Está en la página 1de 23

Formulación y Evaluación de Proyectos

Actividad 2
Proyecto de Inversión (Entrega 2)

Elaborado por: Grupo No. 3


William Adrian Escobar Cuellar. ID715906
Nelson Eduardo Álvarez Hurtado. ID728353

Presentado a:
Alfonso Rodríguez Ramírez

NRC 59316

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO


Neiva, mayo de 2023
Introducción

Un proyecto de inversión es un plan detallado de actividades destinadas a una acción

económica futura, o sea, a una posible inversión de algún tipo. Se trata de un tipo de

documento común en la administración de empresas y la gestión de proyectos, que surge de

la necesidad de un actor económico público o privado (digamos, una empresa) de

incrementar el rendimiento de sus capitales.

Las inversiones que este tipo de proyectos contempla no necesariamente objetivos y

trayectorias organizadas, sino que se proponen incrementar los recursos financieros

disponibles, o sea, que apuestan por la rentabilidad.

En ese sentido, la planeación es fundamental en su elaboración, ya que permite a las

organizaciones maximizar o preservar sus recursos, a través de distintas estrategias posibles

de inversión, muchas de las cuales implican la inmovilización de capitales a largo plazo.

Los proyectos de inversión se pueden clasificar de muchas formas, ya sea por el sector

económico al que se refieren (primario, secundario, terciario, cuaternario), por el área de

influencia que tendrían de llevarse a cabo (nacional, provincial, distrital, etc.), o por el tipo

de elementos financieros que involucran: bienes (tangibles) o servicios (intangibles).


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- Justificación:

Según las recientes cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE), la subida constante de la inflación ha dado un duro golpe en las finanzas de los

hogares colombianos, sobre todo por en el aumento en el precio de los alimentos, el rubro

que más ha impactado en el costo de vida.

El incremento en el costo de los fertilizantes, teniendo en cuenta que la mayoría de estos se

importan de Rusia, la depreciación del peso frente al dólar y las lluvias son apenas algunos

factores que han hecho que se disparen los precios de varios alimentos recurrentes en la mesa

de las familias colombianas.

El más reciente dato de inflación anual que dio el DANE (13,25%) muestra que siguen siendo

los alimentos los que más jalonan el indicador. Ante este panorama, es válido preguntarse

¿Qué se puede hacer para intentar bajar el precio en la canasta familiar o, al menos, que no

siga subiendo?

“hay que tener presente es que nuestro país requiere más de dos millones de fertilizantes al

año, que vienen de otros países porque aquí no se producen”, son cerca de ocho millones de

toneladas de insumos para la producción de proteína de origen animal (el pollo, el huevo, el

cerdo, y la leche). En este sentido, la invasión de Rusia a Ucrania el año pasado generó una

serie de complicaciones en el mercado internacional y eso incrementó a niveles históricos

costos de los insumos.


También los incrementos de las tasas de interés que se han dado por parte del Banco de la

República hacen más caro el costo del crédito para los productores. Así mismo, las

afectaciones de las lluvias que contribuyeron en la reducción de la productividad en áreas

sembradas en nuestro país, esto generó mayor uso de fertilizantes e insumos de control para

prevenir enfermedades.

Objetivos:

- Objetivo General:

Diseñar un plan de acción que permita adquirir los productos básicos de la canasta familiar

a un precio más económico, buscando estrategias como emplear un canal de distribución

corto y adquirir productos al por mayor.

- Objetivos específicos:

1. Contactar directamente a fabricantes y/o productores para adquirir productos básicos

de la canasta familiar (no perecederos) empleando un método de distribución corto,

evitando al máximo la interferencia de intermediarios.

2. Incluir en este plan a una gran cantidad de residentes interesados en participar de esta

iniciativa, con el objetivo de poder comprar productos al por mayor.


Marco Teórico:

- Tema:

Crear un mercado comunitario entre las personas interesadas en adquirir productos básicos

de la canasta familiar a un precio más económico.

