Está en la página 1de 21

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 81751

“DIOS ES AMOR”

ÁREA DE COMUNICACIÓN

La literatura Romántica en el Perú


Investigación Monográfica

Grado y sección : Cuarto

Sección : “C”

Integrantes :  Jhomaira Diaz Castañeda


 Hailyn Reyes Ruiz
 Merly Chiguala Crisólogo
 Mariana Osorio Villanueva
 Camila Echeandia Merino
 Morayma Sifuentes Camacho

Z<Profesor Vilmer Vásquez Carbajal

Wichanzao - Trujillo – Perú

2022
Dedicatoria

A Natali, mi madre:

La primera persona que


demostró lo bonito que es ser
amada, de distintas maneras,
te dedico este fragmento de lo
que viene siendo el significado
de mi vida
Con romanticismo estudiantil
para ti eternamente
indispensable en mi vida,
espero esto te sirva para
conocer lo bello que es el
mundo romántico.

(Jhomaira)

Para Flor, mi prima:

En todo momento, siempre tú


En mi caminar.
Sombra fraterna que me
acompaña en mi primera meta
estudiantil…mi secundaria.

(Hailyn)

Para Margarita, mi madre:

A ti madre mía que me apoyaste en


este proceso de mi trabajo de
investigación del romanticismo
literario te dedico la monografía que
realizamos mis compañeras y yo
para que te informes sobre el
romanticismo literario y cuáles son
sus obras más destacadas.

II
A Elvira, mi hermana:

Con todo cariño y aprecio este fragmento


de lo que es el Romanticismo es
dedicado para ti, sé que estas
comenzando una nueva etapa
universitaria, por consecuencia que
debes de saber los temas básicos de las
corrientes literarias, espero este trabajo
te sirva como apoyo al desarrollo de tu
aprendizaje.

(Mar
iana)

Para Clara, mi madre:


.Te dedico este trabajo, a ti
mujer que me dio la vida y me
apoya cada día.

(Morayma)

III
Para Marilyn , mi madre:

A ti madre mía que me


apoyaste en este proceso de mi
trabajo de investigación del
romanticismo literario te dedico
la monografía que realizamos
mis compañeras y yo para que
te informes sobre el
romanticismo literario y cuáles
son sus obras más destacadas.

(Camila)

Agradecimiento

A Dios por brindar su protección y sabiduría al grupo y a las personas que nos apoyaron a lo largo del
trayecto de este trabajo. Asimismo, a mis padres, los cuales, gracias a su esfuerzo y cada gota de sudor
ocasionado por su trabajo, puedo ser abastecida de los materiales necesarios para la realización de la
monografía. No obstante, agradecer también a las personas que me motivaron psicológicamente y
emocionalmente.

(Jhomaira)

Agradezco a mi prima, por apoyarme y guiarme durante el transcurso de esta monografía, ya que me oriento
para poder hallar la información correspondiente.

(Hailyn)

Agradezco a Dios por la oportunidad que me da de compartir con mi grupo de compañeras para poder
realizar un trabajo muy importante que nos servirá para nuestra vida.

(Mariana)

Agradezco a mi madre por el apoyo en la realización de algunas tareas del hogar que se vieron complicado
por la creación de este proyecto.

(Camila)

Agradezco a mi madre por la aportación con la computadora e internet. De igual manera en las labores
domésticas siendo comprensiva.

IV
(Merly)

Agradezco a mi madre por permitirme reunirme con mis compañeras para realizar el trabajo. Así mismo a
mis compañeras por la comprensión de mi inasistencia en muy pocas ocasiones.

