Está en la página 1de 14

Uso de las Redes Sociales como estrategia para la promoción de la Actividad

Física desde la Pre-contemplación hacia Contemplación de la conducta

Beatriz González

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción

Magíster en Psicología, Mención Psicología Educativa

Dra. Patricia Schmidt

24 de mayo del 2023


Resumen

Las numerosas problemáticas asociadas a la inactividad física nos llevan


a la búsqueda de estrategias para la promoción de la actividad física, el análisis
de este cambio de comportamiento lo veremos a través de la observación de los
estadios propuestos por el modelo transteórico de Norcross, Krebs, & Prochaska
(1993) e indagaremos los efectos producidos por la red social Instagram en el
avance de estos estadios desde la precontemplación hacia la contemplación. La
investigación tendrá un enfoque cuantitativo de diseño experimental, alcance
correlacional y longitudinal basado en datos auto informados y recogidos a
distancia a través de la misma red social y se espera obtener un efecto positivo
en la promoción de la actividad física en el avance de los estadios gracias a la
manipulación de esta red social con Influencers Fitness.

Introducción

Existen numerosas problemáticas asociadas a la inactividad física, por lo


cual, actualmente, se están buscando diferentes directrices e intervenciones
para lograr reducir en un 15% estos niveles de inactividad (OMS, 2021, p.10).
Por otra parte, el uso de las redes sociales ha crecido año a año generando
impacto en la población a nivel sociocultural, educativo, entre otros. Este posible
impacto educativo ha impulsado a diversos investigadores a observar el uso de
las redes sociales como medio de aprendizaje, y en el caso de esta investigación,
específicamente al aprendizaje y promoción de la Actividad Física. (Vollum,
2014; Finlay & Faulkner, 2005)

La promoción de la actividad física juega un papel primordial en la salud


preventiva, ya que la inactividad física está asociada, por diversos
investigadores, a numerosos factores negativos para la salud, tanto a nivel
psicológico en el bienestar mental, la visualización de una baja calidad de vida,
disminución en la percepción de autorrealización, sensación de
irresponsabilidad, mal manejo en el estrés, apoyo interpersonal y auto reporte de
mala salud; como en otros factores de riesgo a nivel fisiológico, entre las cuales
están, la obesidad, diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, síndrome
metabólico y comportamientos activos en el consumo de tabaco. (Ahumada y
Toffoletto, 2020)

Por otra parte, la creciente alfabetización cibernética y el acceso de mayor


cantidad de personas a un computador, ha demostrado en algunos grupos de
edades, sobre todo en adolescentes, que el uso de internet se ha vuelto cada
vez más cotidiano, es más, el 73,4% de las personas afirma que se conecta a
internet diariamente. (Reolid-Martínez et al, 2016)

En esta investigación se identificará si el uso de las redes sociales puede


promover un cambio en el comportamiento de la población, manipulando el
contendido que consumen. Para medir estos cambios de conducta se observará
a un grupo de jóvenes que se encuentre en la etapa de pre-contemplación de la
Actividad Física para realizar una intervención en sus redes sociales y evaluar si
existe una modificación de su conducta hacia una contemplación de esta
actividad según el modelo transteórico de Prochaska, DiClemente & Norcross
(1992). ¿Pueden las redes sociales ser utilizadas cómo estrategia de promoción
a la Actividad Física y generar cambios de comportamiento en una persona que
no contempla esta actividad como algo relevante?

Actividad física

Para comprender en específico el comportamiento que buscamos


modificar, será importante conocer la diferencia entre ejercicio físico, actividad
física, inactividad física y comportamiento sedentario.
Caspersen, Powell y Christenson (1985) describen la Actividad física
como “cualquier movimiento generado por la contracción del músculo
esquelético que eleve el gasto energético por encima de la tasa metabólica en
reposo”, Ejercicio físico como “actividad física planeada, estructurada y repetida
en el tiempo y es por lo tanto un subconjunto de la actividad física”

Thivel et al. (2018) en un cuadro comparartivo suma el concepto de


inactividad física como el “incumplimiento de las directrices sobre la actividad
física” y el comportamiento sedentario como aquel dónde se tiene un gasto
energético menor o igual a 1,5 METs en posición sentada, reclinada o acostada.
Haciendo hincapié en que una persona que realiza actividad física puede
también presentar comportamientos sedentarios.
Estrategias de promoción de la Actividad Física