- Antecedentes:

La llegada constante de supermercados a la ciudad de Neiva, como ARA, D-1, JUSTO Y

BUENO, POPULAR, CINCO MENOS y otros, además de las grandes cadenas nacionales

como Olímpica, Éxito, etc. Es una demostración de que la comercialización de productos de

la canasta familiar es un mercado muy rentable, donde sus creadores buscan es a rentabilidad

económica.

Con la puesta en práctica de este proyecto, lo que se busca es que ese valor que representa

las ganancias de las entidades mencionadas y que para nuestro caso no son mas que

intermediadores entre el productor y el consumidor final, se vea reflejado como un ahorro de

las personas que en el participen.

- Bases Teóricas:

El conjunto Residencial Brisas de Caña Brava, ubicado en la comuna II de la ciudad de Neiva

está conformado por 600 apartamentos donde habitan 2.500 personas aproximadamente.
La idea de crear un “mercado Comunitario” ha tenido muy buena acogida en la comunidad

y con las ideas que a diario se reciben, se espera que para mediados del presente año (durante

los meses de junio o julio) el proyecto ya esté dando los primeros pasos.

- Concepto Clave:

Los colombianos están acudiendo a todo tipo de maromas para mitigar el impacto del alza de

los productos de la canasta familiar y, en general, del costo de vida en sus presupuestos. Las

estrategias de las familias van desde hacer compras en tiendas de barrio, plazas de mercado

y no en grandes superficies; comprar menos productos y de marcas más baratas, hasta reducir

las salidas a comer y a divertirse fuera de casa.

Los hogares con hijos mayores de 15 años percibieron alzas en los precios de su canasta

familiar, en especial, en los productos de higiene personal, que siguen en primer lugar por

segundo año consecutivo. Igual sensación de costo tuvieron las familias con hijos adultos

que ya habían buscado su independencia del hogar.

En encarecimiento de algunos productos de la canasta familiar y el clima social que vive el

país hacen percibir una crisis económica y social cuyo principal efecto en los hogares es el

fortalecimiento de una miopía de consumo.

Por eso las familias comienzan a sabotear sus objetivos de vida, como educación de calidad,

acceso a mejores planes de salud y mejor calidad de entretenimiento con el objetivo de liberar

flujo de caja y quitarse la preocupación del día a día a un costo emocional elevado a futuro.
ESTUDIO DE MERCADOS

OFERTA:

- Identificación clara de los productos y los productores:

Canasta Básica de Alimentos (CBA)

“Compuesto por el grupo de alimentos básicos que representan el patrón de alimentación

usual de una población en cantidades que pretenden satisfacer las recomendaciones

nutricionales de energía y nutrientes para la mayor parte de individuos que conforman la

unidad familiar al menor costo posible. En Colombia la CBA cuenta con 51 productos, entre

los cuales se encuentran grupos de (1) cereales y productos de panadería, (2) tubérculos y

plátanos, (3) hortalizas y legumbres, (4) frutas, (5) carnes, (6) pescado y otros de mar y (7)

lácteos, grasas y huevos”.

Los alimentos No Perecederos son aquellos alimentos que duran más tiempo y podemos

mantener sin necesidad de refrigeración al estar crudos, nos sirven además para mantener

como stock en etapas de crisis teniendo en cuenta su fecha de caducidad en el empaque.

Ejemplos de este tipo de alimentos, pueden ser los productos enlatados (atún, sardinas,

salchichas, verduras), el azúcar de mesa, las golosinas (chocolates, colombinas, compotas),

la sal, el aceite, café, los cereales (arroz, maíz, cuchuco, avena) sus subproductos como las

harinas (harina de maíz, harina de trigo), las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo), las pastas

(espaguetis, fideos, conchitas), leche en polvo, especies (canela, clavos, pimienta), frutos

secos (maní, nueces, almendras), frutos deshidratados (ciruelas, uvas pasas).


