron la aparición de un


sistema teórico acabado y consistente que coronara con éxito la satisfacción de
quienes se relacionan con ella, todo lo contario, el debate, la polémica, la
experiencia y las investigaciones son cotidianos y los aportes, los cambios y los
descubrimientos también “Con el transcurso del tiempo, el ámbito de la Didáctica
General ha sufrido profundas transformaciones, debido al surgimiento de nuevas
formas de conocimiento en educación, a los importantes avances de la
investigación educativa, a la aparición de teorías psicológicas del aprendizaje, a
la forma de concebir la inteligencia humana, entre otras” (Moreno, 2011). En la
revisión de la bibliografía desde los inicios hasta hoy, no existe un concepto
único y una definición uniforme de la Didáctica (Estebaranz, 1999), pasando por
la síntesis de sus muchas definiciones. Esta realidad determinó que entre los
docentes de la FACAE se asumieran cinco posiciones relacionadas con la
Didáctica. (Abreu, 2017)

La Didáctica: su nueva definición Enunciar una definición es un reto, una tarea


profesional de alta complejidad teórica. La definición es un procedimiento
científico, un ejercicio de pensamiento, un esfuerzo y una construcción
intelectual; una proposición lógica, precisa, objetiva, coherente, concreta,
peculiar y orientadora relacionada con los objetos, los seres, los fenómenos, las
cosas y las ideas, que propicia la representación gráfica de estos y la
comprensión de los conceptos que los tipifican, que los revelan como tales, de la
manera más inequívoca posible permitida por la profundidad del conocimiento
que se posea acerca de ellos. Para lograr una definición de la Didáctica como
ciencia que haga justicia a su función e importancia para el desarrollo de la
educación, es necesario concebirla mental, teórica y prácticamente en toda su
dimensión, en la totalidad de su alcance dentro de la multiplicidad de relaciones

22
y sucesos que ocurren en el complejo proceso que se desarrolla dentro de cada
aula de una institución educativa, en función de un aprendizaje verdaderamente
desarrollador, asumido por el docente y por el estudiante como destinatario y
principal beneficiario del mismo, cuyo colofón es la formación integral de la
personalidad en un contexto diverso, cambiante, exigente, polémico,
contradictorio en el que existe una comunidad de intereses diferentes,
reconocibles, conciliables y respetables. (Abreu, 2017)

Como resultado del proyecto se elaboró una nueva definición de la Didáctica: es


una de las ciencias de la educación en pleno desarrollo. Está estrechamente
vinculada con otras ciencias que intervienen en el proceso de enseñanza
aprendizaje integrado e institucionalizado, especialmente con la Pedagogía, pero
conserva sus particularidades y su esencia propia. Como ciencia orienta,
socializa, integra y sistematiza en un cuerpo teórico en evolución ascendente,
continua y sistemática, los resultados investigativos y de la experiencia
acumulada en la práctica educativa, orientados a la exploración de la realidad
del aula, a la detección, el estudio y la búsqueda de soluciones acertadas de los
problemas que afectan e impiden el desarrollo óptimo, eficaz y eficiente del
proceso de enseñanza-aprendizaje en su manifestación más amplia y
contemporánea, que implica emocional y físicamente a profesores y estudiantes
y los coloca en posición de éxito, en roles diferentes, pero con un propósito
similar, a los primeros como guías, conductores del mismo y a los últimos como
sujetos de su propio aprendizaje capaces de aprender el contenido de las
asignaturas y los métodos para conseguirlo y de valorar críticamente las
estrategias aplicadas para lograrlo, revela al método como parte del contenido,
crea y desarrolla estructuras de participación que se sustentan en el diálogo y la
retroalimentación, que facilitan la construcción y el desarrollo del aprendizaje,
concebido, ejecutado y dirigido en el marco de instituciones educativas, para
explicar, relacionar, demostrar y aplicar conocimientos necesarios para la vida
práctica, en función de la formación integral de la personalidad, mediante el
ascenso progresivo de la dependencia a la independencia autorregulada y a la

23
capacidad de aprender por sí mismo durante toda la vida, en correspondencia
con sus aspiraciones, sociales, grupales e individuales y el contexto, en un
entorno histórico concreto. (Abreu, 2017)

2.5. LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN EL SISTEMA EDUCATIVO


Las orientaciones de los sistemas y servicios en salud constituyen un eje
determinante para la orientación de la educación en Ciencias de la Salud. Este
es un tema particularmente complejo y en el mundo continúan los debates entre
múltiples actores institucionales acerca de las orientaciones de la educación de
los distintos profesionales de la salud, las competencias que deberían tener para
encarar los procesos de salud y enfermedad, los valores, principios y contenidos
básicos que podrían ser incorporados en los currículos, así como temas que
tienen que ver con la calidad y regulación, las políticas, planificación y la gestión
de la educación.

Existe un consenso global desde hace muchos años en relación a los problemas
más notorios de la educación en Ciencias de la Salud, especialmente aquellos
relacionados con el marcado Énfasis en los ejes de la enfermedad y la ausencia
de los problemas de la población en los programas de formación, la orientación
hacia la especialidad y el rechazo hacia la atención primaria y la salud familiar, la
desarticulación entre las disciplinas biológicas, clínicas y sociales y entre la
teoría y la práctica, así como la centralización de las prácticas de aprendizaje en
los hospitales.

Además de las complejidades de los enfoques y orientaciones de la educación


en Ciencias de la Salud, que muchas veces denotan intereses y
posicionamientos distintos, hay que considerar la complejidad particular de las
propias ciencias de la educación, sus distintas teorías, las diversas dimensiones
de la construcción curricular, las nuevas tecnologías de la comunicación e
intercambio, los nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza, entre otros.

24
Desde el año 2005, tanto la OPS como la OMS vienen promoviendo en el
mundo y en la Región de las Américas en particular, un fuerte movimiento
destinado a generar políticas y mecanismos de planificación y gestión que
garanticen la estabilidad y la formación adecuada de los profesionales de la
salud. Se adopta un marco de orientación política a través del Llamado de
acción de Toronto9 y Metas Regionales en materia de Recursos Rumanos de
salud para el período 2007-2015, las cuales fueron aprobadas por la 27ª
Conferencia Sanitaria Panamericana y la 59ª sesión del Comité Regional del
2007. Las metas fueron construidas a partir de los cinco retos o desafíos
fundamentales identificados y consensuados por los países de la Región en
Toronto y con ellas se busca encarar fundamentalmente los problemas de la
ausencia de políticas y planes de recursos humanos en salud, la ausencia de
profesionales bien formados en lugares adecuados, controlar la migración,
generar calidad en el trabajo y mejorar las condiciones laborales y mejorar la
formación, capacitación y el desempeño del personal de salud. (Informe de la
reunión de Cartagena de indias, 2017)

El desafío #5 busca “generar mecanismos de interacción entre las instituciones


de formación profesional (universidades, escuelas) y las de servicio que
permitan adecuar la formación de profesionales de salud para un modelo de
atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud
de la población”. Las metas correspondientes a este desafío pretenden alcanzar:

 Ochenta por ciento de las escuelas de ciencias de la salud hayan


orientado su formación hacia APS.
 Ochenta por ciento de las escuelas de ciencias de la salud habrá
adoptado programas para atraer y formar estudiantes de poblaciones
subatendidas.
 Tasas de abandono de escuelas de medicina y enfermería no superior al
20%.

25
 Setenta por ciento de escuelas de ciencias de la salud y salud pública
estarán acreditadas.

Como parte de los desafíos y metas, la OPS/OMS ha venido trabajando en su


posición respecto al médico que se debería formar en la Región y ha
desarrollado acciones para profundizar el tema de la calidad de los programas
de formación de médicos a través del análisis y debate con los países miembros
sobre la mejor implementación de los procesos de evaluación y acreditación. De
la misma manera, la OPS/OMS está desarrollando una iniciativa regional para
para promover la orientación de la educación en enfermería, hacia la APS.
(Informe de la reunión de Cartagena de indias, 2017)

Este documento, aún en proceso de discusión, tiene como marcos los


Estándares Globales para la Educación Inicial de Enfermería de la OMS (2009),
las Direcciones Estratégicas para el Fortalecimiento de la Enfermería y la
Partería de la OMS (2011), el documento sobre Educación Transformadora de la
OMS (2010 – citada al pie), la publicación del Instituto de Medicina de los
Estados Unidos sobre El Futuro de la Enfermería (2010), el documento Pro-
Saúde (Programa Nacional de Reorientación de la Formación Profesional en
Salud, del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de Brasil, y diferentes
documentos relacionados a programas de educación en salud y de desarrollo de
la enfermería en los países de las Américas.