(Morayma)

Presentación

Estimado lector, el trabajo que está en tus manos constituye nuestro sacrifico y esfuerzo de las estudiantes de
4° “C”, está a tu disposición la siguiente monografía titulada “La literatura romántica en el Perú”. El
propósito de esta investigación es desarrollar la competencia escrita y a la vez introducirnos en el mundo
fascinante y prolongado de la investigación.
El objetivo es exponer un conocimiento de lo que es la literatura Romántica en el Perú, cuya técnica de
investigación son las citas bibliográficas primordialmente las citas textuales y de resumen para ello
utilizamos el parafraseo, el cual permitió la comprensión de la información recopilada.
Consideramos pertinente organizar la información, en primera parte las hojas preliminares, seguidamente, el
desarrollo de la investigación, por último, las referencias, los anexos y un organizador visual resumiendo los
temas tratados.
La monografía puede presentar algunas limitaciones las cuales se pide encarecidamente ser comprendida,
aún somos exploradoras del conocimiento y extranjeras en el mundo de la investigación, reconociendo que
de los errores aprendemos, creando experiencia para lograr alcanzar el lugar alto de la montaña más grande.
Dando nuestro esfuerzo para que puedas disfrutar de la manera más eficaz y comprensiva sobre como
influyó la literatura romántica en el Perú.
Por lo siguiente te invitamos a dar lectura de este trabajo con el único objetivo que puedas disfrutar la
información presentada, y sea como apoyo en cualquier circunstancia de tu vida académico.

(Las autoras)

V
Índice

Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación v
Índice general vi
INTRODUCCIÓN
1.1. Contexto histórico 7
MARCO TEÓRICO
1.2. Definición 8
1.3 Características 9
1.3. Representantes 11
Capítulo II: MARCO TEÓRICO 17
2.1. Antecedentes de la investigación 17
2.2. Bases teóricas científicas 20
2.3. Definición de términos básicos 29
2.4. Formulación de hipótesis 30
2.5. Operacionalización de las variables 32
CONCLUSIONES 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53
ANEXOS 57
ANEXO 01: ficha textual. Definicion de romanticismo literario.

ANEXO 02: Test de comprensión lectora

ANEXO 03: Matriz de consistencia

ANEXO 04: Matriz de puntajes test de comprensión lectora

VI
ANEXO 05: Matriz de puntajes crudos cuestionario ESCOLA

ANEXO 06: Matriz de puntajes procesados cuestionario ESCOLA

ANEXO 07: Matriz de puntajes test de comprensión lectora

VII
INTRODUCCIÓN

La corriente literaria del Romanticismo florece en finales del siglo XVIII y comienzo del
XIX que aconteció en Europa, Sin embargo, la llegada del Romanticismo al Perú fue tardío,
entre el año 1851 y 1854, en el gobierno de Ramón Castilla, en el contexto de la Guerra del
Pacifico. (Carrillo, 2007)
Filosóficamente, la época resaltó el subjetivismo que sostiene que la realidad depende de la
conciencia humana abarcando a la imaginación, como así también el individualismo, con la
ideal de la libertad individual. En el Perú la presencia de la corriente fue con un cierto gusto
del neoclásico, predominando los temas políticos sobre los especulativos.
Económicamente en aquella época fue beneficio por el capitalismo, más a los burgueses. El
Perú estaba pasando por una crisis económica, el ingreso de una de sus fuentes económicas,
el guano, fue mal gastada, dejando al Perú una gran deuda interna.
En política podemos decir que el Romanticismo se encontraba en el contexto de una época
revolucionaria, abarcando a conflictos sociopolíticos, constantes guerras, donde el antiguo
régimen fue abolido, surgiendo la emancipación de las colonias americanas. (Freire, et al
2007), Asimismo el Perú se encontraba en el contexto de la guerra del Pacífico contra Chile,
después de aquello se dio reforma al segundo militarismo del Perú.
La sociedad deja de ser estamental y llega la sociedad de clases, la burguesía toma el poder
sustituyendo a la nobleza, comienza la era del maquinismo y capitalismo, y la explotación
por el proletariado que pasan a ser la clase oprimida de esta época. En particular en el Perú,
como la llegada fue mucho tiempo después, pasaban por conflictos sociopolítico ocasionado
por la guerra del Pacifico. (Mora, 2022)
La religión manifestó la pasión de la fe que se vivía con intensidad cotidianamente. El
individualismo fue reflejado en Dios.
Artísticamente estaba ligada por la expresión de las emociones, a través de pinturas, en la
música, entre más, pero más resaltante en la literatura.
Todo esto influyó en el contexto de la literatura Romántica, abarcando diferentes
características propias, por ello te invito a revisar las siguientes páginas, partiendo con la
pregunta, ¿Cómo se manifestó el Romanticismo en la literatura peruana?

