Está en la página 1de 30

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DEPARTAMENTAL COLOMBIA.

TARIN TATIANA CARBAL DUNAD.


JESUS DAVID ESALAS GUTÍERREZ.
MOISÉS RAMOS ARANGO.
JHONATAN JAVIER VILLAMIL VELÁSQUEZ.
JOSÉ MIGUEL TOBÍAS AREVALO.
DAIFEL APARICIO OROZCO.

2669755

ELIZABETH DURAN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO ACUÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA

SEDE FUNDACIÓN-MAGDALENA
PROGRAMA MONITOREO AMBIENTAL
2023.
INTRODUCCIÓN.

El crecimiento poblacional es una de las grandes problemáticas ambientales que se


viven actualmente, ocasionando un gran incremento en las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) y un alto impacto en el cambio climático. Las actividades
antrópicas continúan siendo las grandes culpables de la sobreexplotación ambiental,
poca consciencia y falta de conocimiento suman a un problema que parece agravarse
cada vez más.
Hoy en día es difícil negar que sentimos y sufrimos el cambio climático en nuestra vida
diaria en mayor o menor medida.  Olas de frío y calor, tormentas extremas, sequías,
inundaciones, incendios, plagas, desertificación, pérdida de bosques, etc. ¿Por qué
sucede y que debería suceder para evitar que la situación se agrave?

Nos pone en alerta que el informe más reciente del  Panel intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC)  advierta que con los objetivos y políticas actuales, estamos
acercándonos al precipicio, al límite de calentamiento del planeta.

En el ámbito mundial y nacional, la generación de residuos sólidos (RS) ocasiona


impactos significativos en el medio ambiente y la salud humana. Dichos impactos
ambientales y sociales se han generado por el mal manejo y la disposición final
inadecuada de los residuos sólidos (sin mencionar las características particulares de
dichos residuos).

Debido a la problemática anteriormente mencionada, se planteó el desarrollo de un


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) como una iniciativa que busca
mitigar, prevenir y disminuir los aspectos e impactos ambientales. Este fue
desarrollado en la institución Educativa departamental Colombia, el cual se encuentra
ubicado en el municipio de Fundación, en el barrio ARIGUANI.

La institución educativa presenta una ausencia en el desarrollo e implementación del


código de colores, el cual nos permitirá una correcta segregación de los residuos en la
medida que sean mejorables y poner en valor los recursos de los cuales se dispone.
En este orden de ideas el PGIRS se desarrolló con una estructura completa, en donde
se logra explicar detalladamente cada actividad que se esté realizando, con su
respectivo grado de afectación y las consecuencias que estas generaron.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La institución educativa departamental Colombia, ubicado en el barrio Ariguani, es una


institución en que está conformada por 1,145 estudiantes y 30 empleados, el cual no
tiene un modelo de cuidado ambiental; Con la ocupación que tiene la institución se
presume que se generan grandes cantidades de residuos sólidos no peligrosos como
papel, cartón, plásticos, empaques de comida entre otros, los cuales pueden
clasificarse en aprovechables y no aprovechables.
La institución no cuenta con un plan de gestión integral de Residuos sólidos
generados, lo que conlleva a plantear que la comunidad educativa se encuentra en
riesgo de que su salud se vea afectada al no realizar un manejo adecuado de estos.

1.1. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

Ante este posible riesgo se plantea la necesidad de diseñar un plan de


gestión integral de residuos que facilite a la institución educativa
departamental Colombia una correcta gestión de ellos, que a su vez
genere cultura y conciencia en los estudiantes del daño ambiental que
estos producen. Por tal motivo surge la siguiente pregunta ¿Puede
implementarse un plan de gestión integral de residuos sólidos en la
institución educativa departamental Colombia ajustado a sus
necesidades, cumpliendo con la normatividad ya establecida?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Proponer un plan de gestión integral de residuos sólidos para la Institución


Educativa departamental Colombia, el cual garantice una adecuada
segregación, recolección y disposición de los mismos teniendo en cuenta lo
establecido en el decreto 1076 de 2015, la resolución 2207 de 2015 y la
resolución 0754 de 2014.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el diagnóstico y análisis del manejo de residuos sólidos en la


institución educativa departamental Colombia.
 Caracterizar y clasificar los residuos sólidos generados en la institución
educativa departamental Colombia
 Formular el plan de gestión integral de residuos sólidos en la institución
educativa departamental Colombia
 Diseñar una cartilla para el manejo de residuos sólidos en la institución
educativa departamental Colombia y hacer su respectiva socialización.
3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene el objetivo de diseñar un Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos en la institución educativa departamental Colombia con el fin de aportar
significativamente en su gestión ambiental. Lo anterior es importante debido a que
actualmente en la institución genera varios impactos ambientales por residuos sólidos,
uso inadecuado de recursos, ruido a los vecinos y falta de conciencia ambiental.

