Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25262)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TALLER DE TESIS

Implementación de un sistema automatizado de pelado de cuyes en el


centro poblado de Atocc del distrito de Daniel Hernández

Presentado por:

• LAZARO HUAMAN, Jhojan Antony


• VILLAZANA HUAMAN, Ronald Cristhian
Docente:

Dr. MARQUEZ CAMARENA, Javier Francisco

IX CICLO

1
INDICE.

CAPITULO I .................................................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................... 5
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.................................................................................................. 5
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................................... 5
1.2.1 Problema General. ......................................................................................................................... 5
1.2.2 Problemas Específicos.................................................................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS........................................................................................................................................ 6
1.3.1 Objetivo General. ........................................................................................................................... 6
1.3.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................................... 6
1.4 JUSTIFICACION. .............................................................................................................................. 6
1.4.1 Justificación Tecnológica............................................................................................................... 6
1.4.2 Justificación Social. ........................................................................................................................ 6
1.4.3 Justificación Económica. ............................................................................................................... 7
CAPITULO II: ............................................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... 8
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 8
2.2 BASES TEORICAS............................................................................................................................... 9
2.2.1 PROCESO DE PELADO DE CUYES................................................................................................... 9
2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA PELADORA DE CUYES............................................................... 11
2.2.3 ARMADURA Y CARCASA ............................................................................................................. 11
2.2.4 Olla de acero .............................................................................................................................. 12
Figura 4. Olla de acero................................................................................................................................ 12
2.2.5 Dedos de caucho ........................................................................................................................ 12
Figura 5. Dedos de caucho ......................................................................................................................... 13
2.2.6 Plato giratorio............................................................................................................................. 13
Figura 6. Plato giratorio.............................................................................................................................. 14
2.2.7 Motor eléctrico .......................................................................................................................... 14
Tabla 1. Características del motor eléctrico............................................................................................... 14
2.2.8 Bandeja de desalojo de desperdicios......................................................................................... 15
Figura 7. Bandeja de desalojo de desperdicios .......................................................................................... 15
2.2.9 EQUIPOS DE AUTOMATIZACIÓN ................................................................................................ 15
2.2.10 Autómata.................................................................................................................................... 15
Diagrama 1. Diagrama de bloques de la arquitectura de un autómataprogramable................................ 16

2
Figura 8. Etapas de un variador de frecuencia ........................................................................................... 17
2.3 HIPOTESIS....................................................................................................................................... 17
2.4 DEFINICION DE TERMINOS............................................................................................................. 18
2.5 IDENTIFICACION DE VARIABLES ..................................................................................................... 18
Variable independiente.............................................................................................................................. 18
Variable dependiente................................................................................................................................. 19
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES ....................................... 19
2.6.1. Definición de la variable independiente. ............................................................................... 20
2.6.2. Definición de la variable dependiente. .................................................................................. 20
CAPITULO III............................................................................................................................................. 21
MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................................... 21
3.1. MATERIALES............................................................................................................................. 21
3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................... 21
3.2.1. Tipo de Investigación. .......................................................................................................... 21
3.2.2. Nivel de Investigación. ......................................................................................................... 21
3.3. METODO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................ 22
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................... 22
3.5. POBLACION Y MUESTRA....................................................................................................... 23
3.5.1. Población............................................................................................................................... 23
3.5.2. Muestra. ................................................................................................................................ 23
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .................................. 24
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. .......................................... 25
CAPITULO IV ............................................................................................................................................. 26
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. .......................................................................................................... 26
4.1 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. ........................................................................... 26
4.1.1 Recursos Humanos............................................................................................................... 26
4.1.2 Recursos Materiales. ............................................................................................................ 26
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ..................................................................................... 27
4.3 PRESUPUESTO........................................................................................................................... 27
4.4 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................. 28
APENDICE: MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................................................... 29

3
4
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.


En la actualidad, se busca automatizar procesos industriales tales como pelar cuyes en mayor
proporción, optimizando dicho proceso para reducir costos en mano de obra o para acelerar
todo este proceso.

Por otro lado, el pelado del cuy a mano es muy dañino para la salud ya que, estar expuestos a
altas temperaturas daña y quema la piel, lo cual, solucionaría el dicho problema con la
automatización y control en el proceso.

En la actualidad en distrito de Daniel Hernández – anexo de Atocc, se encontró varios


productores de cuyes donde aún siguen trabajando en el pelado de cuy de manera manual
(Agrorural-Pampas).

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.


