Está en la página 1de 3

EQUIPO 7

MIA ODALIS LÓPEZ CRUZ


DESARROLLO SUSTENTABLE
GRUPO 201
ING. CRISTÓBAL URVINA PASTENES
TERRITORIO Y PROCESOS SOCIOHISTÓRICOS
DE MICHOACÁN

Participación indígena en la revolución


Durante este movimiento, la participación de las
comunidades indígenas fue decisiva para las regiones
donde habitaban, al brindar apoyo a los líderes
revolucionarios.

En la región noreste, destacó la participación de


sectores del grupo indígena yaqui en contiendas militares revolucionarias dentro y
fuera de Sonora, lo que les permitió negociar sus demandas con la nueva clase
política mexicana. En la región náhuatl del centro del país resaltó el papel del
Ejército Libertador del Sur, de manera temprana, en la región de Tláhuac a
Tulyehualco, a finales de 1911. Mientras que, en Oaxaca estallaron diversas
revueltas de grupos indígenas en la Sierra de Juárez, sin embargo, el carácter de
esas rebeliones enmascaraba conflictos locales entre grupos étnicos hasta
diferencias personales de líderes regionales.

Cambios en sus Territorios en el reparto agrario

El reparto agrario, iniciado a raíz de la Revolución de


1910, tuvo un considerable impacto social puesto que
representó, para los campesinos, un medio para
acceder a la posesión de la tierra, tanto por la vía de la
propiedad social como de la privada. Significó, pira
muchas comunidades indígenas, la restitución de
considerables superficies de las que habían sido
despojadas a lo largo de su historia.

Para el General Lázaro Cárdenas no todo terminó con


repartir las tierras, sino que su política agropecuaria
abarcaba la organización de los productores, la
asistencia técnica, la capacitación, la investigación y la educación agrícola,
además de promover el crédito para que los campesinos pudieran acceder a la
maquinaria y equipo agrícola, y los insumos productivos. Por lo anterior, crea
instituciones como el Banco Nacional de Crédito Ejidal, y el Departamento
Autónomo de Asuntos Indígenas, entre otros.

También, durante este periodo se modificó el Código Agrario y las leyes relativas a
la distribución de la tierra, con lo que sentaron las bases de un agrarismo
productivo que debería ser el sustento del bienestar de la población campesina.

En el Cardenismo se impulsó la producción de los pequeños y medianos


agricultores, ejidatarios y productores privados, con la intención de mejorar sus
condiciones de empleo e ingreso y satisfacer sus propias necesidades
alimenticias, abastecer el mercado interno y, en lo posible, las demandas de
exportación.

Los actuales pueblos originarios en el contexto de su territorio

En el territorio mexicano habitan 68


pueblos indígenas, cada uno
hablante de una lengua originaria
propia, las cuales se organizan en 11
familias lingüísticas y se derivan en
364 variantes dialectales. De acuerdo
con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), 25.7
millones de personas, es decir el
21.5% de la población, se auto adscribe como indígena. Mientras tanto, 12
millones de habitantes (10.1% de la población) señalaron vivir en hogares
indígenas. También, el 6.5%
de la población nacional se
encuentra registrada como
hablante de una lengua
indígena, representando a
7.4 millones de personas.

Los pueblos indígenas son


grupos sociales y culturales
distintos que comparten
vínculos ancestrales
colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los
cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de
los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y
medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual.

Las comunidades originarias continúan siendo las más vulnerables ante la


situación de desigualdad, pues de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 69.5% de la población indígena,
8.4 millones de personas, experimenta una situación de pobreza, y el 27.9%, 3.4
millones de personas, de pobreza extrema. Además, el 43% de los hablantes de
alguna lengua indígena no concluyeron la educación primaria, mientras que el
55.2% se desempeña en trabajos manuales de baja calificación.

También podría gustarte