El PGIRS aporta valor en tres aspectos principales: a nivel económico por el alto
consumo de los recursos y materia prima, a nivel social por su ubicación, y a su vez
mejorar la imagen de la institución y su relación con las partes interesadas como la
comunidad y las autoridades, y finalmente, a nivel ambiental para mejorar su
desempeño con respecto al cuidado del medio ambiente.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO CONCEPTUAL

 Ambiente. Conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre que


emanan fundamentalmente de las relaciones sociales. El Ambiente (…) se
define en términos funcionales como un conjunto de factores, o si se quiere,
variables, no pertenecientes al sistema bajo consideración que interactúan con
elementos de dicho sistema (o con el sistema en su totalidad)
 Conservación. Se aplica el término al conjunto de medidas, estrategias,
políticas, prácticas, técnicas y hábitos que aseguren el rendimiento sostenido y
perpetuo de los recursos naturales renovables y la prevención del derroche de
los no renovables.
 Contaminación. Alteración de un hábitat por incorporación de sustancias
extrañas capaces de hacerlo menos favorable para los seres vivientes que lo
pueblan. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier
combinación de ellos que perjudique o resulte nocivo a la vida, la salud y el
bienestar humano, la flora y fauna o degraden la calidad del aire, del agua, del
suelo o de los bienes y recursos en general.
 Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el
consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin,
de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección
y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se
denominará centro de acopio.
 Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos
en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a
su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
 Aprovechamiento y/o valorización. Es el proceso de recuperar el valor
remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la
regeneración.
 Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos
peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
 Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos
peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión
de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia
química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se
equipará a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los
embalajes y residuos del producto o sustancia.
 Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de
política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la
prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o
desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
 Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger
la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o
permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.
 Plan de gestión de devolución de productos pos consumo. Instrumento de
gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios
dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos consumo que
al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean
enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.
 Posesión de residuos o desechos peligrosos. Es la tenencia de esta clase
de residuos con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por
tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él.
 Gestor o Receptor. Persona natural o jurídica que presta los servicios de
recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento o disposición final de
residuos peligrosos dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con
los requerimientos de la normatividad vigente.
 Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios
contaminados para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro
para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin
modificarlos.
 Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula.
 Residuo Peligroso. Es aquel residuo o desecho qué por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,
puede causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos e indirectos, a la
salud humana y el ambiente. Así mismo, se considerará residuo peligroso los
empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
 Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y
la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud
humana y/o al ambiente.
 Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino
en lugar o a nombre del dueño.
 Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un conjunto ordenado de objetivos,
metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la
prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, estableciéndose
en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable
que permita garantizar el mejoramiento continuo de la gestión de los residuos sólidos
generados evaluado a través de la medición de resultados. Es así, que mediante la
resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial,
se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, PGIRS.
Los objetivos generales del PGIRS son:
 Minimizar y aprovechar los residuos producidos en la institución, en el marco
de los lineamientos de la política nacional de manejo integral de residuos
sólidos.
 Determinar la alternativa de mínimo costo y mayor efectividad para la
disposición de los residuos sólidos.
 Controlar los impactos ambientales negativos y potenciar el aprovechamiento
masivo de los residuos sólidos dispuestos.
 Definir y poner en marcha un sistema institucional para la gestión integral de
los residuos especiales generados en la institución. (recomendaciones de
cómo gestionar este tipo de residuos con gestores externos).

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES

Los residuos sólidos municipales comprenden los domésticos, comerciales e


institucionales, las basuras de la calle, los escombros de la construcción y los residuos
generados en las diferentes actividades productivas de bienes y servicios, en sectores
tales como el industrial, agropecuario, de servicios y mineros. Estos residuos sólidos
pueden ser peligrosos o no peligrosos, de acuerdo con las características presentes
en su composición, y a su vez, en cada una de estas dos grandes categorías, se
dividen en aprovechables o no aprovechables. Como se aprecia en la Figura 1,
considerando las diferencias que existen tanto en las características, como en las
condiciones de manejo, los residuos aprovechables y no aprovechables tendrán cada
uno un esquema diferente de gestión, de tal forma que se aumente la cantidad de
residuos aprovechables y se disminuya la cantidad de no aprovechables (Ministerio del
Medio Ambiente, 1997).
FIGURA 1. Gestión de Residuos ( Aprovechables y No Aprovechables).
Para realizar una Gestión integral de Residuos Sólidos es necesario identificar y
clasificar los residuos sólidos generados según su potencial de aprovechamiento dos
categorías:
• Residuos Sólidos NO Aprovechables: acorde con la normatividad
ambiental colombiana (Proyecto de acuerdo 249 de 2013) se definen:
como “todo. material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e
inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación
en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún
valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto
generan costos de disposición”.

