Está en la página 1de 127

Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger Miguel Zumaeta López


Instructor Esc. Administración Industrial

Diseño de portada: RZ

MMXIV

Ing. Roger M. Zumaeta López 2 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................5
ESTUDIO DEL TRABAJO...................................................................................................................6
Conceptos previos ..........................................................................................................................6
Producto ............................................................................................................................................7
Proceso ..............................................................................................................................................8
Operación ..........................................................................................................................................9
Tarea ...................................................................................................................................................9
Elemento ............................................................................................................................................9
CONTENIDO DE TRABAJO ............................................................................................................ 10
Definición ....................................................................................................................................... 10
DESPERDICIOS (Mudas) ................................................................................................................ 12
INDICADORES DE PRODUCCIÓN ................................................................................................ 13
Definición ....................................................................................................................................... 13
Tiempo de ciclo (tc) ..................................................................................................................... 14
Estación "cuello de botella" ...................................................................................................... 14
Producción (Prod) ........................................................................................................................ 15
Eficiencia física (Eficfis) ............................................................................................................... 15
Eficiencia económica (Eficeco) ................................................................................................... 15
Productividad (Prdtv) .................................................................................................................. 16
Variación porcentual (% Var) .................................................................................................... 16
Jornada laboral ............................................................................................................................. 16
Tipos de Mediciones ................................................................................................................... 17
Ciclo de la productividad ........................................................................................................... 17
Incrementar la productividad .................................................................................................... 18
Indicadores de producción: casos propuestos ................................................................... 19
ESTUDIO DE MÉTODOS ................................................................................................................. 27
Definición ....................................................................................................................................... 27
FASES DEL ESTUDIO.................................................................................................................. 29
ANÁLISIS DE REGISTROS ............................................................................................................. 31
ANALISIS DE REGISTROS: Casos propuestos........................................................................ 32
DEFINICIÓN.................................................................................................................................... 33
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP) ......................................................... 36
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP) ............................................................ 53
DEFINICIÓN.................................................................................................................................... 53
PROPÓSITO ................................................................................................................................... 53
DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR) ............................................................................................... 61
DEFINICIÓN.................................................................................................................................... 61
FINALIDAD ..................................................................................................................................... 61

zumlop@yahoo.es 3 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS ..................................................................................................... 72


EL CUERPO HUMANO ................................................................................................................. 72
DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO ........................................................................... 72
DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ............................................................................. 73
DIAGRAMA BIMANUAL ................................................................................................................... 74
CONCEPTO .................................................................................................................................... 74
ÁREA DE TRABAJO ..................................................................................................................... 74
DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA .................................................................................................. 84
CONCEPTO .................................................................................................................................... 84
Asignación de máquinas ............................................................................................................ 84
Tasa de uso o saturación ........................................................................................................... 84
Simbología...................................................................................................................................... 85
Construcción del diagrama........................................................................................................ 85
Diagrama Hombre - Máquina: Casos propuestos ................................................................ 89
Diagrama de Actividades Múltiples: Casos propuestos .................................................... 90
ESTUDIO DE TIEMPOS.................................................................................................................... 92
CONCEPTO .................................................................................................................................... 92
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR ......................................................................... 92
CRONOMETRAJE ......................................................................................................................... 94
FACTOR DE VALORACIÓN ........................................................................................................ 96
SISTEMA DE SUPLEMENTOS POR DESCANSO .................................................................. 98
NÚMERO DE OBSERVACIONES................................................................................................. 100
BALANCE DE LÍNEA ...................................................................................................................... 105
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ........................................................................................................ 112
CONCEPTOS ................................................................................................................................ 112
PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 112
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................ 113
ANÁLISIS P-Q: ............................................................................................................................. 118
GRÁFICO ABC ............................................................................................................................. 119
GRÁFICO RELACIONAL ........................................................................................................... 121
DISPOSICIÓN EN LÍNEA RECTA ............................................................................................ 123
MÉTODO DE LOS ESLABONES .............................................................................................. 124
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 127

Ing. Roger M. Zumaeta López 4 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

INTRODUCCIÓN

El incremento de la producción, a fin de atender las crecientes


demandas ha sido (y será) uno de los desafíos que la empresa debe
enfrentar cotidianamente.
En este sentido, el estudio del trabajo proporciona dos
herramientas clave para lograr este objetivo: el estudio del método y
el estudio de tiempos.
La primera de ellas, el estudio del método, busca que
optimizar la manera de ejecutar los procesos que forman parte del
sistema de producción.
De otro lado, el estudio de tiempos, tiene como objetivo,
optimizar los tiempos empleados en tales procesos.
En consecuencia, la implementación de estas mejoras
permitirá incrementar la producción o su indicador asociado: la
productividad.
Por lo tanto, el objetivo del estudio del trabajo, es la mejora de
los procesos productivos, mediante el uso adecuado y eficiente de
los recursos de producción.

zumlop@yahoo.es 5 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

ESTUDIO DEL TRABAJO


Objetivo
Identificar los términos y conceptos empleados en el estudio del trabajo, para
la comprensión de los procesos.

Conceptos previos
Los objetivos principales de los métodos, estudio de tiempos y los sistemas de
pago de salarios son aumentar la productividad, la confiabilidad del producto y reducir
el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes y/o
servicios para mayor número de personas (Niebel).
La tecnología ha ocasionado profundas modificaciones en los métodos de
funcionamiento, ya sea en las fábricas o en las oficinas. Las innovaciones en la gestión
de la producción han originado toda una serie de nuevos y promisorios enfoques de
métodos de trabajo. Ha habido un crecimiento sostenido en los sectores de servicios,
en su mayor parte a expensas de los sectores industrial y agrícola. De modo
simultáneo, en una multitud de empresas se han introducido nuevos y diferentes
horarios de trabajo (Kanawaty).
La ingeniería de métodos es la técnica que se ocupa de incrementar la
productividad del trabajo, eliminando todos los desperdicios de materiales, de tiempo
y de esfuerzo; que procura hacer más fácil cada tarea y aumenta la calidad de los
productos poniéndolos al alcance de un mayor número de consumidores.

Enfoque primario del análisis de operaciones


En el estudio de operaciones de procesos, la atención que brindemos a cada
uno de estos puntos, nos permitirá generar mejoras sustanciales en el proceso en
estudio.
Si bien no es recomendable aplicarlo a cada una de las actividades que
conforman el proceso, al menos hacerlo con las que se consideren más relevantes.
1. Propósito de la operación.
2. Diseño de la parte o componente.
3. Tolerancias y especificaciones.
4. Materiales.
5. Proceso de fabricación.
6. Preparación y herramental.
7. Condiciones de trabajo.
8. Manejo de materiales.
9. Distribución de planta.
10. Principios de la economía de movimientos.
¿A cuál de los puntos le brindaremos más atención?, esto dependerá del grado
de influencia o relevancia en el tiempo, costo, calidad, producto en estudio, etc.

Ing. Roger M. Zumaeta López 6 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Producto
El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de
atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la
reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y
potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos.
Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen
médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar
(playas paradisiacas para vacacionar), y existe para:
 Propósitos de intercambio,
 La satisfacción de necesidades o deseos y
 para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no
lucrativa).
Los productos pueden clasificarse en tres grupos diferentes, teniendo en
cuenta su durabilidad y tangibilidad:
 Bienes no duraderos: son productos tangibles que se consumen con el uso
(bebidas, jabón, sal, etc);
 Bienes duraderos: aquellos productos tangibles que, si bien sufren un
desgaste, no tienen un tiempo de vida limitado (refrigeradores,
herramientas y ropa);
 Bienes de consumo: aquéllos que compran los consumidores finales para
consumo propio;
 Bienes básicos: productos que los consumidores compran regularmente;
 Bienes industriales: los que se compran para ser utilizados en el manejo de
una empresa. La diferencia entre éstos y los bienes de consumo radica en
la finalidad por la se adquiere cada uno; por eso, un mismo producto puede
convertirse en un bien industrial o de consumo: una freidora que se
adquiere para uso familiar es un bien de uso, aunque si se la compra para
utilizar en un restaurante se convierte en un bien industrial.

zumlop@yahoo.es 7 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Proceso
Un proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias
para modificar las características de las materias primas. Dichas características
pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia,
el tamaño o la estética.
Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de
operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación,
puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de
los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas
en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.
Tecnología mecánica:
 Moldeo  Procesos con arranque de material
 Fundición  Mecanizado
 Pulvimetalurgia  Torneado
 Moldeo por inyección  Fresadora
 Moldeo por soplado  Taladrado
 Moldeo por compresión  Electroerosión

 Conformado o deformación  Tratamiento térmico


plástica.  Templado
 Laminación  Revenido
 Forja  Recocido
 Extrusión  Nitruración
 Estirado  Sinterización

 Conformado de chapa
 Tratamientos
 Encogimiento
superficiales; Acabado
 Calandrado
 Eléctricos
 Electropulido
 Abrasivos
 Pulido

Ing. Roger M. Zumaeta López 8 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Operación
Se entiende como el trabajo, físico o mental, que se realiza sobre algo, generando
cambios en sus características físicas y/o químicas.

Tarea
Parte de una operación, con inicio y fin claramente definidos o identificables.

Elemento
Conjunto de movimientos coordinados que se llevan a cabo para ejecutar una
parte de una tarea.
De la imagen anterior, la tarea de elegir y tomar una herramienta, uno de los
elementos, es seleccionar una herramienta.

zumlop@yahoo.es 9 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

CONTENIDO DE TRABAJO

Objetivo
Identificar la "composición" del trabajo, en cómo se subdivide en actividades
netamente productivas e improductivas.
Definición
Llamamos tiempo total de fabricación o de operación, al tiempo invertido por
trabajadores o por máquinas o instalaciones para llevar a cabo una operación, o para
producir una cantidad determinada de servicios. Incluye dos grandes grupos cuyas
definiciones se comentan a continuación.

Contenido básico de trabajo


Es el tiempo que se lograría invertir en llevar a cabo una operación o en fabricar
un producto, si es que el diseño y las especificaciones fueran perfectos y, en
consecuencia, no hubiera pérdida de tiempo de trabajo por ningún concepto. Es el tiempo
mínimo irreducible que se invierte en ejecutar un trabajo. Este concepto, que debe ser la
meta de todo estudio de simplificación de trabajo, es una condición teórica e ideal que,
por sí sola, casi nunca se logra en la práctica.

Ing. Roger M. Zumaeta López 10 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Trabajo suplementario debido a deficiencias del diseño


Es el tiempo adicional debido a las características propias del producto o servicio.
Este tiempo es posible reducirlo. Ello se presenta cuando el producto y sus componentes
están diseñados de manera que es imposible utilizar las máquinas más veloces o
aprovechar la velocidad disponible de las máquinas existentes, o cuando se somete a
los trabajadores o a los clientes a largas caminatas en búsqueda de servicios o insumos.
Una de las primeras medidas a tomar será corregir el diseño, eliminando aquellas
especificaciones que causan exceso en el contenido de trabajo, siempre que la
Dirección y las condiciones de comercialización lo permitan.
 Deficiencia y cambio frecuente en el diseño
 Desechos de materiales
 Normas incorrectas de calidad

Trabajo suplementario debido al método de operación


Es el tiempo adicional debido a deficiencias que se originan en la adopción de
métodos incorrectos de fabricación o de generación de servicios, o a veces, a dificultades
inherentes al proceso mismo de operación. Este caso se presenta, por ejemplo, cuando
se utiliza una máquina de tipo y tamaño inadecuados para el material, o cuando el
proceso no funciona adecuadamente en lo que se refiere a su continuidad, es decir, las
condiciones de alimentación a la máquina ocasionan paradas prolongadas. El uso de
herramientas inadecuadas, o disposición de la fábrica o del área de trabajo, que impone
movimientos innecesarios ocasionando pérdida de tiempo y de esfuerzo.
 Mala disposición y utilización de espacio
 Inadecuada manipulación de materiales
 Interrupciones frecuentes al pasar de un producto a otro
 Método de trabajo ineficaz
 Mala planificación de existencias
 Averías frecuentes de máquinas y equipos
Tiempo improductivo imputable a la dirección
Es el tiempo durante el cual el hombre y/o la máquina permanecen inactivos porque
la Dirección no ha sabido planear, dirigir y coordinar las actividades de una manera
eficiente.
 Excesiva variedad de productos (política de ventas)
 No normalizar componentes
 No asegurar suministro oportuno de componentes
 Cambios de diseño
 Inadecuadas condiciones de trabajo
Tiempo improductivo imputable al trabajador
Los trabajadores de una empresa pueden influir voluntaria o involuntariamente en el
tiempo de las operaciones como sigue:
 Ausentismo y falta de puntualidad
 Mala ejecución del trabajo
 Riesgo de accidentes y lesiones profesionales

zumlop@yahoo.es 11 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DESPERDICIOS (Mudas)
Como se recordará, el estudio del trabajo busca la mejora de procesos y/o
reducción de tiempos de proceso, y en muchos de los casos se realizan procesos
innecesarios.
Se entiende como desperdicio, todo lo adicional a lo mínimo necesario en el
empleo de recursos (materiales, equipos, personal, tecnología, etc), utilizados para
fabricar un producto u ofrecer un servicio.Dicho en otros términos, son las actividades
y/o recursos que no agregan valor.

Sobreproducción:
 Procesar artículos en mayor cantidad de la necesaria y/o requeridas por el cliente.
 Suele ser la causa de los otros desperdicios.
Tiempos de espera:
 Operarios esperando por información, averías de máquinas, material, etc.
 Clientes esperando por información (en ventanilla o teléfono).
Transporte:
 Mover trabajo en proceso de un lado a otro, aún sean distancias cortas.
 Mover partes, materiales o productos desde y/o hacia almacenamiento.
Sobreprocesamiento:
 Realizar más operaciones de las necesarias para procesar artículos.
 Proveer niveles de calidad más altos que los requeridos por los clientes.
Inventarios innecesarios:
 Exceso de materia prima, producto en proceso o productos terminados.
 El inventario oculta problemas de la empresa.
Movimientos innecesarios:
 Cualquier movimiento que el operario realice aparte de generar valor agregado.
 Personas subiendo y bajando por documentos, buscando, escogiendo, etc.
Defectos:
 Detección o corrección de procesos.
 Reproceso en productos en proceso y en productos devueltos

Ing. Roger M. Zumaeta López 12 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

INDICADORES DE PRODUCCIÓN

Objetivo
Interpretar ratios, como una medida que suele
emplearse para conocer qué tan bien
se están utilizando los recursos (factores de
producción) de un país, industria o negocio.

Definición

Hoy una empresa es competitiva si cumple con calidad, producción, bajos


costos, tiempos, estándares, eficiencia, innovación, nuevos métodos de trabajo,
tecnología, y muchos otros conceptos que hacen que cada día la productividad sea un
punto de cuidado en la planificación a largo y corto plazo.

Uno de los caminos para que una empresa pueda crecer y aumentar su
rentabilidad (o su utilidad) es aumentando su productividad. La misma se logra a
través de la utilización de técnicas y métodos, los cuales son igualmente aplicables en
las empresas manufactureras y de servicio.

La productividad puede definirse como la relación entre las entradas y las salidas
en el proceso de transformación, es decir la relación entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la
productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos
de trabajo y los empleados (la productividad en las máquinas y equipos está dada como
parte de sus características técnicas; la productividad en términos de recursos humanos
es sinónimo de rendimiento).

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la


productividad entran a tallar otros aspectos muy importantes como el nivel de calidad,
entrega dentro de un plazo establecido y que se efectúe en el lugar correcto, el bajo
costo, etc..
Ejemplo: Una compañía aérea que brinde seguridad, eficiencia en el
consumo de combustible, el mejor servicio, con las más amables azafatas, las
más confortables salas de espera y las tarifas más económicas, rápidamente
pierden valor cuando el avión parte con bastante retraso y produce que algún
pasajero se pierda una reunión de negocios crucial para su empresa.

zumlop@yahoo.es 13 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Tiempo de ciclo (tc)

Es el tiempo requerido para obtener una unidad de producción (unidad, caja, lote,
etc). Este tiempo lo determina la estación "cuello de botella". También se le conoce como
Velocidad de producción.
Estación "cuello de botella"
Es la estación que marca el "ritmo" de trabajo.
 En términos de tiempo, es la que demora más.
 En términos de producción, es la produce menos.
 Estaciones en línea

Estación 1: 60 min/h / 1 min/ord = 60 ord/h


Estación 2: 60 min/h / 3 min/ord = 20 ord/h
Estación 3: 60 min/h / 4 min/ord = 15 ord/h (estación cuello de botella)
Estación 4: 60 min/h / 2 min/ord = 30 ord/h
 Estaciones paralelas
 Misma operación, sumar la producción.
 Diferentes operaciones, analizar los tiempos por separado.

Etapa Pulir: 12 u/h


Etapa Ensamblar: 7.5 u/h + 6 u/h = 13.5 u/h
Etapa Pintar: 10 u/h (estación cuello de botella)

Ing. Roger M. Zumaeta López 14 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Producción (Prod)
Es la cantidad de productos fabricados en un tiempo “neto” o efectivo (horizonte
de planeación) determinado.
Nota: el t base debe estar expresado en las unidades del tiempo de ciclo.
𝒕 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒑 𝒖𝒏𝒊𝒅
𝑷𝒓𝒐𝒅 = 𝒙 𝒙 𝑵ú𝒎 𝒎á𝒒 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒙 %𝑬𝒇𝒊𝒄
𝒕 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

Ejm: Determinar la producción diaria, para una jornada diaria de 8 h, a razón de 10


min/ciclo y 6 unid/ciclo (molde). Se disponen de 2 máquinas.
ℎ 𝑚𝑖𝑛
8 𝑑í𝑎 𝑥 60 6 𝑢𝑛𝑖𝑑

𝑃𝑟𝑜𝑑 = 𝑚𝑖𝑛
𝑥 𝑥 2 𝑚á𝑞 = 576 𝑢/𝑑í𝑎
10 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑷𝒓𝒐𝒅 = 𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄 𝒖𝒏𝒊𝒕 𝒎á𝒒 𝒙 𝑵ú𝒎 𝒎á𝒒 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒙 𝑯𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒙 % 𝑬𝒇𝒊𝒄

Ejm: Determinar la producción semanal (40 horas). Cada máquina puede producir 20
u/hora. Se disponen de 3 máquinas.
𝑢 ℎ
𝑃𝑟𝑜𝑑 = 20 ℎ−𝑚á𝑞 𝑥 3𝑚á𝑞 𝑥 40 𝑠𝑒𝑚 = 2400 𝑢/𝑠𝑒𝑚

Eficiencia física (Eficfis)


Es la relación entre materia prima como producto a la salida del proceso, versus
la materia prima utilizada a la entrada del proceso.
Nota: El producto debe estar expresado en las unidades de la materia prima.
La eficiencia física siempre es menor que 1
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 (𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗 𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂)
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒇𝒊𝒔 =
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂

Ejm: Para la producción de 1000 botellas de agua mineral de ½ litro de capacidad, se


han empleado 550 litros de agua. Determinar la eficiencia física.
𝑙𝑡
1000 𝑏𝑜𝑡 𝑥 0.5 𝑏𝑜𝑡
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑓𝑖𝑠 = = 0.90 = 90%
550 𝑙𝑡
Eficiencia económica (Eficeco)
Es la relación entre el total de ingresos obtenidos (por concepto de ventas) versus
el total de egresos (por concepto de inversión) incurridos en el proceso.
Nota: El producto se convierte a unidades monetarias, mediante el precio de venta.
La materia prima se convierte a unidades monetarias, mediante el precio de
compra.
No “eliminar” el signo de moneda, para facilitar la interpretación.
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 (𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒊𝒅 𝒎𝒐𝒏𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔)
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒆𝒄𝒐 =
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒊𝒅 𝒎𝒐𝒏𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔)

zumlop@yahoo.es 15 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ejm: Un lote de producción de 1500 sillas, cuyo valor de venta es de 50 $/u; requirió
materia prima equivalente a 60,000 $. Determinar la eficiencia económica.
$
1500 𝑠𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑥 50 𝑢
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑒𝑐𝑜 = = 1.25 $/$
$ 60,000
En conclusión, por $ 1 invertido, retorna $ 1.25

Productividad (Prdtv)
La productividad se define como la relación entre insumos y productos. Si se
define la eficacia como la obtención de los resultados deseados; y la eficiencia como
la obtención de los resultados deseados con el mínimo de insumos, se podría redefinir
la productividad como la relación entre la eficacia/eficiencia.
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 (𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒊𝒅 𝒇í𝒔𝒊𝒄𝒂𝒔)
𝑷𝒓𝒅𝒕𝒗 =
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 (𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒊𝒅 𝒇í𝒔𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒐 𝒎𝒐𝒏𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔)

Ejm: Para una venta diaria de 500 unidades, se ha requerido el empleo de 5 vendedores.
Determinar la productividad por vendedor.
500 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑑𝑡𝑣 = = 100 𝑢/𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟
5 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Variación porcentual (% Var)


El cálculo de la productividad, de por sí, no nos dice demasiado sobre la
“evolución” del proceso productivo. Debe ser comparado con un referente.
La variación porcentual, es el cociente que mide el incremento o disminución de
un indicador, entre dos momentos de tiempo dados, u otro recurso utilizado.
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍
% 𝑽𝒂𝒓 = ( − 𝟏) 𝒙 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓

Ejm: La semana anterior se vendieron 1000 chompas, la presente semana las ventas
alcanzaron las 1250 chompas. ¿Qué ocurrió con la productividad?
1250 𝑐ℎ𝑜𝑚𝑝𝑎𝑠
% 𝑉𝑎𝑟 = ( − 1) 𝑥 100% = +25%
1000 𝑐ℎ𝑜𝑚𝑝𝑎𝑠
En conclusión, esta semana se han vendido 25 chompas más por cada 100 chompas.
Jornada laboral
Para efectos de cálculo, de no contar con información “suficiente”, se tendrán en
consideración los siguientes valores base:
1 día = turno
1 turno = 8 horas
1 semana = 6 días
1 mes = 26 días = 4 semanas
1 año = 52 semanas
Ing. Roger M. Zumaeta López 16 http://zumlop.jimdo.com
Senati Esc. Administración Industrial

Tipos de Mediciones
Las medidas cuantitativas expresan numéricamente la relación de
los insumos asociados a la generación de productos.