Para promover la actividad física se pueden generar intervenciones en 5


niveles generales de impacto: individual, comunidad, entorno de comunicación,
entorno físico y políticas públicas, generando mayores instancias dónde poder
realizar la actividad, mejorando la calidad de información respecto a la actividad
física entregada por profesionales de la salud, involucrando a todos los grupos
etáreos y modificando actitudes sedentarias por otras que involucren
movimiento en el día a día, por ejemplo, cambiar la movilización en vehículo
motorizado por una bicicleta, las actividades que realizan en sus momentos de
ocio y las conductas dentro del espacio de trabajo/estudio. (WHO, 2016). En este
sentido, crear un ambiente que promueva la actividad física va a ser una
estrategia fundamental para su promoción fuera del ambiente curricular, en el
caso de población escolarizada (Murillo et al. 2013). Por lo tanto, generar
comunidades y ambientes que promuevan la actividad física contribuiría
directamente al aumento de la actividad física. (Sallis et al, 2009; Sallis et al,
2015)

Uso de redes sociales en la actualidad

Un reporte realizado por GWI a comienzos del 2023 muestra que la gente
está pasando más tiempo que nunca en las redes sociales subiendo en un 2%
en comparación al reporte realizado a comienzos del 2022. Siendo adolescentes
quienes pasar mayor tiempo en estos y posicionando a Instagram como la cuarta
red social más utilizada. (Kemp, 2023). A través de Instagram se constituyen
múltiples comunidades digitales, siendo una de estas las relacionadas con
contenido fitness (Stollfuß, 2020)

Cabe destacar que tanto la generación Z como los Millennials prefieren


Instagram siendo el 73% de la Generación Z y el 60% de los Millenials quienes
lo ocupan de lunes a domingo. (Montes, 2022) La Generación Z comprende a
personas entre los 13 y los 23 años y la generación Millennials entre los 24 a los
40 años (Dimock,2019)
Modelo transteórico y motivación

En el modelo transteórico describe Proschaska (2011) el cambio del


comportamiento es conceptualizado como un proceso que se desarrolla a lo
largo del tiempo e implica la progresión a través de una serie de cinco etapas.
La precontemplación, donde no existe intención de cambiar el comportamiento y
el individuo no es consciente o es poco consciente del problema; contemplación,
en esta etapa el individuo es consciente de la existencia del problema y
considera superarlo, pero aún no se ha comprometido para llevarlo a la acción;
en la preparación, ya aparece la intención de pasar a la acción y se comienzan
a reportar algunos pequeños cambios de comportamiento; al llegar a la Acción
el individuo modifica su comportamiento, experiencias y/o entorno para superar
el problema consiguiendo este cambio por el periodo de 1 día a 6 meses y,
finalmente, en el Mantenimiento, el individuo trabaja para evitar recaídas y
consolidar sus logros alcanzados pudiendo extenderse este periodo desde los 6
meses a un periodo indeterminado de tiempo. Las etapas representan un periodo
de tiempo y un conjunto de tareas necesarias para pasar a la siguiente y el
tiempo de cada etapa puede variar en cada individuo. (p.144)

Proschaska (2011), además, sugiere que durante las dos primeras etapas
de pre-contemplación y contemplación los procesos de cambio están asociados
con las persuasiones experienciales, cognitivas y psicoanalíticas. La toma de
conciencia ayuda en este cambio de estadio a visualizar las ventajas del cambio
y los múltiples beneficios que generarían. Del mismo modo, los procesos de
alivio dramático como el duelo anticipatorio, el afrontamiento del miedo, la cupa
o el arrepentimiento y la autoevaluación animaría al individuo a pensar en
imágenes positivas para mejorar e imaginar cómo se sentirían consigo mismos
si introdujeran el cambio y por consecuencia aumenta la motivación para el
cambio.