• Residuos Sólidos Aprovechables: conforme al Decreto 2981 de 2013,


se define como “cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido
que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible
de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo”.

Los residuos aprovechables pueden clasificarse de distintas maneras; la más


genérica incluye:

Residuos Biodegradables u Orgánicos: dentro de este tipo de residuos


encontramos aquellos que pueden ser transformados por microorganismos como
bacterias, hongos y otros agentes biológicos. Se incluyen restos vegetales,
frutas, residuos de comidas, verduras, restos de podas y residuos de jardinería.

Residuos Reciclables: son aquellos tipos de residuos que después de haber


sido utilizados pueden ser la materia prima o parte de esta para la fabricación de
nuevos elementos. Dentro de estos tenemos el papel, cartón, vidrio, plástico,
aluminio, textiles y aceites usados.

En cuanto a los residuos de origen orgánico según su naturaleza y/o


característica física pueden clasificarse en:

• Residuos de alimentos: principalmente son restos de alimento que


provienen de fuentes como restaurantes, comedores comunitarios,
hogares y diferentes lugares de expendio de alimentos.
• Estiércol: provenientes de las heces de los animales, generalmente son
aprovechadas en bio-abono o generación de biogás
• Restos vegetales: provenientes de podas o jardines, también se
consideran algunos residuos de cocina que no han sido sometidos a
cocción como los son las cascaras de frutas y las legumbres.
• Cuero: derivados de artículos de cuero en des uso.
• Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje, estos
son considerados dentro de los residuos orgánicos ya que son fabricados
a partir de compuestos orgánicos.

Por otro lado, los residuos reciclables se clasifican según su fuente de


generación en:
• Domésticos y comerciales: provenientes de los hogares y actividades
comerciales dentro de estos se tienen papel, cartón, plástico, textiles,
madera, vidrio, aluminio, otros metales, baterías. Aceites, neumáticos
entre otros.

• Institucionales: provenientes de escuelas, cárceles y centros


gubernamentales. Los residuos son similares a los domésticos y
comerciales.

• Construcción y demolición: provienen de lugares nuevos de construcción,


reparación y remodelación, dentro de los que se tiene madera, hormigón,
etc.

• Industriales: provenientes de las diferentes industrias. Dentro de estos se


encuentran metales, plásticos, aceites, resinas, vidrios, tejidos y chatarra.

Finalmente, en lo que tiene que ver con los residuos peligrosos potencialmente
aprovechables estos entrarían en la clasificación general como reutilizables o
reciclables; no obstante, es importante tener en consideración aquellas
particularidades que les confieren dicha denominación y que en determinado
momento definirán la viabilidad y tecnología para su recuperación, a
continuación, algunas de ellas:

Características de peligrosidad: Conocidas con la sigla CRETIP:


Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad,
Patogenicidad, con la cual se refieren las propiedades de los residuos. La
característica de cada RESPEL sirve su clasificación en la fuente de
generación y para identificar los residuos a lo largo de la cadena de
gestión. En general y para efectos de este curso se excluyen los residuos
patógenos o infecciosos de los análisis y cadenas de aprovechamiento,
en atención a sus implicaciones sobre la salud pública y la regulación
específica que sobre ellos existe en Colombia (ver Decreto 2620 de
2000).

Manejo de Riesgos: Los RESPEL deben manipularse con las


precauciones definidas por su composición y nivel de riesgo. Existen
parámetros para el manejo del riesgo implícito en estos residuos, como la
clasificación de las Naciones Unidas o la de la National Fire Protection
Asociation (NFPA). Estas son utilizadas para el almacenamiento o el
transporte, sin embargo, es importante mantener esta clasificación en
todos los elementos de gestión puesto que en el manejo de RESPEL
existe en todo momento el riesgo, y es responsabilidad de todos los
actores involucrados.