Muchas veces es aconsejable crear medidas que representen la productividad


en relación con un producto que nos interese. Por ejemplo, la productividad del total
de productos puede interesarle al gerente de planta, en tanto que las unidades
terminadas pueden ser de más interés para el gerente de producción.
Ciclo de la productividad

Los productos e insumos se deben cuantificar para obtener relaciones de


productividad; no se considera en ellas el aspecto cualitativo de la producción (un
producto debería ser bien hecho la primera vez y responder a las necesidades de los
clientes).
Todo costo adicional (reinicio, reproceso, reemplazo, reparación después de la
venta, etc.), debería ser incluido en la medida de la productividad. Un producto también
puede tener consecuencias benéficas o negativas en los demás productos de la
empresa.

zumlop@yahoo.es 17 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Incrementar la productividad
La relación (numérica) de cantidad producida por recursos utilizados, puede
lograrse modificando las variables involucradas.
 Misma entrada (vendedores), mayor salida
500 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑑𝑡𝑣1 = = 100 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠/𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟
𝟓 𝒗𝒆𝒏𝒅𝒆𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔

600 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑑𝑡𝑣2 = = 120 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠/𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟
𝟓 𝒗𝒆𝒏𝒅𝒆𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔
 Misma salida (artefactos), menor entrada
𝟓𝟎𝟎 𝒂𝒓𝒕𝒆𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒔
𝑃𝑟𝑑𝑡𝑣1 = = 100 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠/𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟
5 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝟓𝟎𝟎 𝒂𝒓𝒕𝒆𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒔
𝑃𝑟𝑑𝑡𝑣2 = = 125 𝑎𝑟𝑡𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠/𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟
4 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

La productividad, también puede verse afectada, por variables exógenas y


endógenas, según imagen adjunta.

Ing. Roger M. Zumaeta López 18 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Indicadores de producción: casos propuestos


1. Una fábrica produce 7,000 uniformes con un costo de S/. 35,000. Para la confección
de cada uniforme, se necesita 2,8 m de tela Dracón. En el almacén de materia prima,
se entregó 21,000 m de dicha tela y los uniformes se vendieron en S/. 63,000.
Determinar la eficiencia física y económica en dicha producción, así mismo, hallar la
productividad respecto a materia prima y capital empleados.
2. Una planta productora de cantinas de leche tiene el siguiente esquema de
producción:

La capacidad de trabajo es maq/hombre, además existen dos máquinas por estación.


Se quiere que la producción tenga un aumento de 60% en un periodo de tres años
según:
Año Producción Personal
0 P1 12 Operarios
1 P1 + 20%P1 12 Operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 12 Operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 + 20%P1 12 Operarios
Determinar en base a los datos anteriores, en qué cantidades debe incrementarse la
producción y cuáles son los incrementos de productividad año a año. Hallar la
velocidad de producción en el año 2.
3. Una fábrica de muebles, produjo en serie un lote de 20,000 sillas, para surtir un
pedido cuyo precio de venta es de S/. 200,000. La madera que entregó al almacén
pesó 160 toneladas y costó S/. 70,000, los demás gastos de producción, fueron de
S/. 40,000. El peso de una silla terminada es de 6 Kg. Calcular la eficiencia física y
económica de dicha producción.
4. Una industria productora de zapatos, tiene el siguiente flujo de producción:

En la estación 1, se tiene una máquina cortadora, donde trabajan 4 operarios; en la


estación 2, se tiene una perfiladora operada por dos operarios; en la estación 3, hay
dos máquinas de coser, operadas cada una, por un operario; en la estación 4, se
tiene una dobladora donde laboran tres obreros; en la estación 5, hay una máquina
de coser y un operario; en la estación 6, se ubica el acabado, donde laboran dos
operarios. Se sabe además que la línea, tiene una producción diaria de 10 pares de
zapatos tipo escolar, y que mensualmente emplea 2.160 pulg2 de badana. Durante
este año, se estima un gasto de 230 kW de energía eléctrica por mes. La oficina de
organización y métodos, realiza una mejora y para el año siguiente, la máquina
dobladora será operada por un operario, y la máquina cortadora, por dos operarios.
Si la cantidad de suelas a usar es la misma y el consumo de energía se reduce a 200
kW. Determinar:
a) La velocidad actual de la producción.
b) Tres indicadores de productividad.
c) Incremento de la productividad propuesta.

zumlop@yahoo.es 19 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

5. Una fábrica, para producir hilo nylon, utiliza como materia prima lactona basit en
escamas, la cual tiene un costo por tonelada de S/. 12.500. La producción que incluye
adicionar: ácido, colorante y un proceso a través de diversas máquinas, tiene un costo
por tonelada de S/. 17.500 (este costo incluye mano de obra, depreciación y otros
gastos). Si se obtienen 990 Kg de hilo a partir de una tonelada de insumo y el precio
de venta es a razón de S/. 45.000 tonelada. Determinar la eficiencia física y
económica.
6. La fabricación de sobrecamas, necesita 7 metros de tela para cada una, pero sólo
6,37 metros son aprovechables. Se firma un pedido por 300 sobrecamas por un valor
de 42.000 soles. El precio por metro de tela es de 10 soles cada uno. El costo por
sobrecama, adicional a la tela, que incluye: mano de obra, hilos, cordón y demás
gastos es de 18 soles. Se pide determinar:
a) Eficiencia física.
b) Eficiencia económica.
c) Dos indicadores de productividad.
7. Una fábrica de juguetes, produce un lote de 50.000 unidades de un juguete de
plástico con un peso total de 500 Kg. El almacén de materia prima entregó 520 Kg de
polietileno para dicha fabricación, que tiene un costo de 22 soles el Kg. Los costos
del proceso es de S/. 18,560. Cada juguete se vende a S/. 1,5. Determine:
a) Eficiencia física.
b) Eficiencia económica.
c) Dos indicadores de productividad.
8. Se desea imprimir 1,000 juegos de material didáctico. Cada juego contiene 80 hojas,
para lo cual se necesita lo siguiente:
 90,000 hojas de papel bond tamaño carta de 36 Kg a 30 soles el millar.
 80 hojas de diploma (cartulina) a 3 soles cada una.
 Costos de la copia del diploma a 1 sol.
 Materiales usados para la impresión (90.000 hojas) a 0,020 por hoja.
 Precio de venta por juego 10 soles.
Determinar.
a) Eficiencia física.
b) Eficiencia económica.
c) Dos indicadores de productividad.
9. La embotelladora Líber, produce jugo de papaya. El procesamiento de un lote o
“paila” produce 2,472 botellas de jugo. Los componentes de una paila son 350 Kg de
papaya, 50 Kg de agua industrial y 5 kg de otros aditamentos (ácido cítrico,
colorantes, ácido ascórbico, benzoato de sodio, esencia, agua pura) el precio del
kilogramo de papaya es de 30 soles y el kilogramo de agua industrial es de 100 soles.
En aditamentos, se gasta un monto de 5,080 soles. El proceso que comprende:
pelado, cortado, extracción, pasteurizado, homogeneización, embotellado, enfriado,
y empaque cuesta 16,500 soles la paila. Además, se sabe que al pelar la papaya se
desperdicia el 40% y el extracto desecha el 6,57% del peso de papaya empleado.
Cada botella se vende en 29 soles, se pide determinar:
a) Las eficiencias física y económica.
b) La productividad en relación a la materia prima y al material empleado.

Ing. Roger M. Zumaeta López 20 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

10. Una fábrica de sweters, compra 500 kg de poliéster a 35 soles el kilogramo y produce
1.950 sweters, que vende al precio de 90 soles cada uno. El peso de las 1.950
unidades sin incluir hilo es de 487,5 kg. Si sólo se consigue colocar en el mercado el
90% de la producción (venta), determinar:
a) La eficiencia física.
b) La eficiencia económica.
11. Una industria deshidratadora de plátanos, compró 3 toneladas de plátano a 1.200
soles la tonelada. Procesó y obtuvo dos toneladas de plátano deshidratado. Este
proceso y empaque del producto tuvo un costo de 6.800 soles. El precio de venta por
empaque de 500 kg fue de 5.000 soles. Determinar.
a) Eficiencia física.
b) Eficiencia económica.
c) Dos indicadores de productividad.
12. En una empresa ensambladora de triciclos, la capacidad de trabajo no se excede
en un operario por máquina o estación ensambladora. La red productora es la
siguiente:

La oficina de métodos, plantea una posibilidad de mejora mediante la técnica del


balance de líneas, para aumentar la productividad de agosto en un 30% sobre la del
mes de julio. Se supone que la mejora no implica contratación de personal, por hacer
uso de sobre tiempo. Calcular:
a) La producción mensual de julio.
b) La productividad de agosto.
c) La velocidad de producción en agosto.
13. Una embotelladora de jugo, produce diversos embotellados de jugo de frutas. A partir
de un lote de 120 kg de manzana, se obtendrá 1.920 botellas de jugo. Los demás
ingredientes son: agua industrial 50 kg, ácido cítrico 0,15 kg, ácido ascórbico 0,05 kg,
benzoato de sodio 0,4 kg, colorante y agua pura 250 litros. La manzana se compra a
28 soles el kg, el agua industrial a 100 soles el kg y los demás ingredientes cuestan
4.880 soles. El proceso, incluyendo mano de obra y empaque, implica un gasto de
15.560 soles. Se estima que el extractor desecha el 10% de manzana, además el
precio de venta por botella será de 29 soles. Calcule:
a) La eficiencia física.
b) La eficiencia económica.
c) Dos indicadores de productividad.
14. Para la producción de artículos de hule, se usa la siguiente materia prima: 74% de
hule sintético a S/. 8,50 el kg; 20% de hule natural a S/. 11,50 el kg; 6% de
aceleradores (para ablandar el hule) a S/. 28,00. Se procesa la materia prima que
incluye: molido, prensado, cortado, mojado y control de calidad. Este proceso tiene
un costo de S/. 14,72 por tonelada de materia prima que se utiliza. Se obtiene 890 kg
de producto terminado.
El precio de venta del producto terminado es de S/. 50,0 el kg. Determine:
a) Las eficiencias física y económica.
b) Dos indicadores de productividad.

zumlop@yahoo.es 21 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

15. Una planta de calzado tiene la siguiente red de producción:

Se supone que en cada máquina o estación de trabajo labora un solo operario. Se


desea que la producción aumente en un 50% por año, debido a la gran demanda del
producto terminado. La sección de producción, encargó al analista de métodos realice
un balance de líneas para lograr dichos aumentos. El resultado fue el siguiente:
Se requiere cuatro operarios más para el primer año, dos operarios más para el
segundo y para el tercer año ya no se contratará personal. Determinar:
a) La producción después de tres años.
b) El incremento de producción año a año.
c) La velocidad de producción año a año.
d) Razónense los resultados. ¿Estuvo bien hecho el análisis de métodos?
16. Un molino de sílice, recibe 400 toneladas de material para molienda con un costo de
SI. 40.000. Los gastos del molino incluyendo mano de obra, mantenimiento,
depreciación de la máquina y demás gastos del proceso es de S/. 56.000. El material
molido se recibe en el almacén, siendo su peso total de 380 toneladas. Se vende el
60% de dicha existencia a un precio por tonelada de S/. 400. Determine:
a) La eficiencia física.
b) La eficiencia económica.
c) Dos indicadores de productividad.
17. Una compañía minera posee dos minas de un determinado mineral. En la mina A, de
cada 10 toneladas brutas de mineral obtiene 8 toneladas de mineral molido; mientras
que en la mina B, por cada 10 toneladas brutas se obtiene 5 toneladas de mineral
molido.
El costo del proceso en la mina A es de S/. 16.000 diarios. En la mina B el costo es
de S/. 9.000 al día. Diariamente se procesan 200 toneladas de mineral y sabiendo
que el mineral obtenido en A se vende a 170 la tonelada y el obtenido en B se vende
a S/. 150 por ser diferentes calidades, determinar:
a) El costo por tonelada de cada calidad de mineral.
b) La eficiencia económica de cada mina si se sabe que el mineral obtenido en A se
vende a sólo el 70% y del obtenido en B se vende el 80% del total
c) La productividad respecto a materia prima y capital empleado.
18. Usted es gerente de operaciones y le preocupa poder cumplir con los requisitos de
ventas en los meses entrantes. Le acaban de presentar el siguiente informe de
producción:
Ene Feb Mar Abr
Unidades producidas 2300 1800 2800 3000
Horas-máquina 325 200 400 320
Número máquinas 3 5 4 4
Encuentre la productividad (unidades/hora)

Ing. Roger M. Zumaeta López 22 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

19. Sailmaster fabrica velas de alto rendimiento para windsurfers de competencia. A


continuación, se presenta información acerca de los insumos y los productos para el
modelo Windy 2000
Unidades vendidas 1217
Precio de venta unitario $ 1700
Total horas-hombre 46,672
Tarifa salarial $12/h
Total de materiales $ 60,000
Total de energía $4,000
Calcular la productividad de Ingresos por ventas vs Egresos por mano de obra
20. Acme Corporation recibió los datos que se presentan a continuación para su unidad
de producción de jaulas para roedores. Calcular la productividad total
Producto Insumo
Cant: 50,000 jaulas Tiempo producción (h-m) 6.20
Precio: $ 3.50 Salarios ($/h-h) 7.50
Materia prima ($) 30,000
Componentes ($) 15,350
21. Una compañía manufacturera de EEUU que opera una subsidiaria en un PVD (país
en vías de desarrollo), presenta los siguientes resultados:
Concepto EEUU PVD
Ventas (unidades) 100,000 20,000
Trabajo (horas) 20,000 15,000
Materias primas (moneda) $ 20,000 FC 20,000
Equipo de capital (horas) 60,000 5,000
a) Calcule las cifras parciales de la productividad de mano de obra y el capital para
la tienda matriz y la subsidiaria. ¿Los resultados pueden llevar a una falsa
interpretación?
b) Calcule las cifras de la productividad multifactorial de mano de obra y el capital
juntas. ¿Los resultados están más claros?
c) Calcule las cifras de la productividad de las materias primas (unidades/$, donde $
1= FC 10). Explique por qué estas cifras podrían ser más elevadas en la
subsidiaria.
22. A continuación se presentan datos financieros para los años 2010 y 2011. Calcule la
medida de la productividad total y las medidas parciales de la mano de obra, el capital
y las materias primas de la compañía para los dos años. ¿Qué le dicen de esta
compañía estas medidas?

Concepto 2010 2011


Ventas $ 200,000 $ 220,000
Trabajo $ 30,000 $ 40,000
Materias primas $ 35,000 $ 45,000
Energía $ 5,000 $ 6,000
Capital $ 50,000 $ 50,000
Otros $ 2,000 $ 3,000

zumlop@yahoo.es 23 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

23. Una compañía fabrica por pedido equipos electrónicos de comunicaciones para las
fuerzas armadas. La compañía acaba de entregar dos pedidos. El pedido con la
Marina fue por 2300 equipos y se requirió de 25 trabajadores, durante dos semanas
(40 horas por semana), para terminarlo. El pedido con el Ejército fue por 5500
equipos, los cuales fueron producidos por 35 trabajadores en tres semanas. ¿En cuál
pedido fueron más productivos?
24. Una tienda minorista registró ventas por $ 45,000 en abril y por $ 56,000 en mayo. La
tienda tiene ocho empleados de tiempo completo que trabajan 40 horas a la semana.
En abril, la tienda también tuvo siete trabajadores de tiempo parcial, de 10 horas por
semana, y en mayo nueve trabajadores de tiempo parcial, de 15 horas por semana
(mes de 4 semanas). Utilizando los dólares de venta como medida del producto,
¿Cuál es el cambio porcentual de la productividad de abril a mayo?
25. Una compañía de paquetería entregó 103,000 paquetes en 2010, con un promedio
de 84 repartidores. En 2011, la compañía manejó 112,000 entregas con 96
repartidores. ¿Cuál fue el cambio porcentual de la productividad del 2010 al 2011?
26. Un restaurante de comida rápida sirve hamburguesas normales, hamburguesas con
queso y sándwiches de pollo. El restaurante cuenta una hamburguesa con queso
como equivalente a 1.25 hamburguesas normales y un sándwich de pollo como 0.8
hamburguesa normal. Actualmente tiene cinco empleados de tiempo completo que
trabajan 40 horas a la semana. Si el restaurante vendió 700 hamburguesas normales,
900 hamburguesas con queso y 500 sándwiches de pollo en una semana. ¿cuál es
su productividad? ¿cuál habría sido su productividad si hubiera vendido el mismo
número de unidades (2100) pero la mezcla fuera de 700 de cada tipo?
27. Un empresario recibe un pedido de 6120 polos para entregar en 15 días. El turno de
trabajo es de 8 horas diarias y laboran 3 costureras especializadas, cada una de las
cuales puede confeccionar 15 polos/hora. ¿Se podrá entregar el pedido a tiempo?
¿Qué se puede plantear a nuestro cliente?
28. La producción alcanzada en una fábrica fue de 2016 polos en una semana (7 días),
en la que trabajaron 3 obreras en un turno diario de 8 horas. Si la eficiencia Standard
es de 15 polos por hora. ¿Cuál es la eficiencia porcentual? ¿Qué sugeriría a las
obreras?
29. La materia prima utilizada para la confección de 5000 camisas en 1 mes (25 días) fue
la siguiente:
Materia prima:
Tela 2120 mt. a S/. 4/metro
Hilo 12 conos a S/. 10/cono
Botones 30 cajas (1000 bot/caja) S/. 15/caja
Si trabajaron 5 obreras que perciben una remuneración mensual de S/. 450 cada una
y los gastos generales del mes fueron de S/. 3700. ¿Cuál fue la utilidad total si
vendieron a S/. 15 cada camisa? ¿Si se suscitara una huelga, y las operarias
exigieran el 20% de aumento sobre su remuneración, aceptaría?