7
I. DEFINICIÓN

Autoras como Emilia Pardo nos dice que “El romanticismo es un movimiento cultural originado en
Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII” (Pardo, 1910, p.2). Otro autor que nos habla
también acerca de esta corriente nos dice que “El romanticismo se caracteriza por la voluntad de escapar
a los límites de los géneros literarios impuestos por el neoclasicismo europeo” (Velásquez, 1920, p. 214). De
similar manera se ha manifestado Mar Freire y Ana María Gonzales, quienes nos dicen que esta
corriente “nació como oposición al neoclasicismo y a la primacía de la razón que propuso la ilustración” (Freire,
et al 2007, p. 60). Francisco Gutiérrez manifiesta que “La lírica Romántica es como una poesía universal
progresiva que radica siempre en el devenir, incluso tiene como carácter propio el estar siempre en evolución”

(Gutiérrez, 2013, p. 126).

Otros autores como Camilo Fernández Gozman afirma que “Riva Agüero señala el carácter tardío del
romanticismo peruano. Según él, esta corriente artística feneció en Europa en el período que se extiende desde
1845 a 1850. Fue durante esos años que los primeros relámpagos del romanticismo comenzaron a asomar en el

Perú” (Fernández, 2000, p. 49). También, Luis Alberto Sánchez menciona “Podría decirse que el
romanticismo peruano fue producto tanto del temperamento y ambiente locales, como de la atmósfera emotiva

que predominaba en el continente, y, también, de la moda europea” (Sánchez, 1989, p. III).

Por todo lo expuesto se puede afirmar que el Romanticismo fue un movimiento cultural
originado en Europa, a finales del siglo XVIII, caracterizado por estar en contra de los limites
literario que impuso el Neoclasicismo y las ideas de Ilustración de la época. No obstante, el
Romanticismo en la lírica es una poesía universal progresiva, itinerante, es decir que se
transforma, y está en constante evolución y continuidad.

El romanticismo llegó de manera tardía al Perú, como producto de un temperamento y ambiente


locales, es decir, predominaba el ambiente emotivo y trajo con ello los ideales de libertad,
progreso y amor, originarios de su época de origen de movimientos revolucionarias y
emancipadores.

8
II. CARACTERÍSTICAS

 Se encontraba en contra del racionalismo de la Ilustración y neoclasicismo.


El romanticismo nació para darle la contra a la ilustración y su expresión artística neoclasista, quién
nos habla un poco de esto es Mar Freire y Ana María Gonzales “El romanticismo era una reacción a la
primacía de la razón y la ciencia impuesta por el pensamiento ilustrado” (Freire, el at 2007, pág. 59), de igual
manera que “Con el romanticismo renacen los géneros de ficción que la ilustración había rechazado y muy
especialmente la poesía, tanto en su vertiente más lirica como en su faceta narrativa o teatral” (Freire, Mar,
Gonzales, Ana María, 2007, pág. 60). Señalando los puntos en los cuales los románticos se centraron
dando una reacción opuesta a lo que la ilustración y el neoclasicismo imponía.
También Francisco Gutiérrez nos expone que “El primer movimiento estético llamado Sturm and Drang
(“tormenta y arrebato”) buscaba contrarrestar el poder del racionalismo centrándose en la subjetividad individual y en

los sentimientos.” (Gutiérrez, 2013, pág. 144).


Los románticos tenían características que suponía la contradicción de lo que es la formación de la
razón, se basaban más en su interior en sí, por lo cual manifestó el individualismo y el subjetivismo.