Jiménez et al (2015) sugiere que para trabajar específicamente en los


estadios de cambio en las conductas relacionadas al el ejercicio físico desde la
Pre contemplación y encaminarla hacia Contemplación, se considerará la
división de la Pre contemplación en dos: a los que no les interesa el ejercicio y
los que creen que es bueno pero no contemplan hacerlo; en ninguno de estos el
individuo es activo ni tienen intención de serlo.
Jiménez et al (2015) en su investigación encontró que:

El clima motivacional que implica el ego (MI placer, MI aprender, MI perfección)


y la desmotivación fueron predictoras de la pre-contemplación. La Pre-
contemplación está predicha positivamente por el clima motivacional que implica
al ego y por la desmotivación, pero únicamente de forma negativa por la
necesidad de competencia. Y en su discusión menciona que el clima
motivacional que implica a la tarea facilitaba la satisfacción de las necesidades
psicológicas básicas y la motivación autodeterminada, prediciendo esta la
intención de practicar actividad física extraescolar, y la desmotivación lo hacía
negativamente. Por tanto, cuando un individuo percibe un clima motivacional que
implica al ego, tiene baja percepción de habilidad y, además, está desmotivado,
no tendrá intenciones de iniciarse en la actividad física. (Standage et al, 2003)

Uso de las redes sociales y actividad física

De acuerdo con la terapia social cognitiva, la gente puede aprender al


observar a un modelo que realiza cierto comportamiento y este modelo puede
ejercer una influencia motivacional en el individuo (Bandura, 1977).

El desarrollo de las redes sociales como Youtube, Facebook, Instagram,


entre otros, permitió el nacimiento del Influencer, el cual tiene la capacidad de
inlfuir en un determinado colectivo para modificar sus opiniones (Perez et al,
2016). Aquellos que comparten contenido relacionado con la actividad física los
catalogaremos como Influencers Fitness. De esta manera, la interacción social
puede repercutir positivamente en la educación física. (Vollum, 2014)

Sokolova et al (2021) muestra evidencia de cómo influencers en youtube


pueden llegar a influir en las actitudes e intenciones de realizar ejercicio. En su
investigación se destaca que para que estos influencers generen este impacto
positivo sobre la motivación y educación hacia esta conducta es necesario que
los influencers ofrezcan contenido creíble, como ejemplos de ejercicio y que sean
percibidos como sujetos confiables, expertos y atractivos, siendo estas últimas 3
las que aumentan la percepción sobre el poder motivador que puedan ejercer,
sin ser relevante que este sea en realidad o no un experto. Considera también
que Mujeres y hombres tienen diferente efectividad en redes sociales ya que
ambos presentan sus propios motivos para realizar actividad física; las mujeres
se interesan más por mejorar su salud mental, física o el manejo de peso y los
hombres están más motivados en mejorar sus cualidades físicas.

Stollfuß (2016) en un artículo de revisión menciona los efectos positivos


de las cuentas “Fitspiration” (inspiración fitness) de Instagram que se generan
sobre la autorregulación, el compromiso personal, el apoyo social, la motivación
para lograr un estilo de vida más saludable y la provisión de una fuente de
información sobre salud. En contraste a esto menciona también los efectos
negativos que estas cuentas pueden generar, tales como, la contribución a los
trastornos alimentarios, el desarrollo de idealizaciones corporales, el aumento de
estrés psicológico y la insatisfacción corporal. Destacando la necesidad analizar
en mayor profundidad la dinámica entre los efectos positivos y negativos que se
producen.

En otras revisiones se encontró que estos efectos negativos relacionados


a la insatisfacción corporal se debían a la exposición aguda del ideal atlético y
del ideal delgado pero que no ocurría en la exposición al ideal muscular y que
las imágenes de idealización fitness no generan motivación en las mujeres para
generar un cambio de comportamiento hacia el ejercicio físico (Robinson L et al,
2017)

Li et al (2023), basándose en la teoría de la relación parasocial,


encontraron que las relaciones parasociales contribuyen positivamente a la
intención de hacer ejercicio de los espectadores y que, además el atractivo
social, el atractivo físico, el atractivo de la tarea y la calidad del contenido de los
influenciadores del fitness influían positivamente en las relaciones parasociales.