Otros documentos actuales promueven con mayor o menor énfasis la


importancia de la APS en los programas de formación de medicina y enfermería.
Así, el Consenso Global (Global Consensus) establece que “un siglo después
del informe Flexner sobre la educación médica en América del Norte, el desafío
principal del siglo XXI para la educación de las profesiones de salud reside en la
responsabilidad de las instituciones educativas de fortalecer su contribución al
mejoramiento del desempeño de los sistemas de salud y al estado de salud de
las poblaciones”… La escuela de medicina reconoce que un sistema de salud

26
sólido debe estar basado en un enfoque firme de atención primaria de la salud,
con una correcta integración entre el primer nivel de atención con el segundo y
tercer niveles y un equilibrio adecuado de disciplinas profesionales para servir a
las necesidades de la población. Este enfoque debe estar ejemplificado por las
escuelas en programas de docencia, asistencia e investigación”. (Informe de la
reunión de Cartagena de indias, 2017)

En la Región de las Américas, el desafío principal de este siglo para la


educación de los profesionales de la salud es la APS. Es por esto que, las
políticas y planes para mejorar la calidad en la formación de los profesionales y
técnicos en salud necesitan conciliar un amplio abanico de situaciones que
recorre desde las condiciones y tiempos para la capacitación, los espacios de
formación, los nuevos perfiles de formación, la interdisciplinariedad, la gestión de
nuevas tecnologías, procesos de evaluación e investigación que mejoren las
bases para el aprendizaje profesional, hasta un conocimiento más claro la
capacidad de docentes y centros de salud para ofertar los procesos educativos.
Algunas deudas puntuales con respecto al cambio de orientación en la
formación en ciencias de la salud fueron planteadas y discutidas en la reunión,
particularmente, aquellas referidas a:

 Pertinencia social y política de los programas de formación;


 Respuesta de las instituciones de educación en ciencias de la salud a las
prioridades y necesidades de salud y de servicios de los países;
 Nuevos perfiles de formación orientados hacia la APS;
 Articulación entre los sistemas de educación y de servicios;
 Articulación entre los distintos niveles formativos;
 Adopción de nuevos paradigmas curriculares y de pedagogías
transformadoras;
 Incorporación de los nuevos sistemas de información y acceso
tecnológico;

27
 Establecimiento de programas y procesos de formación para los
formadores en ciencias de la salud focalizados en la APS;
 Adopción de mecanismos para la retención de estudiantes.

2.6. LA FORMACIÓN Y A PRÁCTICA DOCENTE DEL


PROFESIONAL DEL ÁREA DE SALUD

Educación en enfermería
Según Consuelo Castrillón, (2017) representante de ALADEFE, quien retoma
las experiencias de Atención Primaria y enfermería comunitaria objetos de
estudio de grado, de maestrías y tesis; los artículos sobre el tema publicados en
revistas de enfermería y las memorias de los coloquios de enfermería, así como
la experiencia del Proyecto UNI (integración universidad, gobierno y comunidad)
en 22 países de América Latina. (Informe de la reunión de Cartagena de indias,
2017)

Un punto de partida y a la vez un desafío es la conciliación de las múltiples


miradas en las instituciones formadoras, el mundo del trabajo y las asociaciones
académicas y gremiales. Los desafíos conceptuales que el conjunto de estas
instituciones tienen son: los fundamentos teóricos en salud que provienen de
diversos campos científicos; los paradigmas del conocimiento que son diversos y
el significado de conceptos esenciales a la disciplina de enfermería que
provienen de diversas escuelas de pensamiento.

La educación en enfermería está superando el modelo biomédico a partir de un


riguroso debate histórico, epistemológico y pedagógico, logrando organizar los
estudios en torno al cuidado de enfermería y centrando éste en las personas.
Las metas de enfermería han sido: la promoción de la salud, el bienestar y las
mejores condiciones en calidad de vida, el confort de los enfermos y su familia.

28
Los avances de la educación en enfermería se han centrado en los fundamentos
de la disciplina:
• Filosofías, teorías de mediano rango y modelos de cuidado de enfermería. De
ellos se nutren las prácticas.
• El centro de la atención: está en los sujetos de cuidado no en las
enfermedades.
• Los cuidados dirigidos a colectivos se focalizan en la familia: al comprender
que es el grupo familiar el que sufre las consecuencias de procesos favorables o
desfavorables para la salud y la vida. (Informe de la reunión de Cartagena de
indias, 2017)

Otros avances también pueden encontrarse en la formación ética que es


obligatoria en todos los programas; en las prácticas apoyadas en la concepción
de la salud como derecho de todas las personas y; en los propios valores de la
profesión que enfatizan el respeto por la vida, las diferencias culturales y las
creencias de los demás.

También se cuentan con avances en cuanto a las transformaciones en los


modelos pedagógicos, a partir de la crítica a la razón instrumental; la
introducción de las tecnologías de la comunicación (TIC) y; la extensión de
programas entre países y dentro de los países.

Algunos desafíos puntuales de la educación en enfermería pasan por la


formación de alto nivel de los docentes en un contexto de escaso presupuesto;
la participación en la toma de decisiones en un entramado de poderes; la
formación por competencias frente a la autonomía profesional y universitaria;
cerrar la brecha que existe entre la academia y los servicios y; hacer realidad la
interdisciplinariedad en la formación, en la investigación y en la práctica.
(Informe de la reunión de Cartagena de indias, 2017)

29
La educación en medicina

Según Pablo Pulido, (2017) presidente de FEPAFEM, inició su presentación


rescatando los aportes de Flexner en 1910 al desarrollo de la educación médica
y particularmente las consecuencias obtenidas de sus evaluaciones que
culminaron con rediseños de los currículos, nuevas estrategias de aprendizaje,
redefinición de las funciones de los docentes y del vínculo entre las escuelas de
medicina y los hospitales. (Informe de la reunión de Cartagena de indias, 2017)

Recuerda la Conferencia Internacional de Edimburgo sobre Educación Médica


celebrada en Escocia, en 1988, donde se recomienda emprender reformas
profundas a los planes de estudio de las escuelas de medicina que reflejen las
prioridades de salud nacionales y tengan en cuenta la disponibilidad de recursos
existentes y otras recomendaciones producto de las conferencias organizadas
por la propia FEPAFEM a nivel continental y los aportes de la World Federation
Medical Education (WFME) en relación a la misión de las escuelas de medicina.

Resultó interesante los datos presentados sobre el número de escuelas de


medicina las Américas y en el mundo con información recopilada por The
Foundation for Advancement of International Medical Educational and Research
(FAIMER) a marzo del 2011.

De la misma manera el crecimiento de escuelas de algunos países de la Región,


donde se muestra las curvas de crecimiento de países como Brasil, México,
Colombia, Perú, Argentina, Ecuador y Venezuela. La presentación incluyó 4
conjuntos de factores críticos de la educación de los médicos que requieren
mirarse por separado por la especificidad que tienen cada uno de ellos, pero
también en su conjunto para entender la complejidad global de la formación de
los médicos: (Informe de la reunión de Cartagena de indias, 2017)

30
 Un primer conjunto de factores tiene que ver con la necesidad de mejorar la
Educación Médica como un todo, incluyendo la investigación clínica; los
impedimentos para lograr calidad; la proliferación de nuevas Escuelas de
Medicina; los altos costos en los procesos de salud; la “gerencia de servicios”;
las tecnologías de la información y Teleducación como herramientas para
mejorar el curriculum; las reformas de los Servicios de Salud y de la Educación;
la necesidad de desarrollar el liderazgo perdido por parte de los médicos y de la
Educación Médica.

 Un segundo conjunto lo relaciona con la explosión de conocimientos


científicos; la pérdida de ideales y valores; la falta de conocimiento de lo que
debe ser la medicina y la “ausencia de compromiso con el ser humano”; el
problema de la menor dedicación de tiempo a la educación por parte del
profesorado y; la especialización prematura y la disminución de médicos
integrales.

 En el tercer conjunto coloca la Atención Primaria de Salud y necesidades de


las comunidades; los presupuestos y recursos humanos; el uso de áreas físicas
diversas: comunidad, ambulatorios en educación médica; la redefinición de
prioridades educacionales y las políticas de salud y la dicotomía de los centros
de salud vs los centros académicos.