 Subjetivismo e Individualismo
La corriente literaria romántica se caracterizó por la expresión subjetiva de los sentimientos,
subjetivismo que sostiene que la realidad depende de la conciencia humana abarcando a la
imaginación y la identidad individual, bien lo afirman los siguientes autores:
“El romanticismo se caracteriza por el individualismo y la subjetividad, por la curiosidad ante lo legendario y lo
misterioso, y, en suma, por el conflicto del ser humano por su libertad, su pasión, y su efervescencia emocional y la

sociedad que las constriñe”. (Mateos, et al 2007, pág. 382)


“Los sentimientos y la subjetividad hacen que la poesía o el teatro resulten mucho más atractivos que otros géneros de
no ficción, como el ensayo” (Freire, et al 2007, pág. 61)
“Supuso un giro de subjetivación que suprimió la antigua idea de que el arte literario debía basarse en modelos

formales previos: lo que importa es lo que el escritor vive, sin tener límites ni menguas.” de igual manera “Los
protagonistas literarios, más que h0eries, son personajes dotados de una densa y profunda subjetividad” (López,

2016, pág. 177)


“A partir del romanticismo, con la creciente obsesión por la propia identidad individual, adquirían gran
impulso que conserva aún en la actualidad” (Bisetl, 1640, pág. 15)

9
Los románticos se basaban en la expresión de su libertad, su propia identidad, resaltando más a la
poesía, dándole un toque único y atractivo, así como la broma es el ingrediente que da gusto a la
plática, estas características hacían resaltar y diferenciar los géneros líricos.

 Relación con la naturaleza


El romanticismo demostró un nuevo carácter al paisaje, la naturaleza resultaba una metáfora del
mundo interior del autor, además Arnaldo Mora nos expresa que “Los románticos expresan también un
rechazo a los valores imperantes en una sociedad dominante por la burguesía y buscan, como reacción, un retorno a la

vida sencilla del campo, ven en la naturaleza un refugio para sus inquietudes políticas, estéticas y metafísicas” (Mora,
2002, pág. 3).También Lorenzo López menciona que “El alma del escritor se identifica con la naturaleza en
libertad. La naturaleza o el tiempo atmosférico se adaptan a los estados de ánimo del escritor o del personaje,

mostrándose, según los casos, melancólicos, tétricos, turbulentos, amenazantes…” (López, 2016, pág. 177). Otro
autor es Eva Valero nos dice que “Los tópicos románticos también se engarzan en la parte narrativa, y, a veces,
se manifiestan en proyecciones sentimentales sobre la naturaleza” (Valero, 2010, pág. 271) Los románticos
relacionaban a la naturaleza con metáforas, lo cual permitía la creación de un vinculo fuerte con la
naturaleza, dando un toque esencial y peculiar en sus obras.

 Nacionalismo
El nacionalismo y el patriotismo eran dos valores los cuales estaban relacionado el romanticismo y el
neoclásico, pero abarcando puntos diferentes. Los románticos se centraron no solo en su identidad
individual, sino también nacional, enaltecidos por el contexto social por el cual se transcurría. Bien
nos dice Raquel Chang y Marcel Velázquez expresa que “En gran parte deriva del romanticismo, cuyo
denominador común es el carácter hibrido y dúctil de su factura tanto como la preocupación permanente por el tema de

la identidad nacional” (Chang, et al 2019, Vol. 6 pág. 17) “El nacionalismo que caracteriza al teatro quechua de
esa época, paralelamente a su representación expresionista está enmarcado en una actitud romántica, claramente

perceptible en las situaciones extremas que se presentan en Manco II.” (Chang, et al 2018, Vol. 4 pág. 214). Otra
autora es Sonia Carrillo dice que “Promueve los ideales democráticos y su interés por los rasgos singulares
deviene en búsqueda de lo nacional o particular de los pueblos al mismo tiempo que confía en el progreso del

hombre y la ciencia.” (Carrillo, 2007, pág. 118).


Los románticos presentaban una cierta preocupación por fomentar el patriotismo en la sociedad, a
través de sus obras.