Las influencias positivas generadas por cuentas fitness afectarían


predominantemente en mujeres de la generación Millennials, con peso normal y
que pasan más tiempo en Instagram buscando información sobre nutrición o
ejercicio. Siendo el 68,1% de la población estudiada quienes se animaron a
realizar actividad física gracias a los influenciadores fitness (Tricás-Vidal et al,
2022)
En general, si lo analizamos desde la perspectiva del modelo transteórico,
todas las investigaciones existentes apuntan al estadio de acción en el
comportamiento de realizar actividad física y con personas que ya seguían
cuentas fitness con anterioridad.

Esta investigación busca indagar si la manipulación de la red social


Instagram sobre el contenido que las personas consumen, introduciendo cuentas
de Influencers Fitness, puede generar un impacto positivo en el cambio de
conducta desde la pre-contemplación de la actividad física hacia la
contemplación.

H1: La población que se encuentre en la fase de pre-contemplación a realizar


actividad física puede avanzar al estadio de contemplación mediante la
exposición de contenido de influenciadores fitness en la red social Instagram.

H2: El avance de las personas a otro estadio en el modelo transteórico está


relacionado positivamente con su relación subjetiva de la relevancia, el atractivo
y la confiabilidad de la información entregada.

H3: Instagram tendrá mayor impacto en el avance de los estadios de cambios de


conducta en la población perteneciente a la Generación Z por sobre la
generación Millennials.

Objetivo general

Conocer los efectos de los Influenciadores Fitness de la red social Instagram


sobre el avance en los estadios de cambios de conductas para la intención de
realizar actividad física en la población perteneciente a la generación Z que se
encuentra en el estadio de pre-contemplación.

Objetivos específicos

Comparar diferencias en los resultados según el promedio diario que la población


de la generación Z estuvo en Instagram.

Evaluar si los efectos fueron negativos o positivos frente al avance en el estadio


de cambio de conducta luego de la intervención.

Comparar si existen diferencias en el avance de los estadios entre el grupo


control y el grupo intervenido con cuentas de Instagram fitness
Marco Metodológico

Participantes

Los participantes se determinarán en un muestreo no probabilístico por


cuotas a través de un cuestionario realizado a través de la red social Instagram.
Los criterios de inclusión para participar de la entrevista serán pertenecer a la
Generación Z y encontrarse en un estadio de pre-contemplación frente a la
conducta de realizar actividad física. Se excluirá a todo aquel que no pertenezca
a la generación z, a quienes ya se encuentren siguiendo cuentas fitness y a
quienes se encuentren actualmente realizando actividad física o que tenga
intenciones de realizarla o que consideren importante realizarla, pero no haga
nada al respecto.

El número de participantes dependerá de quienes procedan a continuar


con la participación del estudio de forma voluntaria. La edad es la
correspondiente a la población perteneciente a la generación z, entre los 13 y 23
años (Dimock, 2019) y se espera tomar una muestra representativa de Chile
conociendo que 10,95 millones de personas en Chile utilizan Instagram de las
cuales el 53,3% corresponde a mujeres y el 46,7% corresponde a hombres
(Kemp, 2023).

Diseño de la investigación

La investigación tendrá un enfoque cuantitativo de diseño experimental,


alcance correlacional y longitudinal basado en datos auto informados y recogidos
a distancia. Se manipulará la variable Red Social Instagram para establecer
correlaciones con la intención de realizar actividad física generando un avance
en el estadio de comportamiento desde la Pre-contemplación de la conducta a
la contemplación.

Definición de las variables

Instagram es una red social utilizada por 10,95 millones de personas en


Chile (revista digital 2023). Se utilizará este medio captar a los encuestados y es
la variable que se manipulará introduciendo cuentas fitness, el número
introducido será un 10% de la cantidad de cuentas que el encuestado siga
actualmente.
Estadio de modificación de una conducta desde la-pre-contemplación
hacia la contemplación. En la precontemplación de la conducta la persona no
tiene intención ni interés en realizar actividad física y en la contemplación nos
movilizamos a una etapa en la que comienzan a considerar su importancia
(Proschaska et al,2011). Para su medición se aplicarán la Physical Activity
Stages of Change Questionnaire (PASCQ) (Marcus & Simkin, 1993) una antes
de la intervención y otra luego de 6 meses de realizada la intervención. La escala
PASCQ consta de cuatro ítems (preguntas) que determinan las cinco etapas de
la disposición motivacional actual del encuestado para cambiar los hábitos de
actividad física, para efectos de esta investigación se omitirán todas las
preguntas relacionadas a los estadios que no correspondan a la pre-
contemplación o la contemplación. Las respuestas de las preguntas son sí o no,
y se evalúan utilizando el algoritmo de puntuación. Por ejemplo, si un encuestado
clasificado en la fase de pre-contemplación ha respondido "no" a la primera
pregunta el alumno se clasifica en la fase de precontemplación si ha respondido
"sí" a la pregunta primera se clasifica en contemplación. La fiabilidad del
instrumento se comprobará con el método test-retest en los estudios realizados
hasta ahora y oscila entre .78 y .85, según Marcus & Forsyth (2003).