 El cuarto factor lo centra en el fenómeno de migraciones internacionales de


los médicos. Dos tipos de cambios se hacen necesarios en la educación de los
médicos:
1. Aquellos relacionados con contenidos relevantes a las realidades locales y
regionales, con contenidos producidos por sus constituyentes, el desarrollo de
programas económicamente factible, las superaciones idiomáticas, el
establecimiento de estándares de calidad y que los programas estén dirigidos al
desarrollo de políticas de salud. (Informe de la reunión de Cartagena de indias,
2017)

31
2. Otros cambios relacionados con las políticas de salud tales como: la
organización, estructura, funciones, calidad financiamiento de los servicios; la
formación de los recursos humanos, los costos y coberturas para garantizar el
acceso a la salud, las tecnologías apropiadas y nueva informática y la
satisfacción de los usuarios y dimensiones sociales de la salud Los retos
planteados por FEPAFEM son entre otros: (Informe de la reunión de Cartagena
de indias, 2017)

 Enseñar a pensar y proveer conocimientos;


 Desarrollar competencias y destrezas clínicas;
 Desarrollar capacidades para entender los problemas de salud que tiene
el entorno y sus soluciones tales como la identificación de las áreas
críticas y mantener la información al día;
 Entender la factibilidad económica de la solución de los problemas de
salud;
 Desarrollar capacidades gerenciales en lo personal, lo profesional, lo
institucional y en el área comunitaria y de ATENCION PRIMARIA.

La Educación en Salud Pública

Según Facchini (2017) se presentó la estrategia de Salud de la Familia de


Brasil, para contribuir con los esfuerzos de ampliación de la mirada y los
desafíos de la educación en ciencias de la salud. La estrategia presenta dos
grandes desafíos:

 Conocer la realidad de la situación de salud de las poblaciones en los


sistemas de salud, con énfasis en las inequidades sociales de salud y el
desempeño de los servicios de salud;

32
 Organizar programas innovadores de formación de profesionales y de
educación permanente que contribuyan a la transformación de esas realidades,
con vista a la reducción de inequidades en salud y al mejor desempeño de los
servicios de salud. (Informe de la reunión de Cartagena de indias, 2017)

La presentación dio cuenta de la expectativa de vida creciente en forma desigual


de la población en América Latina, los lugares saludables y las personas
saludables, las brechas entre las clases sociales, la escolaridad, trabajo,
violencia y salud de los adultos, los niveles de seguridad alimentaria por grupos
de población, la oferta de servicios creciente de modo desigual, las pobres
estructuras de los servicios de salud y los pocos estudios sobre la capacitación
de los trabajadores de APS. (Informe de la reunión de Cartagena de indias,
2017)

Al respecto, afirmo que la capacitación es una gran laguna que debe ser llenada
para alcanzar los principios de la APS y la Salud Familiar. Para lograr el
propósito de la capacitación fue creada la Universidad Abierta del Sistema Único
de Salud (2008), como red colaborativa de universidades, servicios de salud y
gestión del Sistema Único de Salud (SUS) para la formación y educación
permanente del SUS. Sus objetivos son:

Crear un acervo público y colaborativo de materiales educativos para el área de


salud, con vistas a intercambiar informaciones académicas de los alumnos para
certificación educacional compartida; (Informe de la reunión de Cartagena de
indias, 2017)

 Promover la incorporación de nuevas tecnologías de información y


comunicación de procesos de educación en salud;

 Ofrecer apoyo presencial a los procesos de aprendizaje en salud;

33
 Poner a disposición de los trabajadores de la salud cursos adecuados a la
realidad local, utilizando mecanismos de interacción presenciales y a distancia
en áreas estratégicas para el SUS. (Informe de la reunión de Cartagena de
indias, 2017)

La meta del UnA-SUS es ofrecer especializaciones para 57.160 profesionales de


Equipos de Salud de la Familia y apoyar el Programa Nacional de Capacitación
Gerencial, que calificará 110 mil gestores de salud; cursos para médicos,
dentistas y enfermeros del Programa Salud de la Familia (PSF) con más de diez
mil cargos por año a partir del año 2010 y 1000 cargos por institución y con el
compromiso de tornar público el material didáctico producido.

La estrategia de Salud de la Familia (ESF) ha alcanzado una gran expansión en


el último decenio: de 3.000 a 32.000 equipos en actividad; con la presencia en
cerca de 95% de los municipios brasileños y 50% de la población; y con sólo un
5% de los profesionales con especialización en salud de la familia. El problema
fundamental es cómo aumentar la efectividad de esta estrategia y de su equipo.
(Informe de la reunión de Cartagena de indias, 2017)

La alternativa que ha pensado el Ministerio de Salud es establecer la


especialización de salud de la familia a gran escala y a través de la educación a
distancia, con la Universidad Abierta del SUS.

Se pretende capacitar profesionales de salud de la familia promoviendo la


capacidad de gestión y organización de servicios de Atención Primaria de Salud,
la cualificación en la práctica clínica, la institucionalización de evaluación y
monitoreo en salud, la ciudadanía y la participación social. (Informe de la reunión
de Cartagena de indias, 2017)

La salud de la familia opera en un campo interdisciplinar, que requiere


conocimientos y prácticas de salud colectiva, epidemiología, ciencias sociales y

34
humanidades, políticas, planeamiento y gestión en las tres profesiones básicas
medicina, enfermería y odontología. En este contexto se delineó un proceso de
especialización en salud familiar asociado a la práctica profesional que hace
oportuno la producción del conocimiento.

El currículo está para que el alumno “aprenda haciendo”, para que pueda ganar
autonomía en la práctica profesional, ampliando su visión clínica para la
colectividad de donde se originan los usuarios, dar visibilidad a sus actividades
en salud familiar y protagonizar cambios en su especialidad. (Informe de la
reunión de Cartagena de indias, 2017)

2.7. LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN


EL NIVEL SUPERIOR

La educación superior es llamada también enseñanza superior, estudios


superiores o educación terciaria, se refiere a la última etapa del proceso de
aprendizaje académico y esta se imparte en las universidades. Conocer la
planificación de la enseñanza en este nivel significa tomar en consideración las
determinaciones legales, los contenidos y a los estudiantes fomentando en ellos
los foros de discusiones, los equipos virtuales, clases en línea vía la internet,
ejercicios críticos y valorativos entre otras técnicas y herramientas a ayudan a
que el proceso de aprendizaje sea más dinámico y requiera de la interacción de
todos los participantes. (Camilloni, 2015)

La planificación en el nivel superior es importante porque al planificar su clase el


docente tener clara tres realidades del estudiante que son: la realidad del
estudiante, la del contenido y la suya propia simultáneamente. El docente
necesita saber quiénes son sus estudiantes, cuales son los intereses y
aspiraciones de estos, la edad, de donde vienen, que carrera estudian y otras

35
informaciones que ayudan al docente a saber el tipo de lenguaje, los elementos
de comunicación que necesita utilizar y los ejemplos que debe de presentar para
dar significado al aprendizaje.

El docente debe de conocer la profundidad de la disciplina que imparte, esto le


permitirá desarrollar su clase dirigiéndose al estudiante promedio y también al
que esta por encima y por debajo de ese promedio, de este modo el estudiante
sobresaliente no se desesperara debido a la velocidad de sus compañeros y el
que tarde más en comprender no se sentirá mal por no estar al nivel de los
demás ante una temática o actividad.

Es necesario que el docente conozca su realidad personal, su alcance, sus


límites, sus expectativas, las profundas razones por las cuales decidió ser
maestro, tener todo lo anteriormente mencionado, ayudara al docente a
desarrollar una madurez personal y sólida.

Una planificación es un proceso bien meditado y estructurado, esta requiere de


una ejecución metódica con el fin de lograr un objetivo ya establecido, la
planificación en un sentido más amplio podría tener más de un objetivo de forma
que una planificación organizada puede darse mediante la ejecución de varias
tareas utilizando una serie de objetivos. La planificación es un proceso por el
cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar los
objetivos mediante un proceso de un curso de acción.

La planificación de la docencia en el nivel superior está orientada al desarrollo


de proyectos formativos, a organizar nuestras actuaciones imprevisibles y
desconectadas entre sí, como la puesta en práctica de un buen plan, bien
pensado y articulado. Es justamente por eso que planificar es uno de los
compromisos que se debe asumir en el ámbito universitario.

Camilloni (2015), sostiene que la planificación constituye una hipótesis de


trabajo que expresa las condiciones en que se desarrollara la tarea ofreciendo

36
una especie de cartografía a la que es posible recurrir para buscar información o
reorientar el proceso.

La planificación de la enseñanza, como momento pre-activo retomando a


(Jackson) constituye la instancia para ¨pensar la clase, diseñar con anticipación
las estrategias, estudiar mejoras y propuestas, planear el ciclo completo, se
constituyen en lo bueno y seguro de la teoría docente ¨ Liturio, (2010).