1.2.1 Problema General.
¿El sistema automatizado de pelado de cuyes, influye en la prevención del cuidado
de salud y la rapidez en proceso?
1.2.2 Problemas Específicos.
a. ¿Qué tipo de control poseerá el sistema automático de peladora de cuy?
b. ¿Qué tiempo de duración será el proceso de pelado de cuy?
c. ¿Cuántos cuyes entraran en el proceso de pelado en un bloque?
d. ¿Cuáles son los instrumentos y dispositivos electrónicos que harán posible el diseño,
desarrollo y la implementación del sistema automático de dosificación en la procesadora de
alimento concentrado?

5
1.3 OBJETIVOS.
1.3.1 Objetivo General.
Implementar un sistema automatizado de pelado de cuyes por bloques elevando la
producción en el centro poblado de Atocc del distrito de Daniel Hernández.

1.3.2 Objetivos Específicos.


Implementar el control automático del calentamiento del agua a 85°C Automatizar y
controlar el pelado de cuy
Implementar el control automático de la peladora de cuye utilizando válvulas
neumáticas, sensores de temperatura motor AC a 3000 rpm
Acelerar el proceso en menos tiempo.
Realizar el proceso de pelado de cuyes en mayor cantidad sin superar las 10 unidades
por bloque.

1.4 JUSTIFICACION.
1.4.1 Justificación Tecnológica.
En la actualidad, el avance tecnológico nos permite la creación e innovación de sistemas
electrónicos que mejoren la calidad de vida de las personas, aporten en el desarrollo
económico, y demás aspectos de la sociedad; por el cual en este proyecto de tesis
planteamos el diseño, desarrollo e implementación de un sistema automático de
peladora de cuy; basado en controladores y actuadores, que emplea tecnología
emergente dotado de motores AC y DC, sensores de peso, controladores y estará
caracterizado por ser un sistema electrónico de funcionamiento autónomo; siendo así un
aparato de solución al problema que se plantea.

1.4.2 Justificación Social.

No hay ninguna empresa o entidad que ofrezca este tipo de servicios en la localidad.
Entonces ampliamos el rango de búsqueda buscando al ente encargado (agrorural) para
que se encargue en invertir para todos los galponeros del anexo de Atooc, tomando en
cuenta lo mencionado encontramos que principalmente también a las microempresas
que

6
se encargan de implementarlo siendo esto esencialmente una competencia indirecta,
pero a considerar.

1.4.3 Justificación Económica.

Debido a que la tecnología que presentamos es nueva en la localidad observamos que la


oferta del producto es nula, por lo cual estudiamos otras posibles ofertas que puedan
generar una competencia indirecta

1.4.3.1 CLIENTES
A LOS GALPONEROS DE CUY
PEQUEÑOS MICROEMPRESAS
AGRORURAL

7
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES

En el proyecto de tesis titulado MAQUINA ROTATIVA PELADORA DE CUYES PARA


OPTIMIZAR Y FACILITAR EL PROCESO DE PELADO concluye: Mediante el presente
trabajo, se logró optimizar el proceso de pelado de cuyes, ya que anteriormente el proceso
tomaba alrededor de 5 minutos por cuy, la máquina es capaz ahora de pelar 5 cuyes en 20
segundos, lo que da un ahorro en tiempo de 24 min (XAVIER VÁSQUEZ URBINA, 2014).

En el proyecto de tesis titulado IMPLEMENTACIÓN DE UNA PELADORA DE CUYES


SEMIAUTOMÁTICA PARA LA UNIDAD ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN DE
ESPECIES MENORES concluye: El pelado de cuyes obtuvo resultados positivos, con la
utilización de la peladora semiautomática, donde se alcanzó una mejor eficiencia
considerable en el tiempo del pelado, comparando así al pelado mecánico que tuvo una
duración de 1,15 minutos demostrando la eficiencia de un ahorro de tiempo con respecto al
pelado manual que duró 3,33 minutos. (JANETH CAGUANA ESPINOZA, 2016)

En el trabajo de investigación titulado DISEÑO DE INGENIERÍA PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIADO DE CARNE DE CUY concluye:
El proceso para el beneficiado de carne de cuy más adecuado tiene una duración de 26.75
minutos, para lo cual se contará con la tecnología necesaria para llevar acabo correctamente
el procedimiento. El producto final obtenido será un cuy envasado al vacío, sin patas ni
cabeza. (Fernández Campos, 2019)

En el trabajo de investigación titulado LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE


PRECOCIDO DE LAS CARCAZAS CRUDAS DE CUY concluye: La investigación
permitió alargar la vida útil de las canales de cuy mediante el empleo de vapor con un
tiempo de precocción recomendado de 15 minutos a una temperatura de 92oC, almacenadas
a una temperatura de 4oC en fundas de polietileno de alta densidad estériles, las
características sensoriales en este tratamiento son muy buenas, siendo el tiempo de vida útil
de 30 días, donde la carga microbiológica se mantiene para la comercialización bajo
estándares internacionales. (Patricio Valencia Maldonado, 2019)

Al ver estos proyectos ya realizados e implementados en distintas partes del mundo nosotros
optamos por la realización del MAQUINA ROTATIVA AUTOMATICA DE PELADORA

8
DE CUYES PARA OPTIMIZAR Y FACILITAR EL PROCESO DE PELADO utilizando
materiales a nuestro alcance, aplicando tecnologías emergentes y nuestros conocimientos en
electrónica digital, programación y simulación de sistemas reales.

2.2 BASES TEORICAS

El cuy desde hace tiempos ancestrales se lo ha venido faenando de manera similar en


los lugares donde se los comercializa, siendo un actor principal de esta labor las
personas más ancianas, ya que son ellas las que tienen el conocimiento necesario para
realizar esta actividad.

Hoy en día con la industrialización de la producción de la carne de cuy, los


procedimientos han cambiado, utilizando maquinaria que hace más sencilla la misma.

2.2.1 PROCESO DE PELADO DE CUYES

La labor comienza por escoger un cuy que se encuentre apto para ser utilizado en la
preparación de tipo frita, esto quiere decir que el cuy no debe sobrepasar las 2 libras
de peso y 3 meses de edad, ya que así su sabor y consistencia de la carne serán los
óptimos.

Después de haber escogido al animal, se procede a cortar su cuello, para matarlo y


dejar que escurra su sangre. Esto se hace con el fin de que su carne no se torne de
color rojiza después de pelado, producto de haberse quedado restos de sangre
coagulada en el interior del animal.

Una vez que se haya escurrido la sangre del interior del animal, se procede a
introducirlo dentro de una olla con agua caliente, para hacer que los poros del
animal se abran y provoque que el pelo salga de manera más fácil al empezar a
pelarlo con las manos, cogiendo con los dedos una porción de pelo y tirando para
arrancárselo.

Este proceso lleva a la persona encargada de pelarlo, alrededor de 2 minutos por


cada cuy pelado. Una vez que el animal haya quedado ya sin pelos en su cuerpo, se
procede a abrirlo,cortándolo por la barriga y pecho, para poder extraer todas sus
vísceras y órganos ylavar al animal desde su interior.

9
Este procedimiento lleva al pelador, alrededor de 2 minutos más, hasta dejarlo
limpio,

1
que a la suma total de tiempo, el procedimiento lleva un promedio de 4 a 5 minutos
por cuy.

Es así como el proceso de pelado de cuyes se lo viene realizando desde hace ya


muchos años, hasta dejarlo listo para proseguir con la preparación y posterior
servida hasta el cliente que degustará de este exquisito y saludable plato de comida
típica.

Como ya se anotó anteriormente, el proceso de pelado de cuyes se lo realizaba en la


maquina peladora que se adquirió, hasta que se la dejo de ocupar por falta de
personal para operar la misma.

El proceso de pelado por la maquina se describe a continuación:

En comparación es similar, desde que se escoge el cuy adecuado, se lo degüella, se


lo deja escurrir la sangre y se lo introduce por un pequeño intervalo de tiempo en el
agua hirviendo para escaldar al animal y sea más fácil su pelado.

En este punto se introduce al cuy ya escaldado, dentro de la maquina previamente


encendida, por alrededor de 1 minuto, tiempo que dura el pelado del animal, como
se
muestra en la imagen.
Figura 1. Pelado de cuy en máquina

1
La máquina está diseñada para pelar un máximo de 10 cuyes por vez, lo que se
traducen que la maquina tiene una capacidad de pelado de 10 cuyes por minuto,
hasta dejarlos listos para su desposte y posterior preparación.

2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA PELADORA DE CUYES

La máquina está conformada por elementos mecánicos motrices y estáticos, lo que


hace fácil el pelado de los animales, elementos que se enlista a continuación y se
describe posteriormente:

 Armadura y carcasa
 Olla de acero inoxidable
 Dedos de caucho
 Plato giratorio
 Motor eléctrico
 Bandeja de desalojo de desperdicios

2.2.3 ARMADURA Y CARCASA

La máquina está montada en una armadura muy robusta, hecha con ángulo de acero
inoxidable de 1½” de forma rectangular, diseñada para soportar las fuerzas
provocadas por el movimiento de los cuyes cuando se encuentran pelando.