Este tipo de alimentos no necesitan refrigeración en estado natural, duran mucho más

tiempo y sus condiciones de almacenamiento son de menor requisito: estar en lugar limpio,

seco, apartados de fuentes de calor, en su empaque original.

- Competidores:

Nuestros competidores será todo el comercio que tiene la canasta familiar como un negocio

o una fuente de ingreso, en nuestro caso el beneficio que queremos alcanzar para nuestras

finanzas lo buscaremos en base a:

1. Precio

Se trata de disminuir los precios en la producción, mano de obra o distribución de los

productos, sin poner en riesgo la calidad. Cuando el precio de tu marca es accesible al

consumidor tienes más posibilidades de aumentar las ventas.

2. Calidad

En este aspecto importa más cuidar los detalles y el prestigio. Es ideal que se

ofrezca distinción y te posiciones como líder en el mercado.

3. Experiencia

Esto no se trata de cuánto sabes acerca de tu industria, sino de la atención que brindas a los

clientes. ¿Qué te diferencia de la competencia? ¿Qué te hace especial?


4. Personalización y servicio

Conocer mejor a los consumidores es la ventaja competitiva que te hace diferente. Saber qué

desean, a qué aspiran y qué problemáticas quieren resolver no solo es un aspecto social, sino

valioso en el sentido de lo entrañable que puede volverse tu producto.

- Rivalidad entre las empresas:

Nuestro objetivo no es competir comercialmente frente a ninguna otra empresa sino obtener

un beneficio comunitario utilizando esta táctica como competencia de precios.

- Poder de negociación de los clientes:

Inicialmente nuestros clientes serán todos los residentes del conjunto residencial quienes

previamente por medio de encuestas nos han manifestado que clase de productos y que

cantidades están dispuestos a consumir, esto nos permitirá tener un contacto más

personalizado donde conoceremos de sus gustos y necesidades.

- Poder de negociación de los proveedores:

Con lo que respecta a nuestros proveedores, estos serán directamente los productores o

primeros distribuidores buscando reducir al máximo los intermediadores que en nuestro

concepto hacen que en parte encarezcan los productos.


- Amenaza de productos sustitutos:

Una de las desventajas que inicialmente enfrentaremos es que no se tendrá una variedad de

productos de una misma clase, (ejemplo: diferentes marcas de arroz) lo que, si ocurrirá en

las cadenas de supermercados, lo que hará que algunas personas al final decidan no hacer

uso del mercado comunitario y buscar su preferencia en el mercado tradicional.

- Cuantificación de la OFERTA:

Este proyecto estaría en condiciones de proyectar la siguiente oferta para un periodo de

cinco años:

TIEMPO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS $500.000.000 $550.000.000 $600.000.000 $650.000.000 $700.000.000


DEMANDA:

- Clientes:

Estudios previos nos indican, que en promedio una familia residente en el conjunto Brisas

de Caña Brava en la ciudad de Neiva, invierte mensualmente en productos básicos de la

canasta familiar un total de $850.000 y hemos hablado de que son en total 600 unidades

residenciales.

- Compradores:

Si nos remitimos al objetivo del proyecto que busca una estrategia para buscar que el precio

de los productos básicos de la canasta familiar se pueda adquirir a un precio más económico,

se creería que la demanda de compradores que traería esta propuesta tendría que ser bastante

alta, de todas maneras, la idea inicial no es dar cobertura al 100% de la población sino poderlo

hacer de una forma paulatina. Para este primer momento se trabajará de acuerdo con los

resultados que arrojen las encuestas, entrevistas y demás de este estudio de mercado.