La fuente generadora del residuo y contenido de contaminantes-la


composición del residuo: esencialmente se utilizan listados como el del
convenio de Basilea, el del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (CEPIS) o el catalogo Europeo de
Residuos(CER), estos catálogos son más adecuados para clasificar
RESPEL en los procesos de aprovechamiento y tratamiento, ya que están
ligados tanto a la fuente generadora como al contenido del contaminante
o a su composición; facilitando de esta manera el sistema de gestión. La
clasificación del CEPIS aporta un atributo más y es la opción de manejo o
aprovechamiento.

4.2.2. CRITERIOS PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

La separación en la fuente es una actividad que debe realizar el generador de los


residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o
contenedores para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento
o disposición. Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su
clasificación, por lo que los recipientes o contenedores empleados deberían ser
claramente diferenciables, bien sea por color, identificación o localización.

De acuerdo a la resolución 2184 de 2019, mediante la cual empezará a regir en


el 2021, el código de colores blanco, negro y verde para la separación de
residuos en la fuente, de la siguiente manera: Color blanco: Para depositar los
residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

FIGURA 2: Código de colores para los contenedores.

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Guía para la separación en la fuente.


4.3. MARCO LEGAL

DECRETO 1743 DE 1994 (agosto 3)


Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación
ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones


constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189
ordinal 11 de la Constitución Política.
DECRETO 1076 DE 2015 TÍTULO 6. RESIDUOS PELIGROSOS
ARTÍCULO 2.2.6.1.1.1. Objeto. En el marco de la gestión integral, el presente
decreto tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos
peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados,
con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. (Decreto 4741 de 2005, art.
1)

RESOLUCIÓN No. 2207 ,09 DIC 2015


"Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de la
Secretaría de Educación del Distrito — PGIRESPEL y se dictan otras disposiciones".
RESOLUCIÓN 0754 del 25 de Nov de 2014
“Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento, control y actualización de los planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos”
CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA
ARTÍCULO 79 “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.” (Constitución Política de Colombia, 1991)
ARTÍCULO 80. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así
mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en
las zonas fronterizas.” (Constitución Política de Colombia, 1991)
DECRETO NO. 1076 DE 2015. MINISTERIO DE AMBIENTE y desarrollo sostenible
Artículo 2.2.2.3.1.3. Concepto y alcance de la licencia ambiental. La licencia ambiental,
es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de
un proyecto, obra o actividad, qué de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda
producir deterioro grave a

los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones


considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al
cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma
establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)
CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE
PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE
ARTÍCULO 1.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben
participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La
preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad
pública e interés social. (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección, 1974)
ARTÍCULO 3.- Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan
en él, denominados en este Código Nacional de Recursos Naturales Renovable y de
Protección de elementos ambientales, son:
En primer lugar, los residuos, basuras, desechos y desperdicios.
En segundo lugar, el ruido. En tercer lugar, las condiciones de vida resultantes de
asentamiento humano urbano o rural y, en cuarto lugar, los bienes producidos por el
hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada por él, en cuanto incidan o puedan
incidir sensiblemente en el deterioro ambiental. (Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección, 1974)
ARTÍCULO 9.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables,
debe hacerse de acuerdo con los siguientes principios:
 Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en
forma eficiente, para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés
general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan
este Código;
 Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son
interdependientes. Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea
posible, no interfieran entre sí;
 La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales
renovables debe hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o
el derecho de terceros;
 Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las
prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para
que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes;
 Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los
límites permisibles que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas
naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se
perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto esta convenga al interés
público;
 La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los
elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que
contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la
comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus
alrededores, espacios cubiertos de vegetación. (Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección, 1974)

Decreto No. 4741. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial


Residuos sólidos y residuos peligrosos
ARTÍCULO 1°. - Objeto. En el marco de la gestión integral, el presente decreto tiene
por objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular
el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud
humana y el ambiente. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005)
Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo. Instrumento de
gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios
dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos post-consumo que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a
instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento
y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada. (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005)
Marco legal del proyecto ambiental escolar (PRAE)
En 1994 se promulga la ley 115, Ley General de Educación. La cual establece
como uno de los fines primordiales de la educación la adquisición de una conciencia
para la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales, la prevención de
desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo, la defensa del patrimonio
cultural de la Nación y la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.
Este mismo año el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 e incluye el Proyecto
Educativo Institucional, PEI y los Proyectos Pedagógicos, y a partir del decreto 1743
se reglamenta el Proyecto Ambiental Escolar. (Marco Legal PRAE)
2002, Política Nacional de Educación Ambiental. Es el resultado de un esfuerzo
profundo entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional
cuyo propósito fundamental es proporcionar un marco conceptual y metodológico
básico que oriente las acciones que en materia educativa –ambiental se adelanten en
el país, en la educación formal no formal e informal. Se busca el fortalecimiento de los
procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la
institucionalización y de la proyección de la educación ambiental hacia horizontes de
construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.
(Marco Legal PRAE)
Programa de gestión integral de residuos sólidos en instituciones educativas
Para desarrollar el PGIRS
en la institución Educativa existen una serie de normas expedidas por el Ministerio de
Educación Nacional que regulan y orientan el funcionamiento del sistema educativo
colombiano. Los órganos del gobierno escolar y el Consejo Directivo Institucional
(Decreto. 1860/94 ART 20) son: El consejo directivo, el consejo académico y el rector
de la institución. (Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones
Educativas)