Ésta armadura además, está recubierta por acero inoxidable, necesario para la
fabricación de maquinaria en la industria alimenticia por razones sanitarias, y así
garantizar un producto libre de contaminación, como para evitar la oxidación de la
misma.

1
Figura 3. Armadura y carcasa

2.2.4 Olla de acero

La olla de acero inoxidable, es el depósito de la máquina que esta provista de unos


pedazos de caucho que en adelante los llamaremos “dedos de caucho”, (por su
forma), empotrados de manera horizontal en la misma, y es aquí donde se depositanlos
cuyes al momento de pelarlos.

Esta olla tiene un diámetro de 50 cm y una altura de 45 cm, con una capacidad de

0.088 m3, necesaria para realizar el pelado de 5 cuyes máximo por vez.

Figura 4. Olla de acero

2.2.5 Dedos de caucho

Estas partes estáticas de la máquina llamadas “dedos”, son de material de caucho y


cumplen una de las funciones más importantes en el proceso de pelado de la máquina,

1
ya que es ellos en donde los cuyes se “rozarán” para cumplir con el objetivode
pelarse.

Esto sumado a la escaldadura que tienen los cuyes de ante mano, además de la
velocidad de giro del plato giratorio, hace que se pueda pelar a los cuyes que se
encuentran dentro de la olla de acero.

Los dedos de caucho tienen una forma como su nombre lo indica, dedos de la mano,
hechos en caucho, con 2,5cm de diámetro en su parte posterior, 1,5cm de diámetro en
la punta y con un largo de 12cm.

Figura 5. Dedos de caucho

2.2.6 Plato giratorio

El plato giratorio es una de las dos partes motrices que dispone la máquina y se
encuentra hecha en acero inoxidable, así como también, dispone de dedos de caucho
empotrados en el mismo de manera vertical, y su función es la misma que de los
dedos de caucho empotrados de manera horizontal en la olla de acero; rozar a los
cuyes que se encuentran en él para sacar el pelo.

El funcionamiento del plato giratorio es muy sencillo, ya que se aprovecha la fuerza


centrífuga que genera el movimiento giratorio del motor eléctrico que hace que se
peguen los cuyes a las paredes de la olla de acero y provocar el rozamiento en los
dedos de caucho para el pelado de los mismos.

El plato tiene su diámetro, menor en 1.5cm al diámetro interno de la olla, ya que es


por este hueco que queda, por donde se eliminará el pelo y demás desperdicios
haciala bandeja de desalojo de desperdicios junto con el agua que exista en el proceso.

1
Figura 6. Plato giratorio

2.2.7 Motor eléctrico

Su función es la de proporcionar al plato giratorio el movimiento y fuerza para


moversey poder pelar a los cuyes ahí depositados.

El movimiento del motor está transmitido al plato por medio de una banda y por un
eje que se encuentra soldado directamente al plato.

Las características del motor se las detalla a continuación en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Características del motor eléctrico

Item Rango
Potencia (hp) 2.00
Voltaje 110/220
Frecuencia (Hz) 60
R.P.M. 1720

1
2.2.8 Bandeja de desalojo de desperdicios

Por esta parte de la máquina, es por donde los desperdicios se desalojarán para evitar
quexista contacto de humedad o agua con alguna parte eléctrica o sensible a la
corrosión de la máquina.

Figura 7. Bandeja de desalojo de desperdicios

2.2.9 EQUIPOS DE AUTOMATIZACIÓN

Los equipos de automatización son aquellos que se implementarán a nuestro sistemay


a continuación se los detalla brevemente.