- Consumidores:

Este trabajo va dirigido a la población en general del conjunto seleccionado para realizar el

proyecto, quiere decir que se tendrá en cuenta las necesidades de personal infantil, juvenil,

adulto. El beneficio del proyecto está dirigido al 100% de la población sin exclusividad.
- Cuantificación de la demanda:

TIEMPO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS $500.000.000 $550.000.000 $600.000.000 $650.000.000 $700.000.000

COBERTURA DEL PRESENTE PROYECTO

Datos base:

Población Total: 600 familias (2500 personas aproximadamente)

Compras promedio por familia: $850.000

Negocio proyectado: 50% del mercado, con un incremento anual del 20%

AÑO 2023 2024 2025 2026 2027

VENTAS $250.000.000 $300.000.000 $350.000.000 $400.000.000 $450.000.000


ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad

técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias

primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y

de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.

En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función

de proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de

operación pertinentes.

El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios existentes. El estudio

de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto, demanda

proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias

primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias, dicha información

deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal podrá señalar

ciertas restricciones a la localización del proyecto que podrían de alguna manera condicionar

el tipo de proceso productivo. El estudio financiero por otra parte podrá ser determinante en

la selección del proceso si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos

económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el

estudio deberá tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnología

que está al alcance de los recursos disponibles.

En síntesis, el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de producción

óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
del bien o servicio deseado. De la selección de la función óptima se derivarán las necesidades

de equipos y maquinarias que, junto con la información relacionada con el proceso de

producción, permitirán cuantificar el costo de operación.

- Componentes del estudio técnico

A continuación, detallamos la estructura básica de la que está compuesto un estudio

técnico:
- Localización:

Al tratarse de un proyecto para una comunidad cerrada como lo mencionamos anteriormente,

dicha comunidad y los emprendedores del proyecto nos encontramos en una ciudad capital

Neiva donde somos eje de una región “ sur del país” consideramos que esta geo ubicación

nos permite buscar los proveedores indicados y que contamos con la opción del Tolima

Bogotá- Cundinamarca , Cali y valle del cauca , que son potencia en compañías productoras

y comercializadoras en productos alimenticios.

- Características del servicio a ofrecer:

Como lo destacamos anteriormente el proyecto gira entorno a la comercialización

comunitaria de productos alimenticios los cuales los podemos clasificar como productos de

consumo masivo. Los productos de consumo masivo se definen como productos de alta

demanda. Son aquellos productos requeridos por todos los estratos de la sociedad, la cual

cosa motiva a la competencia entre las empresas de este sector por la captación de clientela,

intentando diferenciarse ofreciendo alternativas, precios o agregados ya hablamos de la

capilaridad constante de todo tipos de tienda y cadenas multinacionales que tienen una oferta

de estos productos pero que al manejar estructuras robustas mas todos los factores que

mencionamos encarece dichos productos de manera muchas veces desproporcionada y ahí es

donde encontramos la oportunidad de poder ofrecer esta solución a la comunidad, una

compra sin intermediarios y lo que nos garantiza al ser productos de alta rotación es que no

se corren riesgos mayores en la pérdida o depreciación de estos.


- Proceso de Producción:

Este proyecto al tratarse de una comercialización bajo el modelo de compra directa a

proveedores no requiere de transformación de materias primas ni manejo de maquinarias,

pero si podemos resumir una secuencia que consideramos sería el manual para el desarrollo

de esta actividad:

 Contacto de Mayoristas productores o puntos de fábrica de alimentos.

 Proceso de cotización y negociación.

 Levantamiento de la data de la comunidad para realizar proyecciones del pre compra

 Logística y cotización de transporte del producto hasta la comunidad.

 Organización del modelo financiero y métodos de pago.

 Organización de los roles de los encargados del proyecto en logística y temas de

tesorería y contabilidad.

 Compras.

 Recompras.

 Almacenamiento y entregas.

- Volumen de Producción:

Es el nivel de producción más alto que puede obtenerse con una estructura económica

determinada. Lo más conveniente es contar con una capacidad productiva que pueda

adaptarse a variaciones en los niveles de producción , pero como lo estamos resaltando en

este proyecto al tratarse de una comercialización directa para el servicio comunitario lo


podemos asociar a la capacidad de compra que podamos tener para ganar un margen de

negociación y compra de alimentos no perecederos que se puedan almacenar y de esta

manera poder tener unos márgenes de volumen para realmente ver el beneficio vs lo que la

comunidad encuentra en el mercado tradicional.

