Está en la página 1de 3

Luna Leos Hernán Baruc – 604 – 27/01/2021

Reporte de Ensalada de pollos


1 Introducción
2 En este análisis relacionare esta lectura con diferentes temas que recientemente
3 hemos visto como lo son el cuento, la descripción de la naturaleza y su relación con
4 el humano y enfocándome más específicamente en el regionalismo que esta obra
5 presenta y también un poco el texto argumentativo, todo esto lo analizare
6 comparando situaciones o cosas que se narran y comparándolas con estos
7 conceptos aprendidos.
8 Desarrollo
9 Para empezar hablare con respecto a si a mi me gusto esta obra o no, la respuesta
10 es que si, estas obras que se relacionan con la historia pero sin dejar de ser una
11 novela me gustan mucho porque puedes ver de diferentes ángulos como es que se
12 vivió un conflicto o acontecimiento, en este caso como lo vivió Don Jacobo junto a
13 los guerrilleros, como lo vivió Doña Lola y sus hijos, aunque en este caso me parece
14 que más que enfocarse en la revolución como tal, esto es más como u trasfondo, la
15 historia como vemos varia entre Don Jacobo, Concha, Doña lola, Pedrito, etc. De
16 tal forma que vemos los problemas de estos personajes y la revolución pasa a se
17 un trasfondo de la verdadera historia, otra cosa que me gusta de esta obra es como
18 constante mente se plantea, quizá no directamente, dilemas morales y políticos que
19 se relacionan con la obra del lado de la revolución, por ejemplo tenemos a Don
20 Jacobo que como no sabe hacer nada se una a la revolución, el narrador nos fice
21 que el 90% de esta clase de hombres lo hace y no precisamente porque quieran
22 reivindicar el país, sino que en la revolución siempre se come, Don Jacobo lo
23 menciona varias veces, al menos en sus pensamientos, que si no hay se toma, esto
24 pasa cuando justifican el robo se un caballo que le pertenecía a Guadalupe Martínez
25 con patriotismo diciendo que es caballo no es de Don Jacobo, es del país, así que
26 aquí el autor nos pone a reflexionar si lo que conocemos de la revolución paso así,
27 realmente los revolucionaros eran unos héroes, o eran personas sin destino que
28 seguían a verdaderos lideres solo para poder comer y sentirse como alguien que
29 ejercía el cambio, esto fue lo que más me gusto de esta obra sin embargo más
30 adelante hablare de las otras historias.
1 A partir de aquí comenzare a relacionar la lectura y analizarla con los temas que
2 atrás en la introducción he mencionado, empezare hablando de la descripción de
3 la naturaleza, de su relación con el humano y de el regionalismo presente en
4 esta obra, para empezar esta es un titulo muy asociado al famoso regionalismo
5 puesto que se ubica en medio de el conflicto de la revolución, por lo cual es un
6 tema que nos concierne a todos los mexicanos, como sabemos el regionalismo
7 ignora otro ambiente y se enfoca en América, más concretamente en la búsqueda
8 de esta identidad a través del origen, como en este texto en el cual la revolución
9 es un tema frecuente, no solo esto sino que analiza el comportamiento humano en
10 este entorno, por que como mencione antes nos cuestiona como actuaba esta
11 humano en estas situaciones tanto más adentro de este tema como seria Don
12 Jacobo, como alguien más ajeno, como Concha, respecto a la naturaleza, esto es
13 algo presente en todas las obras, pero lo que pasa qui es que no hablamos de
14 cualquier naturaleza, hablamos de una naturaleza de un México en la primera
15 mitad de los 1900s, se nos mencionan caballos y los describen, se nos mencionan
16 ranchos, polvaredas, carros impulsados por caballos, incluso la naturaleza de las
17 personas, como se nos muestra cuando Pio Blanco y Arturo tiene un duelo donde
18 muere Arturo, estamos hablando que eso se solía hacer en esa época, y como
19 vimos era cuestión de honor y de hombría y era tan importante que se jugaban la
20 vida por ello, Ahora hablando de figuras literarias presentes, hay varias, las que
21 más se me quedan marcadas es cuando Doña Lola le da una Cachetada a
22 Concha y hacen un símil como si esta estuviera ardiendo y varias metáforas,
23 relacionando el primer caballo que se topa Don Jacobo con este último, como
24 alguien débil, El cuento si bien es verdad que esta obra tiene un contexto histórico
25 verdadero como es la revolución, lo que pasa es que no sabemos si lo que nos
26 cuenta de Don Jacobo sus hijos y su mujer son cosas ciertas, aquí entra el cuento,
27 siento que este es una novela pero no del todo ficticia, más bien tiene toques
28 reales y intenta expresar una idea real como es la verdadera realidad de la
29 revolución, lo que pasa es que a través de estos posibles hechos ficticios el autor
30 busca expresarnos ideas reales, como sabemos uno de sus diferente
1 características es sus pocos personajes, aquí la verdad a mi personalmente no se
2 me hacen muchos porque los más importantes son pocos pero si es verdad que
3 hay varios personajes ocasionales como puede ser el juez que sentencia a Pio
4 Blanco por matar a Arturo. El texto argumentativo lo que creo es que cada obra
5 debe poseer cierto grado de argumentación para convencer al lector que lo que
6 esta leyendo puede ser posible y con es hacer que reflexione y llegue a la idea
7 que deseas transmitir como narrador por ejemplo antes de relatarnos lo que paso
8 entre Concha y su madre el autor nos muestra primero un texto en donde él afirma
9 que al enseñar a un hijo lo que se debe de hacer es desde pequeño guiarlo y
10 amarlo en la dirección que uno considere la correcta, pero no dejarle hacer todo
11 como hiso Doña lola que decía ser como dios la hiso, y también nos intenta
12 convencer de que después de pasado pollos es muy difícil y se requiere mucho
13 esfuerzo cambiar eso, la frase que se me quedo más marcada es la que dice que
14 al endurecerse la cera, si no se marca el sello después será muy difícil cambiar
15 todo esto a través de diferentes textos argumentativos, El espacio urbano por
16 ultimo desarrollar lo importante que es el espacio urbano en esta obra, para
17 empezar la casa donde vivía Doña Lola y sus hijos nos la describen junto con el
18 altar que pone Doña lola cuando, esto me parece es para crear una imagen más
19 detallada de la situación en la cual se encentra en general este recurso es para
20 esto y esta muy presente en los ranchos, casa, y diferentes lugares en los que se
21 desarrolla esta historia.

22 Conclusión
23 Como conclusión saco que esta obra se relaciona con varios temas interesantes y
24 sobre todo me gusta que los autores, por lo menos de Hispanoamérica se
25 enfoquen en resaltar e intentar ilustrar mejor lo orígenes de nuestras culturas que
26 son tan diferentes a las europeas, por ejemplo, otra cosa es que el enfoque que le
27 dio el autor a esta obra es algo que me agrada, pues no intenta enfocarse tanto en
28 la revolución sino más en sus ideas y en lo que intenta comunicarnos.

También podría gustarte