Ing. Roger M. Zumaeta López 24 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

30. Un industrial recibe un pedido de cierto número de codos, el que calcula podrá acabar
en 15 días trabajando 6 horas diarias. Cuenta con las siguientes capacidades de
máquina:
Maq.A :80 codos/h
Maq. B: 100 codos/h
Maq. C: 70 codos/h
A los 10 días de labor, sucede un corte intempestivo del suministro eléctrico, por lo
que decide utilizar moldes especial para terminar el pedido a tiempo a mano. Si la
eficiencia estándar es 25 codos/hora-op ¿Cuántos operarios tendría que utilizar?
¿Qué sugeriría para imprevistos como estos si sus ventas fueran continuas?
31. Un empresario desea cubrir la demanda de zapatillas (pares) trabajando 8 horas
diarias durante 21 días. Para ellos cuenta con la siguiente maquinaria:
Maq. A: 40 pares/h
Maq. B: 80 pares/h
Maq. C: 60 pares/h
Si la máquina B se malogra a los 12 días y a los 17 días vuelve a funcionar. ¿Cuántos
operarios necesitaríamos para completar el volumen de producción, si la eficiencia
estándar de estos es de 4 pares/hora por trabajo manual? ¿Cuál es el volumen de
producción a los 21 días?
32. La demanda de compras es de 103,680 chompas en el mercado, y su empresa
trabaja 6 horas diarias, con una eficiencia de 20 chompas/horas ¿Cuántos operarios
deberá contratar para cubrir la demanda en 48 días, justo para que empiece la
campaña escolar?
33. Del problema anterior, debido a motivos diversos, si la eficiencia porcentual fuese del
75% ¿Será suficiente contratar a 6 obreros más? ¿Alrededor de cuanta eficiencia
porcentual exigiría a sus operarios contratados?
34. En una fábrica de peines plásticos los productos defectuosos están a razón de 12
tiras de peines por cada 240 tiras producidas. Un administrador novato, prefirió
esperar al final de la producción moler estos y utilizarlos como material reciclado, de
tal manera que su venta posterior cubrió sus costos, dejando cierto margen de
utilidad. Se trabajó 45 días durante 10 horas/días. Se cuenta con las siguientes
capacidades de máquinas (tiras de 6 peines)
3 Maq. A: 1100 tiras/5 h 1 Maq. B: 1080 tiras/4 h 1 Maq. C: 1800 tiras/6h
La máquina A es totalmente automática por lo que entrega la tira de peines,
cortadas y embolsadas; las demás se cortan y embolsan a mano.
a. ¿Cuál es la eficiencia estándar–op si se trabaja con 29 operarios que cortan y
embolsan los peines de las tiras producidas por las máquinas B y C?
b. ¿Cuál es volumen de producción pedido (en peines)?
c. ¿Producción alcanzada si se trabajara con una eficiencia del 75%?
d. ¿Cuál es volumen de producción defectuosa (en peines)?
e. ¿Qué comentario le merece la actitud del administrador?
35. Según el análisis del mercado, lo oferta de la compañía VLADIPLAST S.A. para su
línea de producción de muñecos SON GOKU representa el 12% de la
demanda pronosticada por lo que las ventas están aseguradas. La compañía elabora
moldeando por inyección, 5 muñecos por minuto (matriz de 5 muñecos). Se trabaja
las 24 horas del día, seis días de la semana durante 8 semanas. Se cuenta con

zumlop@yahoo.es 25 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

cuatro máquinas inyectoras de alta calidad y 48 operarios por turno para el


ensamblado de los muñecos.
a. ¿Cuál debería ser la eficiencia actual para cubrir la producción?
b. ¿Cuántas cajas grandes se requieren si estas contienen doce cajas pequeñas con
una docena de muñecos cada una?
c. ¿Si se sabe que para el ensamblado, la eficiencia estándar es de 30 muñecos / hora
– op. ¿Cuál es la eficiencia % a la que se está trabajando actualmente?
d. ¿Cuál es la demanda pronosticada para todo un mercado?
e. Si los operarios trabajan al 10% ¿Se podrían producir más muñecos? ¿Por qué?
36. En una fábrica de helados, el volumen de producción en el mes de julio (30 días
trabajados) llegó a 787,200 unidades. Los helados se elaboran con técnicas antiguas
por lo que se utilizan molde de 8 x 10 unidades, y se necesita 1 balde de 10 litros de
mezcla batido por molde, actividad realizada a mano.
Si la eficiencia estándar es 10 baldes mezcla/dia–op.
a) ¿Cuál es la eficiencia porcentual si se cuenta con 41 operarios?
b) ¿Cuál sería el volumen de producción si se trabajara al 95%?
c) Consecuencia, ud. Aceptaría un pedido de 120,000 unidades ¿Por qué?
37. La empresa panificadora PANDURO S.A. un analista se ofreció a determinar la
productividad de una empresa en la semana que terminó en lo que respecta a los 66
pies de manzana que generalmente despachan a reconocidos hoteles de prestigio.
Se emplearon los siguientes insumos:
85,8 Kg. de harina a S/. 3.30/Kg.
16,5 Kg. de manteca a S/. 3.00/Kg.
79,2 Kg. de manzanas a S/. 1.20/Kg.
26,4 Kg. de azúcar a S/. 1.80/Kg.
28 horas-hombre de mano de obra a S/. 12/h-h
38. En el gráfico se muestra el proceso productivo mecanizado para la obtención de una
pieza de bronce. Se va a procesar 400 kg. de bronce durante un turno de 8 horas, de
los cuales 30 minutos serán utilizados en refrigerio y se paralizan las máquinas. Se
sabe además que cada pieza terminada de bronce pesa 160.005 Kg.

Máquinas Operarios Consumo


Torno 2 operarios 3 Kw./hora
Fresadora 1 operario 2.5 Kw./hora
Taladro 1 operario 1.5 Kw./hora

Fuente Administración III: Senati, fascículo de aprendizaje.


Administración de Operaciones: Richard Chase.
Diseño y control de la producción: Carlos Rojas Rodríguez

Ing. Roger M. Zumaeta López 26 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

ESTUDIO DE MÉTODOS
Objetivo
Aplicar el estudio de métodos para elaborar diagramas que permitan analizar la
"secuencia" de actividades que sigue un material, equipo u operario; a fin de proponer
una mejora al sistema actual de trabajo.
Definición
Investigar y perfeccionar las operaciones en el lugar de trabajo no es nada nuevo; los
buenos dirigentes lo están haciendo desde que se organizó por primera vez el esfuerzo
humano para acometer grandes empresas. Siempre ha habido dirigentes de
extraordinaria capacidad - genios - que lograron realizar notables progresos, pero,
lamentablemente, ningún país parece poseer un número adecuado de dirigentes
competentes. De ahí la gran utilidad del estudio del trabajo, pues aplicando sus
procedimientos sistemáticos un dirigente puede lograr resultados equiparables, e incluso
superiores, a los obtenidos en otras épocas por hombres geniales, pero menos
sistemáticos.
Es el registro y examen crítico sistemático del cómo se realizan las actividades de
un trabajo, con la finalidad de realizar mejoras.
El análisis de un trabajo, se apoya en la construcción de diagramas que faciliten su
estudio, y como tal, optimizar el uso de los recursos, incrementando así, la
productividad.
Los fines del Estudio de Métodos son:
 Mejorar los procesos.
 Mejorar la disposición de la fábrica, del taller y/o de los lugares de trabajo.
 Mejorar el diseño del equipo y de las instalaciones en general.
 Mejorar la utilización de los materiales, maquinaria y mano de obra.
 Economizar el esfuerzo humano, reduciendo todas las tareas innecesarias y
simplificando aquellas que originen fatiga.
 Favorecer la creación de mejores condiciones ambientales para el trabajo.

zumlop@yahoo.es 27 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

La expresión "Estudio del trabajo" comprende varias técnicas, y en especial el estudio


de métodos y el estudio de tiempos (medición del trabajo). ¿Qué son esas dos técnicas
y qué relación tienen entre sí?

Ing. Roger M. Zumaeta López 28 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

FASES DEL ESTUDIO


1. Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.
2. Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso,
utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más
cómoda para analizarlos.
3. Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica
lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo;
el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los medios empleados.
4. Establecer el método más económico, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión así como los aportes
de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas, cuyos enfoques
deben analizarse y discutirse.
5. Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la
cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.
6. Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método,
ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne,
utilizando demostraciones.
7. Implantar el nuevo método, formando a las personas interesadas, como práctica
general aceptada con el tiempo fijado.
8. Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y
comparándolos con los objetivos.

zumlop@yahoo.es 29 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Fases del estudio del trabajo: casos propuestos

Del siguiente listado de actividades, designe a qué fases corresponden:


1. Eliminación de propuestas que incluían contratación de personal adicional
………………………………………….
2. Descripción de las actividades del personal de ventanillas
………………………………………….
3. Comparación entre procesos con ciertas actividades suprimidas
………………………………………….
4. Amontonamiento y reclamos constantes de usuarios
………………………………………….
5. Identificación de los procesos que originan amontonamientos
………………………………………….
6. Determinación de los empleados que intervienen en los procesos pertinentes
………………………………………….
7. Comparación entre actividades rediseñadas con diferentes trabajadores
………………………………………….
8. Determinación de las capacidades de servicios del personal de ventanillas
………………………………………….
9. Especificación detallada de una alternativa, con asignación de trabajadores a
actividades específicas, tiempos esperados de ejecución de las actividades, y
denominación de los responsables de mantener el método en operación
………………………………………….
10. Describa en el orden debido (selección, registro, análisis, desarrollo) las
actividades que usted considera se podría desarrollar en la oficina de admisiones
de un hospital de la ciudad
………………………………………….

Fuente:
Ingeniería de métodos: Freddy Durán.

Ing. Roger M. Zumaeta López 30 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

ANÁLISIS DE REGISTROS
Pasemos ahora a la fase de Análisis de los hechos registrados. En esta fase, es
sumamente útil confrontar los hechos con una serie de preguntas, y para iniciar esta
etapa, indiquemos aquí que tanto las actividades de un proceso como los elementos de
una operación se agrupan en dos grandes categorías: actividades productivas y
actividades no productivas.
Llamamos actividades productivas a aquellas durante las cuales sucede
efectivamente algo al material u objeto del estudio, es decir, se lo trabaja, se lo traslada
o se lo examina. A su vez, estas pueden ser:
 Preparatorias: las necesarias para disponer la tarea o material dejándolo listo y
en posición para el trabajo. Son los transportes e inspecciones.
 Activas: las que modifican la forma, composición química o condición física de
los materiales, o permiten el avance de un servicio. Son las operaciones.
 De salida: por ejemplo, sacar el material de la máquina o lugar de trabajo,
abandonar un área de servicio. Estas actividades de salida de una operación, son
las preparatorias de la acción siguiente. Son los transportes e inspecciones.
Llamamos actividades no productivas a aquellas en las que no se toca
directamente el material, o no se hace ningún trabajo. Las demoras y los
almacenamientos están incluidos en este grupo.

zumlop@yahoo.es 31 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

ANALISIS DE REGISTROS: Casos propuestos


Clasificar como productivas (preparatorias, activas o de salida) y no productivas, las
actividades siguientes, las que se realizan con cada pedido que ingresa a la
organización, en la recepción del almacén de materiales (elemento activo: un
guardalmacén):
1. Despejar los mesones.
2. Recibir la nota de despacho.
3. Ir a archivo, buscar y traer la copia del pedido.
4. Confrontar los contenidos del pedido y de la nota de despacho.
5. Coger cada ítem despachado, inspeccionarlo, contarlo y separarlo como recibido
o como rechazado.
6. Aceptar los artículos despachados.
7. Devolver los artículos rechazados.
8. Actualizar la nota de despacho.
9. Ir a oficina del jefe del almacén para que revise, apruebe y firme la actualización
de la nota de despacho.
10. Esperar mientras el jefe actúa.
11. Disponer la ubicación de los artículos recibidos en los lugares correspondientes.
12. Archivar la nota de despacho como recibida, y reclasificar la nota de pedido.
13. Esperar a que despejen el mesón.
14. Ponerse listo para la nueva actividad.
De la misma manera que en las preguntas anteriores, clasifique las actividades
siguientes que se realizan en la recepción de las emergencias en un hospital materno
infantil (elemento activo: menor de edad, con acompañante):
16. Acompañante explica al portero su situación.
17. Paciente espera decisión del portero.
18. Paciente ingresa al hospital.
19. Buscar oficina de información.
20. ir a la caja.
21. Hacer cola en la caja.
22. Conseguir ticket para ser atendido.
23. que ingrese a consultorio.
24. Esperar llamada de enfermera para ingresar a consultorio.
25. Ir a consultorio e ingresar.
26. Entregar ticket.
27. Explicar situación.
28. Enfermera quita la ropa a paciente.
29. Enfermera toma signos vitales.
30. Médico clasifica al paciente según patología, pide examen, lo receta y lo ubica
en zona de emergencia.

Fuente:
Ingeniería de métodos: Freddy Durán.

Ing. Roger M. Zumaeta López 32 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

SIMBOLOGÍA
OBJETIVO
Utilizar los símbolos pertinentes a los diagramas de procesos, como lenguaje
universal del estudio de métodos.
DEFINICIÓN
Al recordar las fases que comprende el estudio del trabajo, luego de seleccionar el
proceso o trabajo a mejorar; debe procederse al registro de los eventos a los que se
deben someter los materiales, los individuos, las instalaciones, los equipos, o los
procedimientos, individualmente o en cualquier combinación, con la finalidad de lograr la
realización de un producto, de un servicio, o de una fase cualquiera de un proceso.
Para ello vamos a valernos de diagramas, los cuales hacen uso de los siguientes
símbolos:

zumlop@yahoo.es 33 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

 Operación: Es aquella actividad que ocurre en una máquina o lugar de trabajo,


durante la cual se altera una o varias de las características físicas o químicas de
un objeto, o el estado de desarrollo de un servicio. Ejemplos: coser sacos en una
máquina, moldear material para conformar tableros de lana de madera, cortar
perfiles de madera, etc. En aquellas actividades que no son de manufactura está
representada por las actividades más representativas o importantes como:
Facilitar y/o recibir información, planificar, tomar una decisión, confeccionar
planos, tomar signos vitales, efectuar una cirugía.
 Inspección: Es la comparación de las características de un objeto o de un servicio
con respecto a un estándar de calidad o de cantidad. Hay inspección cuando
verificamos el peso de salida de los sacos de cemento, cuando comprobamos el
estado final de un producto terminado, evaluar a un paciente, etc.
 Transporte: Se denomina así a aquellas actividades que involucran movimientos
de materiales u objetos de un lugar a otro; o a la simple manipulación de papeles,
de materiales o de personas en el lugar de trabajo, sin contribuir a la evolución o
terminación del servicio a proporcionarse. Se excluyen a los que forman parte de
una operación o de una inspección. Los transportes ordinariamente ocurren entre
dos operaciones, entre inspecciones, almacenamientos y demoras. Ejemplos son
el movimiento de los tableros de lana de madera entre las fases de moldeo y
prensado, el movimiento de los materiales entre el almacén y los camiones
repartidores, el manipular inoficiosamente papeles en un proceso de servicio
como emitir un documento o cancelar una factura, buscar información o
materiales.
 Demora: También conocida como espera o retardo, ocurre cuando al terminar
una actividad cualquiera, la siguiente, pudiéndose, no se la realiza de inmediato,
y el sujeto de la transformación es detenido en su avance. A estas actividades se
las denomina también almacenamiento temporal. Ejemplos de demora son los
amontonamientos de materiales en el suelo, las personas en una cola de espera,
las solicitudes de servicio en un puesto de atención.
 Almacenamiento: Ocurre cuando el material es retenido en un estado y en un
lugar, y del cual, para moverlo, se requiere de una orden u autorización. Su
símbolo es V. Se diferencia de la demora en que, para mover un material en
espera, no se requiere de autorización alguna.
 ActividadesCombinadas: Cuando se desee calificar actividades cuya ejecución
sea simultánea, se utilizan combinadamente los símbolos necesarios.

Ing. Roger M. Zumaeta López 34 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

DIAGRAMAS: casos propuestos


Clasifique los elementos siguientes según sean operaciones, transportes,
inspecciones, almacenamientos y demoras:
1. En la fabricación de cemento, el quemado del clinker (mezcla de arena molida,
arcilla y yeso) requiere hacer pasar al material por unos hornos que pueden llegar,
según la capacidad y la tecnología, a los 30 metros de longitud, en un tiempo de
permanencia del material de 3 minutos. ¿Esta actividad es una operación, un
transporte, o una combinación de ambas? ¿Por qué?

Las actividades de recepción de mercadería en un almacén son las siguientes:


1. Recibir la nota de despacho
2. Ir a archivo, buscar y traer la copia del pedido
3. Confrontar los contenidos del pedido y de la nota de despacho
4. Coger cada ítem despachado, inspeccionarlo, contarlo y separarlo como recibido
o como rechazado
5. Aceptar los artículos despachados
6. Devolver los artículos rechazados
7. Actualizar la nota de despacho
8. Ir a oficina del jefe del almacén para que revise, apruebe y firme la actualización
de la nota de despacho.
9. Esperar mientras el jefe actúa
10. Disponer la ubicación de los artículos recibidos en los lugares correspondientes
11. Archivar la nota de despacho como recibida, y reclasificar la nota de pedido
12. Esperar a que despejen el mesón
Para ingresar a un centro de salud y conseguir el ticket para ser atendido, los
pacientes deben realizar las siguientes actividades:
1. Paciente explica y convence al portero su situación
2. Paciente espera decisión del portero
3. Paciente ingresa al hospital
4. Buscar oficina de información
5. Ingresar a la cola de información
6. Ir a la caja
7. Hacer cola en la caja
8. Comprar ticket para ser atendido

Fuente:
Ingeniería de métodos: Freddy Durán.

zumlop@yahoo.es 35 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)


OBJETIVO
Elaborar un diagrama para representar un proceso productivo, el cual será analizado
para su posterior optimización.
DEFINICIÓN
Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones,
inspecciones, holguras y materiales que se utilizan en un proceso de manufactura,
desde la llegada de materia prima hasta el empaque del producto terminado.
Los únicos símbolos que se utilizan en este diagrama son los correspondientes a
operación e inspección. No es necesario considerar los lugares donde se lleva a cabo,
ni quiénes son los trabajadores.
Junto con la información proporcionada por los símbolos y el orden en que se los
grafique, se debe incluir una ligera descripción de la actividad, así como el tiempo que
se invierte en su ejecución.
FINALIDAD
 Propósito de la operación.
 Diseño de la parte o pieza.
 Tolerancias y especificaciones.
 Materiales.
 Proceso de fabricación.
 Preparación y herramental.
 Condiciones de trabajo.
 Manejo de materiales.
 Distribución en la planta.
 Economía de movimientos.

Sugerencia:

 Emplear verbos en voz activa (terminación ar, er, ir) en DAP tipo operario.
 Emplear verbos en voz pasiva (terminación ado, edo, ido) en DAP tipo material
o máquina.

Ing. Roger M. Zumaeta López 36 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

zumlop@yahoo.es 37 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ejemplo 1: Montaje de un rotor de interruptor


El croquis del montaje (ver figura) muestra el rotor para un interruptor de acción
lenta.

Al hacer un DOP suele ser práctico comenzar trazando una línea vertical a la
derecha de la página para anotar las operaciones e inspecciones de que sea objeto la
unidad o componente principal del montaje (o compuesto, si se trata de un proceso
químico), que en este caso es el eje. El tiempo fijado por pieza se indica, en horas, a la
izquierda de cada operaci6n. No se asigna un tiempo dado para cada inspección porque
los inspectores no son retribuidos por tarea.
He aquí las operaciones e inspecciones de que es objeto el eje, que se hace
con una varilla de acero de 10 mm de diámetro:
 Operación 1: Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revólver (0,025 horas)
 Operación 2: Cepillar el extremo opuesto en la misma máquina (0,010 horas).
 El trabajo pasa entonces al departamento de inspección para ser sometido a:
Inspección 1: Verificar dimensiones y acabado. (No se fija tiempo). Del
departamento de inspección, el trabajo pasa a la sección de fresado.
 Operación 3: Aplicar fresa recta acoplada en fresadora horizontal (0,070 horas)
 Operación 4: Eliminar rebaba en banco de desbarbado (0,020 horas).
 El trabajo vuelve al departamento de inspección.
 Inspección 2: Verificar resultado final del fresado. (No se fija tiempo).
 El trabajo pasa luego al taller de galvanoplastia.
 Operación 5: Desengrasar (0,00 15 horas).
 Operación 6: Cadmiar (0,008 horas).
 Del taller de galvanoplastia el trabajo pasa nuevamente al departamento de
inspección.
Inspección 3: Verificar resultado final. (No se fija tiempo).

Ing. Roger M. Zumaeta López 38 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

La pieza moldeada de plástico debe tener un orificio concéntrico al eje


longitudinal.
 Operación 7: Cepillar por ambos lados, taladrar y ajustar al diámetro deseado en
torno revólver (0,080 horas).
 Operación 8: Hacer un orificio transversal (para el pernete de tope) y desbarbar
en taladradora de doble huso (0,022 horas).
 El trabajo pasa al departamento de inspección.
 Inspección 4: Verificar definitivamente dimensiones y acabado. (No se fija tiempo).
Pasa al almacén de piezas terminadas hasta que se necesite para el montaje.
 Operación 9: Montar la pieza moldeada en la parte pequeña del eje y taladrar de
lado a lado el agujero para el pernete de tope (0,020 horas).