Zabalza (2006) en su análisis sobre los componentes claves del proceso de


planificación, indica que están presente un conjunto de conocimientos o
experiencias sobre la disciplina a programar, propósitos, fin o meta, una
previsión y una evaluación del proceso.

La planificación es una tarea que el docente realiza periódicamente con la


intensión de guiar las prácticas en el aula, los modos de llevar a cabo y de
plasmarla en un documento oficial.

La planificación es una herramienta privilegiada para garantizar los resultados


esperados a través del seguimiento de una serie predefinida del proceso. Se
inicia con la definición de los objetivos de clase en función de los mismos, se
estructuran los contenidos y la propuesta de aprendizaje y se culmina con la
evaluación. (Camilloni, 2015)

37
2.8. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL NIVEL SUPERIOR
Por método o estrategia según expone Vásquez (2017), se entiende el camino
escogido para llegar a la meta propuesta. Dicha meta podrá ser el aprendizaje
de conceptos y procedimientos, de interpretaciones, el desarrollo de
capacidades intelectuales propias del pensamiento social o de habilidades
comunicativas y sociales, y también la adquisición de valores, de actitudes o de
hábitos.

Aunque, los métodos suelen pautar una determinada manera de proceder en el


aula, basándose en la organización y orientación de las preguntas, los ejercicios,
las explicaciones, la gestión del aula o las actividades de evaluación que se
realizan de acuerdo con un orden de actuación orientado a conseguir los fines
propuestos.

Un criterio útil para clasificar los diversos métodos (véase el cuadro 1) consiste
en identificar quién está en el centro de la actividad: sí es el profesorado,
entonces predominan los métodos expositivos; si es el alumnado y se propicia la
interacción entre iguales y la cooperación, dominan los métodos interactivos; si
el estudiante aprende individualmente mediante materiales de autoaprendizaje,
ahora tan abundantes gracias a la temática, estamos ante métodos individuales,
la interacción se da entonces con los materiales, tanto los contenidos como las
guías que conducen el proceso (Vásquez 2017: 37).

Las estrategias de aprendizaje se pueden definir como aquellas acciones


conscientes puestas en práctica a la hora de enfrentar un conocimiento. Estas
suelen confundirse con los métodos los cuales pueden convertirse en ellas, pues
las estrategias guían las acciones y por ende preceden a los métodos. Su
diferencia se puede establecer de acuerdo a los objetivos de aprendizaje que se
persigan, si solo se busca llegar a una respuesta mecánica y rutinaria se hablara
de técnicas o métodos, no obstante si las pretensiones son traspasar el fondo de

38
los contenidos y lograr un aprendizaje significativo se hablara de estrategia (Díaz
y Hernández 2002 citados por Ángel 2012)..

Por lo general, las investigaciones sobre el aprendizaje intencional, tienen el


título de habilidades de estudio o estrategias de estudio y se centran en la
autorregulación. Estas han concluido la existencia de muchas estrategias
distintitas de aprendizaje, que pueden ser efectivas para el proceso de
enseñanza aprendizaje, pero que no son utilizadas apropiadamente por
docentes ni estudiantes. La forma en que un docente presenta el conocimiento,
las metas que persiga con él, los cuestionamientos que pueda suscitar entre los
estudiantes, tiene gran influencia en el desarrollo del meta conocimiento del
estudiante (Ángel 2012)

Las estrategias de aprendizaje se pueden revisar desde el aspecto cognitivo y


metacognitivo, la diferencia entre los dos aspectos radica fundamentalmente, en
que en el primer aspecto se desarrollan habilidades esencialmente cognitivas
como: atención, memoria, asimilación y razonamiento entre otras, donde se
busca que el aprendiz conozca cuáles son las mejores acciones (estrategias)
para recordar, procesar, asimilar, contrastar y construir conocimiento.

2.9. TÉCNICAS DIDÁCTICAS


Estas pueden diferenciarse y se exponen de la siguiente manera:
Técnica del simposio: es una técnica donde un grupo de personas muy
capacitadas en un tema, especialista o experto, expone al auditórium sus ideas
o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más
completo posible acerca de la cuestión que se trate (Vásquez 2017: 41)

Técnica de la mesa redonda: es una técnica grupal donde un equipo de expertos


sostiene puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema.

39
Técnica del seminario: el seminario es una técnica donde un número reducido
de personas investigan o estudian intensivamente un tema en sesiones
planificadas, recurriendo a fuentes originales de información.

Clase magistral: este procedimiento de técnica didáctica es la más universal, la


presentación de un conjunto de conocimientos a los estudiantes. Incluso cuando
lo emplean los mejores expositores o conferencistas, porque para que el
aprendizaje sea completo y productivo requiere la colaboración de otros
procedimientos o técnicas didácticas: estudio dirigido, enseñanza en pequeños
grupos, seminarios, etc.

Estudio dirigido: es el proceso que consiste en enseñar a los alumnos a estudiar


con ellos y ayudándolos individualmente en una parte del día dedicado de modo
especial a estudiar. Es decir, está técnica se orienta a enseñar a que el alumno
estudie con eficiencia, estimulándolo y ayudándolo en la realización de sus
actividades académicas, dirigiendo el trabajo del estudiante, pero sin hacérselo
(Vásquez 2017: 41).

2.10. APRENDIZAJES Y ESTILOS DE APRENDIZAJES

El aprendizaje está fuertemente influenciado tanto por características propias del


aprendiz, como por las características, del ambiente, expresado como el
contexto en que el aprendizaje tiene lugar y, por las de la enseñanza misma,
situación sobre la pareciera existir un acuerdo transversal a los distintos
enfoques del aprendizaje (Ortega 2017).

Así como el significado de los términos educación y enseñanza tienen múltiples


connotaciones, el de aprendizaje sufre de una suerte parecida y su significado
va depender en gran medida desde qué perspectiva y la disciplina desde la cual
el concepto de aprendizaje esté siendo considerado, sin embargo, en última

40
instancia y en términos prácticos el aprendizaje es el fin de la educación (Ortega
2017).

Por otra parte, se hace necesario considerar el aprendizaje como un evento


dinámico, que refleja las interacciones del individuo con el ambiente,
manifestado en el contexto que tiene lugar (Lindblom 2010).

2.11. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL NIVEL SUPERIOR

Los Recursos Didácticos son todos aquellos elementos empleados por el


docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo
que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad
de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales y materiales como:
computador, videos, proyector y el uso de Internet. (educacionsuperiorumg,
2021)

Por las exigencias del mundo globalizado la educación actual se basa en


competencias en donde los alumnos adquieren conocimientos fundamentales,
desarrollan habilidades intelectuales, valores y actitudes necesarias para
alcanzar una vida personal y social plena.

Es por ello que los recursos didácticos y su correcta utilización son de gran
importancia en el proceso de aprendizaje, ya que sirve para desarrollar procesos
cognitivos, actitudinales determinando así la preparación para el resto de la
educación formal.

El uso de los recursos didácticos será efectivo si hay una participación mental
activa de parte de los alumnos por medio de la atención, interés y percepción
adecuada, por lo que los recursos que se presenten deben cumplir con los
objetivos planificados y ser de calidad. Al mismo tiempo el docente debe
demostrar dominio y destreza en el uso adecuado de cualquier de los recursos
didácticos. (educacionsuperiorumg, 2021)

41
Según Imídeo G. Nérici en su libro Hacia una Didáctica General Dinámica;
tienen una función central cuando su uso regula los propósitos, actividades,
secuencia e interacciones de la dinámica educativa. Un claro ejemplo son las
guías didácticas elaboradas por los educadores, que van diciendo paso a paso
lo que se tiene que hacer. Estos son materiales cerrados y altamente
estructurados. (educacionsuperiorumg, 2021)

Otros tienen una función auxiliar cuando la dinámica educativa está basada en la
interacción de los participantes entre sí y con el educador. Son de carácter
simple e intervienen en los momentos fundamentales de la aplicación
metodológica. Al permitir una participación libre por parte de quien los utiliza, se
constituyen en materiales abiertos. El material puede tener indistintamente una
función central o auxiliar, pero debe propiciar respuestas creativas apoyadas en
la estructuración de conocimientos previos, debe dar oportunidad de transferir a
la práctica conocimientos teóricos y debe propiciar la ejercitación y
generalización de los conocimientos, habilidades, hábitos o destrezas
adquiridos. Los materiales bien utilizados pueden cumplir las siguientes
funciones:
1. Interesar al grupo.
2. Motivar al alumno
3. Enfocar su atención
4. Fijar y retener conocimientos
5. Variar las estimulaciones
6. Fomentar la participación
7. Facilitar el esfuerzo de aprendizaje
8. Concretizar la enseñanza evitando divagaciones y el exceso de verbalismo.

