Jurisprudencia Constitucional

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

CURSO
DERECHOS CONSTITUCIONAL

PROFESOR
ALFREDO FRANCISCO OLAYA COTERA

ALUMNO
VEREAU LECCA DANIEL VICTOR

TRUJILLO- PERÚ
2020
LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL Y EL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL VINCULANTE: UNA APROXIMACIÓN A LA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DESDE LA TEORIA DE LAS
FUENTES DEL DERECHO
Úrsula Indacochea Prevost
Abogada. Maestría en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Cofundadora de Constitucionalismo Crítico. Contacto:
ursula.indacochea@gmail.com.
pp. 309-318
2015

Palabras clave: Derecho Constitucional; jurisprudencia constitucional; doctrina


jurisprudencial; precedente constitucional vinculante; teoría de las fuentes del Derecho.

Referencia Bibliográfica

Indacochea Prevost, U. (2015). La doctrina jurisprudencial y el precedente constitucional


vinculante: una aproximación a la jurisprudencia constitucional desde la teoría de las
fuentes del derecho. THĒMIS-Revista De Derecho, (67), 309-318. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/14477

I. Introducción
En este articulo la Abogada Úrsula Indacochea Prevost nos habla y sorprende a la vez de
celebrar los 50 aniversario de la revista THEMIS- Revista De Derecho, la cual es
importante celebración institucional todo esto fue gracias a un sueño y dedicación para el
legado de todos los estudiantes de la PUCP, que hoy en día son grandes abogados de la
comunidad jurídica.
Cave recalcar que el ordenamiento jurídico en su contexto constitucional desarrolla e
interpreta, nutre y se adapta a nuevos tiempos y manteniendo siempre sus principios y
valores fundamentales.
Ya para concluir la abogada Úrsula Indacochea Prevost siente un infinito agradecimiento
a la THEMIS-Revista de Derecho, mediante esta pequeña introducción y en nombre de
todos los ex miembros que yo observan con gran admiración nuestra nueva generación
de estudiantes que mantiene vivo nuestro sueño.
II. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL PROBLEMA DE LAS
FUENTES
Código Procesal Constitucional, Art. VI Control e Interpretaciones Constitucionales
Título Preliminar. Nos dice que cuando exista incompatibilidad entre una norma
constitucional y otra de inferior jerarquía el Juez debe preferir la primera, siempre y
cuando sea relevante para resolver la controversia. En tanto el Art. VII Precedente del
Título Preliminar. Nos habla de las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren
la autoridad de cosa juzgada constituyente precedente vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo.
Problema de la jurisprudencia como fuente del derecho nos conduce a abordar el
problema de la “producción normativa”, que probablemente sea uno de los que más
desacuerdo suscita en la teoría del derecho.
¿Cuál es la relación que se establece entre el Juez y el Legislador, a partir de dicho
esquema?
El Juez como máxima autoridad es administrar justicia y el legislador es la persona
encargada de dar y establecer leyes o normas generales para la convivencia humana.
III. NOCION DE FUENTE DEL DERECHO
Podríamos decir que si yo necesitara agua podría ir a un pozo de agua para poder saciar
mi sed de igual manera ocurre con el derecho al yo necesitar normas jurídicas para
resolver un conflicto puedo acudir a las fuentes del derecho.
A. Distintos enfoques para un mismo problema
Sin embargo, como lo ha señalado Ross1, ello se debe a que se trata de aproximaciones
realizadas desde diversos enfoques metodológicos, que pueden reducirse a tres:
a) Enfoque explicativo-social o sociológico
En este enfoque incluye las corrientes del pensamiento que han centrado sus esfuerzos en
su amplio conocimiento social del Derecho.
b) Enfoque justificativo o valorativo
Nos habla todos aquellos autores que han abordado el problema del origen de la
obligatoriedad implica que la ley debe cumplirse.
c) Enfoque sistemático, formalista o técnico-jurídico
Incluye aquellos personajes que han tratado de conceptualizar al derecho como un orden
que se autorregula.2

1 ROSS, Alf. “Teoría de las fuentes del Derecho. Una contribución a la teoría del Derecho positivo sobre la
base de investigaciones histórico-dogmáticas”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2007.
p. 356.
2
Teoría general de las fuentes de Derecho, de Josep Aguiló, Editorial Ariel, Capítulo I, Págs. 21-36.
B. Distintos enfoques para un mismo problema
Gregorio Peces-Barba3 ha identificado básicamente los siguientes dos paradigmas, a los
cuales presenta como antagónicos:

a) El legalismo o doctrina de identificación del Derecho con la ley


El legalismo considera al derecho positivo como un sistema completo y cerrado, formado
por normas abstractas y generales la cual expresa una voluntad soberana.

b) Versión extrema de la Escuela del Derecho Libre

En este planteamiento corresponde y afirma la posición autónoma del juez como creador
del derecho, así como el rechazo del valor jurídico de las normas abstractas y generales.