La pieza ensamblada está ahora lista para insertar el pernete de tope, fabricado
con una varilla de acero de 5 mm de diámetro de la manera siguiente:
 Operación 10: Tornear una espiga de 2 mm de diámetro, biselar el extremo y
cortar en un torno revólver (0,025 horas).
 Operación 11: Quitar la rebaba con una pulidora (0,005 horas).
 El trabajo pasa luego al departamento de inspección.
 Inspección 5: Verificar dimensiones y acabado. (No se fija tiempo).
 El trabajo pasa al taller de galvanoplastia.
 Operación 12: Desengrasar (0,001 5 horas).
 Operación 13: Cadmiar (0,006 horas).
 El trabajo vuelve ahora al departamento de inspección.
 Inspección 6: Verificar resultado final. (No se fija tiempo)
 Pasa al almacén de piezas terminadas, de donde sale para:
 Operación 14: Fijar el pernete de tope a1 montaje, remachándolo ligeramente
para afianzarlo (0,045 horas).
 Inspección 7: Verificar por última vez el montaje terminado. (No se fija tiempo).
 Vuelve luego al almacén de piezas terminadas.

zumlop@yahoo.es 39 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 40 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Ejemplo 2: Polo: DOP de una prenda de vestir, en el cual se muestran las


operaciones principales.

zumlop@yahoo.es 41 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ejemplo 3: Mesa para teléfono

Ing. Roger M. Zumaeta López 42 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Ejemplo 4: Preparación de vino


En la empresa vinícola “Buen sabor”, se ha realizado un estudio para determinar
la secuencia a seguir en la elaboración de vino. La vinificación (fermentación alcohólica
del zumo de uva o transformación del mosto en vino), comprende una serie de
actividades que comienza con la vendimia (recolección de la uva).
Los peones realizan el cortado de racimos de uva y van colocándolos en cestos,
para luego ser llevados y vaciados en recipientes coladeras donde se realiza el lavado
mediante presión de agua, para luego pasar a la prensa, con lo que se obtiene el jugo
de uva o mosto.
El mosto o jugo de uva es un líquido que contiene de 70 a 80% de agua, el 20%
está constituido por tartrato ácido de potasio, sustancias colorantes y sustancias
minerales, los cuales presentan variación en el transcurso de la fermentación.
Una vez concluido el prensado, el mosto se vierte en los cubos de fermentación
mediante canales a una temperatura constante de 20 °C, dichos cubos de fermentación
tienen una capacidad de 126 galones americanos (600 lt aproximadamente). Al cabo de
7 u 8 días, se detiene la fermentación y el líquido se transvasa mediante tuberías a los
cubos o toneles, para que la fermentación continúe en forma lenta y a baja temperatura.
Terminada la fermentación, se clarifica el vino agregándole diversas sustancias
albuminoideas: clara de huevo, gelatina; las que al coagular por la acción del alcohol, se
precipitan arrastrando al fondo del tonel las materias sólidas que enturbian el vino.
Para obtener un producto de mejor calidad, el vino clarificado se transvasa
mediante conductos a toneles tratados con anhídrido sulfuroso (SO 2), para destruir los
fermentos que pudieran perjudicar la calidad del producto durante su conservación.
Para evitar el agriado o acética, se le adiciona sulfito ácido de potasio (SO3HK). A
veces es conveniente añadirle alcohol (encabezamiento) o azúcar de caña
(endulzamiento) para aumentar su fuerza o modificar sus características organolépticas.
Luego, el vino ya colocado en toneles, debe someterse a maduración para que
forme su aroma y adquiera estabilidad. Pasado un tiempo determinado se procede a la
clarificación de vinos mediante un catador (persona que se encarga de examinar el sabor
o sazón del vino).

zumlop@yahoo.es 43 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 44 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Ejemplo 5: Fabricación Taladro manual


Una compañía manufacturera de herramientas planea introducir en su línea de
productos, un taladro manual; el diseñador de productos preparó los dibujos de las
piezas, y el ingeniero de fabricación, una lista de piezas y las hojas de operaciones para
cada una de ellas. El ingeniero de fabricación considera que un diagrama que describa
el proceso general de fabricación, le sería de mucha ayuda para él, y para otras
personas, quienes deben entender la secuencia, las relaciones y el tiempo empleado en
las operaciones del sistema.
Lista de piezas
Descripción N° Pieza Cant Materia Prima
Conjunto mango y anillo 200 1 Comprada
Perno de mango 100 1 Barras
Engrane superior de mando 101 1 Barras
Eje principal 102 1 Barras
Perno fijador del engrane de mando 103 1 Barras
Conjunto de mango y anillo del perno y fijador 201 1 Comprada
Engrane de mando 202 1 Comprada
Mango de engrane de mando 203 1 Comprada
Brazo del mango de engrane de mando 104 1 Soleras
Perno del mango de engrane de mando 105 1 Barras
Tornillo 204 1 Comprada
Engrane inferior de mando 106 1 Barras
Cubierta de la mordaza 107 1 Barras
Mordazas 108 3 Barras
Resortes 205 3 Comprada
Tornillos fijador 206 1 Comprada
Arandelas 207 2 Comprada
Base del mandril 109 1 Barras

Lista de operaciones
Descripción Operación Máquina T (min)
Perno de mango (100) Voltear cortar Tornillo automático 0.02
Engrane superior de mando (101) Voltear y cortar Tornillo automático 0.20
Cortar dientes Cortador engranes 3.00
Eje principal (102) Voltear, taladrar Tornillo automático 0.04
Taladrar Prensa taladro 0.03
Taladrar Prensa taladro 0.05
Perno fijador del engrane de mando (103) Voltear, hacer rosca Tornillo automático 0.03
Brazo del mango de engrane de mando Agujerear Prensa 0.01
(106)

zumlop@yahoo.es 45 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Perno del mango de engrane de mando Voltear y cortar Tornillo automático 0.02
(105)
Engrane inferior de mando (106) Voltear y cortar Tornillo automático 0.25
Cortar dientes Cortador engranes 3.00
Hacer rosca Forjador de roscas 0.20
Cubierta de la mordaza (107) Voltear, taladrar, Tornillo automático 0.30
puntear y cortar
Mordazas (108) Voltear y cortar Tornillo automático 0.02
Taladrar Prensa taladro 0.04
Base del mandril (109) Voltear, taladrar, Tornillo automático 0.30
puntear y cortar

Lista de ensambles
Subensamble Operación Máquina T (min)
N° 300 Ensamblar en el eje principal (102), el Banco de
engrane superior de mando (101), el trabajo
perno del mango y anillo (200) y la
arandela (207)
N° 301 Ensamblar en N° 300, el engrane Banco de
inferior de mando (106), la arandela trabajo
(207), y el tornillo fijador (206)
N° 302 Ensamblar en el N° 301, los tres Banco de
resortes (205), las tres mordazas (108), trabajo
la cubierta de mordaza (107) y la base
del mandril (109)
N° 303 Ensamblar en el N° 302, el perno Banco de
fijador del engrane de mando (103) trabajo
N° 304 Ensamblar en el N° 303, el conjunto de Mesa de
mango y de anillo del perno fijador trabajo
(201)
N° 305 Ensamblar el perno del mango del Remachadora
engrane de mando (105), el brazo del
mango del engrane de mando (104) y
el mango del engrane mando (203),
después remachar
N° 306 Ensamblar en el N° 304, el ensamble Banco de
N° 305, el tornillo (204), y el engrane trabajo
de mando (202)
Inspeccionar el ensamble final Banco de
trabajo

Ing. Roger M. Zumaeta López 46 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

zumlop@yahoo.es 47 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DOP: casos propuestos


1. Fabricación de una lámpara
Elemento / Actividades
Pieza 1: Eje o soporte
 Cortar
 Tornear
 Taladrar
 Pintar
 Inspeccionar
Pieza 2: Base portafoco
 Cortar
 Inspeccionar
Pieza 3: Base
 Cortar
 Formar
 Taladrar
 Lijar
 Pintar
 Inspeccionar
Pieza 4: Pantalla
 Cortar
 Formar
 Inspeccionar

Piezas compradas:

Pieza 5: Foco
Pieza 6: Portafoco
Pieza 7: Cordón eléctrico

Subensamble 30:
 Ensamblar en el eje o soporte (pieza 001), la base del portafoco (pieza 002) y la
base (pieza 003).
Subensamble 60:
 Ensamblar en el subensamble 30 el cordón eléctrico (pieza 007), y el portafoco
(pieza 006).
Subensamble 90:
 Ensamblar en el subensamble 60 el foco (pieza 005).
Ensamble final:
 Ensamblar en el subensamble 90 la pantalla (pieza 004), luego inspeccionar.

Ing. Roger M. Zumaeta López 48 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

2. Fabricación de llave para agua (caño)


Elemento / Actividades
Pieza 211: Cuerpo
 Fundir
 Limpiar
 Maquinar estrías
 Hacer rosca
 Inspeccionar
Pieza 226: Rondana para asiento
 Cortar
 Inspeccionar
Pieza 536: Rondana de latón
 Cortar
 Inspeccionar
Pieza 1702: Tuerca estopera
 Maquinar superficie y cortar
 Inspeccionar
Pieza 1705: Árbol o vástago
 Maquinar superficie y cortar
 Inspeccionar
Pieza 1709: Manivela
 Fundir
 Limpiar
 Maquinar superficie
 Inspeccionar

Piezas compradas:
Pieza 231: Tornillo para asiento
Pieza 533: Empaque cónico
Pieza 1717: Tornillo para manivela

Subensamble 300:
 Ensamblar en el vástago (pieza 1705), el tornillo para asiento (pieza 231), la
rondana para asiento (pieza 226), la rondana de latón (pieza 536) y el empaque
cónico (pieza 533)
Subensamble 400:
 Ensamblar en el cuerpo (pieza 211), el subensamble 300.
Subensamble 500:
 Ensamblar en el subensamble 400, la tuerca estopera (pieza 1702).
Ensamble final:
 Ensamblar la manivela (pieza 1709) y el tornillo para manivela (pieza 1717) con
el subensamble 500; inspeccionar y empacar.

zumlop@yahoo.es 49 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

3. Fabricación de una garrucha


Elemento / Actividades Elemento / Actividades
Pieza 1: Flecha Pieza 4: Retén de cojinete
 Cortar a medida (barra)  Cortar lámina
 Dar forma y acabado  Perforar
 Inspeccionar  Vaciar y formar
Pieza 2: Guía cojinetes  Escariar
 Medir y trazar lámina Pieza 5: Horquilla
 Cortar  Medir y trazar lámina
 Doblar y dar forma  Cortar material
 Perforar  Llevar a taladro
 Quitar rebabas  Hacer tres perforaciones
 Inspeccionar  Doblar y dar forma
 Llevar a tratamiento térmico  Quitar rebabas
 Tratar térmicamente Pieza 7: Eje
 Inspeccionar  Cortar a medida (barra)
 Llevar a prensa
Piezas compradas:  Formar cabeza
Pieza 5: Rueda plástica
Pieza 3: Cojinetes

Ensamble 1 Ensamble 2
Unir las partes 1, 2, 3, 4 y 5 Colocar rueda
 Colocar Flecha en posición  Posicionar rueda en horquilla
 Colocar Guía en eje  Colocar eje
 Colocar los 12 cojinetes  Prensar extremo de eje
 Tapar con retén  Inspección final
 Acoplar horquilla  Almacenar
 Prensar extremo de flecha

Ing. Roger M. Zumaeta López 50 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

4. Fabricación de una plancha eléctrica


Elemento / Actividades Elemento / Actividades
Pieza 1: Base de fierro ½” Pieza 6: Espiga (comprado)
 Medir y trazar Pieza 7: Portaespiga (comprado)
 Cortar Pieza 8: Tuerca para espiga (comprado)
 Perforar 2 agujeros 5/16” Pieza 9: Asa
 Pasar terraja para roscado  Medir y trazar lámina
 Cromar  Cortar lámina
Pieza 2: Stovebolts (comprado)  Doblar y doblar
Pieza 3: resistencia 600 w (comprado)  Perforar 2 agujeros ½”
Pieza 4: Peso de fierro 3/8”  Cromar
 Medir y trazar Pieza 10: Mango
 Cortar  Cortar listón de madera
 Perforar 2 agujeros ½”  Tornear
Pieza 5: Tapa  Pintar
 Medir y trazar  Esperar secado
 Cortar y doblar Pieza 11: Tornillos (comprado)
 Soldar laterales Pieza 12: Tuercas 5/16” (comprado)
 Perforar 2 agujeros ½” Pieza 13: Arandelas 5/16” (comprado)
 Dar forma con martillo de bola Pieza 14: Cordón eléctrico
 Esmerilar soldadura  Cortar a medida (3 m)
 Cromar  Pelar extremos
 Verificar acabado  Conectar enchufe
 Conectar “hembra” de espiga
 Verificar

zumlop@yahoo.es 51 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ensamble 1 Ensamble 2
Armar la base eléctrica Instalar espigas a la tapa
 Enroscar stovebolts a la base  Sujetar arandelas a la tapa
 Instalar resistencia  Acoplar portaespigas
 Colocar peso de fierro  Acoplar espiga
 Colocar tuercas y ajustar  Colocar tuercas y ajustar

Ensamble 3 Ensamble 4
Conectar resistencia a la espiga Armar mango y asa
 Sujetar ensamble 2 en stovebolts  Acoplar mango al asa
 Acoplar terminales de la  Atornillar
resistencia a la espiga  Verificar firmeza
 Enroscar y ajustar
 Verificar
Ensamble 5 Ensamble 6
Unir asa a la estructura Conectar cordón a la plancha
 Acoplar ensamble 4 a stovebolts  Enchufar cordón a la espiga
del cuerpo principal  Conectar enchufe a
 Colocar arandelas y tuercas tomacorriente
 Enroscar y ajustar  Probar temperatura a mano
 Comprobar firmeza

5. Fabricación de un bolígrafo
La empresa de lapiceros Luxor S.R.L. fabrica el modelo. El proceso para este modelo
empieza cuando los pellets de poliestireno mezclado con el colorante en polvo
deseado, dan forma al cuerpo dellapicero mediante una primera operación
denominada "inyección". A continuación se realiza el grabado del cuerpo, aplicando
tinta para grabado de color bronce. La carga o tubo junto con la punta de bronce
completa, se reciben por separado ya fabricadas de proveedores externos, para ser
llenados con tinta en la planta, mediante el proceso de subensamble “mina”. A fin de
asegurar que la tinta este completamente del lado de la punta de bronce, se realiza
el centrifugado del subconjunto. Todas estas actividades, se realizan en una
máquina automática. Al subproducto obtenido se le llama mina. Éste se une al cuerpo
en el siguiente subensamble manual para la obtención del subproducto “cuerpo-mina”.
El botón se fabrica también de poliestireno mezclado con polvo colorante mediante
proceso de inyección. Se une al subensamble “cuerpo-mina” aplicando pegamento
mediante un proceso automático. Este subproducto se llama “cuerpo completo”. La
tapa es de polipropileno 20. También se inyecta como los cuerpos y botones,
premezclando los pellets con colorante en polvo. En una operación manual, se
ensambla la tapa con el cuerpo completo para obtenerse el
lapicero Majesty100.Finalmente, se llenan cajas de una docena de manera manual y
se colocan en una faja transportadora con destino a la sección empaque. Se realizan
inspecciones al finalizar el subproducto mina, y subensamble manual cuerpo-mina,
también se verifica la cantidad y calidad en el ensamble final. Elabore el diagrama
DOP indicando todas las actividades

Fuente: Estudio de tiempos y movimientos: Camilo Janania Abraham.

Ing. Roger M. Zumaeta López 52 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP)

OBJETIVO

Elaborar un diagrama de proceso, más detallado y exhaustivo, que permita visualizar


las actividades a optimizar.

DEFINICIÓN
El DOP registra los lineamentos generales del proceso, posteriormente, se deberá
detallar las actividades del mismo. Es entonces cuando se manifiesta útil el “diagrama
de análisis del proceso”.
El diagrama de análisis del proceso es el registro de las diversas actividades que
ocurren durante la ejecución de un trabajo en la fábrica o en un departamento, graficando
todas ellas por medio de sus símbolos correspondientes.
Se diferencia del diagrama de las operaciones del proceso en que considera a todas
las actividades concurrentes en el proceso: operaciones, inspecciones, transportes,
almacenamientos y demoras.
Las actividades a analizarse en este diagrama se refieren concretamente a los
procedimientos a que son sometidos los materiales.
PROPÓSITO
1. Formarse una imagen de la secuencia total de acontecimientos que ocurren
durante el proceso.
2. Estudiar los acontecimientos en forma sistemática.
3. Mejorar la disposición de los locales.
4. Mejorar el manejo o manipulación de materiales.
5. Reducir o anular las demoras.
6. Estudiar las operaciones y demás acontecimientos en relación unos con otros.
7. Comparar 2 métodos.
8. Escoger operaciones para un estudio más detallado.
9. Simplificar y combinar operaciones.

zumlop@yahoo.es 53 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 54 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

zumlop@yahoo.es 55 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DAP: Casos resueltos

Ejemplo 1: Tomar dictado y mecanografiar de una carta

La mecanógrafa se dirige a la oficina del autor de la carta, toma el dictado, regresa a


su oficina, prepara papeles (original, copia, carbón) colocándolos en la máquina de
escribir.
La mecanógrafa digita el texto, retira la carta, separa las copias, comprueba el texto y
lo coloca en un folder.
Lleva el folder con la carta a la oficina del autor para la firma.
El autor verifica y firma la carta, la mecanógrafa regresa a su oficina, mecanografía el
sobre, coloca la carta en el sobre y tanto la carta como las copias las coloca en la bandeja
de salida.

Ing. Roger M. Zumaeta López 56 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Ejemplo 2: Arena de paramento

El proceso comienza con la recepción del material en un almacén, mediante una


cuchara de grúa se llevan 30 m3 de arena, de almacén hacia el quebrantador de arena y
máquina cribadora que dista 6.1 m, demorándose 20 min; en esta máquina se produce
la rotura de los terrones de arena y el cribado (tamizado), el que se realiza por vibración
empleando un tiempo de 0.33 horas.
Aproximadamente, el 10% de los terrones que no han sido quebrantados son
recogidos con la cuchara de grúa, empleando para ello un tiempo de 0.33 hr, para
después, llevarlo al almacén, recorriendo una distancia de 6.1 m (20 min), estos terrones
son humedecidos por riego de agua (0.083 hr), permaneciendo en depósitos hasta que
se reblandezcan los terrones y hasta que se precise más arena en el proceso. Esta arena
es llevada a la trituradora y al cribado, necesitando para ello recorrer una distancia de
6.1 m (20 min), aquí los trozos de arena son quebrantados y cribados (0.333 hr), la arena
cribada es llevada a depósitos en la planta de mezcla de arena (34.4 m 3) habiéndose
recorrido 4.5 m (15 min). En estos depósitos se procede a la clasificación de arena,
teniendo en cuenta su humedad, para luego colocarla en la máquina mezcladora,
empleando para ello un tiempo de 0.083 hr.
Por otro lado, la arena nueva y el cemento son tratados debidamente. La arena nueva
es descargada en el almacén correspondiente mediante un vagón de 45 toneladas
métricas de carga y 14.1 m3 de capacidad, esta arena permanece en el almacén hasta
que se le necesite en el mezclador, aproximadamente 24 hr. De este almacén es
transportado debido a un pedido diario, mediante carretilla de 7.1 m3 de capacidad hacia
depósitos de planta de mezcla de arena, recorriendo 10 metros (30 min); en dichos
depósitos permanece hasta que sea necesario (4 hr).
Mientras tanto, el cemento se descarga en el almacén, 50 sacos, empleando un
tiempo de 10 min, permaneciendo aquí hasta que se necesite en el mezclador.
Diariamente son transportados 18 sacos hasta la planta de mezclado que dista 10 m del
almacén mediante una carretilla (30 min). En esta planta permanecen unas 4 hr, hasta
que sea necesario.
La arena nueva es colocada en la mezcladora (0.11 m3) en un tiempo de 0.038 hr. Se
colocan en la mezcladora, dos paladas completas de cemento (6.8 kg) para luego realizar
el mezclado en el amasador Simpson (0.0835 hr) al que previamente ingresaron 3
galones de agua; la capacidad de este amasador es de 0.68 m3. Posteriormente, se
registra el contenido de humedad y se vacía la arena en el suelo hasta la próxima
operación, empleándose un tiempo de 0.05 hr, quedando así almacenado (la arena) en
espera del moldeado.

zumlop@yahoo.es 57 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 58 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

DAP: Casos propuestos


1) Procesamiento de pavos
Un operario A, va al depósito de pavos vivos y recoge 6, utilizando una vara de
aluminio con soga. Después el mismo operario los lleva hasta el bloque para el corte
de cabezas, donde un operario B, coge los pavos uno por uno para colocarlos en los
embudos y matarlos, donde drenan la sangre. La función de un operario C consiste
en recoger los 6 pavos muertos, llevarlos hasta la tina de agua caliente y hervirlos;
luego, él mismo los lleva hasta el desplumado, donde un operario D y sus 2
ayudantes despluman las aves. Después, uno de los ayudantes lleva las 6 aves
hasta un depósito de plástico, en donde un operario E escoge los pavos, verificando
que no queden plumas, quitándoselas si las hubiera.
Otro operario F recoge los 6 pavos, los flamea uno por uno y luego los lleva todos
juntos hasta la mesa de limpieza. En la mesa, un operario G y su ayudante evisceran
y lavan los pavos, colocando las vísceras limpias y lavadas en bolsas que se
introducen dentro de las aves. En seguida un operario H recoge los 6 pavos y los
coloca en un depósito, los pesa uno por uno, pegándoles un sticker con los datos del
pesaje. Un ayudante X, de la zona de envoltura, recoge los 6 pavos y los lleva hasta
su lugar de trabajo, en donde se encuentra otro ayudante Z y su supervisor. Cumplida
la labor de envolver los 6 pavos, el supervisor ordena al ayudante Z a llevarlos hasta
el congelador.

2) Panificadora UNSA
La panificadora “UNSA” se dedica a la elaboración de pasteles, panetones, bollos
con crema pastelera. La elaboración de los bollos con crema pastelera comienza con
la recepción de la materia prima: Harina, polvo de hornear, sal, levadura, huevos,
leche en polvo, azúcar y otros. La materia prima es pesada en una balanza, la cual
se ubica a 3.2 m. del área del almacén de materia prima .Esta operación se realiza
de acuerdo al número de bollos, los cuales son cargados a la máquina de 30 en
30.La materia prima es transportada del Área de Producción donde los ingredientes
se colocan en la máquina mezcladora, que se encuentra a 1.6 m. de la balanza
electrónica. Luego de 8 minutos se adiciona la mantequilla y se continúa con el
proceso de mezcladohasta lograr una masa elástica, paralelo a este proceso el
operario realiza la inspección de la masa. Luego, la masa es llevada a la mesa de
trozado de dimensiones 2.5 x 1.2 m. laque se encuentra a 1.3 m. de la máquina
mezcladora; donde se procede a trozar la masa conun cortador manual, cada porción
debe pesar 1.5 kilos. Esta porción es llevada a la máquina divisora que se encuentra
a 1.5 m. de la mesa; para dividir la porción en30 unidades de 50g cada una.
Continuamos con la operación de moldeado donde cada unidades estirada y puesta
en el carro portabandeja (0.9 x 0.5 m) con 20 niveles (68 mm. de separación
por nivel); el carro portabandeja es llevado a la cámara de fermentación
(1.54x2.18x2.07) m. que se encuentra ubicado a 5.10 m. de la mesa; para obtener
un mayor volumen mediante el precocido, por unos 30 minutos aproximadamente.
Después del tiempo indicado se retira la bandeja y se procede a la decoración
añadiendo: clara de huevo utilizando una brocha pastelera (12x6) m. además se
añade la crema pastelera. Los bollos previamente decorados son llevados a un
horno pre-industrial de dimensiones 1.68x2.18x2.07 m. que se encuentra ubicado al

zumlop@yahoo.es 59 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

lado de la cámara de fermentación durante un periodo de 1 hora; en ese periodo el


operario deberá inspeccionar la cocción de los bollos. Finalmente, el
bollo con crema pastelera horneado pasa por proceso de “selección de productos
defectuosos” que se realiza en una mesa que se encuentra a 6.5m. del horno, para
luego ser llevado al almacén de productos terminados donde es enfriado y
posteriormente vaciado en canastas para su distribución.