¿Con base a qué se diseña un recurso didáctico?


Se diseñan de acuerdo a la necesidad que se tiene al momento de informar
acerca de un tema tomando en cuenta los métodos técnicas y procedimientos
que se requieren para el diseño de la misma. (educacionsuperiorumg, 2021)

42
A modo de resumen, el diseño de un recurso digital educativo consta de las
siguientes fases:
1. Selección de los elementos del currículo.
2. Búsqueda de recursos digitales existentes.
3. Definición de los principios de diseño estructural y funcional.
4. Elección de la herramienta de edición.
5. Diseño del guion multimedia.
6. Creación y recopilación de activos.
7. Edición y montaje del recurso.
8. Elaboración de la guía didáctica y material complementario.

El docente es responsable de:


Planificar,
Organizar y coordina
Elaborar los materiales

Coordinar las clases con las siguientes actividades:


- resolución de trabajos prácticos en forma individual y/o grupal
- discusión de temas de las guías de estudio
- orientaciones en metodología de estudio
Ejercer la acción tutorial tanto en la instancia presencial como a través de la red.
Participar en la investigación de la propia práctica

¿Para qué y cuándo utilizamos medios y recursos didácticos?


Para realizar una eficiente labor en los procesos pedagógicos se debe contar
con los recursos necesarios y adecuados para el aprendizaje.
Para estimular los sentidos y de esa manera mejora la calidad de los
aprendizajes; ósea despiertan el interés y mantienen la atención de quienes
escuchan, evitando el aburrimiento y la repetición. (educacionsuperiorumg,
2021)

43
Los recursos didácticos dan vida a la clase, la exposición, al trabajo en equipo,
la conferencia o la enseñanza del docente. (Néreci, Hacia una didáctica general
dinámica)

¿Cuáles son los criterios de selección y uso de los medios y recursos


didácticos?
Es muy importante que el docente revise todo el material que va a utilizar en la
clase previamente, examinarlos para cerciorarse de su perfecto funcionamiento.
Entre los criterios están:
Idoneidad: Se deben elegir el mejor material didáctico para que utilizarlas en el
proceso de aprendizaje.

Adecuación: Identificar el área donde se utilizará el recurso didáctico.


Prioridad: Es necesario establecer prioridades en que contenido se necesita su
utilización.
Necesidad: Verificar la necesidad de los estudiantes en relación al uso del
material didáctico. (educacionsuperiorumg, 2021)

2.12. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SUPERIOR


La evaluación es un proceso detectado por medio de un diagnóstico para
obtener información validada, sustentada y adquirida de forma confiable que nos
permita juzgar el producto con el fin de mejorar y tomar una decisión factible.
(Gómez., 2017)

La finalidad principal es la de analizar los tipos de evaluación en nivel superior,


basándose en experiencias del profesorado para encontrar las estrategias
equivalentes a situaciones presentadas en la enseñanza-
aprendizaje, mejorando la planeación educativa tomando en cuenta las
actividades realizadas en el aula de clases así como la forma de evaluar entre
pares es decir, que se reconozcan las habilidades desarrolladas de cada
persona que participe en el desarrollo de actividades de la planeación docente,
utilizando como base las modalidades de la evaluación del docente entre ellas

44
la autoevaluación, que el alumno reconozca su aprendizaje pero al mismo
tiempo sea crítico con sus conocimientos y habilidades, la evaluación entre
pares que les sirva de experiencia para mejorar su nivel académico y finalmente
la evaluación por parte del docente no olvidando la importancia de este como
facilitador del conocimiento fomentando los valores que ya se están perdiendo o
son más escasos. (Gómez., 2017)

En el alumnado las competencias que debe lograr son el ser, saber y saber
hacer con estas logrando un perfil de egreso apto para el mundo laboral donde
el alumno se pueda desarrollar de manera autónoma, la evaluación formativa
permitirá la mejora educativa logrando una educación con un toque humanista y
sea en base de proyectos con más auge cualitativo que cuantitativo creando en
el docente una actitud de igualdad y diversidad.

La evaluación se define como:


La evaluación como una concepción estática en la cual resalta el hecho de
evaluar resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje como elemento de
verificación de resultados en la educación centrada en los productos y no en los
procesos donde intervienen agentes y situaciones que influyen para la
obtención de un resultado. Como tal el proceso evaluativo puede abordarse
desde perspectivas diferentes a partir de puntos más conservadores en las que
el docente tiene el poder a otras progresistas en las que este poder se distribuye
no obstante la evaluación y la calificación repercuten en el presente y en el
futuro del alumnado y que sea por tanto no solo uno de los elementos centrales
sino uno de, los aspectos de más inseguridad del profesorado a cargo de la
situación (Villardon, 2006, pág12). (Gómez., 2017)

En nivel superior nos encontramos con situaciones diversas que permiten al


docente analizar cada una de las estrategias planteadas y llevadas a cabo en
aplicación de la planeación didáctica para cumplir el currículo es entonces
cuando se debe analizar que puedo mejor como docente partiendo de

45
experiencias de los alumnos de qué forma puede mejorar su conocimiento y
aumentar sus habilidades para realizar actividades propuestas y diseñadas
especialmente para lograr un aprendizaje significativo y desenvolverse eficaz en
el mundo laboral .

Así el (Joint Comité, 1988), entiende la evaluación como un “enjuiciamiento


sistemático sobre el valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de
mejora”. Tres cuestiones pueden resaltarse en esta definición. La primera es
que la idea de enjuiciamiento sistemático nos lleva a una concepción procesual
de la propia evaluación. La segunda es la que otorga verdadera potencia a la
concepción educativa de la evaluación, definida aquí en su objetivo último, cual
es la toma de decisiones de mejora. La tercera que el enjuiciamiento no se
refiere exclusivamente al producto (valor) sino que se extiende al mérito, es decir
a los condicionantes de diversa índole que han intervenido en el proceso.
(Gómez., 2017)

La planificación es una fase de obtención de información recupera las


estrategias planeadas para lograr competencias siendo pieza clave, por su gran
importancia en la aplicación a lo de largo de la vida profesional a la que se
expone al término de su preparación formulando juicios de valor y toma de
decisiones con respecto a los conocimientos adquiridos.

Debe ser continua para tomar decisiones de mejora con un criterio establecido
no dejando de lado los objetivos educativos propuestos y bien definidos con una
flexibilidad con propias circunstancias en el proceso enseñanza de una manera
sistemática con normas y procedimientos planificados.

La evaluación en educación superior se basa principalmente en la


implementación de estrategias, para mejorar la planeación educativa propuesta,
no dejando de lado la importancia de logro de los objetivos propuestos para
alcanzar el currículo y al mismo tiempo desarrollar las competencias de formas

46
válidas y fiables, pues esto implica grandes cambios de enseñanza por la
demanda de las nuevas necesidades sociales. Los estudiantes se encuentran en
situaciones de mayor complejidad es decir que logre una competencia científica
y técnica, adquiera actitudes mejore sus valores y habilidades, creando en ellos
una persona con amplio criterio para poder decidir por sí mismos sobre las
oportunidades que se le presenten y sea mejor de acuerdo al nivel profesional.
(Gómez., 2017)

“El docente debe diversificar y reordenar las actividades para mejorar la


enseñanza en menos tiempo y que sea competente en el ámbito laboral
“(Román, 2004) así mismo a de diseñar la planificación de la docencia con
atención especial a los procesos de evaluación.

Los cambios proponen una evaluación diversa e incluyente reconociendo


diferencias entre los alumnos e incorpore el contexto de la institución educativa
con objetivos claros a evaluar analizando profundamente las situaciones que se
puedan dar en el contexto interno y externo proponiendo diversas actividades
con propósito de mejorar el perfil de egreso de acuerdo a las demandas del
campo laboral. (Gómez., 2017)

En este contexto el alumno como principal actor debe responsabilizarse de la


evaluación de su trabajo que implica la adquisición de distintas competencias y
la toma decisiones con la evaluación de sus aprendizajes mejorando su
planificación basado en su experiencia adquirida.

Los cambios que se exigen los niveles superiores pasan por evaluar las
experiencias de innovación de conclusiones en las actividades para mejorar la
forma de lograr las competencias propuestas, con objetivos bien definidos,
recopilando evidencia empírica que sirve como guía de estrategias de
enseñanza. (Gómez., 2017)

47
A partir de este objetivo se elaboraron hipótesis para comprobar si existían las
diferencias significativas es decir lo que realmente importa es identificar el
problema para darle solución a los resultados académicos del alumno donde
utilice….