10
III. REPRESENTANTES

Los representantes del romanticismo en Europa fueron:


 Víctor Hugo (1808-1885)
Un máximo exponente del romanticismo, fue un novelista, Peta y dramaturgo del
romanticismo, como nos dice Arnaldo Mora “Victor Hugo no hace ” (Chang, Velázquez. Vol
3, 2021, pág. 17)
 José de Espronceda
 Mary Shelley
 Johann Wolfgan von Goethe
 Lord Byron
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín
Cisneros, Arnaldo Vásquez, Manuel Nicolás Corpancho y Ricardo Palma.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, que emerge como un exponente de singular voz lírica y
Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones.
Los temas utilizados en las obras románticas fueron: la exaltación de todo lo nacional, la
exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el
desengaño y la muerte.
Los representantes más importantes del romanticismo son:
• Carlos Augusto Salaverry
• Ricardo Palma
• Manuel Nicolás Corpancho
• José Arnaldo Márquez
• Luis Benjamín Cisneros
• Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
Los románticos de esta época viven dos hechos históricos para el país: la guerra contra España y
contra Chile. Estas experiencias se expresan también con un estilo y lenguaje probios. Hay una
seria búsqueda de lo nacional y el trabajo literario se efectúa con disciplina, en concordancia con
el buen concepto que tenían del escritor.

IV. OBRAS DESTACADAS

11
V. RESUMEN DE OBRAS
 EUROPA

Los miserables
(Víctor Hugo)

Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor


Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean
no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de myriel la hurta
una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía.

Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su


desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva
ante la presencia del noble monseñor myriel y este declara habérselos
obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción tan
noble.

Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del
Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar
conciencia de la necesidad de su regeneración.
Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna
que le sirve para ayudar a los mas necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia Valjean se encuentra con su
perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor
Magdalena.
Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de una lucha
con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.
Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los
posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser
condenado nuevamente, por lo que escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos
thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.

12
¿Por qué estás silenciosa?
(William Wordsworth)
¿Por qué estás silenciosa? ¿Es una planta
tu amor, tan deleznable y pequeñita,
que el aire de la ausencia lo marchita?
Oye gemir la voz en mi garganta:

Yo te he servido como a regia Infanta.


Mendigo soy que amores solicita…
¡Oh limosna de amor! Piensa y medita
que sin tu amor mi vida se quebranta .
.

13
FAUSTO
(Johann Wolfgang Goethe)

Fausto era un anciano que lo sabía todo, menos el misterio de la vida, se hizo mago, mas todo fue en vano.
Sin haber tenido mujer e hijos ni haber disfrutado de los placeres del mundo, desconsolado no esperaba sino la muerte.
Cuando iba a beber un brebaje mortal escucha absorto el jubiloso toque pascual de las campanas. Arroja la copa de
veneno y sale a la calle con su discípulo Wagner.
Un perro les sigue, el cual entra también a la habitación de fausto cuando este retorna. El perro se hincha
desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero.
Era Mefistófeles, el diablo.
Le promete a fausto hacerle gozar de la vida plenamente, con la condición de que este le entregue su alma. El doctor
acepta, firma el pacto.
En el antro de una bruja, bebe fausto un filtro y se transforma en un joven arrogante y habido de vivir el placer.
Con la ayuda de Mefistófeles seduce y se burla de margarita, una hermosa niña.
En un lance fausto da muerte a Valentín, un arrogante soldado, hermano de margarita, quien esta inculpada de dar
muerte a su propia madre y a su hijito. Las aventuras de fausto no le causan a este sino sinsabores. Mefistófeles conduce
a fausto al palacio del rey. El reino atrav9ieza una grave crisis económica. Pero Mefistófeles la salva. En seguida, desciende con fausta hasta las mismas
entrañas de la tierra.
Evocanse a Helena y Paris. Fausto cree encontrar la felicidad máxima con la hermosa Helena. Euforion, el hijo de ambos muere a consecuencia de una caída.
Helena se desvanece entre tinieblas.
De vuelta al reino le presta eficaz ayuda el diablo y el doctor, al soberano, en una guerra. El rey le concede a fausto una provincia. Excitase desaforadamente su
ambición.
Conviertese en un amo muy rico y poderoso. Más no se siente feliz. Ciego y anciano maldice de su suerte. Pronuncia la frase secreta del pacto. Acude
Mefistófeles, pero no puede llevarse su alma.
Por haberse mantenido esta pura, a pesar de todo lo ocurrido, se apoderan de ella los espíritus celestes .