3) Lavatorios de fibra de vidrio


La Empresa “TURBO-FIBRA SRL” se dedica a la fabricación de lavatorios reforzado
con la fibra de vidrio. El procedimiento de fabricación es el siguiente: Una vez traído
la materia prima al área de Producción, en un recipiente metálico, para una unidad
de producción, se hace vaciado de 1kg. De resina el cual se agrega monoestireno y
cobalto (200 gr. Y 3% respectivamente) y se procede a mezclarlos por una hora hasta
que quede homogénea la mezcla formándose una masa espesa; el monoestireno
interviene como disolvente de la resina y el cobalto va a permitir el secado del
preparado. Se procede entonces a agregar el peróxido que actúa comocatalizador,
reaccionando con el cobalto y hace que el preparado se solidifique al cabode 15 a 20
minutos por lo que hay que trabajar rápidamente. Un 30% de la masa total es llevada
en un recipiente a 5m. de distancia a otra mesa de operaciones en donde se le
agrega pintura de fibra de vidrio a partir de este momento toma el nombre de
“gelcoat”,si se le encuentra aguada se le agrega aerosol, (polvo parecido al chuño)
en caso contrario si se encuentra espeso se le diluye con monoestireno.
Simultáneamente la figura del molde es cubierto por otro operario con cera y se
limpia con una franela, eso se repite tres veces después se saca poco brillo y se
recubre dela figura con desmoldante, se recubre la figura del molde con gelcoat y se
espera el secado por 10 min. Para luego recubrirlo con la fibra de vidrio que
previamente fuera mojado en la masa restante dejando 1cm, sobresaliendo de la
figura del molde conla masa restante y se espera que se solidifique por 15min.Una
vez que ya se ha endurecido se procede a desmoldar el artículo y es llevado al
almacén de productos terminados distante a 15m.

Ing. Roger M. Zumaeta López 60 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR)


OBJETIVO
Elaborar un diagrama que permite observar los desplazamientos, para estudiar
su posible eliminación o reducción.
DEFINICIÓN
Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional aescala,
que muestra dónde se realizan todas las actividades descritas en el DAP. Laruta de los
movimientos se señala por medio de líneas, cada actividad es identificada ylocalizada en
el diagrama por el símbolo correspondiente y numerada de acuerdo con elDAP.
Cuando se desea mostrar el movimiento de más de un material o de una persona
queinterviene en el proceso en análisis sobre el mismo diagrama, cada uno puede
seridentificado por líneas de diferentes colores o de diferentes trazos.
Cabe indicar que en este diagrama se pueden hacer dos tipos de análisis:
a. El primero, de seguimiento al hombre, donde se analizan los movimientos y
lasactividades de la persona que efectúa la operación.
b. El segundo, de seguimiento a la pieza, el cual analiza las mecanizaciones,
losmovimientos y las transformaciones que sufre la materia prima.
FINALIDAD
 El diagrama de recorrido es un anexo necesario al DAP.
 La finalidad del DAP es determinar y después, eliminar o disminuir:
o Los retrocesos
o Los desplazamientos
o Los puntos de acumulación de tránsito.
 Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para mejor una distribución en
planta.
Ejemplo 1: Llenado de sacos
Sacos apilados, para ser llenados (próximo a la tolva mezcladora).
El operario A, levanta los sacos de la pila y los coloca debajo de la tolva para ser llenados.
El operario A, llena los sacos de 100 lb, mediante alimentación por gravedad, la velocidad
de flujo se controla manualmente.
El operario A, le pasa el saco al operario B.
El operario B, verifica el peso, y agrega o quita material según sea necesario para ajustar
el peso a 100 libras aproximadamente.
El operario B, pasa el saco al operario C.
El operario C, dobla y cose la parte superior del saco.
El operario D, toma el saco y lo estiba en el vagón.
El vagón cargado se empuja hacia el almacén.
Los sacos son estibados por los operarios E y F.
Los sacos son almacenados en espera de venderlos.
Los sacos, dos o tres a la vez, se cargan con carretilla de mano en el camión que
aguarda, para después entregarlos al consumidor.

zumlop@yahoo.es 61 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 62 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Ejemplo 2: Articulación metálica


Se reciben las barras de acero y se
lleva al almacén.
Del almacén de materias primas se
traslada una barra al taller de forja.
Se realiza el proceso de forja en
caliente, luego se traslada a los
tambores de pulido.
Se realiza el pulido para quitar las
rebabas.
Pasa al mandril automático,
quedando a la espera del
maquinado.
Tornear dando forma. Se lleva a
inspección. Se comprueba tamaño.
Se lleva a los tambores de pulido.
Luego de esperar el proceso, se pule
eliminando bordes.
Pasa a la cuba de galvanoplastia y
espera proceso.
Se efectúa el cadmiado. Se lleva a
inspección. Se comprueba el
cadmiado.
Pasa a las taladradoras. Se taladra.
Va a inspección. Se realiza la
comprobación final.
Se lleva al almacén de productos
terminados.

zumlop@yahoo.es 63 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 64 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

zumlop@yahoo.es 65 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Caso 2: Confección de un cinturón

Elabórese el diagrama de recorrido y el diagrama de proceso de flujo de un cinturón


para vestido de dama que está compuesto de las siguientes operaciones:
Cinto:
Transportar entretela a máquina cosedora.
Coser cinto.
Coser a tamaño.
Coser punta.
Cortar punta.
Transportar pieza a máquina perforadora.
Perforar hojal.
Perforar 5 ojillos.
Poner 5 ojillos.
Esperar ensamble.
Transportar a ensamble.
Hebilla:
Forrar alambre.
Transportar a cortadora.
Cortar a tamaño.
Doblar hebilla.
Transportar a prensas.
Poner grapas (material de compra).
Poner aguijón (material de compra).
Esperar ensamble.
Transportar a ensamble.
Trabilla:
Coser trabilla.
Esperar ensamble.
Llevar a ensamble.
Armar cinturón (juntar cinto, hebilla y trabilla).
Transportar al almacén de productos terminados.
Almacenado.

Ing. Roger M. Zumaeta López 66 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

zumlop@yahoo.es 67 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Diagrama de Recorrido: Casos propuestos


1. Fabricación de ropa para bebés
B.B.S.A. es una empresa dedicada a la confección de artículos para bebés.
Uno de sus artículos es un juego de toallas “osito”, el cual consta de las
siguientespiezas: una toalla de felpa y toda ribeteada al sesgo; y una manopla con
aplicación,también ribeteada con sesgo; y una babita de felpa, ribeteada también.
Se pide confeccionar el DAP, si el proceso productivo que se sigue es el siguiente:
Se toma un rollo de felpa del almacén de materias primas y se lleva al taller
decostura. En este taller, sobre una mesa se coloca el rollo de 1.50 metros de ancho
yse efectúa el tendido de la tela con una medida de 0.88 metros de
largo(aproximadamente se realizan 45 tendidas).
Una vez tendida la tela, se fijan con alfileres los moldes de las piezas que se van
ausar en la confección de la toalla; procediéndose luego a marcar sus contornos
conlapicero.Luego se procede al corte con una cortadora eléctrica de cuchilla
redondadesmontable. De los retazos formados, se marca con lapicero las
aplicaciones autilizarse, se cortan y luego se colocan en una canasta para llevarla
hasta lascostureras (zona 1).
Las operarias van cociendo con puntada zigzag la aplicación a la capucha y a
lamanopla. Cuando están listas, las coloca en una canasta.Se traslada la canasta a
otramáquina de costura (zona 2), donde otras operarias van efectuando luego
laoperación de ribeteado, colocando el sesgo en todo el contorno de la toalla con
sucapucha, a la babita y a la manopla.
Concluidas estas operaciones, se trasladan las piezas a una mesa donde se
realizauna revisión de las costuras hechas, para enviarlas luego a la zona
deplanchado.
Luego de planchar las piezas, éstas son trasladadas hacia otra operaria, la que
seencarga de doblar la toalla en un rectángulo de aproximadamente 10 x 15
pulgadas;otra operaria toma las que están listas junto con las otras piezas y las
coloca dentrode una bolsa. Se procede luego a poner la etiqueta (papel impreso que
detalla lascaracterísticas del producto), para finalmente cerrarla y se traslada para
ponerla enun aparador, para luego trasladarla al almacén de productos terminados.
2. Servicio de lavandería
Actividades Lugar
Recibir prendas de vestir Mostrador o mesa
Marcar Mesa de marcar
Clasificar trabajo Mesa de clasificación
Desmanchado burdo, si es necesario Mesa de desmanchado burdo
Lavar Lavadora de trabajo burdo
Extraer exceso de limpiador Extractor de lavado en seco
Secar Secadora (las dos si es necesario)
Planchar Plancha en forma de hongo
Planchar en plano Plancha para uso general
Agrupar partes de pedido Mesa de agrupación de pedidos
Hacer reparaciones menores Máquina de coser
Inspección del trabajo Perchas de la operación anterior
Colocar en percheros para entrega Ciudad, almacenes y personal

Ing. Roger M. Zumaeta López 68 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Plano fábrica de ropa para bebés

zumlop@yahoo.es 69 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 70 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

3. Despulpado de mango
Actividades
Compra de mango seleccionado en
el galpón de frutas, y selección
preliminar.
Transporte del mango en canastas
hasta la planta de procesamiento,
utilizando un carro montacargas.
Inspección y selección manual sobre
la mesa de trabajo, eliminando
aquellas que se encuentren en mal
estado
Transporte del mango por faja
transportadora, hasta el equipo de
lavado.
Lavado del mango, utilizando la
máquina lavadora de rodillos.
Transporte del mango por faja
transportadora, hasta la marmita
eléctrica.
Escaldado en marmita eléctrica.
Vaciado de la marmita eléctrica y
alimentación de la despulpadora.
Despulpado del mango en la
máquina despulpadora.
Refinado de la pulpa en máquina
despulpadora y tamizado menor.
Transporte por tubería al tanque de
frío, utilizando bomba positiva.
Enfriamiento gradual en el tanque de
frío.
Transporte por tubería a envasadora
semiautomática, utilizando bomba
positiva.
Envasado y sellado en bolsas de
polipropileno (calibre 3), utilizando
envasadora automática.
Transporte de la pulpa, en canastas,
a cuarto frío.
Congelación en cuarto frío.

Fuente:
http://organizacionymetodos.pbworks.com/f/12p+diagram+de+recorrido+y+diag+Hilo.pd f
Curso: Ingeniería de métodos - UNMSM – Ing. Industrial – Ing. Jesús Solano C.
http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtml

zumlop@yahoo.es 71 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS
Los principios de la economía de movimientos, también fueron desarrollados por
Gilbreth y completados por Ralph Barnes. Estos principios se aplican a cualquier tipo
de trabajo, pero se agrupan en tres divisiones básicas: uso del cuerpo humano, arreglo
del área de trabajo y diseño de herramientas y equipos
EL CUERPO HUMANO

 Ambas manos deben comenzar, así como completar, sus movimientos a la vez.
 Ambas manos no deben estar inactivas a la vez, excepto durante los períodos de
descanso.
 Los movimientos de los brazos deben hacerse en direcciones opuestas y
simétricas y deben realizarse simultáneamente.
 Los movimientos de las manos deben quedar confinados a la clasificación más
baja con la que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo. La clasificación
más baja requiere por lo general el mínimo de tiempo y de esfuerzo. Clasificación
general de los movimientos de las manos:
o Movimientos de los dedos (clasificación más baja).
o Movimientos que comprenden dedos y muñecas.
o Movimientos que comprenden dedos, muñecas y antebrazo.
o Movimientos que comprenden dedos, muñecas, antebrazo y brazo.
o Movimientos de dedos, muñecas, antebrazo, brazo y hombro.
 Siempre que sea posible, debe emplearse la impulsión para ayudar al obrero y
ésta, debe reducirse a un mínimo si ha de ser vencida por esfuerzo muscular.
 Son preferibles los movimientos continuos suaves de las manos a los movimientos
en zigzag o en línea recta (por los cambios de dirección).
 Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y más exactos que los
restringidos (fijación) o "controlados".
 El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de una operación, y
debe disponerse el trabajo para permitir un ritmo fácil y natural, siempre que sea
posible.

DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

 Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales.
 Las herramientas, materiales deben situarse cerca y enfrente del operario.
 Deben utilizarse depósitos de suministro por gravedad para entregar el material
cerca del punto de utilización.
 Siempre que sea posible deben usarse "entregas por gravedad".
 Deben situarse los materiales y las herramientas para permitir el mejor orden de
movimientos.
 Deben preverse condiciones de visibilidad adecuadas. Para tener una percepción
visual satisfactoria, el primer requisito es una buena iluminación.
 La altura del lugar de trabajo y la del asiento correspondiente a cada operario
deberán combinarse de forma que permitan a éste trabajar alternativamente
sentado o de pie.
 Se debe instalar para cada obrero una silla del tipo y altura adecuados para
permitir una buena postura.

Ing. Roger M. Zumaeta López 72 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 Debe relevarse a las manos de todo trabajo que pueda ser realizado más
satisfactoriamente por una plantilla, aparato de sujeción o dispositivo accionado
por el pie.
 Siempre que sea posible, deben combinarse dos o más herramientas. Siempre
que sea posible, deben ponerse las herramientas y los materiales en posición
previa.
 En donde cada dedo realiza un movimiento específico, tal como escribir a
máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con las capacidades inherentes
de los dedos.
 Los mangos como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes,
deben diseñarse para que sea posible la mayor cantidad de superficie de contacto
con la mano. Esto es de especial importancia cuando hay que ejercer una fuerza
considerable al utilizar el mango.
 Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones
tales que el operario pueda manipularlos con un mínimo de cambio de posición
del cuerpo y con las mayores ventajas mecánicas.

zumlop@yahoo.es 73 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DIAGRAMA BIMANUAL

OBJETIVO

Elaborar un diagrama que registra el movimiento de ambas manos, para después de


su análisis, optimizar un proceso de ensamble.

CONCEPTO

El diagrama bimanual es un cursograma en que se consigna la actividad de las


manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.

Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y a veces los
pies, del operario en movimiento o en reposo y su relación entre sí, por lo general con
referencia a una escala de tiempos. Esta es importante en el diagrama porque permite
colocar más fácilmente, uno enfrente del otro, los símbolos de los movimientos que las
dos manos ejecutan al mismo tiempo.

El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en


ese caso se registra un solo ciclo completo de trabajo, pero con más detalles que lo
habitual en los diagramas de la misma serie. Lo que se muestra en un DOP o DAP como
una sola operación se descompone aquí en varias actividades elementales.
Los símbolos que se utilizan son generalmente los mismos que en los demás
diagramas ya estudiados, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que
abarquen más detalles.

ÁREA DE TRABAJO

El trabajador debe poder encontrar las herramientas y materiales siempre en el


mismo sitio; de igual forma las piezas acabadas y las unidades montadas deben tener
sitios fijos. Los emplazamientos definidos de materiales y herramientas ayudan a crear
hábitos en los trabajadores permitiendo el rápido desarrollo del automatismo.

Ing. Roger M. Zumaeta López 74 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

zumlop@yahoo.es 75 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

 Operación se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., una
herramienta, pieza o material.
 Transporte se emplea para representar el movimiento de la mano (o extremidad)
hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de ellos.
 Espera se emplea para indicar el tiempo en que la mano o extremidad no trabaja
(aunque quizá trabajen las otras).
 Sostenimiento (almacenamiento): con los diagramas bimanuales no se emplea
el término almacenamiento, y el símbolo que le corresponde se utiliza para indicar
el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con la mano cuya
actividad se está consignando.
 Inspección no se suele utilizar, puesto que durante la inspección de un objeto
(mientras se lo sujeta y mira o se lo calibra) los movimientos de la mano vienen
a ser “operaciones” a los efectos del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil
emplear el símbolo de “inspección” para hacer resaltar que se examina algo.

Caso 1: Corte de tubos de vidrio

Ing. Roger M. Zumaeta López 76 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

MICROMOVIMIENTOS (Therbligs)

La mayor parte de los trabajos se realizan con las dos manos y todo trabajo
manual está constituido por unos movimientos fundamentales que se repiten una y otra
vez. “Coger y colocar” son dos de los grupos de movimientos utilizados más
frecuentemente. Casi siempre “coger” va seguido de algún elemento de uso o proceso
como golpear con un martillo, usar una llave para apretar un perno etc. Aunque coger y
colocar representan dos grupos de movimientos muy comunes, no son movimientos
fundamentales en sí.

En ciertas clases de operaciones, particularmente las de ciclo muy corto que se


repiten miles de veces, como empaquetar caramelos o encajonar latas de conservas,
vale la pena examinar la operación con mucho mayor detalle para determinar donde
es posible ahorrar movimientos y esfuerzos y ordenar la sucesión de gestos de manera
que el operario pueda repetir la operación con el mínimo de esfuerzo y de fatiga.

Therbligs efectivos
Implica progreso del trabajo
Therblig Símbolo Descripción
Alcanzar AL Movimiento con la mano vacía desde y hacia el objeto; el tiempo
depende de la distancia; en general precede a soltar y va seguido de
tomar.
Mover M Movimiento con la mano llena; el tiempo depende de la distancia, el
peso y el tipo de movimiento; en general precedida por tomar y
seguida de soltar o posicionar.
Tomar T Cerrar los dedos alrededor de un objeto; inicia cuando los dedos
hacen contacto con el objeto y termina cuando se logra el control;
depende del tipo de tomar; en general precedido por alcanzar y
seguido por mover.
Soltar S Dejar el control de un objeto.
Preposicionar PP Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso
posterior; casi siempre ocurre junto con mover, como al orientar una
pluma para escribir.
Usar U Manipular una herramienta al usarla para lo que fue hecha; se detecta
con facilidad al hacer que avance el trabajo.
Ensamblar E Unir dos partes que van juntas; suele ir precedido por posicionar o
mover, y seguido de soltar.
Desensamblar DE Opuesto al ensamble, separación de partes que estén juntas; en
general precedido de posicionar o mover; seguido de soltar.

zumlop@yahoo.es 77 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Therbligs no efectivos
No implica progreso del trabajo
Therblig Símbolo Descripción
Buscar B Ojos o manos que deben encontrar un objeto; inicia cuando los ojos se
mueven para localizar un objeto.
Seleccionar SE Elegir un artículo entre varios; por lo común sigue a buscar.
Posicionar P Orientar un objeto durante el trabajo; en general precedido de mover y
seguido de soltar (en contraste a durante para preposicionar)
Sostener SO Una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un trabajo
provechoso.
Inspeccionar I Comparar un objeto con un estándar, casi siempre con la vista, pero
también puede ser con otros sentidos.
Planear PL Hacer una pausa para determinar la siguiente acción; en general se
detecta como una duda del movimiento.
Retraso RI Más allá del control del operario debido a la naturaleza de la operación,
inevitable por ejemplo, la mano izquierda espera mientras la derecha termina un
alcance más lejano.
Retraso RE Sólo el operario es responsable del tiempo ocioso, como al toser.
evitable
Descanso para D Aparece en forma periódica, no en todos los ciclos, depende de la carga
contrarrestar la de trabajo físico.
fatiga

Ing. Roger M. Zumaeta López 78 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Caso 1: Ensamble de abrazadera

zumlop@yahoo.es 79 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Diagrama Bimanual: casos propuestos

1: Empaquetado de diskettes

Ing. Roger M. Zumaeta López 80 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

2: Mostrar en pantalla su mural de Facebook

zumlop@yahoo.es 81 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

3: Preparar una taza de café

Elaborar el diagrama bimanual para preparar una taza de café con leche, según la
siguiente descripción.
La taza, la azucarera, la lata de café instantáneo y el jarro de leche caliente se
encuentran a 30 cm del borde de la mesa. Ambas manos están al borde de la mesa.
La persona estudiada acerca la taza a la zona de trabajo y la sujeta (MI)
Acerca el jarro y vierte la cantidad necesaria de leche en la taza, regresándola a su
lugar (MD).
Coge la cucharita que está en el plato de la taza (MD).
Suelta la taza y coge la lata de café y la sujeta (MI) para destaparla con la cucharita
(MD). Sin soltar la lata, sujeta la tapa (MI), llena la cucharita de café y lo vierte en la
taza (MD), luego tapa la lata (MI).
Destapa la azucarera (MI), vertiendo tres cucharitas de azúcar en la taza (MD), luego
tapa la azucarera (MI).
Remueve la mezcla (MD), dejando luego la cucharita en el plato (MD).

Ing. Roger M. Zumaeta López 82 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

4: Compaginar hojas

Compaginar una separata de tres hojas, dispuestas según gráfico el adjunto. Cominea
con manos en el borde, y termina con el “inicio” de una nueva compaginación. Todos
los elementos están al alcance de la mano.

zumlop@yahoo.es 83 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA

OBJETIVO

Determinar el tiempo de ciclo de un proceso, y el número de máquina asignables


a un operario.