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. DISEÑO DE ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO

Etapa 1: Diagnóstico del manejo de residuos y su disposición


Se visitó la institución educativa departamental Colombia para evidenciar el
estado actual del manejo de residuos, esto por medio de fotografías, encuestas o
entrevistas con toda la comunidad educativa. Organizar la información recopilada
para su respectivo análisis.

Las técnicas que se utilizaron para obtener la información en función de los


objetivos de la investigación fueron:

La Observación (registro fotográfico)


Mediante la observación directa se logrará reconocer datos de interés para la
investigación, procedimientos repetidos y empíricos, anotando las mismas
respuestas. Se tendrá una mejor idea sobre las tareas realizadas por cada
persona, las condiciones y el área donde se desempeñan.

Encuestas o entrevistas
Para corroborar lo observado dentro de la institución educativa se realizarán
encuestas o entrevistas a una muestra de la comunidad educativa, de esta
manera se garantizará la veracidad de la información y se parametrizará el plan
de gestión integral de residuos.

Etapa 2: Determinar las características cualitativas y cuantitativas de los


residuos para luego clasificarlos.

En esta etapa y con base al análisis previo se clasificarán los residuos según la
clasificación qué describe el decreto 1076 de 2015 y Resolución 1164 del 2002

Etapa 3: Formular el plan de gestión integral de residuos para la institución


educativa departamental Colombia.

Considerando la resolución 0754 de 2014 “Por la cual se adopta la metodología para


la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, el decreto 1076 de 2015 que en su
título 6 relaciona los residuos peligrosos y se dictan otras disposiciones, se
establecerán las metodologías y actividades para el manejo de residuos en la
institución educativa departamental Colombia.

Etapa 4 Diseñar una cartilla de manejo de residuos en la institución.

En base a él plan formulado se diseñará una pequeña cartilla como un instructivo


para la socialización del proyecto.

Etapa 5 Socialización con la comunidad educativa


Se hará entrega de la cartilla a la comunidad educativa y una jornada de
socialización, esto con el objetivo de hacer una retroalimentación, que sirvan
como recomendaciones al proyecto.

CUADRO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES

ACTIVIDADES 1 2 3
1 Visitar la institución
educativa
departamental
Colombia, para
hacer el registro
fotográfico y aplicar
las encuestas o
entrevistas
requeridas.
Organizar y analizar
la información.
2 Determinar las
características
cualitativas y
cuantitativas de los
residuos para luego
clasificarlos.
3 Formular el plan de
gestión integral de
residuos para la
institución
educativa
departamental
Colombia.
4 Diseñar la cartilla
de manejo de
residuos para la
institución.
5 Socializar la cartilla
y el proyecto con la
comunidad.
5.2. IMPLEMENTACIÓN IEC.

Finalmente se estableció un programa de educación ambiental teniendo en


cuenta los diferentes problemas que se evidenciaron en tema de cultura
ambiental, enfocándolo principalmente en las buenas prácticas de separación
en la fuente.
Este programa se dirige a los recuperadores ambientales del patio,
brindándoles jornadas de capacitación y talleres lúdicos para reforzarlos el
manejo adecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa
Departamental Colombia.

6. DIAGNÓSTICO

6.1. ZONA DE ESTUDIO

FIGURA 3 UBICACIÓN

DIRECCIÓN: CARRERA 8 NO 18 - 82, MAGDALENA, FUNDACIÓN.