1.-Prueva de evaluación individual por el profesor con aspectos cualitativos,


reconociendo los valores que son de suma importancia para desenvolverse
ante la sociedad como individuo y cuantitativos, aportando una calificación
cuantitativa reconociendo que algunas veces no se puede evaluar solo con este
método pues el alumno trae diversas conclusiones con las pruebas escritas por
situaciones personales por ello se propone utilizar instrumentos diferentes
logrando las competencias de manera lúdica de acuerdo al estilo de aprendizaje
grupal, los métodos para evaluar no deben dejar de lado los propósitos y
objetivos principales, al mismo tiempo deben ser adecuados y bien diseñados
logrando un aprendizaje cognitivo a un nivel de complejidad apoyando su
conocimiento y habilidades, así como el razonamiento. (Gómez., 2017)

2.-Prueva de Evaluación innovadora por todos los compañeros intergrupal la


heteroevaluación es la forma de evaluar algún aspecto de una persona y otra
por ejemplo su trabajo como se desempeña que oportunidades de aprendizaje
requiere su actitud basándose principalmente en los valores éticos y morales,
así como su rendimiento escolar se da en este caso de profesor alumno y
viceversa dándose un proceso importante dentro de la enseñanza
retroalimentando y haciendo juicios evolutivos. “De no ser así, las decisiones
tomadas por el profesor muy probablemente estarán hechas a partir de
información sesgada y no estarán sustentadas de manera adecuada” (Stiggins,
2007,pág 8) es decir, seleccionar herramientas de evaluación a partir de lo más
fácil a lo complejo con la cual se les puede evaluar, a través de los métodos y
herramientas disponibles puestas en práctica por el docente, procurando
siempre evaluar de acuerdo a la complejidad la, que se ve expuesto ante la
demanda escolar de la universidad. (Gómez., 2017)

48
El cambio metodológico en el proceso enseñanza- aprendizaje parte de un
desarrollo de estudios analizados aportando evidencias.se precisa una
planificación rigurosa tanto de objetivos, de métodos, como de evaluación para
también de la recogida de evidencia experimental con el fin de mejorar planes de
instrucción, tares y su propia evaluación. (Gómez., 2017)

La importancia de la planificación se entiende como un diseño organizado de un


programa de actuación para alcanzar objetivos estratégicos prefijados desde
una reflexión con aspectos a evaluar, se facilita la alineación de estrategias para
un fin de evaluación. Se pueden dar diversos grados de complejidad en nivel
superior con alguna asignatura o modulo cumpliendo con las competencias
correspondientes al plan de estudio logrando un currículo durante el proceso
enseñanza-aprendizaje y que como mínimo de respuesta a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué se evalúa?
 ¿Cómo se evalúa?
 ¿Cuándo se evalúa?

Especificando estas tres preguntas y considerando los elementos como la


planeación de la evaluación entre ellas las competencias a desarrollar como son
el ser, el saber y el saber hacer, basadas en actitudes y valores más aun
preocupándose personalmente por estos ya que en la actualidad se encuentran
muy escasos y son de mucha importancia para el desarrollo del individuo en la
sociedad. (Gómez., 2017)

Revisando los resultados de aprendizaje que ha logrado el alumno ¿qué puedo


hacer? con que estrategias o actividades puedo fortalecer esas competencias
deseadas realizando una introspección identificando las oportunidades de
aprendizaje y modificando la planeación educativa no olvidando los objetivos
propuestos.

49
En las tareas de evaluación nos permite utilizar instrumentos en función al tipo
de aprendizaje planteado o al nivel de competencia que se debe lograr no
dejando de lado el contexto que es de vital importancia reconociendo las
habilidades desarrolladas siempre positivamente y alentar al alumno a mejorar
apoyando su autoestima demostrando que el fracaso solo es un intento de
mejora. (Gómez., 2017)

Para evaluar las competencias observadas en los resultados de aprendizaje de


los alumnos es primordial conocer el diagnóstico realizado, lo interesante viene
después a través de tareas determinado algún tipo de modalidad de evaluación
ya sea grupal- individual o virtual- analógica utilizando criterios de evaluación
reflejados en instrumentos con algún tipo de información de lo que se quiere
lograr rescatando la evaluación por parte del docente a cargo, autoevaluación
con criterio la evaluación entre pares y evaluación compartida.

La innovación tiene gran presencia en las universidades y en los sistemas


educativos se ha convertido una necesidad para cada participante del auge
educativo tiene que ser sostenible y continúa adquiriendo experiencias
relevantes con una productiva comunicación en el profesorado para realizar una
buena evaluación en un buen trabajo interdisciplinar. (Gómez., 2017)

La evaluación de la educación superior en México es como una acción aleatoria


de lo contrario se visualiza como parte fundamental en la planeación
didáctica en el desarrollo de la instituciones donde se utilizan los tipos de
evaluación como son heteroevaluacion, autoevaluación, y no olvidando la
coevaluación utilizando estas en la mejora educativa logrando una educación
con un toque humanista y la evaluación sea en base de proyectos con más
auge cualitativo que cuantitativo creando en el docente una actitud de igualdad.
Las estrategias de enseñanza para mejorar la práctica docente son la base
principal de la evaluación, encontrar las habilidades no desarrolladas en el

50
alumno para conseguir una mejora de las competencias que se quieren lograr y
obtener educación de calidad. (Gómez., 2017)

Desde tiempo remotos en el año de 1978 cuando la educación aun no contaba


con tanta demanda escolar el sistema de planeación permite que la educación
superior (SINAPPES) se considera uno de los importantes realces ya que
establece instancias de coordinación en los institutos se ha desempeñado por
exigir a las instituciones de la educación superior generando condiciones de
innovación para la mejora utilizando tecnología y compromiso social
enfrentándose la crisis de educación de calidad pues era más tradicional en el
ámbito educativo solo importaba lo que el docente enseñaba y no se permitía al
alumno participar con una autoevaluación dejando sin derecho a opinar para
mejorar las estrategias de enseñanza en la que nos vemos expuestos por
problemas políticos que nos afectan como sociedad. (Gómez., 2017)

Estos esfuerzos que no se valoran por el docente que ya está perdiendo el


humanismo por que la tecnología está rebasando gracias a la era digital va
avanzando en la educación, también se están perdiendo los valores que forman
parte importante del ser que es más actitudinal donde se evalúan valores.

El saber cómo su nombre lo indica se evalúa de manera que el alumno aprenda


conceptos y teoremas partiendo de un diagnostico que el docente puede aplicar
al inicio de cada unidad y de ahí partir, modificar si se requiere la planeación
educativa. El saber hacer se basa principalmente en los conocimientos que el
alumno va adquiriendo durante la clase aplicada así mismo cuando ya se ve
expuesto a lo que le exige el campo laboral evaluando si realmente aprendió o
aplica las competencias en alguna empresa o institución educativa.

Los grandes cambios a los que nos enfrentamos ante la sociedad en el


momento actual nos trae como consecuencia un nivel diferente de desarrollo
científico y tecnológico lo que significa que como docentes se debe estar a la

51
vanguardia de las estrategias utilizadas en la evaluación en nivel superior ya que
la competencia con países desarrollados lleva a mejorar la situación exigiendo la
mejora de la calidad, cobertura y desarrollo de los sistemas educativos en el
país. Una de las carencias a las que se expone como sociedad académica en
que no contamos con la nueva tecnología y los contenidos avanzados apegados
a los progresos científicos nuestra educación como mínimo nos ofrece solo lo
mínimo capacitaciones y cuerpos colegiados, pero sin analizar a fondo las
carencias o situaciones reales en las cuales el docente se encuentra expuesto
para llevar a cabo la evaluación en el alumno en el ámbito educativo. (Gómez.,
2017)

Por ello las universidades al realizar un estudio de factibilidad visualizan hacia el


futuro replanteándose de forma creativa e innovadora la llamada reforma
educativa en cuanto a contenidos educacionales, nuestro país gracias a su
modernización como estrategia para su crecimiento económico social y
educativo se ve afectado por los índices de inflación, así como en la educación.
Como parte fundamental se han identificado algunos puntos y áreas en el que el
alumnado a través de una introspección evaluativa detectando áreas de
oportunidad es decir se sienten menos competentes solo por no lograr las
mismas competencias que sus compañeros se reconoce que lo que la
calificación que el alumno adquiera por evaluación cuantitativa repercute en la
formación de este a futuro, pero eso no es limitante para aprender ya que crean
un anhelo por lograr adquirir los conocimientos para estar al mismo nivel, se
pueden crear tutores el alumno con más capacidades puede ayudar a mejorar a
aquel que se le dificulta comprender y el docente en el proceso de evolución
debe considerar el esfuerzo de cada uno de sus alumnos en la evaluación
educativa tomando en cuenta cada uno de los factores tanto físicos como
sociales a la que está expuesto.