CONCEPTO

La finalidad de este diagrama es establecer la relación hombre-máquina, y la


asignación de éstas.

Entre otras cosas, se logran los siguientes beneficios:


 Estudiar una estación de trabajo, para optimizar su utilización.
 Aprovechar tiempos improductivos del operario.
 Determinar la relación de tiempo en la interacción hombre-máquina.
 Obtener indicadores de producción y costos.
Asignación de máquinas
Bajo este tema, se determina el número de máquinas “iguales” que pueden ser
atendidas por un operario.

La fórmula a aplicar, es la siguiente:


𝑻𝑨 + 𝑻𝑴
𝑵≤
𝑻𝑨 + 𝑻𝑹

N: número de máquinas asignables (considerar la parte entera de la división).


TA: tiempo de atención (carga + descarga).
TM: tiempo de maquinado automático.
TR: tiempo de recorrido entre máquinas.

Ejemplo: En un taller de metal mecánica, se desea saber, cuántas máquinas se podría


asignar a un operario, sabiendo los tiempos siguientes:
Cargar máquina: 0.8 min.
Descargar máquina: 1.2 min.
Traslado entre máquinas: 0.4 min.
Operación de máquina: 7 min.

Solución: aplicando la fórmula pertinente, obtenemos:


2+7
𝑁≤ = 3.75 = 3 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠
2 + 0.4

Tasa de uso o saturación


Es un indicador porcentual, que indica el ratio de utilización de un elemento del
sistema de producción (operario, máquina, línea, etc).
𝒕𝒕𝒓𝒂𝒃 ú𝒕𝒊𝒍
%𝑼𝒔𝒐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎%
𝒕𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

Ing. Roger M. Zumaeta López 84 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Simbología
Los símbolos a emplear para la construcción de la gráfica, son los siguientes:

Línea sólida o
Cortar cable Rectángulo con descripción
Hombre / Máquina trabajando

Línea discontinua o
Rectángulo con descripción
Colocar material
Máquina atendida

Sin línea o
Rectángulo vacío
Hombre / Máquina ociosa

Construcción del diagrama


La construcción del diagrama, exige las siguientes acciones:

1. Utilizar una hoja graduada. Cada graduación representará una unidad de tiempo
(seg, min, hora, etc.).

2. Asignar una columna para cada elemento que interviene en el proceso.

3. Graficar los eventos conforme éstos se sucedan y según quién los realice.

4. Cuando grafique la última actividad de la última máquina (por lo general, la


“descarga”), “trazar” una línea de corte.
5. Repetir el proceso al menos dos veces más, para comparar los bloques
“cortados”, de ser iguales, se ha encontrado un patrón. La distancia entre los
cortes, representa el tiempo de ciclo.

zumlop@yahoo.es 85 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ejemplo:

Se tiene la siguiente información:


 Cargar máquina 2 min.
 Descargar máquina 3 min
 Maquinado 10 min
a. Se desea saber hasta cuántas máquinas se podría asignar a un trabajador.
b. Determinar el tiempo de ciclo, considerando el total de máquinas asignables.
c. Determinar la producción diaria, si en cada ciclo se obtienen 25 unidades.
d. Hallar la tasa de saturación del operario y de la máquina.

Solución:

5+10
a. 𝑁 ≤ = 3 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠, al operario se le pueden asignar hasta 3 máquinas.
5+0
b. Tiempo de ciclo, para los siguientes sistemas:
b.1. 1 Hombre – 1 Máquina

ℎ 𝑚𝑖𝑛
8 𝑑í𝑎 𝑥 60 25 𝑢𝑛𝑖𝑑

𝑃𝑟𝑜𝑑 = 𝑚𝑖𝑛
𝑥 𝑥 1 𝑚á𝑞 = 800 𝑢/𝑑í𝑎
15 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

5 𝑚𝑖𝑛
%𝑈𝑠𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟 = 𝑥 100% = 33.33%
15 𝑚𝑖𝑛
10 𝑚𝑖𝑛
%𝑈𝑠𝑜𝑚á𝑞 = 𝑥 100% = 66.67%
15 𝑚𝑖𝑛

Ing. Roger M. Zumaeta López 86 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

b.2. 1 Hombre – 2 Máquinas

ℎ 𝑚𝑖𝑛
8 𝑑í𝑎 𝑥 60 25 𝑢𝑛𝑖𝑑

𝑃𝑟𝑜𝑑 = 𝑚𝑖𝑛
𝑥 𝑥 2 𝑚á𝑞 = 1,600 𝑢/𝑑í𝑎
15 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

5 𝑚𝑖𝑛
%𝑈𝑠𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟 = 𝑥 100% = 66.67%
15 𝑚𝑖𝑛
10 𝑚𝑖𝑛
%𝑈𝑠𝑜𝑚á𝑞1 𝑦 𝑚á𝑞2 = 𝑥 100% = 66.67%
15 𝑚𝑖𝑛

zumlop@yahoo.es 87 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

b.2. 1 Hombre – 3 Máquinas

ℎ 𝑚𝑖𝑛
8 𝑑í𝑎 𝑥 60 25 𝑢𝑛𝑖𝑑

𝑃𝑟𝑜𝑑 = 𝑚𝑖𝑛
𝑥 𝑥 3 𝑚á𝑞 = 2,400 𝑢/𝑑í𝑎
15 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

15 𝑚𝑖𝑛
%𝑈𝑠𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟 = 𝑥 100% = 100.00%
15 𝑚𝑖𝑛
10 𝑚𝑖𝑛
%𝑈𝑠𝑜𝑚á𝑞1,𝑚á𝑞2,𝑚á𝑞3 = 𝑥 100% = 66.67%
15 𝑚𝑖𝑛

Ing. Roger M. Zumaeta López 88 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Diagrama Hombre - Máquina: Casos propuestos


1. Una fábrica cuenta con cuatro máquinas y cuatro operarios. En otra área de la
fábrica, se requiere con urgencia dos operarios, ante esta situación, determinar:
a. ¿Se debe contratar a dos operarios adicionales?
b. ¿Cuál es el tiempo de ciclo?
c. ¿Cuál es la producción diaria?
Cargar máquina 4 min.
Descargar máquina 2 min
Maquinado 10 min
Recorrido entre máq 1 min
2. Se tienen tres máquinas: cepillo, fresa, taladro; las que realizan un trabajo
secuencial, cuyos tiempos (en min) de proceso son:
Operación Cepillo Fresa Taladro
Carga 4 3 3
Descarga 4 4 3
Maquinado 8 10 12
Recorrido entre máquinas: 1 min (las máquinas están en línea).
3. Se tienen tres máquinas: torno, taladro, prensa. Cada máquina produce un artículo
diferente: ejes, bocinas, casquetes. Se desea conseguir una producción mínima
de 30 u/día (de cada artículo). Se sabe:
Operación Torno Taladro Prensa
Carga 2 2 3
Maquinado 11 13 10
Descarga 3 4 2
a. Determinar el tiempo de ciclo.
b. Determinar las horas de trabajo por máquina. Al operario se le paga lo
mismo por hora o fracción de jornada.
4. La empresa repostera “La flor de Mayo” desea determinar el tiempo de ocio de un
operador que atiende 4 hornos automáticos. Para poder reasignarle tareas.
Los siguientes son los tiempos estándar en minutos.
Operación Horno 1 Horno 2 Horno 3 Horno 4
Carga 2 3 2 2
Descarga 3 4 3 4
Maquinado 15 25 10 16
a. Elaborar el diagrama H-M
b. Encontrar el tiempo de ciclo
c. Identificar el porcentaje de utilización
d. Señalar que actividades pueden ser asignadas al operario de entre las
siguientes, en su tiempo libre
i. Limpieza superficial de la máquina: 4 minutos /máquina
ii. Inspección de terminales de gas: 1 minuto /máquina
iii. Embetunar hogazas: 5 minutos
5. Cierto producto es fabricado con los subensambles generados en cada una de las
máquinas CNC que tienen los siguientes tiempos estándar. Al final se ensambla
cada componente en el siguiente orden (A-B-C)
Operación Máq A Máq B Máq C
Carga 4 1 3
Descarga 2 1 1
Maquinado 15 5 8
Si se cuenta con dos máquinas A, una máquina B y una máquina C ¿Cuántos
artículos se producirán como máximo enel turno de 8 horas? Inspección final: 2
min (después de todas las operaciones)

zumlop@yahoo.es 89 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Diagrama de Actividades Múltiples: Casos propuestos

1. Café molido
 Un cliente solicita al empleado de la tienda, 2 kg de café molido (1 min).
 El empleado va al almacén y trae un saco de 10 kg de café tostado (1.5 min)
y pesa 2 kg (1min).
 Luego, coloca el café tostado en la máquina moledora (1 min) y la enciende
dejándola funcionar (5 min), la máquina se apaga automáticamente.
 El empleado retira el café de la moledora (2 min), lo empaqueta (1.5 min),
prepara la boleta de venta (2 min) y entrega ambos al cliente (1 min).

2. Bomba contra incendios


Intervienen en el proceso: un operario experto en el manejo del martillo neumático,
un gasfitero, un operario que usa el pico y la pala, dos ayudantes A y B y un
encementador.
El proceso es el siguiente:
 Los ayudantes bajan todas las herramientas y materiales necesarios del
camión (5 min).
 El ayudante A, marca la zona a perforar (8 min).
 El ayudante B, acerca el martillo neumático conjuntamente con el martillero (3
min).
 El martillero perfora la zona marcada (10 min).
 El otro operario ordena a los ayudantes, que retiren los pedazos a un costado,
y los supervisa (8 min).
 Con habilidad, este operario perfora un hueco, retirando alternadamente la
tierra con la pala (5 min).
 El gasfitero conecta la tubería y solicita al ayudante A, para colocar juntos la
toma de agua (12 min).
 Luego, el ayudante B, tapa todo con la tierra extraída, y la apisona dejándola
firme (10 min).
 Mientras éste trabaja, el encementador prepara la mezcla, que luego se
destinará al acabado de la vereda (5 min).
 Por último, los ayudantes suben todas las herramientas y sobrantes del camión
(5 min).
A pesar de que el chofer no interviene en el proceso, cabe resaltar que en todo
este tiempo, estuvo leyendo el periódico.

3. Envolver juguetes
Miguel, Guillermo, Marcos y Víctor, trabajan en el departamento de juguetes de
la tienda “Chamitos”. El trabajo que ellos realizan consiste en buscar cajas con
juguetes en el depósito, envolverlas y atarlas. Posteriormente, estas cajas se
trasladan a un camión para llevarlas a diversos sitios del país.
El método empleado actualmente para llevar a cabo esta tarea es el siguiente:
Miguel va al depósito, busca 3 cajas y las trae hasta el sitio donde se encuentra
Guillermo (1 min), quien las envuelve (2 min) y se las pasa a Marcos (1 min). Marcos
ata las cajas con un cordel (2 min). Víctor toma las cajas atadas, las lleva y coloca
en el camión (2.5 min) y regresa al sitio donde esta Marcos (1 min).
Analice las actividades de estos cuatro operarios (hay actividades que no se han
mencionado), utilizando el diagrama de cuadrillas. Indique el rendimiento de cada
operario. (Se considera el paquete de 3 cajas como una unidad procesada).
Ing. Roger M. Zumaeta López 90 http://zumlop.jimdo.com
Senati Esc. Administración Industrial

4. Traqueotomía
La siguiente información representa las actividades en una sala de urgencias de
un hospital para realizar una traqueotomía, en donde el análisis detallado de la
actividad es crucial y cualquier demora podría ser fatal.
Enfermera T (min)
1. Detecta el problema e informa al primer médico………………… 2
2. Consigue una camilla móvil………………………………………… 1
3. Informa a la enfermera supervisora……………………………….. 1
4. Informa al segundo médico…………………………………………. 1
5. Informa al enfermero………………………………………………… 1
6. Lleva al paciente al quirófano………………………………………. 2
Primer médico T (min)
1. Hacer diagnóstico ……………………………………………………. 3
2. Ayuda al paciente a respirar ………………………………………… 3
3. Va al quirófano ………………………………………………………... 1
4. Se lava las manos …………………………………………………….. 1
5. Se coloca la bata y los guantes ……………………………………… 2
6. Realiza la traqueotomía ………………………………………………. 5
Enfermero T (min)
1. Lleva al paciente al quirófano 2
Segundo médico T (min)
1. Asegura disponibilidad del laringoscopio y del tubo endotraqueal 1.5
2. Opera el laringoscopio y coloca el tubo endotraqueal 2
3. Pide una máquina PIB 1
Enfermera supervisora T (min)
1. Abre el quirófano y llama a la auxiliar 2
Auxiliar T (min)
1. Va al quirófano y prepara el equipo 2

La “enfermera” realiza la segunda actividad al mismo tiempo que el “primer


médico” hace el diagnóstico.
Después del diagnóstico, el “primer médico” realiza su siguiente actividad y al
mismo tiempo la “enfermera” informa a la “enfermera supervisora” que abra el
quirófano.
Posteriormente, la “enfermera” informa al “segundo médico” para que realice su
primera actividad.
Inmediatamente después, la “enfermera” informa al “enfermero” para que ambos
lleven al paciente al quirófano y al mismo tiempo el “auxiliar” realice su primer
actividad.
Por otra parte, el “primer médico” realiza las actividades 3, 4 y 5 de forma
secuencial. Sin embargo, no puede realizar la traqueotomía hasta que el “segundo
médico” opere y coloque el tubo endotraqueal.
Nota: El “segundo médico” realiza secuencialmente la actividad 2 y 3
inmediatamente después que el “auxiliar” termine la primera actividad.
Fuente:
Ingeniería de métodos: Gilberto Oros Galavíz.
Diseño y control de producción: Carlos Rojas Rodríguez
SEP Institutos tecnológicos: México
Curso Ingeniería de Métodos: Ing. Thais J. Linares
Administración III (Senati): Ing Paul Monzón
Diseño de sistemas de producción I: Prof. Emmanuel Peláez.

zumlop@yahoo.es 91 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

ESTUDIO DE TIEMPOS

OBJETIVO

Aplicar técnicas pertinentes para determinar el tiempo estándar de ejecución de


un proceso
CONCEPTO
"El Estudio de Tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para
registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea
definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de
averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución
preestablecida".
El Estudio de Tiempos demanda cierto tipo de material fundamental:
 Cronómetro;
 Tablero de observaciones (Clipboard);
 Formularios de estudio de tiempos.
 Calculadora
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR

Factor de valoración (FV): tabla Westinghouse (1+fw) o tabla de Factor de ritmo.


Suplementos por descanso (FS): Tabla de suplementos (1+fs)
Suplementos por contingencias: política de la empresa

Ing. Roger M. Zumaeta López 92 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Lo primero que tiene lugar en la etapa de cronometraje es la descomposición de


la operación en elementos, para ello hay que tener una serie de conceptos claros:

Elemento: Elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para
facilitar la observación, medición y análisis.
Ciclo: Ciclo de trabajo es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea
u obtener una unidad de producción. Comprende a veces elementos casuales.
La importancia de descomponer la operación en elementos radica en que este proceso
nos permite:

 Separar el tiempo productivo del tiempo improductivo.


 Evaluar la cadencia de trabajo con mayor exactitud de la que es posible con un
ciclo íntegro, dado que es posible que el operario no trabaje al mismo ritmo
durante todo el ciclo y/o este tenga más destreza para ejecutar ciertas
operaciones.
 Aislar los elementos que causan mayor fatiga y fijar con mayor precisión sus
correspondientes suplementos.
 Permite verificar con mayor facilidad el método de trabajo, de manera tal que se
pueda detectar la adición u omisión de elementos.
 Hacer una especificación detallada del trabajo.

zumlop@yahoo.es 93 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

CRONOMETRAJE
Es la acción propia de tomar tiempos, para cada una de las tareas o elementos que
componen un proceso

La etapa de cronometraje comprende a su vez los procesos de:

 Descomposición de la tarea en elementos


 Determinación del tamaño de la muestra
 Procesos que guían la fase de medición, tanto en puntos de start y stop como en
cantidad de observaciones.

Lectura con vuelta a cero:

En el cronometraje de vuelta a cero, el reloj se acciona al comienzo del primer


elemento del primer ciclo, al final de cada elemento el reloj muestra el tiempo para cada
elemento y se regresa a cero. Este procedimiento se sigue para cada elemento a través
del estudio. Es un buen hábito registrar la hora de inicio y de finalización del estudio. Los
tiempos registrados son similares, es decir, muestran “ligeras variaciones”.

Ventajas:
 Como los tiempos obtenidos de cada elemento son leídos directamente, reducen
el trabajo de oficina. Es decir no se tienen que efectuar las restas sucesivas para
obtener el tiempo de cada elemento, como sucede en la técnica de tiempo
continuo.
 Los elementos ejecutados fuera de orden por el operario pueden registrarse
fácilmente, sin recurrir a anotaciones especiales.

Desventajas:
 Se pierde tiempo en regresar la manecilla a cero.
 No es preciso
 Es difícil tomar el tiempo de elementos cortos (de 0.6 min o menos)
 No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las lecturas
elementales.
Cálculos:
To = Tr (To: Tiempo observado, Tr: Tiempo registrado con cronómetro)
TO = To promedio

Lecturas o registros
Elementos TO FV TN FS TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Tomar To
4.6
botella Tr 4 5 4 5 5 4 5
2. Accionar To
8.5
máquina Tr 8 9 8 9 10 8 8
3. Etiquetar To
9.1
botella Tr 9 10 8 9 9 10 9
Total

Ing. Roger M. Zumaeta López 94 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Lectura continua

En el tiempo acumulativo, el reloj acumula el tiempo. Cada lectura muestra el


tiempo total transcurrido desde el inicio del primer evento. El cronómetro se pone en
marcha desde el inicio del primer elemento y no se detiene hasta que el estudio se
completa. Se lee el tiempo final de cada elemento, sin regresar a cero, y el valor de
tiempo se registra en la hoja de estudio, por lo cual, en esta hoja quedan sólo lecturas
del cronómetro sucesivamente mayores. Después de que se han completado las
observaciones, los tiempos de los elementos individuales se calculan por medio de una
serie de restas (para “separar el tiempo” de los elementos individuales).

Ventajas:

 Si se omite un elemento o no se registra alguna actividad esporádica, el tiempo


total no cambia.
 Se adapta mejor para registrar elementos muy cortos.
 Es más exacto que el de vuelta a cero.

Desventajas:
 Se requiere mayor trabajo de oficina, para determinar el tiempo de un elemento.

Cálculos
To1 = Tr1
Toi = Tri – Tri-1(Los cálculos se realizan en la “dirección” de las tareas)
TO = To promedio

Lecturas o registros
Elementos TO FV TN FS TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
To 4 5 4 5 5 4 5
1. Tomarbotella 4.6
Tr 4 26 49 70 93 116 139
2. Accionar To 8 9 8 9 10 8 8
8.5
máquina Tr 12 35 57 79 103 124 147
3. Etiquetar To 9 10 8 9 9 10 9
9.1
botella Tr 21 45 65 88 112 134 156
Total

To1 = Tr1 4=4


To2 = Tr2 – Tr1 12-8 = 4
Y así sucesivamente.

Lecturas o registros
Elementos
1 2 3
Tomar To 4 26-21=5 49-45=4
botella Tr 4 26 49
Accionar To 12-4=8 35-26=9 57-49=8
máquina Tr 12 35 57
Etiquetar To 21-12=9 45-35=10 65-57=8
botella Tr 21 45 65

zumlop@yahoo.es 95 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

FACTOR DE VALORACIÓN

Tabla de factor de Ritmo de trabajo

La valoración del ritmo de trabajo es la justipreciación por correlación con el


concepto que se tiene de lo que es el ritmo estándar.
FV: factor de valoración o calificación de desempeño.
V: Valoración según la tabla, que corresponde a la descripción y escala utilizadas.

Escalas
Velocidad
60-80 0-100 Descripción del desempeño
75-100 100-133 (Km/h)1
Bedaux Britain
0 0 0 0 Actividad nula. 0
Muy lento; movimientos torpes, inseguros; el
40 50 67 50 operador parece medio dormido y sin interés 3,2
en el trabajo.
Constante, resuelto, sin prisa, como de obrero
no pagado a destajo, pero bien dirigido y
60 75 100 75 4,8
vigilado; parece lento pero no pierde el tiempo
adrede mientras lo observan.
Activo, capaz, como obrero calificado
medio pagado a destajo; logra con
80 100 133 100 6,42
tranquilidad el nivel de calidad y precisión
fijado.
Muy rápido; el operador actúa con gran
seguridad, destreza y coordinación de
100 125 167 125 8,0
movimientos, muy por encima de las del
obrero calificado medio.
Excepcionalmente rápido, concentración y
esfuerzo intenso, sin probabilidad de durar por
120 150 200 150 largos períodos; actuación de "virtuosos", solo 9,6
alcanzada por unos pocos trabajadores
sobresalientes.
1: Velocidad de marcha comparable; partiendo del supuesto de un operario de estatura y facultades físicas medias, sin carga, que
camine en línea recta por terreno llano y sin obstáculos.
2: Velocidad de marcha comparable correspondiente al desempeño tipo (estándar).

Nota: el valor seleccionado dividirlo entre 100.