- Inversiones en Equipamiento:

Son aquellas inversiones que se requieren para el funcionamiento normal de la empresa que

lleva a cabo el proyecto, en este caso la inversión sería en el alquiler de vehículos para el

transporte del producto, no estaríamos hablando de adquisición que resaltamos la ventaja de

evitar incurrir en inversiones de equipos que con el tiempo se convierten en pasivos y sufrir

depreciación del capital, dentro del modelo financiero se contemplará los costos de fletes.

- Inversión en Obras Físicas:

Incluyen tanto construcción como remodelación de edificios y oficinas, en este proyecto lo

único que contemplaremos como estructura física será el alquiler del espacio para poder

generar el almacenamiento de los productos adquiridos para su posterior distribución a la

comunidad.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio administrativo consiste en determinar la organización que la empresa deberá

considerar para su establecimiento. Así tendrá presente la planificación estratégica, estructura

organizacional, legalidad, fiscalidad, aspectos laborales, fuentes y métodos de reclutamiento.

Una empresa unipersonal (como la propuesta en el presente trabajo), es un negocio de

carácter comercial que se encuentra al mando de un solo propietario o dueño. Su estructura

organizacional puede ir reflejado en un esquema vertical, donde encabezara el propietario y

posteriormente se muestre cada función que se desarrollara en las actividades de su negocio.

Por tal motivo, en este artículo hemos preparado un organigrama de una empresa unipersonal

adaptada a varias funciones básicas que se requiere para un buen planeamiento estratégico

dentro del entorno comercial.

A continuación, presentamos el estudio administrativo del plan de inversión propuesto en el

presente ejercicio:
- Director General:

Algunas de esas tareas son: El desarrollo y la implementación de proyectos, así como de

políticas legales y su actualización. Supervisar el trabajo que realizan los trabajadores y

garantizarse de que lo desempeñan de manera adecuada. Asegurarse de que los objetivos que

se ha marcado la empresa se cumplen.

- Director Financiero:

Algunas responsabilidades de un director de finanzas serán.

 Garantizar el uso correcto de los recursos de la empresa.

 Diseñar y supervisar el presupuesto anual.


 Estimar los ingresos y gastos mediante proyecciones.

 Realizar periódicamente informes de resultados.

- Director de Producción:

Es el encargado en la empresa de la integración de los empleados con la parte técnica de la

organización. Planifica las tareas de sus trabajadores con el objetivo de obtener los mejores

niveles de rendimiento en la empresa y por tanto, obtener un mayor nivel de productividad.

- Director de recursos Humanos:

Planificar, dirigir y coordinar las actividades del personal y las relaciones laborales, así como

las políticas y prácticas de una compañía. Reclutar y seleccionar personal, sabiendo

concretamente cuáles son las carencias de talento y qué perfil de persona podrá encajar en

cada puesto de trabajo.

- Director de Almacén:

El director de almacén es la persona encargada de supervisar todo lo que ocurre en un

almacén. Su misión es planificar, dirigir y coordinar las actividades de abastecimiento,

reposición, almacenamiento y distribución de los materiales y productos de la compañía. Uno

de sus objetivos primordiales es optimizar tanto el espacio del almacén como las tareas que

allí se llevan a cabo.


Bibliografía

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201124-

InfoDane-Neiva-Huila.pdf

http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=966&pg=1&ed=

https://www-alphaeditorialcloud-com.ezproxy.uniminuto.edu/library/publication/proyectos-

formulacion-y-criterios-de-evaluacion-segunda-edicion-1

https://www.elcontadorprofesional.com/2020/11/organigrama-de-una-empresa-

unipersonal.html

También podría gustarte