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL COLOMBIA


MUNICIPIO: FUNDACIÓN
DEPARTAMENTO: MAGDALENA
NATURALEZA: OFICIAL
CÓDIGO DANE: 347288000352
CÓDIGO ICFES: 036509
NIT: 80025114889
CALENDARIO: A
JORNADA: UNICA
GENARDO POBLACION: MIXTO
NIVELDE EDUCACIÓN ESPECIAL-BASICA PRIMARIA
ENSEÑANZA: BASICA SECUNDARIA (6-9)- MEDIA VOCACIONAL (10-
11)
HORARIO: 6:30 A 12:00 A.M. – 1:00 A 6:00 P.M.
FIGURA 4 PLANO INSTITUCIONAL

6.2. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

6.2.1. MISIÓN
Ofrecer una formación integral; conocimientos, destrezas y actitudes, que contribuyan
al desarrollo social, económico para mejorar su calidad de vida, con proyección
regional y nacional.
La Institución Educativa Departamental Colombia tiene como Misión: la formación
integral de sus estudiantes, desde el preescolar hasta la media vocacional, incluyendo
educación especial en proyección futura.
Entendiendo la educación como un proceso de asimilación y transformación socio
cultural sostenible, el cuerpo de directivos y de profesores tenemos la gran
responsabilidad de orientar estos procesos en todos los niños y niñas y adolescentes
que nos confían y los padres de familia en coadyuvar para su logro.
La experiencia laboral, el amor por el oficio y la incesante necesidad de superar los
retos humanos (individual y colectivamente) garantizan, con la ayuda de DIOS, la
secuencia del servicio a los usuarios, conforme a los parámetros educativos de la
constitución política Nacional y de más normas reglamentarias para el logro de
propósitos se desarrollan convenios interinstitucionales, cuyas constancias estarán
agregadas a este proyecto. Además de la articulación de profesionales de otras áreas
tales como psicólogos, trabajadores sociales, entre otros, que atenderán otras
necesidades sociales diferentes a lo académico, pero que afectan de diversas
maneras los procesos y el logro de objetivos...
La MISIÓN se dará a conocer para que sea integral, crítica t reflexiva. Y cada miembro
de la comunidad trabaje en pro de ella.
6.2.2. VISIÓN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL COLOMBIA es una comunidad


educativa en proceso de transformación hacía una Institución líder en el sector
educativo y productivo de la Región.
 Basándonos en el marco filosófico, antropológico, la misión, los principios y
fundamentos visionamos:
 En estudiantes: Una persona integral, pluralista, libre, autónoma, propositiva
(que sepa usar o aplicar el conocimiento y la sabiduría a todos los procesos
vitales) lo cual le recomiende y le sea carta de presentación en los ámbitos
sociales y laborales.
 En padres y madres de familia: Personas capaces de comprender los diversos
estados sociales de niños, jóvenes y adultos y la correspondiente integración
dentro del proceso educativo para ayudar a conseguir los objetivos junto con
directivos, maestros y acudientes.
 En directivos: Personas capaces de dirigir sabiamente la institución,
conocedoras de las leyes y normas (externas e internas), propositivas,
comprensivas, dinámicas, creativas, responsables e innovadores y que amen
lo que están haciendo.
 En profesores y orientadores: Personas que conozcan sobre su oficio y sepan
aplicar los métodos correspondientes en cada circunstancia. Llenas de amor,
sabiduría y conocimiento; que cumplan el papel de maestra discípulo, mediante
la aplicación de los valores establecidos usando su propio testimonio, la ayuda
el departamento de psicoorientación y el padre de familia y, si es necesario
ayuda espiritual.
 En empleados: Personas sujetas, obediente a los principios y reglamento
institucionales; accesibles, amables y comprometidos en los procesos de
transformación institucional.

FIGURA 5 ESCUDO DEL INSCOL


6.3. VALORES INSTITUCIONALES

 Compromiso
 Pertenencia
 Responsabilidad

6.4. ENCUESTAS

Teniendo en cuenta el literal 4.2 de la norma ISO 14001 de 2015 por el cual se
establece que las organizaciones tienen que determinar las partes interesadas
sus necesidades y expectativas, se establece como grupos de interés:

 Grupo 0: Entorno.
 Grupo 1: Estudiantes, Profesores y Administrativos.

 Grupo 0: Entorno
La institución educativa departamental Colombia se encuentra ubicado en una
zona comercial en donde se encuentra un alto flujo vehicular. Con lo cual es
habitual la contaminación del paisaje, y el aire. En épocas de lluvias los barrios
vecinos tienen una alta probabilidad de inundación debido a la reversión de flujos
por la insuficiente capacidad del alcantarillado y por taponamiento a causa de
basuras. Actualmente el barrio Ariguani presenta inconvenientes de vectores
(ratones) que salen por el alcantarillado.