En conclusión el docente junto con el alumno son los principales actores de


llevar a cabo la evaluación partiendo de un diagnóstico donde se incluya lo

52
social y económico así como el contexto interno y externo, siendo factores
importantes para la decisión de un valor cualitativo o cuantitativo, comenzando
por la autoevaluación que es lo que realmente aprendió el alumno, debe ser
crítico para tomar una decisión certera analizando las oportunidades de
aprendizaje así ,la coevaluación y la heteroevaluacion son importantes en el
desarrollo de estrategias de aprendizaje para una mejor educación en nivel
superior dando oportunidad al estudiante lograr un excelente perfil de egreso y
ser más competente en el mundo laboral. (Gómez., 2017)

2.13. EL ESTUDIANTE Y EL ROL DEL DOCENTE


Según Edacom (2019), en la educación actual se debe enseñar a utilizar de la
mejor manera los conocimientos adquiridos, esto es, a través del pensamiento
crítico, el trabajo en equipo y la colaboración, entre otras habilidades. Su
desarrollo se puede propiciar bajo una metodología adecuada, la cual requiere
que tanto el profesor como el alumno adopten papeles diferentes a los que se
tenía acostumbrado.

En cuanto al papel del profesor, el docente debe ser una guía que haga
consciente a los estudiantes de su entorno, sus elementos y el conflicto a
resolver, con el propósito de conseguir un aprendizaje en específico. Para ello,
debe generar un ambiente de incertidumbre que motive a los estudiantes a
aplicar sus conocimientos e investigar, y así, convertirla en un pasaje
reconocible (Edacom 2019).

Las principales herramientas de un docente deben ser las preguntas y los


cuestionamientos. Es por medio de ellos que logrará generar un espacio de
análisis con la finalidad de desarrollar, en primer lugar, el pensamiento crítico y
posteriormente un debate de ideas, en el cual se debe moderar para darle voz a
todos los participantes (Edacom 2019).

53
El profesor ya no se presenta como una figura que posee el conocimiento
absoluto e incuestionable, sino que es a través de su ayuda como los
estudiantes llegan a las respuestas. El hecho de cuestionar a los estudiantes irá
desarrollando la habilidad de autocriticarse y emitir razonamientos sobre
diferentes situaciones con base en la evidencia.

54
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. DISEÑO INVESTIGATIVO


El diseño de esta investigación es no experimental debido a que se recolectará
la información directa del Hospital Juan Pablo Pina, para determinar la
metodología que establecen los docentes para impartir docencia a los pre-
internos (estudiantes o alumnos) sin ninguna manipulación de las variables. Es
de corte transversal, puesto que los datos son recolectados en un solo
momento.

3.2. TIPO DE ESTUDIO


El alcance es descriptivo porque detalla las características de las competencias
que tienen los docentes que imparten docencia en el hospital Juan Pablo Pina.
Utilizando un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), ya que se conocerá la
cantidad y la cualidades que tienen a partir de diferentes técnicas como la
entrevistas, encuesta y una ficha de observación del tema en cuestión.

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO


La unidad de análisis está compuesta por los docentes que imparten docencia
en el Hospital Juan Pablo Pina a los preinternos, los cuales comprenden un total
de 15 docentes en sus diferentes áreas, en la actualidad existen unos 200
preinternos que cursan en dicho hospital. De dicha población se seleccionará
una unidad de análisis compuesta por todos los integrantes de dicha población.

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Se utilizará el método analítico para la recolección de la información,
descompondrá el objeto de estudio en sus partes para luego estudiarlo de forma
individual.

El mismo pretende corresponder el conocimiento que tienen los docentes y sus


competencias con respecto al método didáctico empleado en su jornada
educativa hacia los preinternos del hospital Juan Pablo Pina.

55
Método sintético: se va a relacionar todas las informaciones previamente
analizadas para estudiarlas de manera integral.

Método inductivo: porque las conclusiones se van a desarrollar a partir de las


variables establecidas con respectos a los métodos didácticos para la
enseñanza de los médicos preinternos, así como también las estrategias
utilizadas por los docentes.

3.5. FUENTES Y TÉCNICAS


Las fuentes primarias serán: los médicos docentes y los médicos preinternos del
Hospital Juan Pablo Pina

Las secundarias: libros, folletos, revistas, documentos de internet y cualquier


información relacionada a la institución que sea concerniente al tema de estudio.

Dentro de las técnicas de investigación se realizará un cuestionario para


identificar las principales estrategias que emplean los docentes en su proceso
didáctico a los pre-internos y ver qué tipo de competencias utilizan docentes del
hospital objeto de estudio. Esto se realizará mediante guía de preguntas
(Encuesta).

3.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Luego de recolectada la información la misma será analizada y depurada,
mostrando los resultados obtenidos mediante textos con un enfoque llano,
citando lo expuesto y las encuestas serán en tablas y gráficos con sus
respectivos análisis y comentarios para un mejor entendimiento de ellas.

56
4. PLAN DE ACCIÓN

Cuadro No. 1. Plan de acción.

Objetivos Técnicas Responsable Población de Materiales


Específicos Estudio
Identificar la Entrevista Miguel Ángel Jefe de Guía de
formación didáctica y enseñanza preguntas
pedagógica posee
los docentes del
Hospital Juan Pablo
Pina San Cristóbal
Describir la Revisión Miguel Ángel Planes de Ficha o lista
planificación del documental clases de cotejos
proceso enseñanza para análisis
aprendizajes para los documental
docentes impartir
clases en el Hospital
Juan Pablo Pina San
Cristóbal

Especificar las Encuesta Miguel Ángel Docentes Cuestionario


estrategias
didácticas utilizadas
por los docentes
para impartir sus
clases a los médicos
pre internos

57
Identificar los Entrevista Miguel Ángel Docentes Guía de
recursos didácticos preguntas
que ofrecen a los
docentes para
impartir sus clases
Hospital Juan Pablo
Pina San Cristóbal

Determinar el nivel Encuesta Miguel Ángel Médicas Cuestionario


de satisfacción de preinternos
los médicos
preinternos con el
proceso para la
evaluación de los
aprendizajes
utilizados por los
docentes.

58
5. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

 Identificar la formación didáctica y pedagógica posee los docentes del


Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Describir la planificación del proceso enseñanza aprendizajes para los
docentes impartir clases en el Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Especificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para
impartir sus clases a los médicos pre internos
 Identificar los recursos didácticos que ofrecen a los docentes para impartir
sus clases Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Determinar el nivel de satisfacción de los médicos preinternos con el
proceso para la evaluación de los aprendizajes utilizados por los
docentes.

59
6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Identificar la formación didáctica y pedagógica posee los docentes del


Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Describir la planificación del proceso enseñanza aprendizajes para los
docentes impartir clases en el Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Especificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para impartir
sus clases a los médicos pre internos
 Identificar los recursos didácticos que ofrecen a los docentes para impartir
sus clases Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Determinar el nivel de satisfacción de los médicos preinternos con el proceso
para la evaluación de los aprendizajes utilizados por los docentes.
 .

60
7. CONCLUSIONES

 Identificar la formación didáctica y pedagógica posee los docentes del


Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Describir la planificación del proceso enseñanza aprendizajes para los
docentes impartir clases en el Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Especificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para
impartir sus clases a los médicos pre internos
 Identificar los recursos didácticos que ofrecen a los docentes para impartir
sus clases Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal
 Determinar el nivel de satisfacción de los médicos preinternos con el
proceso para la evaluación de los aprendizajes utilizados por los
docentes.

61
8. BIBLIOGRAFÍA

Ángel, C. (2012). Influencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados


por los docentes con relación a la apatía académica de estudiantes, disponible
en;
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571910/DocsTec_12854.pdf?s
equ

Antela M. (2005). Las estrategias de aprendizaje promovidas con más frecuencia


por los profesores del preuniversitario "Antonio Guiteras Holmes",en sus clases.
Tesis en opción al título académico de máster La Habana, Cuba: Facultad de
Psicología. La Habana.

Casasola, W. (2020) El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y


aprendizaje universitarios, revista
Comunicación vol.29 n.1 Cartago Jan./Jun. 2020, disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-
38202020000100038&script=sci_arttext&tlng=es

Cca.org. (2018). El rol del maestro, Disponible en:


http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/rol_maestro.htm

Contreras ME. (2005) Aprender a desaprender en la búsqueda de un


aprendizaje transformativo. Apuntes para la capacitación de gerentes sociales.
Serie de Documentos de Trabajo I-54. Washington: BID; 2005.