2.2.10 Autómata

Estudiando la teoría de los Autómatas encontramos varios conceptos que son bastante
explicativos en cuanto a su concepto y funcionamiento así. “Un autómata programable
(PLC) es un sistema de conteo, basado en un microprocesador y los elementos
necesarios para que este microprocesador opere de manera conveniente”(Joan
Domingo Peña, 2003)

Que continuando con su explicación nos dice:


“El PLC es un elemento de control de procesos de propósito general amoldable a
prácticamente todas las situaciones a las que se requiera una automatización. Para el

1
usuario final tiene que ser un elemento de ayuda y el diseñador del sistema debe
conocer tanto los aspectos de funcionamiento de la aplicación en concreto como
suscapacidades en el ámbito de la programación y e dispositivos físicos del PLC para,
de este modo, poder convertirlo en el elemento que resuelve una determinada
aplicación de forma económica, efectiva y eficaz.” (Joan Domingo Peña, 2003)

Diagrama 1. Diagrama de bloques de la arquitectura de un autómata


programable

Fuente: Instrumentación y Comunicaciones Industriales / FI-UNLP

Hoy en día los autómatas son muy utilizados en procesos donde se tenga algunas de
las siguientes necesidades:

 Espacio Reducido
 Procesos de producción periódicamente cambiantes
 Procesos secuenciales
 Instalaciones de procesos complejos y amplios
 Supervisión centralizada de las partes del proceso

Las aplicaciones de los mismos generalmente son para maniobra de máquinas,


maniobra de instalaciones, señalización y control, en donde podemos obtener un
sinnúmero de ventajas entre las cuales podemos anotar:

 Facilidad en la elaboración de proyectos


 Bajo costo de mantenimiento
 Modularidad
 Flexibilidad para cambios

1
Hay que tener en cuenta que para que un autómata funcione de una manera eficiente y
correcta es necesario de algunos componentes, que son llamados bloques o módulos, y
los más importantes son:

A. CPU
B. Interfaces
C. Fuente de alimentación
D. Periféricos

Dentro de los módulos de entradas/salidas analógicos tenemos algunos especiales, los


cuales nos permiten realizar trabajos específicos y son de gran ayuda al momento de
automatizar un proceso, algunos de ellos se enlistan a continuación:

 Control de motores a pasos


 Control PID
 Comunicación
 Lector óptico
 Generadores de frecuencias
 Contadores de pulsos rápidos

“De esta manera los autómatas se han convertido en el cerebro de la mayoría de las
aplicaciones industriales existentes en el mundo de la industria, ya que entregan al
cliente una gran eficiencia y confiabilidad al momento de trabajar.” (industriales,
2011)

Figura 8. Etapas de un variador de frecuencia

2.3 HIPOTESIS

El sistema automatizado de peladora de cuyes permitirá el control de la temperatura del


agua optimizando el tiempo de pelado de los cuyes.

1
2.4 DEFINICION DE TERMINOS

Sistema automático. Los sistemas automáticos son mecanismos que se regulan y se


controlan sin necesidad de la intervención humana. Este tipo de mecanismos está compuesto
por un conjunto de operadores mecánicos, eléctricos y electrónicos. En nuestro entorno,
existen muchas maquinas, dispositivos y sistemas técnicos que, una vez puesto en marcha,
funcionan por sí mismos.

Sensor. Un sensor es un dispositivo que detecta el cambio en el entorno y responde a alguna


salida en el otro sistema. Un sensor convierte un fenómeno físico en un voltaje analógico
medible (o, a veces, una señal digital) convertido en una pantalla legible para humanos o
transmitida para lectura o procesamiento adicional.

Automatización. La automatización consiste en usar la tecnología para realizar tareas casi


sin necesidad de las personas. Se puede implementar en cualquier sector en el que se lleven
a cabo tareas repetitivas.

Optimización. Hace referencia a la acción y efecto de optimizar. En términos generales, se


refiere a la capacidad de hacer o resolver alguna cosa de la manera más eficiente posible y,
en el mejor de los casos, utilizando la menor cantidad de recursos.

Válvula neumática. Una válvula se puede definir como un elemento mecánico con el cual
se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas móviles
que abren o cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Son unos dispositivos
creados con las condiciones necesarias para dirigir controlar el aire comprimido; además de
esto direccionan la salida y entrada, así como el cierre o habilitación, la dirección, la presión
o el caudal de dicho aíre.

Proceso. Un proceso es una secuencia de acciones que se llevan a cabo para lograr un fin
determinado. Se trata de un concepto aplicable a muchos ámbitos, a la empresa, a la
química, a la informática, a la biología, a la química, entre otros.

2.5 IDENTIFICACION DE VARIABLES

Variable independiente.

Sistema automatizado

1
Variable dependiente

Control de temperatura del agua en el pelado de los cuyes.


2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

En las tablas que se presentan a continuación podemos observar la operacionalización de las


variables dependiente e independiente del Implementación de un sistema automatizado de
pelado de cuyes en el centro poblado de Atocc del distrito de Daniel Hernández.

Tabla 1. Operacionalización de las variables.