Procedimiento

1) Se creará un anuncio para participar en un “análisis de redes sociales”


que se compartirá a través de distintos influencers de la plataforma
Instagram no relacionados a la actividad física.
2) Dentro de los interesados se les entregará un cuestionario dónde se
incluirá el consentimiento informado para participar del estudio, junto con
la recolección de sus datos personales y la aplicación de PASCQ para
establecer la muestra que cumpla los criterios de inclusión.
3) Quienes cumplan con los criterios formarán parte de la muestra, la cual e
dividirá en 2, el grupo 1, al cual llamaremos Grupo no influenciado (GNI),
a quienes se les invitará a seguir una serie de cuentas de Influenciadores
de Instagram con diversos contenidos que no estén relacionados al
fitness; y el grupo 2, grupo que manipulará para ser influenciado por
cuentas de Instagram con contenido relacionado al fitness (GIF). La
cantidad de cuentas que se les enviará para que sigan será proporcional
a la cantidad de cuentas que siguen siendo el equivalente a un 10% del
total de cuentas que actualmente siguen, se les solicitará que activen las
notificaciones.
4) Una vez transcurrido el periodo de 6 meses de esta intervención se les
aplicará la PASCQ por segunda vez y se observará si existen
modificaciones en sus respuestas.

Referencias:

B.Murillo, E.García, E.Generelo, P.L. Bush, J.Zaragoza, J.A, J.Clemente &


L.García (2013). Promising school-based strategies and intervention
guidelines to increase physical activity of adolescents. Health Education
Research, Vol (28), 523–538. https://doi.org/10.1093/her/cyt040

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral


change. Psychological Review, (84) 191–
215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Carlos Montes (2022). Generación Z: El 73% de los jóvenes entre 13 y 23 años


utiliza Instagram todos los días. La tercera. La Tercera | Generación Z: El
73% de los jóvenes entre 13 y 23 años utiliza Instagram todos los días -
Sitio Web Cadem

Caspersen, Powell & Christenson. (1985). Physical activity, excercise, and


physical fitness definitions and distinctions for health-related research.
Public Health Reports Health, Vol (100) 126-131. Physical activity,
exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-
related research - PubMed (nih.gov)

Jiménez R, Moreno B,Leyton M y Claver F. Motivación y estadios de cambio para


el ejercicio físico en adolescentes. Revista latinoamericana de psicología.
Vol (47) 196-204 https://doi.org/10.1016/j.rlp.2014.11.001

Jorge Ahumada Tello & María Cecilia Toffoletto (2020). Factores Asociados al
sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática
cualitativa. Rev Med Chile, Vol. (148) 233-242. 0717-6163-rmc-148-02-
0233.pdf (scielo.cl)
Li, W., Ding, H., Xu, G., & Yang, J. (2023). The Impact of Fitness Influencers on
a Social Media Platform on Exercise Intention during the COVID-19
Pandemic: The Role of Parasocial Relationships. International Journal of
Environmental Research & Public Health, 20(2), 1113.
https://doi.org/10.3390/ijerph20021113

Matt J.Vollum (2014). The potential for social media use in k-12 physical and
health education. ScienceDirect, Vol. (35) 560-564
https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.02.035

Michael Dimock (2019). Defiinig Generations: Where Millennials end and


Generatios Z Begins.Pew Research Center. Where Millennials end and
Generation Z begins | Pew Research Center

Norcross J.C, Krebs P.M & Prochaska J.O (2011). Stages of


change. Journal of Clinical Psychology, Vol. (67)143-154.
https://doi.org/10.1002/jclp.20758

Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad


física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud.
P 10. 9789240015128-eng.pdf (who.int)

Pérez, M., y Campillo, C. (2016). Influencer engagement, una estrategia de


comunicación que conecta con la generación Millenial (Trabajo
de Fin de grado). Universidad de Alicante. Alicante.