Díaz, M. (2017). Estilos de aprendizaje y métodos pedagógicos en educación


superior, Escuela Internacional de Doctorado, disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Educac-
Madiaz/DIAZ_DIAZ_MARCO_ANTONIO_Tesis.pdf

62
Edacom (2019). Rol del profesor y estudiante en el siglo XXI, Disponible en:
https://es.calameo.com/books/006345001abb053faa8e7

González, S y Recino U. (2013). Las estrategias de aprendizaje en la Educación


Médica Superior.

Regader, B. (2018). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Recuperado:


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoría-del-aprendizaje-piaget, en fecha
marzo del 2018.

Vásquez, J. (2017) Aplicación de técnicas didácticas para mejorar el aprendizaje


de los estudiantes de Historia Regional, disponible en:
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1706/TD%20CE%2
01803%20V1%20-%20Vasquez%20Gonzales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zabala, A., & Arnau, L., (2008). Evaluar Competencias es Evaluar Procesos en
la Resolución de Situaciones Problema. En: 11 Ideas clave: como aprender y
enseñar competencias. Ed. Graó, 4ª reimpresión 2008. Barcelona España.
ISBN: 978-84-7827-500-7.

63
9. APÉNDICES

64
Apéndice No. 1. Guía de preguntas para la entrevista al jefe de estudio

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD

ENTREVISTA A ___________________________

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado sobre


el nivel de conocimiento en metodología que poseen los maestrantes de la U.C.S.D. El
objetivo de esta entrevista es Identificar la formación didáctica y pedagógica posee los
docentes del Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal.
Las informaciones suministradas no serán divulgadas y sólo serán utilizadas para los
fines de elaboración del trabajo de investigación.
Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso.

Fecha de aplicación: / /
Sexo: F M

1. De acuerdo con los años que lleva usted en el sistema como docente en el área de
la salud ¿cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar en este puesto?
2. ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión docente en el área de la salud?
3. ¿Qué capacitación ha recibido para mejorar sus competencias didácticas y
pedagógicas?
4. ¿Qué estrategias o métodos didácticos utiliza en la práctica para la enseñanza de
los médicos pre internos?
5. ¿Cómo propicia que los participantes aprendan con los métodos didácticos
empleados actualmente?

Muchas gracias por su colaboración

65
Apéndice No. 2. Ficha de Revisión Documental

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
Facultad de Humanidades
Unidad de Posgrado y Maestría

Objetivos: Describir la planificación del proceso enseñanza aprendizajes para los


docentes impartir clases en el Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal

Fecha: _____________________________________

Elementos de la No se Se observa Se observa Observaciones


planificación observa parcialmente totalmente o notas
aclaratorias
1. Competencias
fundamentales y
específicas

2. Contenidos de
enseñanza: conceptuales,
procedimentales y
actitudinales

3. Métodos y Estrategias
didácticas

4. Actividades didácticas

5. Evaluación de los
aprendizajes

6. Recursos y medios
didácticos.

7. Bibliografía actualizada

66
Apéndice No. 3. Cuestionario de preguntas para la encuesta a docentes

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
Facultad de Humanidades
Unidad de Posgrado y Maestría
ENCUESTA AL PERSONAL DOCENTE
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado. El
objetivo de esta encuesta es especificar las estrategias didácticas utilizadas por los
docentes para impartir sus clases a los médicos pre internos.
Las informaciones suministradas no serán divulgadas y sólo serán utilizadas para los
fines de elaboración del trabajo de investigación.
Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso.

Marque con una X los datos que le sean correctos.

DATOS GENERALES
Sexo
Masculino____ Femenino____
Edad
20 a 30 años____ 31 a 40 años____ 41 años o más
Años en servicios
0 a 5 años____ 11- 15 años____
6- 10 años____ 15 años o más____

DESARROLLO
1) ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre estrategias didácticas?
a) Muy mala _____ b) Mala___ c) Regular ___ d) Bueno____ e) Muy buena____

2) ¿Cómo percibe las estrategias metodológicas y didácticas utilizadas en el hospital?


a) Muy mala _____ b) Mala___ c) Regular ___ d) Bueno____ e) Muy buena____

3) ¿Has recibido cursos sobre estrategias didácticas?


a) Nunca ____ b) Casi nunca___ c) A veces____ d) Casi siempre____ e)
Siempre___

67
4) ¿Considera que los preinternos adquieren los conocimientos deseados?
a) Nunca ____ b) Casi nunca___ c) A veces____ d) Casi siempre____ e)
Siempre___

5) ¿Con que frecuencia utiliza alguna estrategia pedagógica en su docencia hacia los pre
internos?
a) Nunca ____ b) Casi nunca___ c) A veces____ d) Casi siempre____ e)
Siempre___

6) ¿Está de acuerdo en que el hospital adjunto a su personal docente emplea de forma


adecuada la pedagogía superior hacia los médicos preinternos?

a) Totalmente en desacuerdo__ b) En desacuerdo__ c) Ni en acuerdo ni en desacuerdo__


d) De acuerdo__ e) Totalmente de acuerdo__

7) ¿Qué entiende que debe mejorar en la docencia hacia los pre internos, para que estos
tengan mejor captación de la enseñanza y aprendizaje de ellos.

8) ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza como docente?

9) ¿Cuál entiende que es el recurso más adecuados a este tipo de estudiantes


(preinternos)?

10) ¿Cómo valoran los estudiantes los recursos utilizados por docente?
a) Muy mala _____ b) Mala___ c) Regular ___ d) Bueno____ e) Muy buena____

68
Apéndice No. 4. Guía de preguntas para la entrevista a los docentes

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD

ENTREVISTA A DOCENTES

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado sobre


el nivel de conocimiento en metodología que poseen los maestrantes de la U.C.S.D. El
objetivo de esta entrevista es identificar los recursos didácticos que ofrecen a los
docentes para impartir sus clases Hospital Juan Pablo Pina San Cristóbal.
Las informaciones suministradas no serán divulgadas y sólo serán utilizadas para los
fines de elaboración del trabajo de investigación.
Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso.

Fecha de aplicación: / /
Sexo: F M

1. De acuerdo con los años que lleva usted en el sistema como docente en el área de
la salud ¿cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar en este puesto?
2. ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión docente en el área de la salud?
3. ¿Qué capacitación ha recibido para mejorar sus competencias didácticas y
pedagógicas?
4. ¿Qué estrategias o métodos didácticos utiliza en la práctica para la enseñanza de
los médicos pre internos?
5. ¿Cómo propicia que los participantes aprendan con los métodos didácticos
empleados actualmente?

Muchas gracias por su colaboración

69
Apéndice No. 5. Cuestionario de preguntas para la encuesta a preinternos

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
Facultad de Humanidades
Unidad de Posgrado y Maestría
ENCUESTA AL PERSONAL PREINTERNOS
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado. El
objetivo de esta encuesta es determinar el nivel de satisfacción de los médicos
preinternos con el proceso para la evaluación de los aprendizajes utilizados por los
docentes.
Las informaciones suministradas no serán divulgadas y sólo serán utilizadas para los
fines de elaboración del trabajo de investigación.
Le agradecemos el tiempo dedicado a apoyarnos en este proceso.

Marque con una X los datos que le sean correctos.

DATOS GENERALES
Sexo
Masculino____ Femenino____
Edad
20 a 30 años____ 31 a 40 años____ 41 años o más
Años en servicios
0 a 5 años____ 11- 15 años____
6- 10 años____ 15 años o más____

DESARROLLO
1) ¿Cuál es su nivel de satisfacción sobre las estrategias didácticas que utilizan los
docentes para impartir las clases?
a) Muy insatisfecho _____ b) Insatisfecho___ c) Ni insatisfecho ni satisfecho ___
d) Satisfecho____ e) Muy satisfecho____

70
2) ¿Qué tan satisfechos estas Ud con los conocimientos adquiridos, gracias al buen uso de
estrategias utilizados por sus docentes?

a) Muy insatisfecho _____ b) Insatisfecho___ c) Ni insatisfecho ni satisfecho ___


d) Satisfecho____ e) Muy satisfecho____

3) ¿Qué tan satisfecho está con el empleo que hace el personal docente de la’ pedagogía
superior hacia los médicos preinternos?
a) Muy insatisfecho _____ b) Insatisfecho___ c) Ni insatisfecho ni satisfecho ___
d) Satisfecho____ e) Muy satisfecho____

71

También podría gustarte