¿El sistema automatizado de pelado de cuyes, influye en la prevención del


PROBLEMA cuidado de salud y la rapidez en proceso?

Variables Independiente Dependiente

Sistema automatizado Control de temperatura del agua en


el pelado de los cuyes.

Un sistema automático de pelado


de cuy es aquel que se
encarga de obtener una El pelado de cuy es un proceso donde se
Concepto proceso precisa valiéndose de da para el consumo humano
sensores, dispositivos
electrónicos y controladores.

Esta variable trata la


Esta variable expresa la calidad
configuración de los sensores
Definición del pelado de cuy concentrado
de peso, el controlador y los
a la salida del sistema
operacional. actuadores; y la construcción
automático de pelado de cuy.
electrónica del sistema.

El sistema automatizado de pelado de cuyes influye en la


Hipótesis prevención del cuidado de salud y la rapidez en proceso lo cual ayuda
positivamente a la población.

2
2.6.1. Definición de la variable independiente.

Tabla 2. Definición de la variable independiente.


Variable
Sistema automático de dosificación
independiente
Dimensiones Indicadores Actividades de Investigación
Se deben seleccionar de
Sensores manera cuidadosa, de una buena
Censar el peso entregado. calidad y respuesta a sus
variables.
Sistema electrónico
Control del temperatura
Se deben diseñar y desarrollar
de control y exacto para el correcto pelado
un sistema automático de fácil
de cuy y también controlar las
automatización. interacción con el usuario
revoluciones del motor.

Entregar la materia al Investigar y/o diseñar el mas


Dispensadores sistema adecuado dispensador de
materia.

2.6.2. Definición de la variable dependiente.

Tabla 3. Definición de la variable Dependiente.


Variable
Alimento Balanceado
dependiente
Indicadores Obtención de datos

Debemos corroborar la calidad consultando revistas


Calidad y homogeneidad. y artículos científicos adherentes al tema

2
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES.

En el desarrollo de la investigación propuesta se utilizarán, equipos de metrología eléctrica


y electrónica, material bibliográfico especializado, dispositivos electrónicos, instrumentos
de laboratorio, entornos de programación, y las distintas plataformas de desarrollo
tecnológico; así también materiales de escritorio y equipos de control y automatización.

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.


3.2.1. Tipo de Investigación.

El proyecto de Investigación es de tipo Aplicado tecnológico motivado e impulsado


por la siguiente razón, Balestrini, (2001): describe: “Este tipo de estudios
sustentados en un modelo operativo de una unidad de acción, están orientados a
proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada
realidad organizacional, social, económica, educativa, etc.” [18]; ya que se
determinará el funcionamiento y la operabilidad del sistema de control electrónico
que controlará y automatizará la dosificación en la procesadora de alimentos
concentrados derivados de la papa para la porcicultura; el mismo que permitirá el
procesado y la conversión de los tubérculos en comida para cerdos. Asimismo, se
presta de la investigación exploratoria porque vamos a tener que buscar y diseñar el
tipo de control electrónico, el más adecuado para el eficiente y óptimo
funcionamiento del sistema automático de dosificación.

3.2.2. Nivel de Investigación.

El nivel de investigación en el cual está considerado este proyecto de tesis es el nivel


aplicativo, porque su propósito principal es aplicar los resultados obtenidos de la
investigación experimental y exploratoria para desarrollar sistemas tecnológicos de
inmediata aplicación con el fin de proporcionar una solución a los problemas
actuales formulados en este proyecto; busca diseñar el más adecuado sistema de
control haciendo uso de la electrónica para su implementación al sistema automático
de pelado de cuy.

2
3.3. METODO DE INVESTIGACIÓN.

En la presente investigación se empleará el método científico, empleando toda una gama de


operaciones tipo lógico y experimental, los cuales nos permitirán la comprobación del
funcionamiento y operación automática del sistema de pelado de cuy.

De esta forma el sistema de automático estará pendiente a una continua y progresiva mejora
en el diseño del sistema de control, abierto a nuevos aportes, nuevas técnicas y
procedimientos por medio de experimentos vigilados, discutibles y puntuales.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

En la presente investigación se empleará el diseño Experimental, puesto que se va a operar


con solo un grupo cuasiexperimental; realizando mediciones periódicas pre - prueba y post -
prueba sobre la variable dependiente. Asimismo, se va manipular la variable del
temperatura; el cual variara directamente la respuesta del sistema de control automático
implementado en el sistema de pelado de cuy; con fines de hacer ajustes o modificaciones si
fuera necesario dependiendo a la respuesta obtenida. Este diseño está representado en el
siguiente esquema:

Donde:

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
AUTOMATIZADO DE PELADO DE CUYES EN EL
CENTRO POBLADO DE ATOCC DEL DISTRITO DE
DANIEL HERNÁNDEZ

�� �� : SISTEMA DE CONTROL
��
AUTOMATICO DE PELADO
DE CUY


�� ��

Figura 1. Diseño de Investigación.