C. La noción formal y material de Fuente del Derecho


Nos quiere decir que la noción material de fuente pretende identificar ciertos actos y
hechos como fuente del derecho (sin son actos) o de su resultado (si son hechos) podría
decir que es un conjunto de normas que con prescripción general y/o abstracta.
Y la noción formal de fuente en si pretende identificar ciertos actos y hechos como fuente
del derecho con su total independencia de contenido o resultado, por otro lado, si requiere
remitirse al contenido del ordenamiento jurídico del que se trate concretamente las
normas que regulan producción del derecho en los términos de Gregorio Peces-Barba4

D. Las fuentes-acto y las fuentes-hecho


Nos sirve para distinguir el factor de producción de las normas siempre y cuando la
producción de norma se realice conforme a los determinados modelos preexistentes de
fuentes de hecho y cuando hablamos de fuentes-acto se refiere la constitución, la ley y
reglamento.

Por lo tanto, las fuentes-acto propone una norma otorga poderes, no quiere decir la regla
que indica que, dado un cierto estado de cosas, siempre y cuando cierto sujeto realiza
ciertas acciones entonces consigue cierto resultado institucional o cambio normativo,
mientras tanto que la fuente-hecho propone una norma puramente constitutiva, quiere
decir, la norma indica que si se da un determinado estado de cosas se podrá producir un
resultado institucional o cambio normativo.

3 PECES-BARBA, Gregorio. “La creación judicial del Derecho desde el ordenamiento jurídico”. En: Poder
Judicial 6. 1983. p. 21
4 PECES-BARBA, Gregorio. Óp. cit. Loc. cit.
IV. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COMO FUENTE DEL
DERECHO
Si hablamos de jurisprudencia debe ser expedida a partir de un caso concreto y las más
altas cortes y si hablamos en el caso peruano se refiere al tribunal constitucional en la
justicia constitucional y la corte suprema en la justicia ordinaria.

Sin embargo, para profundizar más en el tema cabe aclarar que nos referimos en la
creación de las normas en particular y concretas que vinculan las partes a las cuales
alcanza los efectos de decisión judicial, más bien la creación de nomas.

En el derecho objetivo, el juez tiene el deber de aplicar, en el caso de los jueces


constitucionales y en particular del tribunal constitucional puesto que la normal que aplica
el juez constituye la premisa mayor de su razonamiento jurídico expresado en sentencia.

Si el juez quiere elaborar una premisa mayor de razonamiento debe tener encuentra al
derecho objetivo como fuente principal y las relaciones existentes entre ellas que puede
ocurrir en casos sencillos en la que parte judicial se lomita en la aplicación de única
disposición de carácter definitivo, por lo tanto, debe ser justificado por el juez.

En otras palabras, podemos decir que una decisión si es universal significa que el juez
deberá asumir el compromiso y resolver del mi modo a todos los casos futuros que
conlleven los mismos aspectos relevantes.

En conclusión, nos permite formular la pregunta de la jurisprudencia como fuente del


derecho de dos supuestos específicos.

 el primero, referido a la jurisprudencia entendida como la reiteración de fallos


judiciales en un mismo sentido
 el segundo, referido a la figura del precedente judicial
el primero nos habla precisamente de la llamada doctrina jurisprudencial regulada en el
Art. VI del CPCP5, la cual dispone la vinculación de los jueces a la interpretación de los
preceptos constitucionales.
En el segundo supuesto, se identifica con la figura del precedente constitucional
vinculante regulado en el Art. VII del título preliminar del mismo código que le atribuye
de expresa y efectos normativos.

5
Artículo VI del Código Procesal Constitucional. - “Control difuso e interpretación constitucional

También podría gustarte