Está en la página 1de 5

COLORACIONES Y TECNICAS DE COLORACION

Que es una coloración

La coloración se refiere al proceso de aplicar sustancias químicas, conocidas como colorantes,


a muestras biológicas o materiales para mejorar la visibilidad de estructuras específicas bajo el
microscopio. Estos colorantes se unen selectivamente a ciertos componentes celulares o
tejidos, permitiendo su identificación y estudio detallado.

La elección de la coloración adecuada depende del tipo de muestra y de las estructuras que se
deseen resaltar (Hayat. A 2015)

Que son los colorantes

Los colorantes son compuestos químicos que se aplican a las muestras biológicas para resaltar
estructuras específicas y mejorar la visualización bajo el microscopio. Estos colorantes se unen
a diferentes componentes celulares, como proteínas, ácidos nucleicos o lípidos, lo que permite
a los científicos estudiar y analizar las muestras con mayor detalle (Cruz, P.; Naveen, S. V.;
Shivanandappa, T. 2018)

Clasificación de los colorantes

1. Colorantes vitales: Estos colorantes se utilizan para teñir células o tejidos vivos sin causar daño.
Pueden ser utilizados para resaltar estructuras específicas o para evaluar la viabilidad celular.
Algunos ejemplos de colorantes vitales son el azul de metileno, la eosina y el azul de tripano.
2. Colorantes histológicos: Estos colorantes se utilizan para teñir tejidos fijados y preparados para
su examen microscópico en histología. Ayudan a revelar diferentes componentes y estructuras
celulares. Ejemplos comunes de colorantes histológicos son la hematoxilina y la eosina (H&E)
3. Colorantes fluorescentes: Estos colorantes emiten luz fluorescente cuando se excitan con una
longitud de onda específica. Son ampliamente utilizados en la microscopía de fluorescencia
para visualizar y etiquetar componentes celulares específicos. Ejemplos de colorantes
fluorescentes incluyen la fluoresceína, el rodamina y el DAPI.
4. Colorantes de contraste de fase: Estos colorantes se utilizan en la microscopía de contraste de
fase para resaltar las diferencias en el índice de refracción de las estructuras celulares. El
colorante de contraste de fase más comúnmente utilizado es la fuchsina básica.
5. Colorantes metalizados: Estos colorantes se utilizan para teñir muestras en microscopía
electrónica, donde proporcionan un contraste mejorado. El citrato de uranilo y el acetato de
plomo son ejemplos de colorantes metalizados utilizados en microscopía electrónica (Sabnis. R
2010)

Colorantes básicos

 azul de metileno
 verde malaquita
 sefranina
 cristal violeta(López, J.2018)

Colorantes ácidos:
 Eosino
 Fucsina Acida
 Rosa De Bengala (Alok P. 2017)

Clasificación de coloraciones:

Coloraciones positivas:

Coloración simple: Este tipo de coloración implica la aplicación de un solo tinte o colorante en
la muestra para revelar estructuras o componentes específicos. Por ejemplo, la tinción de
hematoxilina y eosina (H&E) se utiliza comúnmente en histología para teñir núcleos de células
de color azul (hematoxilina) y citoplasma de color rosa (eosina).

Coloración compuesta: En este caso, se utilizan múltiples tintes o colorantes para resaltar
diferentes componentes en la muestra. Un ejemplo popular de coloración compuesta es la
tinción de Gram, que se utiliza para diferenciar bacterias en grampositivas (retienen el
colorante violeta) y gramnegativas (se tiñen de rojo o rosa).

Coloraciones negativas:

Coloración negativa: En lugar de teñir la muestra, la coloración negativa implica la aplicación


de un colorante de fondo alrededor de la muestra, lo que crea un contraste que permite
visualizar las estructuras no teñidas. Un ejemplo común de coloración negativa es el uso de
tinta china en una extensión de sangre para resaltar las células sanguíneas (Abraham L., Laura
T. 2018)

Tipos de coloraciones

Coloración progresiva: En este tipo de coloración, se utiliza un colorante que se adhiere


selectivamente a la estructura o componente que se desea resaltar. A medida que el tiempo
de exposición al colorante aumenta, la intensidad del color también se incrementa. Esto
permite una mayor visualización y discriminación de las estructuras celulares. Algunos
ejemplos comunes de colorantes progresivos son el hematoxilina, utilizado para resaltar
núcleos celulares, y la tinción de PAS (ácido periódico de Schiff), utilizada para detectar
glucógeno y otras sustancias (Michael J. 2015)

Coloración regresiva: En este tipo de coloración, se aplica un colorante en exceso a la muestra


y, posteriormente, se eliminan o decoloran los excesos de colorante. Solo las estructuras o
componentes específicos retendrán el colorante después del proceso de decoloración. Esta
técnica se utiliza para resaltar componentes específicos en contraste con el resto de la
muestra. Un ejemplo común de colorante regresivo es la tinción de Giemsa, que se utiliza para
visualizar los cromosomas y detectar infecciones parasitarias en células sanguíneas (John D.
Marilyn G. 2017)

Tecnicas de coloracion
 Tinción de hematoxilina y eosina (H&E): Es la técnica de tinción más utilizada en histología. La
hematoxilina tiñe los núcleos celulares de color azul oscuro, mientras que la eosina tiñe los
componentes citoplasmáticos de color rosa o rojo.
 Tinción de Gram: Esta técnica se emplea para diferenciar bacterias en dos grupos principales:
Gram positivas (que se tiñen de violeta) y Gram negativas (que se tiñen de rojo).
 Tinción de Giemsa: Es una técnica de tinción diferencial utilizada para observar células
sanguíneas, como los glóbulos blancos y rojos. Permite la identificación de diferentes tipos
celulares y la detección de patógenos, como los parásitos en muestras de sangre.
 Tinción de PAS (ácido periódico de Schiff): Es una técnica de tinción utilizada para resaltar
estructuras que contienen carbohidratos, como el glucógeno y las mucinas. Se utiliza
ampliamente en el estudio de tejidos histológicos.
 Tinción de tricrómico de Masson: Esta técnica permite la diferenciación de tejidos conectivos,
colágeno, músculo estriado y células nucleadas. El colágeno se tiñe de azul, los músculos de
rojo y los núcleos de negro (Bancroft, J. D., & Gamble, M. 2008).

Referencias Bibliográficas:

Abraham L., Laura T. (2018). Histología y biología celular


Alok P. (2017). Introducción a los colorantes ácidos: química y aplicaciones

https://www.omicsonline.org/open-access/introduction-to-acid-dyes-chemistry-and-
applications-2165-8064-1000324.php?aid=90923

Bancroft, J. D., & Gamble, M. (2008). Teoría y práctica de las técnicas histológicas.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK558992/

Cruz, P.; Naveen, S. V.; Shivanandappa, T. (2018). Una revisión de las tinciones biológicas
comunes y sus aplicaciones en histología y microscopía

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6304402/

Hayat.A (2015). Principios y técnicas de microscopía electrónica: aplicaciones biológicas

https://www.cambridge.org/9781107428972

John D.; Marilyn G. (2017) Teoría y Práctica de las Técnicas Histológicas

https://www.elsevier.com/books/theory-and-practice-of-histological-techniques/
bancroft/978-0-443-10197-4

López, J. (2018). Colorantes básicos: propiedades y aplicaciones

https://www.researchgate.net/publication/
324353198_Colorantes_basicos_propiedades_y_aplicaciones

Michael J. (2015). Principios y técnicas de microscopía electrónica: aplicaciones biológicas

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK238978/

Sabnis. R. 2010. Manual de colorantes y colorantes biológicos

También podría gustarte