�� : Indicador del temperatura requerido del agua para el pelado

2
�� : Indicador de revoluciones del motor para el pelado con respecto al tiempo

2
�� : Sistema de control automático de
pelado

�� Indicador
: de proceso según la
temperatura

�� : Indicador de paralización del


motor.

Tengamos en cuenta que para los indicadores de temperatura requerido o deseado (�� y
�� ), los valores ya van a estar determinados o establecidos en un principio por el
usuario; estos van a estar grabados en el sistema de control �� para que este último
controle los temperatura
obtenidos para la pelado de cuy teniendo como referencia es de 80 a 85 ºC requerido.

Los indicadores de revoluciones del motor requeridos o obtenido (�� y �� ) son los
que deberían cumplir o alcanzar con exactitud al valor del peso deseado con una
tolerancia del
±1%; ya que este va ser un factor determinante en el pelado de cuy se pretende a poner
3000
RPM.

3.5. POBLACION Y MUESTRA.


3.5.1. Población.

La población lo vamos a representar como la cantidad de pruebas necesarias que se


van a ejecutar terminado el proyecto.

Después de haber desarrollado e implementado el sistema automático de pelado de


cuy, se van a realizar 10 pruebas de operación poniendo en marcha el sistema de
pelado de cuy para observar si el pelado obtenido es eficiente y exactamente igual
al pelado deseado y así demostrar la hipótesis; la población considerada es finita.

3.5.2. Muestra.

2
Considerando que vamos a tratar solamente con una población de 10 muestras,
también se va a considerar a toda esta población para el análisis del resultado que se
obtiene y el que se espera.

2
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la observación y organización por


separado a cada variable, el cual nos permite almacenar y ordenar la información obtenida
sobre el objeto de investigación el cual, en este caso es la respuesta, operabilidad y control
sistema automático de pelado de cuy.

Los instrumentos que vamos a utilizar para esta recolección de datos, son: formularios,
hojas de registro, cámaras fotográficas y lista de cotejos.

En esta investigación se empleará la técnica de la observación y recolección de datos


directos, sin embargo, antes de determinar los instrumentos de recolección de datos, es
necesario tener en claro los sujetos a los cuales se les aplicará los instrumentos.

Se aplicará la tabla 5 como un instrumento de recolección de datos

Tabla 4. Instrumento de recolección de datos.


Pelado de cuy de 5 Pelado de cuy de 10 Pelado de cuy de 10 …
unidades unidades a mas
N° Requerido Obtenido Requerido Obtenido Requerido Obtenido Requerido Obtenido
01

02

03

04

05

.
.
.
49

50

2
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Los datos obtenidos de las pruebas y ensayos del funcionamiento del control automático el
cual va ser implementado en el sistema automático de pelado de cuy; serán tomados en el
mismo lugar donde se instale el prototipo. Los resultados obtenidos serán comprobados
mediante exámenes según agrorural Asimismo, para el análisis de los datos vamos a
recorrer a la estadística descriptiva, es decir viendo la eficacia.

Tabla 5. Niveles de confiabilidad del sistema de pelado de cuy automático.


Porcentaje 94% 97% 99% 100% 101% 103% 106%
Nivel de Obsoleto regular Bueno Muy Bueno Regular Obsoleto
confiabilidad bueno

2
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

La investigación planteada requerirá de materiales y recursos de distinta índole para su


respectivo desarrollo, ya que sin estos no sería factible llevar a cabo el proyecto de tesis
propuesto.

4.1.1 Recursos Humanos.

Autores del proyecto de tesis, que actualmente son estudiantes del IX ciclo de la
Escuela
Profesional de Ingeniería Electrónica:

 LAZARO HUAMAN, Jhojan.


 VILLAZANA HUAMAN, RONALD.

Asesor, ingeniero electrónico con maestría en sistemas de control y automatización.

……………………………….

4.1.2 Recursos Materiales.

En el desarrollo del proyecto se empleará materiales de escritorio, equipos electrónicos


de medición, instrumentos destinados a trabajos de precisión, materiales y equipos de
campo; los cuales permitirán el diseño y la implementación del prototipo de pelado
automático de cuy.