 PERÚ

14
Cisneros
( Luis Benjamin )

Cuando el ángel de la vida

Te trajo al mundo tan bella

Pálida, pura, dormida,

Surgió en el cielo una estrella.

¡Oh! déjame, bien querido,

(Perdona si así te llamo)

Deja decirte al oído

Que te amo.

Es vaga si se te nombra

La armonía de la fuente;

No tiene el cielo una sombra

Tan pura cono tu frente.

¡Oh! déjame, ángel querido,

(Perdona si así te llamo)

Deja decirte al oído

Yo te amo.

PABLO O LA FAMILIA DEL MENDIGO


( José Arnaldo Márquez )

Consideramos que la relevancia del estudio de esta obra tiene su origen en el panorama del Teatro romántico, ya que, es una muestra de las
primeras incursiones de las características del Romanticismo en dicho género, luego de la lírica y la novela. Partimos de la premisa de que
Pablo constituye una mirada específica de la relación de los grupos socio-económicos limeños de la época, específica en la medida que el
sujeto enunciador revela ciertas condiciones que lo diferencian, en cuanto a intereses sociales, de los escritores de su época. Además, es
importante revisar esta pieza teatral, porque la crítica ha centrado su mirada en la faceta lírica y ensayista de Márquez, dejando de lado esta

15
obra que bien puede ser considerada como uno de los primeros ejemplares del teatro romántico, muy próximo a la influencia de Zorrilla y
Fernando Velarde, cuyas obras fueron las primeras en distribuirse en el ámbito peruano

I. ¿CÓMO SE MANIFESTÓ EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA PERUANA?

II. CONCLUSIONES

16
REFERENCIAS

Carrillo, Sonia. (2007). José Arnaldo Márquez y la generación romántica. Lima: Universidad
Nacional de San Marcos.

Freire, Mar y Gonzáles, Ana María. (2007). Curso de la Literatura. Madrid: edelsa.

Mora, Arnaldo. (2002). En el bicentenario de su nacimiento, Víctor Hugo y la estética del


romanticismo. Costa Rica: ISSN.

Pardo, Emilia. (1910). La literatura francesa. España: epblibre.

Velazquez

Gutiérrez, Francisco. (2013). Movimientos y épocas literarias. Madrid: Edición Digital.

Fernández, Camilo. (2000). Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos

Sánchez, Luis Alberto. (1898). La literatura peruana. Sexta edición. Lima: EMISA.

Mateos

López, Lorenzo. (2016). La literatura Universal. Málaga: Artesanía del Lenguaje.

Bisetl, 1640, pág. 15)

17
Valero, Eva. (2010). Independencia y Romanticismo en el Perú. Lima: Boletín de la biblioteca de
Menéndez Pelayo.

Chang, Raquel y Velázquez, Marcel. (2018). Historia de la literatura en el Perú. Volumen 6.


Lima: Universidad Católica.

Chang, Raquel y Velázquez, Marcel. (2019). Historia de la literatura en el Perú. Volumen 4.


Lima: Universidad Católica.

Chang, Raquel y Velázquez, Marcel. (2021). Historia de la literatura en el Perú. Volumen 3.


Lima: Universidad Católica.

ANEXOS
ANEXO 01

Imagen 1: ficha textual. Definicion de romanticismo literario.


ANEXO 02

18
Imagen 2. Primera reunió grupal de investigación.

ANEXO 03

19
Imagen 3: segunda reunión grupal de investigación

20

También podría gustarte