 Grupo 1: Estudiantes, Profesores y Administrativos


Se caracterizó la población de la institución se realizó una encuesta con una
muestra de 80 personas de la comunidad educativa.

Los resultados de la encuesta realizada se socializan a continuación:

FIGURA 6 FIGURA 7

Conocimientos sobre la Conocimiento sobre el


politica de gestión de aprovechamiento de los
residuos sólidos. residuos sólidos
13

45
55
87

SI NO SI NO

Como se ve en la Figura 6 la comunidad educativa en su mayoría dice no conocer


la política, referentes a la gestión de residuos sólidos. Sin embargo, al consultar si
saben sobre el aprovechamiento de los residuos la mitad dijo conocerlo figura 7.

FIGURA 8 CONOCIMIENTO POR EL MANEJO INADECUADO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS

Conocimiento de riesgo por manejo


inadecuado de los residuos sólidos.
SI

NO

SI NO

En la pregunta acerca del cocimiento de los riesgos a los que están expuesto por
el mal manejo de residuos, casi la tercera parte afirmo saber, pero cuando se
puede especificar cuáles serían esos riesgos la mayoría no respondió. Figura 8

FIGURA 9 FIGURA 10
Conocimiento sobre el Clasificación de residuos.
recilclaje.
7
46
54

93

SI NO SI NO

FIGURA 11

Conocimiento sigla 3 R
13

87

SI NO

En las siguientes tres preguntas figuras 9, 10, 11 la comunidad afirmo en un 93%


saber que es el reciclaje figura 19, aunque si observamos la figura 10 solo la
mitad dijo conocer la clasificación de residuos, lo cual es congruente con la figura
11, con respecto al significado de la sigla 3R´s que representa la propuesta de
consumo responsable (Reducir, Reutilizar y Reciclar) solo acertó el 13%.

6.5. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.5.1. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA

La cuantificación de los residuos sólidos se realizó la visita de acuerdo al


cronograma de actividades por una semana a la institución educativa
departamental Colombia en diferentes horarios.
El objetivo principal de esta actividad es obtener los valores en la
producción de residuos cada bolsa fue pesada y el contenido se separó en
4 categorías: plásticos, papel, no aprovechables, orgánicos los resultados
de la caracterización se resumen en el cuadro 2 y el gráfico 1 Y 2.

CUADRO 2 CUANTIFICACIÓN GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRODUCCIÓ
TIPO DE MIERCOLE N SEMANAL
RESIDUO LUNES MARTES S JUEVES VIERNES (KG/M³)
PLÁSTICOS 48 38 27 31 29 173
PAPEL 44 29 25 28 31 157
NO
APROVECHABLE
S 66 35 42 39 37 219
ORGÁNICOS 25 20 19 22 24 110
TOTAL DE
RESIDUOS 183 122 113 120 121 659

Los valores obtenidos nos permiten establecer una estimación promedio


diaria de:
 cantidad semanal de residuos sólidos: 659 km/m³
 cantidad mensual de residuos sólidos: 2,276 km/m³

GRÁFICO 1 RESIDUOS GENERADOS POR DÍAS.

PLASTICOS PAPEL
NO APROVECHABLES ORGANICOS
70 66

60

50 48
44
42
38 39
40 37
35
31
29 28 29 31
30 27
25 25 24
22
20 19
20

10

0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

 Los días lunes se generan más residuos ya que la institución educativa


departamental Colombia tiene como función los fines de semana un programa
con la universidad de pamplona.

GRÁFICO 2 Porcentuales del promedio de los residuos sólidos generados en la


institución
PORCENTAJE
15
27

34
24

PLASTICOS PAPEL
NO APROVECHABLES ORGANICOS

 según la caracterización tiene un 66% de residuos sólidos, los


cuales son potencialmente aprovechables y comercializables en
diferentes sectores productivos esté equivale a la cantidad mensual
de 1,760 kg/ m³
 Con respecto a los residuos no aprovechables, se pudo identificar
que la producción semanal es de 219 kg/ m³, teniendo en cuenta el
inadecuado manejo y segregación que realizan en la institucion,
estos están conformados en su mayoría por restos de comidas,
plásticos, y papeles provenientes de la cafetería.