Prochaska, J.O., DiClemente, C.C. & Norcross, J.C. (1992). In search of how
people change: Applications to addictive behaviors. American
Psychologist, 47(9), 1102-1114. https://doi.org/10.1037/0003-
066X.47.9.1102

Reolid-Martínez, Ricardo E, Flores-Copete, María, López-García, Mónica,


Alcantud-Lozano, Pilar, Ayuso-Raya, M. Candelaria, & Escobar-Rabadán,
Francisco. (2016). Frecuencia y características de uso de Internet por
adolescentes españoles: Un estudio transversal. Archivos argentinos de
pediatría, Vol. (114) 6-13. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.6

Robinson L, Prichard I, Nikolaidis A, Drummond C, Drummond M, Tiggemann M


(2017). Idealised media images: the effect of fitspiration imagery on body
satisfaction and exercise behaviour. Body Image, vol (22) 65–71.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.06.001

Sallis, R.Bowles, Bauman, E.Ainsworth, C.Bull, L.Craig, Sjöstörm, de


Bourdeaudhuij, Lefevre, V. Matsudo, S.Matsudo, J.Macfarlane, Gomez,
Inoue, Murase, Volbekiene, McLean, Carr, Klasson, Tomten & Bergman
(2009). Neighborhood environments and PHysical Activity among adults
in 11 countries. American Journal of preventive Medicine, vol (36) 484-
490. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2009.01.031

Sallis, Spoon, Cavill, Engelberg, Gebel, Parker, Thornton, Lou, L.Willson,


L.Cutter & Ding Ding (2015). Co-benefits of designing communities for
active living: an exploration of literatura. International Journal of Bheavioral
Nutrition and Physical Activity Vol (12) 30. https://doi.org/10.1186/s12966-
015-0188-2

Sara-Jane Finlay & Guy Faulkner (2005). Physical activity promotion through the
mass media: Inception, production, transmisión and consumption.
ScienceDirect, Vol. (40) 121-130
https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2004.04.018

Simon Kemp (2023). Digital 2023 dee-dive: How much time do we spend on
social media? Data Reportal. https://datareportal.com/reports/digital-
2023-deep-dive-time-spent-on-social-media

Sokolova K, Perez C (2021). You follow fitness influencers on YouTube. But do


you actually exercise? How parasocial relationships, and watching fitness
influencers, relate to intentions to exercise. Journal of Retailing Consumer
Services, Vol (58). https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102276

Standage M, Duda J.L, Ntoumanis N. (2003) A modelo of contextual motivation


in physical education: Using constructs from self-determination and
achievement goal theories to predict physical activity intentions. Journal of
Educational Psychology vol (95) 97-110 https://doi.org/10.1037/0022-
0663.95.1.97
Sven Stollfuß (2020). Communitainment on Instagram: Fitness content and
community-driven communication as social media entertainment. Sage
Journals. https://doi.org/10.1177/2158244020919535

Thivel, Tremblay, M.Genin, Panahi, Riviere & Duclos (2018). Physical activity,
Inactivity, and Sedentary Behaviors: Definitions and Implications in
Occupational Health. Frontiers in Public Health, Vol (6).
https://doi.org/10.3389/fpubh.2018.00288

Tricás-Vidal, H. J., Vidal-Peracho, M. C., Lucha-López, M. O., Hidalgo-García,


C., Monti-Ballano, S., Márquez-Gonzalvo, S., & Tricás-Moreno, J. M.
(2022). Impact of Fitness Influencers on the Level of Physical Activity
Performed by Instagram Users in the United States of America: Analytical
Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research &
Public Health, 19(21), 14258. https://doi.org/10.3390/ijerph192114258

WHO World Health Organization (2016). Physical Activity Strategy for the WHO
European Region 2016-2025. Physical activity strategy for the WHO
European Region 2016-2025

También podría gustarte