Tabla Westinghouse
Ing. Roger M. Zumaeta López 96 http://zumlop.jimdo.com
Senati Esc. Administración Industrial

El método de Westinghouse busca nivelar las actividades que se realizan y el


tiempo que éstas toman evaluando factores. Esta valoración es la medición de las
actividades del operario durante el estudio de tiempos en función de una actividad
normal. Se evalúan aquellos factores que rodean el trabajo y determinan el ambiente
mismo.
Las bases de esta valoración están determinadas por cuatro factores:
 Habilidad: nivel de competencia para seguir un método dado. Se determina por
su experiencia y sus aptitudes.
 Esfuerzo: voluntad para trabajar con efectividad. Es la rapidez con que se aplica
la habilidad.
 Condición: son aquéllas que afectan al operario (no a la operación),
incluyen temperatura, ventilación, luz y ruido.
 Consistencia: grado de variación de los tiempos transcurridos.

Habilidad Esfuerzo
A1 Habilísimo +0,15 A1 Excesivo + 0,13
A2 Habilísimo +0,13 A2 Excesivo + 0,12
B1 Excelente +0,11 B1 Excelente + 0,10
B2 Excelente +0,08 B2 Excelente + 0,08
C1 Bueno +0,06 C1 Bueno + 0,05
C2 Bueno +0,03 C2 Bueno + 0,02
D Medio 0,00 D Medio 0,00
E1 Regular -0,05 E1 Regular -0,04
E2 Regular -0,10 E2 Regular -0,08
F1 Malo - 0,16 F1 Malo -0,12
F2 Malo -0,22 F2 Malo -0,17

Condición Consistencia
A Ideales + 0,06 A Perfecta + 0,04
B Excelente + 0,04 B Excelente + 0,03
C Buenas + 0,02 C Buena + 0,01
D Medias 0,00 D Media 0,00
E Regulares - 0,03 E Regular - 0,02
F Malos - 0,07 F Malo - 0,04

Nota: a la suma de los porcentajes, adicionar 1.

zumlop@yahoo.es 97 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

SISTEMA DE SUPLEMENTOS POR DESCANSO


Los suplementos están expresados en porcentaje y son aplicados al tiempo básico
para obtener el tiempo estándar, estos porcentajes de tiempo elaboradas por la OIT,
tienen por finalidad ofrecer tiempos de descanso o de recuperación.

Concepto H M Concepto H M
1. Suplementos constantes % % E. Calidad de aire (factores climáticos % %
- Suplemento por necesidades 5 7 (inclusive).
personales - Buena verificación o aire libre. 0 0
- Suplementos básicos por fatiga. 4 4 - Mala ventilación, pero sin 5 5
emanaciones tóxicas ni nocivas.
Total: 9 11 - Proximidades de hornos, calderas, 5 15
etc.
2. Suplemento variables añadidas al
suplemento básico por fatiga. F. Tensión visual
- Trabajos de cierta precisión 0 0
A. Suplemento por trabajar de pie. 2 4 - Trabajos de precisión o fatigosos 2 2
- Trabajos de gran precisión o muy 5 5
B. Suplemento postura anormal fatigosos.
- Ligeramente incómoda 0 1
- Incómoda inclinado 2 3 G. Tensión auditiva
- Muy incómoda (echado-estirado) 7 7 - Sonido continuo 0 0
- Intermitente y fuerte 2 2
C. Levantamiento por pesos y uso de - Intermitente y muy fuerte. 3 3
fuerza (levantar, tirar o empujar). - Estridente y fuerte 5 5

- Peso levantado o fuerza ejercida (en H. Tensión mental


kg). - Proceso bastante complejo 1 1
2,50 0 1 - Proceso complejo o atención muy 4 4
5,00 1 2 dividida.
7,50 2 3 - Muy complejo 8 8
10,00 3 4
12,50 4 6 I. Monotonía mental
15,00 6 9 - Trabajo algo monótono 0 0
17,50 8 12 - Trabajo bastante monótono 1 1
20,00 10 15 - Trabajo monótono 4 4
22,50 12 18
25,00 14 - J. Monotonía física
30,00 19 - - Trabajo algo aburrido 0 0
40,00 33 - - Trabajo aburrido 2 1
50,00 58 - - Trabajo muy aburrido. 5 2
D. Intensidad de luz
- Ligeramente por debajo de lo 0 0
recomendado.
- Bastante por debajo 2 2
- Absolutamente insuficiente 5 5

Nota: a la suma de los porcentajes, adicionar 1.

Ing. Roger M. Zumaeta López 98 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Ejemplo 01:
El procesado de botellas, requiere las siguientes actividades o elementos, las que
están a cargo de una operaria.
Los tiempos registrados son los mostrados en la tabla adjunta.
Lecturas o registros (min)
Elementos TO FV TN FS TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tomar To
4.6 0.75 3.45 1.16 4.00
botella Tr 4 5 4 5 5 4 5
Accionar To
8.5 1.00 8.50 1.16 9.86
máquina Tr 8 9 8 9 10 8 8
Etiquetar To
9.1 1.04 9.46 1.16 10.97
botella Tr 9 10 8 9 9 10 9
Total (min) 24.83

Para la valoración o calificación (FV) de los elementos, considerar:


Tomar botella (según tabla Factor de ritmo):
Desempeño constante, en la escala británica  75/100 = 0.75
Accionar máquina (según tabla Factor de ritmo):
Desempeño muy rápido, en la escala 60-80  100/100 = 1.00
Etiquetar botella (según Tabla Westinghouse):
Habilidad C1  +0.06
Esfuerzo E1  -0.04
Condición B  +0.04
Consistencia E  -0.02
Total = 1+0.06-0.04+0.04-0.02 = +1.04
Para los suplementos, considerar para todos los elementos:
Supl constante (siempre)  11% = 0.11
Trabaja de pie  4% = 0.04
Trabajo aburrido  1% = 0.01
Total = 1+0.11+0.04+0.01 = 1.16

Ejemplo 02:
Con la información del ejemplo anterior, consideraremos lo siguiente:
Lecturas o registros (min)
Elementos TO FV TN FS TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tomar To
4.6 0.75 3.45 1.16 4.00
botella Tr 4 5 4 5 15a 4 5
Accionar To
8.6 1.00 8.60 1.16 9.97
máquina Tr 8 9 8 9 10 8 2b
Etiquetar To
9.1 1.04 9.46 1.16 10.97
botella Tr 9 10 8 9 9 10 9
Total (min) 24.94
a: eliminar este valor por ser “muy superior” a la “mayoría”, se considera un dato atípico.
b: eliminar este valor por ser “muy inferior” a la “mayoría”, se considera un dato atípico.
En ambos casos, sólo se trabajará con los datos restantes.

zumlop@yahoo.es 99 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

NÚMERO DE OBSERVACIONES

Método Estadístico

El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de observaciones


preliminares (n'), para luego poder aplicar la siguiente fórmula:

Nivel de confianza del 95,45% y un margen de error de ± 5%


2
2
40√𝑛′ ∑ 𝑥 − ∑(𝑥)2
𝑛=
∑𝑥
( )
Siendo:

n = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de observaciones)


n' = Número de observaciones del estudio preliminar
Σ = Suma de los valores
x = Valor de las observaciones.
40 = Constante para un nivel de confianza de 94,45%

Ejemplo

Se realizan 5 observaciones preliminares, los valores de los respectivos tiempos


transcurridos en centésimas de minuto son: 8, 7, 8, 8, 7. Ahora pasaremos a calcular los
cuadrados que nos pide la fórmula:
8 64
7 49
8 64
8 64
7 49
Σx = 38 Σx² = 290

Sustituyendo estos valores en la fórmula anterior tendremos el valor de n:

2
40√5(290) − 382
𝑛=( ) = 6.64 ≅ 7
38

Dado que el número de observaciones preliminares (5) es inferior al requerido (7),


debe aumentarse el tamaño de las observaciones preliminares, luego recalcular n.
Puede ser que en el recálculo se determine que la cantidad de 7 observaciones sean
suficientes.
Método Tradicional

Este método consiste en seguir el siguiente procedimiento sistemático:

Ing. Roger M. Zumaeta López 100 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

1. Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son <= 2 minutos y 5 lecturas
sí los ciclos son > 2 minutos, esto debido a que hay más confiabilidad en tiempos
más grandes, que en tiempos muy pequeños donde la probabilidad de error puede
aumentar.

2. Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es decir, restar del tiempo mayor
el tiempo menor de la muestra:

R (Rango) = Xmax - Xmin

3. Calcular la media aritmética o promedio:

Siendo:
Σx = Sumatoria de los
tiempos de muestra
n = Número de ciclos
tomados

4. Hallar el cociente entre


rango y la media:

5. Buscar ese cociente en la


columna (R/X), se ubica el
valor correspondiente al
número de muestras
realizadas (5 o 10) y ahí se
encuentra el número de
observaciones para un nivel
de confianza del 95% y un
nivel de precisión de ± 5%.

zumlop@yahoo.es 101 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ejemplo

Tomando como base los tiempos contemplados en el ejemplo del método estadístico,
abordaremos el cálculo del número de observaciones según el método tradicional.

En primer lugar como el ciclo es inferior a los 2 minutos, se realizan 5 muestras


adicionales (6, 8, 8, 7, 8) para cumplir con las 10 muestras para ciclos <= 2 minutos.
Las observaciones son las siguientes:

8
7
8
8
7

Se calcula el rango: R (Rango) = 8 - 6 = 2

Ahora se calcula la media aritmética:

Ahora calculamos el cociente entre el rango y la media:

Ahora buscamos ese cociente en la tabla y buscamos su intersección con la columna de


10 observaciones:

Tenemos entonces que el número de observaciones a realizar para tener un nivel


de confianza del 95% según el método tradicional es: 11

Ing. Roger M. Zumaeta López 102 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Cronometraje: casos propuestos

1. Las observaciones del estudio del trabajo realizado en Singhai Company, se


muestran en la siguiente tabla:
Observaciones (min) Calificación de
Elemento desempeño %
1 2 3 4 5
Preparar informes diarios 35 40 33 42 39 120
Fotocopiar resultados 12 10 36a 15 13 110
Etiquetar y empacar informes 3 3 5 5 4 90
Distribuir informes 15 18 17 17 45b 85
a: Fotocopiadora descompuesta, incluida en el factor de suplemento como demora.
b: Interrupción de la luz, incluida en el factor de suplemento como demora.
a) Calcule el tiempo normal para cada elemento del trabajo.
b) Si el suplemento para este tipo de trabajo es 15%, ¿cuál es el tiempo
estándar?
c) ¿Cuántas observaciones se necesitan para un nivel de confianza de 95%, con
un margen de exactitud de 5% (Sugerencia: calcule el tamaño de la muestra
para cada elemento).
2. Dubuque Cement Company empaca sacos de 80 libras de mezcla para concreto.
Los datos de la actividad para el llenado de sacos se muestran en la tabla. Puesto
que el trabajo exige un gran esfuerzo físico, la política de la compañía es dar un
suplemento de 23% a los trabajadores. Calcule el tiempo estándar para la tarea
de llenado de sacos. ¿Cuántos ciclos son necesarios para una confianza de 99%,
con un margen de exactitud de 5%?
Observaciones (seg) Calificación de
Elemento desempeño %
1 2 3 4 5
Agarrar y colocar saco 8 9 8 11 7 110
Llenar el saco 36 41 39 35 112ª 85
Sellar el saco 15 17 13 20 18 105
Colocar saco en faja transp 8 6 9 30b 35b 90
a: Un saco se rompió y abrió, incluida en el factor de suplemento como demora.
b: La faja transportadora se atasca, incluida en el factor de supl como demora.
3. La instalación de escapes es Stanley Garage, implica cinco elementos de trabajo.
Linda Stanley ha medido siete veces el tiempo que tardan los trabajadores en
estas tareas; los resultados se muestran en la tabla.
Observaciones (min) Calificación de
Elemento desempeño %
1 2 3 4 5 6 7
Seleccionar escape correcto 4 5 4 6 4 15ª 4 11
Quitar escape anterior 6 8 7 6 7 6 7 90
Soldar/instalar nuevo escape 15 14 14 12 15 16 13 105
Inspeccionar el trabajo 3 4 24ª 5 4 3 18ª 100
Redactar informe 5 6 8 - 7 6 7 130
a: El empleado sostiene conversaciones prolongadas con el jefe (no relacionadas con el
trabajo).
Según el acuerdo con los trabajadores, el factor de fatiga es 10% y el factor de
tiempo personal es 10%. Para calcular el tiempo estándar de la operación de este
trabajo, Stanley excluye todas las operaciones que parecen ser anormales o no
recurrentes. No quiere que el error sea mayor que 5%.
a) Calcule el tiempo estándar para la tarea.
b) ¿Cuántas observaciones se necesitan para un nivel de confianza de 95%?

zumlop@yahoo.es 103 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

4. Un estudio de tiempo, referente a la preparación de hamburguesas en el


restaurante de comida rápida de Bill, obtuvo los resultados mostrados en la tabla.
Los márgenes de suplemento constituyen el 15% del tiempo normal. El programa
requiere la elaboración de 300 hamburguesas durante la hora pico del almuerzo.
Si cada empleado de tiempo parcial trabaja 190 minutos diario, ¿cuántos
empleados se necesitarán?
Observaciones (min) Calificación de
Elemento desempeño %
1 2 3 4 5
Preparar pan 0.45 0.41 0.50 0.48 0.36 90
Cocer el primer lado 0.85 0.81 0.77 0.89 0.83 120
Voltear y cocer el otro lado 0.60 0.55 0.59 0.58 0.63 120
Completar la hamburguesa 0.31 0.24 0.27 0.26 0.32 100
5. Un analista de tiempos, que estudia el trabajo de la cuadrilla de mecánicos en la
pista de carreras Superfast, observó al mecánico a cargo de cambiar la llanta
delantera durante una sesión de práctica de una parada del corredor en las
estaciones de servicio. Los tiempos se muestran en la tabla adjunta.
Observaciones (seg) Calificación
Elemento Desempeño
1 2 3 4 5 6 7
Levantar auto 2.9 16.0 32.8 49.7 66.1 82.4 98.8 1.0
Quitar pernos 6.1 19.3 36.0 52.8 69.2 85.5 101.9 0.9
Cambiar neumáticos 9.3 25.6 42.4 59.0 75.4 91.8 108.1 1.2
Apretar pernos y bajar auto 13.1 29.7 46.5 63.1 79.5 95.8 111.9 0.8
 Calcule el tiempo normal para el cambio de neumáticos.
 ¿Qué tamaño de muestra es apropiado para determinar el tiempo estándar?
6. Mediante un estudio de tiempos, la empresa Office Group, desea determinar el
tiempo normal de cada elemento, y el tiempo estándar del proceso.
Asimismo, se otorgan los siguientes suplementos: necesidades personales, fatiga,
trabajar de pie y postura.
Lecturas o registros
Elementos TO FV TN FS TE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tomar botella TO
(Sofía) TL 4 26 49 70 93 116 139
Accionar TO
máquina
TL 12 35 57 79 103 124 147
(Alberto)
Etiquetar botella TO
(Miguel) TL 21 45 65 88 112 134 156
Total

Las calificaciones Westinghouse, y suplementos fueron las siguientes (a la derecha


de cada código, anote los valores para facilitar los cálculos):
Valoración Suplementos
Trabajd Total Necesid Fatig Trabaj Ligeram Total
Habilid Esfuerz Condic Consist
personal de pie incómd
Sofía C1 C2 C E
Alberto E2 C1 E E
Miguel E1 B2 E C

Ing. Roger M. Zumaeta López 104 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

BALANCE DE LÍNEA

Objetivo

Equilibrar la carga de trabajo, de una línea de producción y/o ensamble; a efectos


de optimizar la utilización de recursos.

Concepto

El balance de línea, buscar equilibrar la carga de trabajo, al agrupar las tareas


que conforman un proceso, en centros o estaciones de trabajo, con el fin de lograr el
máximo aprovechamiento de la mano de obra y equipo, con el fin y de reducir o eliminar
el tiempo ocioso.

Caso de aplicación:
Se dispone de la siguiente información

Tarea Tiempo (min) Precedencia


A 10 --
B 11 A
C 5 B
D 4 B
E 12 A
F 3 C, D
G 7 F
H 11 E
I 3 G, H

Se sabe además, que la empresa dispone de 400 min diarios, para atender una
demanda diaria de 40 unidades de producto.
En la imagen siguiente, antes de aplicar el balance, apreciamos la carga de trabajo
de un sistema de producción; notando que muchas tareas tienen poco tiempo de proceso
(o mucho tiempo de ocio).

zumlop@yahoo.es 105 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

La técnica a utilizar se denomina Método heurístico, cuyo procedimiento es el


siguiente:

1. Dibujar la red de precedencias


5
C
11 3 7
B F G
10 4 3
A D I
12 11
E H

2. Cálculo del tiempo de ciclo (takt time en términos del cliente)


 De resultar fracción, truncar el valor (ejm: 9.726 podría ser: 9, 9.7, 9.72)
 El horizonte de tiempo, no necesariamente será diario.
 El tiempo disponible, expresarlo en unidades de tiempo del proceso.

𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐


𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 = 𝑻𝒂𝒌𝒕 𝒕𝒊𝒎𝒆 =
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂

480 𝑚𝑖𝑛/𝑑
𝑇𝑎𝑘𝑡 = = 12 𝑚𝑖𝑛/𝑢
40 𝑢/𝑑

3. Número teórico de estaciones (Nt)


 De resultar fracción, redondear al entero siguiente

∑ 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒂𝒓𝒆𝒂𝒔
𝑵𝒕 =
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

66 𝑚𝑖𝑛
𝑁𝑡 = = 5.5 = 6 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
12 𝑚𝑖𝑛

4. Formar las estaciones de trabajo, agrupando las tareas, para lo cual se tienen los
siguientes criterios:
 Tiempo más largo: para formar grupo con la tarea A, la tarea candidata es E.
 Mayor número de tareas sucesoras: para formar grupo con la tarea A, la tarea
candidata es B (5 sucesoras).
 Peso posicional: para formar grupo con la tarea A, la tarea candidata es B
(peso = 11+5+4+3+7+3 = 33), respecto a E (peso = 12+11+3 = 26)

Además se debe cumplir lo siguiente:

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ≤ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐


Si
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒊 > 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐, dividir la tarea.

Ing. Roger M. Zumaeta López 106 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

Para el caso propuesto, se aplicará la técnica de mayor número de tareas


sucesoras.

E2 E4 5
C
E1
11 3 7
B F G
10 4 3
A D I
12 11
E H E6

E3 E5
5. Eficiencia de la línea
 Nr: número real de estaciones (los grupos formados = marcos rojos).
 Nr >= Nt

∑ 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒂𝒓𝒆𝒂𝒔
% 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝑵𝒓 𝒙 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

66 𝑚𝑖𝑛
% 𝐸𝑓𝑖𝑐 = = 91.7 %
6 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐 𝑥 12 𝑚𝑖𝑛/𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐

6. Tiempo de ocio

𝒕 𝒐𝒄𝒊𝒐 = 𝑵𝒓 𝒙 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 − ∑ 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕𝒂𝒓𝒆𝒂𝒔

𝑚𝑖𝑛
𝑡 𝑜𝑐𝑖𝑜 = 6 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐 𝑥 12 − 66 𝑚𝑖𝑛 = 6 𝑚𝑖𝑛
𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐

En la gráfica mostrada, se observa la nueva carga de trabajo.

zumlop@yahoo.es 107 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Balance de línea de ensamble: Casos propuestos

1. Una Empresa desea desarrollar un Diagrama de Precedencia para un componente de


ala Electrostática que requiere un tiempo de ensamble total de 66 minutos. El personal
resume las tareas, los tiempos de ensamble, y los requerimientos de secuencia para
el componente en la tabla. La Empresa determina que se dispone de 480 min
productivos por día. Aún más el programa de producción requiere de 40 unidades
diarias

Tarea Tiempo (min) Precedencia


A 10 -----
B 11 A
C 5 B
D 4 B
E 12 A
F 3 C,D
G 7 F
H 11 E
I 3 G,H

2. La Línea de ensamble cuyas actividades se muestran en la figura tienen un tiempo del


ciclo de 8 min. Dibuje la gráfica de precedencia y encuentre el menor número posible
de estaciones de trabajo. Después arregle las actividades en las estaciones de trabajo
a in de balancear la línea. ¿Cuál es la eficiencia de su balanceo de línea?

Tarea Tiempo (min) Precedencia


A 5 -----
B 3 A
C 4 B
D 3 B
E 6 C
F 1 C
G 4 D,E,F
H 2 G

3. La Empresa Temple Toy Company decidió fabricar un nuevo tractor de juguete cuya
producción se divide en 6 pasos. La demanda para el tractor es de 4800 unid por
semana de trabajo de 40 horas. ¿Cuál es la eficiencia de su balanceo de línea?

Tarea Tiempo (seg) Precedencia


A 20 -----
B 30 A
C 15 A
D 15 A
E 10 B,C
F 30 D,E

Ing. Roger M. Zumaeta López 108 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

4. Tailwind Inc.produce zapatos de alta calidad, pero caros para el entrenamiento de


corredores. El zapato Tailwind que se vende en 210 $, tiene dos compartimientos de
relleno, con gas y con líquido para brindar más estabilidad y proteger mejor la rodilla
el pie y la espalda contra lesiones. La fabricación de estos zapatos requiere 10 tareas
separadas. Se tienen 400 minutos diarios disponibles en planta para la manufactura
de los zapatos. La demanda diaria es de 60 pares. La información sobre las tareas es
la siguiente.
Tarea Tiempo (min) Precedencia
A 1 ----
B 3 A
C 2 B
D 4 B
E 1 C,D
F 3 A
G 2 F
H 5 G
I 1 E,H
J 3 I
a) Asigne las tareas para el número factible mínimo de estaciones de trabajo de
acuerdo con la regla de decisión de la “ponderación de la posición”
b) ¿Cuál es la eficiencia del proceso? Y ¿Cuál es el tiempo ocioso por ciclo?