6.6. CARCATERIZACIÓN CUALITATIVA DEL MANEJO ACTUAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS

Para el análisis de los residuos sólidos se tuvieron en cuenta los elementos


funcionales que se muestra en el siguiente cuadro

cuadro 3 Análisis actual del manejo de residuos sólidos

MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS FECHA:


SÓLIDOS
AREA RESIDUO SISTEMA DE SISTEMA DE
GENERADO RECOLECCIÓN TRANSPORTE
Los residuos
Plásticos PET, sólidos en esta operados por
cartón, empaque area son los
CAFÉTERIA de confitería, recolectados por recuperadores
restos de los ambientales.
comidas, recuperadores
residuos ambientales del
desechables. patio.
Papel archivo, Los residuos
cartón, grapas, sólidos de esta Vehículos
OFICINA plásticos, area son manuales
ADMISTRATIVA plegadiza, recolectados por operados por
envases de los los
productos de recuperadores recuperadores
aseo, equipos ambientales del ambientales.
obsoletos. patio.
Los residuos
sólidos de esta Vehículos
Papel, plástico, area son manuales
AULAS DE empaque de recolectados por operados por
CLASES confitería los los
recuperadores recuperadores
ambientales del ambientales.
patio.
Los residuos
Plásticos, restos sólidos de esta Vehículos
de comidas, area son manuales
ZONA DE empaques de recolectados por operados por
DESCANSO confitería, papel, los los
cartón. recuperadores recuperadores
ambientales del ambientales.
patio.

6.7. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La institución educativa departamental Colombia no cuenta con una Unidad


de Almacenamiento de Residuos Sólidos (UARS), simplemente cuenta con
un espacio en la parte lateral izquierda de las oficinas de coordinación,
donde se ponen todos los residuos de tipo ordinario u orgánicos, los
residuos aprovechables (plásticos) son recolectados en la institución.

Actualmente se almacenan varios tipos de residuos mezclados como:


 plásticos
 cartón
 restos de comidas
 barrido
 papel
 empaques de confitería
 entre otros

FIGURA 6 Punto de almacenamiento de los residuos sólidos en la entrada


principal.
6.8. APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS.

A continuación, se presenta la gestión actual que se aplica a los residuos


generados en la institución educativa departamental Colombia, como se
muestra en el cuadro 4.

CUADRO 4 APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

GESTIÓN FINAL FECHA:


RESIDUO SÓLIDO GESTIÓN GESTOR
Orgánicos
Ordinarios e inertes Disposición final Misión ambiental
Residuos especiales
Papel y cartón
(fibras) Valorización Retiro
Plásticos

FIGURA 7 RESIDUOS ESPECIALES

6.9. CARTILLA
6.10. OBSERVACIONES

 La clasificación de los residuos no es igual en todas las áreas, ya que en la


zona de los patios hay recuperadores ambientales que realizan esta actividad,
pero en las zonas administrativas y de más se evidencia en las canecas una
falta de separación.
 Falta de recursos económicos por parte de las directivas de la institución para
la implantación de PGIRS.
 Falta de infraestructura para la unidad de almacenamiento de residuos sólidos.
 Se evidencia una gran cantidad de residuos sólidos no aprovechables.
 Falta de personal idóneo el cual controle las actividades y mecanismos que se
definen el PGIRS.
 Poca cultura de separación de residuos sólidos por parte de empleados e
internos de la institución.

6.11. RECOMENDACIONES

• Se debe fortalecer la gestión ambiental de la institución, por medio de recursos


económicos y personal idóneo con conocimiento en temas ambientales, contribuyendo
a la mejora continua del PGIRS.
• La Institución Educativa Departamental debe mejorar las condiciones de la actual
unidad de almacenamiento de residuos sólidos, para evitar el almacenamiento
descontrolado de los residuos en las diferentes áreas de la institución, lo anterior
podría evitar problemas de seguridad y salud ocupacional.
• Adquirir el mobiliario y los elementos técnicos de recolección de los residuos
adecuados para mejorar la separación en la fuente y mantener el buen estado de los
residuos con potencial aprovechamiento.
• Es importante que el comité de residuos sólidos realice las actividades de
seguimiento a la implementación y operación continua del sistema PGIRS, asumiendo
un papel protagónico para direccionar y coordinar las acciones planteadas, al igual que
para la recopilación de la información y la documentación del proceso, con la finalidad
de presentar de manera oportuna el informe a la autoridad ambiental.
• El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene como prioridad reducir el
volumen de residuos sólidos que son evacuados a los rellenos sanitarios. Por tal
motivo se debe incentivar y sensibilizar al residente en procesos de separación en la
fuente, aprovechamiento de los mismos.
• Las estrategias IEC y los programas establecidos en este documento deben de
involucrar a todos los actores en el manejo integral de los residuos sólidos
(estudiantes, docentes, administración y empleados), con el fin de garantizar la
permanencia del programa en el tiempo.

También podría gustarte