5. La Camioneta Modelo J será armada utilizando una máquina transportadora. Se


requieren 500 camionetas por día. El tiempo de producción por día es de 420 minutos.
A continuación, se muestran las tareas y los tiempos de ensamble de la camioneta.
Encuentre la condición de balanceo que minimiza el número de estaciones de trabajo.

Tarea Tiempo Descripción Precedencia


(seg)
Colocar retén del eje trasero y atornillar a mano
A 45 -----
cuatro tornillos a las tuercas
B 11 Introducir eje trasero A
Apretar las tuercas de los tornillos del retén del
C 9 B
eje trasero
Colocar pieza del eje delantero y ajustar a
D 50 -----
mano con cuatro tornillos a las tuercas
E 15 Ajustar los tornillos de la pieza del eje delantero D
F 12 Colocar llanta trasera #1 y ajustar tapón C
G 12 Colocar llanta trasera # 2 y ajustar tapón C
H 12 Colocar llanta delantera # 1 y ajustar tapón E
I 12 Colocar llanta delantera # 2 y ajustar tapón E
Colocar la palanca de velocidades de la
J 8 camioneta en la pieza del eje delantero y F,G,H,I
ajustar a mano tuerca y tornillo.
K 9 Ajustar tuerca y tornillo. J

zumlop@yahoo.es 109 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

6. Los elementos de trabajo con su tiempo estándar en minutos presentados a


continuación, pertenecen al proceso de ensamble de un escritorio de metal de modelo
estándar. El Gerente de operaciones desea saber cuántas personas necesita para
poner a funcionar dos líneas de producción de dicho modelo. Como política, la
empresa labora 7 horas diarias y desea producir en ese lapso de tiempo un total de
42 escritorios por línea de producción instalada.
Estaciones Tiempo (min) Precedencia
A 10 ----
B 4 A
C 5 A
D 4 A
E 5 B,C
F 6 C,D
G 5 E,F
a) Calcular el Tiempo de Ciclo
b) Calcular el Número Mínimo Teórico de Estaciones de Trabajo
c) Cuál es la demora del Balance
d) Cuál es la eficiencia
e) Cuál es el número de operarios

7. La compañía de Frank Pianki quiere establecer una línea de ensamble para fabricar
su nuevo producto: el teléfono Iscan. La meta de Frank es producir 60 Iscan por hora.
Las tareas, los tiempos y los predecesores inmediatos se muestran en la siguiente
tabla:
Tarea Tiempo (seg) Precedencia
A 40 -----
B 30 A
C 50 A
D 40 B
E 6 B
F 25 C
G 15 C
H 20 D,E
I 18 F,G
J 30 H,I

8. Una compañía está estableciendo una línea de ensamble con el propósito de producir
192 unidades en cada turno de ocho horas La siguiente tabla muestra los elementos
de trabajo, los tiempos y los predecesores inmediatos.
Elemento Tiempo (seg) Predecesores
A 40 Ninguno
B 80 A
C 30 D,E,F
D 25 B
E 20 B
F 15 B
G 120 A
H 145 G
I 130 H
J 115 C,I
a) Use la regla del tiempo del elemento de trabajo más largo.
b) ¿Cuáles son la eficiencia y el retraso del balance de la solución encontrada?

Ing. Roger M. Zumaeta López 110 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

9. La Gerente de la Planta Green Grass (fabricante de equipo para prados y jardines)


acaba de recibir los últimos pronósticos de marketing acerca de las ventas del Big
Broadcaster, para el año próximo. Ella desea que su línea de producción esté
diseñada para fabricar 2400 aspersores por semana, durante los próximos 3 meses
cuando menos. La planta estará en operación 40 horas por semana.
a) ¿Cuál deberá ser el tiempo del ciclo de la línea?
b) ¿Cuál es el menor número de estaciones de trabajo que la gerente podría desear
en el diseño de la línea correspondiente a este tiempo del ciclo?
c) Supongamos que la gerente ha encontrado una solución que requiera tan sólo
cinco estaciones ¿Cuál sería entonces la eficiencia de la línea?

Tarea Descripción Tiempo (seg) Precedencia


A Empernar marco de pata a tolva 40 Ninguno
B Insertar flecha de impulsión 30 A
C Colocar eje 50 A
D Colocar agitador 40 B
E Colocar rueda motriz 6 B
F Colocar rueda libre 25 C
G Montar poste inferior 15 C
H Colocar controles 20 D,E
I Montar placa de especificaciones 18 F,G

10. Use la regla del tiempo del elemento de trabajo más largo para balancear la línea de
ensamble descrita en la siguiente tabla, de modo que produzca 40 unidades por hora.
Resuelva los casos de empate aplicando la regla del mayor número de seguidores.
a) ¿Cuál es el tiempo de ciclo?
b) ¿Cuál es el número mínimo teórico de estaciones de trabajo?
c) ¿Qué elementos de trabajo son asignados a cada una de las estaciones de
trabajo?
d) ¿Cuáles son los porcentajes resultantes de eficiencia y de retraso del balance?
Elemento Tiempo (seg) Predecesores
A 40 Ninguno
B 80 A
C 30 A
D 25 B
E 20 C
F 15 B
G 60 B
H 45 D
I 10 E,G
J 75 F
K 15 H,I,J

Fuente: Adm de Operaciones: Lee Krajewski

zumlop@yahoo.es 111 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

OBJETIVO
Optimizar los espacios de planta, al diseñar la ubicación de las áreas que permitan
un flujo eficiente de los procesos, y todos los elementos vinculados a ellas.

CONCEPTOS
La distribución física constituye un elemento importante de todo sistema de
producción que incluye control de inventarios, manejo de materiales, programación,
enrutamiento y despacho. Todos estos elementos deben estar cuidadosamente
integrados para cumplir con el objetivo establecido.
La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para
movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos
industriales, administración, servicios para el personal, etc.
Los objetivos de la distribución en planta son:
1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad de los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

PRINCIPIOS
1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el
trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.
2. Principio de la integración de conjunto.
La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria,
actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso
mejor entre todas estas partes.
3. Principio de la mínima distancia recorrida.
A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la
distancia a recorrer por el material sea la menor posible.
4. Principio de la circulación o flujo de materiales.
En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas
de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o
secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales.
5. Principio del espacio cúbico.
La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible,
tanto en horizontal como en vertical.
6. Principio de la flexibilidad.
A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda
ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

Ing. Roger M. Zumaeta López 112 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

Distribución por posición fija.


El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que
confluyen hacia él.
 Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter
provisional y junto al elemento principal o conjunto que se fabrica o monta.
 Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de montaje o
fabricación.
 Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier
variación.
 Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las
cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.
 Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador.
 Cualificación de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales,
incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy
especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.
Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos, torres de tendido eléctrico y. en
general, montajes a pie de obra.

Distribución por proceso.


Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.
 Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas.
En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna
característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.,...
 Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes
dentro de una misma sección o desde una sección a la siguiente que le
corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.
 Versatilidad: Es muy versátil. siendo posible fabricar en ella cualquier elemento
con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más
adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la
programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible.

zumlop@yahoo.es 113 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

 Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto


más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento
de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.
 Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su
rendimiento personal.
 Cualificación de la mano de obra: Al ser nulos, o casi nulos, el automatismo y la
repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.
Ejemplo: Taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por secciones: tornos,
mandrinadoras, fresadoras, taladradoras....

Distribución por producto.


El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad.
(Líneas de producción, producción en cadena).
 Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden
implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta
distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida
para la instalación.
 Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza
de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad
de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la
vez que admite un mayor grado de automatización en la maquinaria.
 Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la
que fue proyectada.
 Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un
equilibrio continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el
tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las
actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería
producida en la instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se
duplique la maquinaria. Cuando se fabrican elementos aislados sin
automatización la anomalía solamente repercute en los puestos siguientes del
proceso.
 Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios está en función del
logrado por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado o íntimamente ligado.
Ing. Roger M. Zumaeta López 114 http://zumlop.jimdo.com
Senati Esc. Administración Industrial

 Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de


elevado costo por tenderse hacia la automatización. por esto, la mano de obra no
requiere una cualificación profesional alta.
 Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las
restantes distribuciones.
Ejemplo: instalación para decapar chapa de acero.

Distribuciones híbridas: Células de trabajo

 Aplicación de tecnología de grupos


 Se agrupa los productos en familias y se aplica la distribución por producto
 Los grupos de procesan la familia se llaman células
 Para formar familias hay que considerar:
 Geometría de las partes
 Composición de los materiales
 Requerimientos de herramientas
 Requerimientos de manejo de materiales
 Requerimientos de almacenaje

zumlop@yahoo.es 115 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Tipo de distribución a aplicar


La relación volumen de producción y la flexibilidad de adecuar la línea a las
diferentes variedades de productos, plantea una u otra distribución en particular o una
mezcla de ellos.

Naturaleza de la distribución
Muther realiza una clasificación del problema de distribución en planta de acuerdo
a su naturaleza, planteando cuatro tipos fundamentales.

Ing. Roger M. Zumaeta López 116 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

La planeación sistemática de la distribución (SLP: SistematicLayoutPlaning),


es un enfoque organizado para la planeación de la distribución de las instalaciones.

zumlop@yahoo.es 117 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

ANÁLISIS P-Q:

Analice los siguientes datos:

Producto Unidad de venta Demanda Secuencia de


operaciones
P1 Unidad 97.979 B, C, D
P2 Caja de 6 unid. 22.000 S, T, U
P3 Caja de 5 unid. 18.000 A, B, C
P4 Caja de 12 unid. 15.573 X, Y, Z
P5 Unidad 52.000 A, B, D
P6 Caja de 6 unid. 27.609 M, N, R
P7 Unidad 82.000 A, C, D
P8 Caja de 5 unid. 20.000 A, B, C, D

Hacer la gráfica o curva correspondiente que les permita indicar el tipo de


distribución por adoptar y dibujar el plano de distribución de áreas de todas las
operaciones.
Cada una de las operaciones necesita 15m2 de área y el terreno disponible es de
15m x 13m. Las dimensiones deben de estar anotadas en el terreno.

 Uniformizando la demanda en  Ordenando en forma decreciente


una unidad de venta: la demanda hallada:
Producto Demanda Producto Demanda
P1 97.979 P4 186.876
P2 132.000 P6 165.654
P3 90.000 P2 132.000
P4 186.876 P8 100.000
P5 52.000 P1 97.979
P6 165.654 P3 90.000
P7 82.000 P7 82.000
P8 100.000 P5 52.000

Ing. Roger M. Zumaeta López 118 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

GRÁFICO ABC

La empresa Rotal S.A. tiene problemas en la distribución del área de envasado,


se quiere iniciar un estudio de dispositivo de planta y se decide como primer paso hacer
un análisis P-Q. Se cuenta con la siguiente información.
Producto Presentación bolsa Producción semanal
(peso en gramos) (toneladas)
Mazamorra piña 280 4.200
Polvo de hornear 50 100
Flan de vainilla 150 6.000
Pudín de chocolate 150 1.500
Azúcar finita 250 1.250
Gelatina de fresa 100 6.000
Flan de chocolate 150 1.500
Colapez en escamas 50 2.500
Mazamorra de durazno 280 2.800
Gelatina de naranja 100 4.000
Pudín de vainilla 150 750
Gelatina de piña 100 2.000
Mazamorra morada 280 14.000

Los precios de los productos a sus distribuidores son:


Mazamorra 1,50
Gelatina 1,30
Flan 2,00
Pudín 2,10
Colapez 1,20
Polvo de hornear 0,80
Azúcar 1,00
El margen de utilidad en todos sus productos es de 20%
Determinar el número de bolsas por tipo de producto que se fabrican por semana.
Producto Producción semanal
(miles de bolsas)
Mazamorra piña 4.200/280=15
Polvo de hornear 2
Flan de vainilla 40
Pudín de chocolate 10
Azúcar finita 5
Gelatina de fresa 60
Flan de chocolate 10
Colapez en escamas 5
Mazamorra de durazno 10
Gelatina de naranja 40
Pudín de vainilla 5
Gelatina de piña 20
Mazamorra morada 50
Total de bolsas producidas 272

zumlop@yahoo.es 119 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Se formaron grupos de productos y se ordenaron en forma descendente en


función de la producción semanal en bolsas.

Producto Producción Participación


semanal (%)
Gelatina 120 44,12
Mazamorra 75 27,57
Flan 50 18,38
Pudín 15 5,51
Colapez en escamas 5 1,84
Azúcar 5 1,84
Polvo de hornear 2 0,74

Se desarrolla un análisis ABC para clasificar los productos más importantes. Se


consideró para ello la utilidad como criterio de clasificación. Se tienen, entonces, los
siguientes datos:

Productos Unidad (miles de um) Productos % %Acum.


Mazamorra 1,5 x 0,2 x 75 = 22,5 Gelatina 37,81 37.81
Gelatina 1,3 x 0,2 x 120 = 31,2 Mazamorra 27.27 65.08
Flan 2,0 x 0,2 x 50 = 20 Flan 24.24 89.32
Pudín 2,1 x 0,2 x 15 = 6,3 Pudín 7.63 96.95
Colapez 1,2 x 0,2 x 5 = 1,2 Colapez 1.45 98.40
Polvo de hornear 0,8 x 0,2 x 2 = 0,32 Azúcar 1.21 99.61
Azúcar 1,0 x 0,2 x 5 = 1 Polvo de hornear 0.39 100.00
Total 100.00

Se ordena e forma descendente en cuanto a la utilidad y se evalúa el porcentaje


acumulado:
Se procede a graficar (véase gráfico ABC)

Monto
(% acum.)

100%
98%

89%

Producto
G M F P C A p

Gráfico ABC

Ing. Roger M. Zumaeta López 120 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

GRÁFICO RELACIONAL

Grafico auxiliar que permite observar y calificar la proximidad de dos actividades,


empleando una tabla de Valoración y una tabla de Justificación.
Habrá de acercar aquéllas áreas con mayor grado de relación

zumlop@yahoo.es 121 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ejemplo: Indicar el grado de cercanía o lejanía de las áreas.

Reubicar las áreas conforme la importancia de la relación, es decir, ubicar lo más cerca
posible las áreas enlazadas con más líneas.

Ing. Roger M. Zumaeta López 122 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

DISPOSICIÓN EN LÍNEA RECTA

Técnica que trata de minimizar las distancias, procurando que el movimiento de


los materiales se en línea recta durante todo el proceso.

Procedimiento:

1. Calcular el volumen relativo de cada producto por estación de trabajo. La producción


se puede expresar en peso, número de unidades, etc.
Producto Secuencia Producción % Prod
Impresora 1 M B C D P 5,250 15
Impresora 2 M A B D P 7,000 20
Impresora 3 M B D C P 8,750 25
Impresora 4 M A C B P 14,000 40
Total 35,000 100

2. En una matriz de inter-referencias de productos y producción por estaciones, se


ordenan las filas en orden descendente por porcentaje. Los valores al interior de la
tabla es el % prod, según el proceso que corresponda.
Secuencia
Producto
M A B C D P
Impresora 4 40 40 40 40 40
Impresora 3 25 25 25 25 25
Impresora 2 20 20 20 20 20
Impresora 1 15 15 15 15 15

3. Se establece en forma progresiva las posiciones relativas de las líneas a través del
área, comenzando por las de volumen máximo y terminando en las de volumen
mínimo. (Sugerencia: pintar las celdas “ocupadas” verticalmente). Las celdas
“vacías” pueden servir de enlace entre áreas.
4. Realizar las distribuciones tentativas, que cumplan todas las relaciones.

zumlop@yahoo.es 123 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

MÉTODO DE LOS ESLABONES

Técnica basada en representar el trayecto comprendido entre dos estaciones de


trabajo, por ejemplo, el eslabón AB es el trayecto desde la estación A hasta la estación
B, y visceversa.

Procedimiento:

1. Construir un cuadro que muestre para cada producto, las estaciones de trabajo
sucesivas, y los eslabones que ella forman.
Producto Secuencia Producción % Prod
Impresora 1 M B C D P 5,250 15
Impresora 2 M A B D P 7,000 20
Impresora 3 M B D C P 8,750 25
Impresora 4 M A C B P 14,000 40
Total 35,000 100

2. Se formula un cuadro de doble entrada (media matriz), colocando los puestos de


trabajo en un determinado orden en forma horizontal y en sentido inverso al hacerlo
verticalmente.
Impresora 1 Impresora 2 Impresora 3 Impresora 4
MB MA MB MA
Eslabones

BC AB BD AC
CD BD DC CB
DP DP CP BP
Total 4 4 4 4

3. Siguiendo el proceso de cada producto se van registrando los eslabones en el cuadro


de doble entrada.
4. Se totaliza el número de eslabones que saleny/o llegan (movimientos) a una estación
de trabajo. El total de la suma de los eslabones de la media matriz, será el doble del
número de eslabones hallado.

M A B C D P
P 1 1 2 4
D 2 2 6
C 1 2 6
B 2 1 8
A 2 4
M 4
 Los valores al interior de la tabla, es el número de veces que se repite un
eslabón, recuerde AB=BA
 Paso 2: suma de eslabones = 16
 Paso 4 (celdas sombreadas): suma de movimientos = 32 (2x16 eslabones)

Ing. Roger M. Zumaeta López 124 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

5. Se ensaya la distribución, partiendo de la estación que tenga la frecuencia más alta


de eslabones, alrededor de ella se colocan las estaciones que tengan mayor número
de eslabones con ella, luego las de mayor número de uniones respecto a ellos, y así
sucesivamente.
 La estación de mayor frecuencia es la B, con 8 movimientos.
 Alrededor de B, situar las demás por orden de frecuencia, de mayor a menor.

6. Si todos los movimientos tienen idéntica dificultad, incluir un factor de ponderación,


el cual puede ser el volumen de producción, el peso, unidades desplazadas, etc.
Producto Secuencia % Prod Eslabones Intensidad
Impresora 1 M B C D P 15 4 60
Impresora 2 M A B D P 20 4 80
Impresora 3 M B D C P 25 4 100
Impresora 4 M A C B P 40 4 160
Total 100 400

 Contabilizar los eslabones, en función del porcentaje de producción (ídem


paso 4)
MB*: Impr 1 = 15%, Impr 3 = 25%, Total = 40%
M A B C D P
P 40 25 35 100
D 45 40 120
C 40 55 160
B 40* 20 200
A 60 120
M 100
 Suma de movimientos (celdas sombreadas) = 800 (2x400intensidad)
 Proceder a la distribución, según se indicó en el paso 5.

zumlop@yahoo.es 125 Ing. Roger M. Zumaeta López


Estudio del Trabajo Senati

Ing. Roger M. Zumaeta López 126 http://zumlop.jimdo.com


Senati Esc. Administración Industrial

REFERENCIAS
Libros

Ingeniería Industrial Benjamín Niebel


Introducción al Estudio del Trabajo George Kanawaty (OIT)
Ingeniería de Métodos Freddy Durán
Diseño y control de producción Carlos Rojas Rodríguez
Administración III Senati: fascículo de aprendizaje/ Senati virtual
Estudio de tiempos y movimientos Camilo Janania Abraham
Curso Ingeniería de Métodos UNMSM - Ing Industrial - Ing Jesús Solano C.
Curso Estudio del Trabajo PUCP -Ing Industrial - Ing Fernando Ormachea
Curso Ingeniería de Métodos UNSA - Ing Industrial -
Curso Ingeniería de Métodos UN Abierta – Ing Industrial – Ing. Thais J. Linares
Técnicas de medición del trabajo Alfredo Caso Neira

Web

http://organizacionymetodos.pbworks.com/f/12p+diagram+de+recorrido+y+diag+Hilo.pd
http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/ingeniería-de-metodos/técnica-del-interrogatorio/
http://ingenieriametodos.blogspot.com/
www.bomconsulting.net
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_fabricación
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-concepto.html
http://es.scribd.com/doc/60305966/EXPO-DOP
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/diagrama-hombre---maquina
http://cronometro-online.chronme.com/chronme stopwatch
http://www.ingenieríarural.com
http://es.slideshare.net/karinaflorez/localizacion-distribucion-en-planta-y-manutencion-
josep-m-vallhonrat
http://es.slideshare.net/karinaflorez/diseno-de-instalaciones-de-manufactura-y-manejo-
de-materiales
https://unavdocs.files.wordpress.com/2010/10/diego_mas_distribucion_en_planta.pdf
http://profmgodoy.udem.edu.ni/
Videos

https://www.youtube.com/watch?v=SAdeQzTylwQ
https://www.youtube.com/watch?v=CETI-68FuSw
Airbus (por posición fija)
https://www.youtube.com/watch?v=3tefzPrfXyI
Polos (por proceso)
https://www.youtube.com/watch?v=DsO2tpXJj28
Autos (por línea)
https://www.youtube.com/watch?v=Fc-WnVtlxos
Diagrama bimanual
https://www.youtube.com/watch?v=2jbUG2CbUeM

zumlop@yahoo.es 127 Ing. Roger M. Zumaeta López

También podría gustarte