2
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
4.3 PRESUPUESTO.
4.4 FINANCIAMIENTO

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] automático, S. d. (10 de 09 de 2009). Etitudela. Recuperado el 02 de 03 de 2013,de


www.etitudela.com/profesores/.../teoriadelosvariadoresdevelocidad.doc

[2] Electricidad y Automatismos. (s.f.). Recuperado el 05 de 11 de 2013, de


http://www.nichese.com/contactor.html

[3] industriales, I. y. (2011). Historia de los PLC´s. Recuperado el 12 de 02 de 2013,de


http://dc593.4shared.com/doc/RnZDPw3t/preview.html

[4] JMF. (17 de 08 de 2009). El Hoy. Recuperado el 28 de 01 de 2013, de


http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-quiere-comer-mas-cuy-
363386.html
LS, E. E. (s.f.). Equipo Eléctrico LS Ltda. Recuperado el 15 de 11 de 2014, de
http://www.equipoelectricolg.com/productos-eelg/baja- tensi%C3%B3n/metasol-l

3
APENDICE: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE PELADO DE CUYES EN EL CENTRO POBLADO DE ATOCC


DEL DISTRITO DE DANIEL HERNÁNDEZ”

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO VARIABLES HIPÓTESIS METODOLOGIA

Problema General: Objetivo General Antecedentes Variable Mediante el En la presente


¿Cómo el sistema Hallar la influencia en  En el proyecto de tesis independiente: investigación se
automatizado de
sistema
el cuidado de salud en titulado MAQUINA empleará el método
pelado de cuyes ROTATIVA PELADORA Sistema automatizado científico, empleando
influye en la el sistema DE CUYES PARA automatizado de pelado toda una gama de
prevención del OPTIMIZAR Y
automatizado de operaciones tipo
cuidado de salud y la FACILITAR EL PROCESO
Variable influye en el lógico y experimental,
rapidez en proceso? pelado de cuyes y la DE PELADO concluye:
Mediante el presente dependiente: cuidado de los cuales nos
rapidez del proceso.
trabajo, se logró optimizar el permitirán la
proceso de pelado de cuyes,  Control de salud comprobación del
ya que anteriormente el temperatura positivamente funcionamiento y
proceso tomaba alrededor del agua en el operación automática
de 5 minutos por cuy, la y la rapidez
pelado de los del sistema de pelado
máquina es capaz ahora de
pelar 5 cuyes en 20 cuyes. en el proceso. cuy en el centro
segundos, lo que da un poblado de Atocc

29
Problema Objetivo especifico ahorro en tiempo de 24 min  Control de los Distrito de Daniel
Especifico:  implementar el (XAVIER VÁSQUEZ sensores. Hernández - Pampas
 ¿Qué tipo de control automático URBINA, 2014).
 En el proyecto de tesis
control poseerá del calentamiento
titulado
el sistema del agua a 85°C IMPLEMENTACIÓN DE
automático de Automatizar y UNA PELADORA DE
peladora de controlar el pelado CUYES
cuy? de cuy SEMIAUTOMÁTICA
 ¿Qué tiempo de  implementar el PARA LA UNIDAD
ACADÉMICA Y DE
duración será el control automático
INVESTIGACIÓN DE
proceso de de la peladora de ESPECIES MENORES
pelado de cuy? cuye utilizando concluye: El pelado de
 ¿Cuántos cuyes válvulas cuyes obtuvo resultados
entraran en el neumáticas, positivos, con la utilización
proceso de sensores de de la peladora
pelado en un temperatura motor semiautomática, donde se
alcanzó una mejor eficiencia
bloque? AC a 3000 rpm
considerable en el tiempo
 ¿Cuáles son los  Acelerar el proceso del pelado, comparando así
instrumentos y en menos tiempo. al pelado mecánico que tuvo
dispositivos  Realizar el proceso una duración de 1,15
electrónicos que de pelado de cuyes minutos demostrando la
harán posible el en mayor cantidad eficiencia de un ahorro de
diseño, sin superar las 10 tiempo con respecto al
unidades por pelado manual que duró
desarrollo y la
3,33 minutos. (JANETH
implementación bloque. CAGUANA ESPINOZA,
del sistema 2016)
automático de  En el trabajo de
dosificación en investigación titulado
DISEÑO DE INGENIERÍA
la procesadora
PARA LA INSTALACIÓN
DE UNA PLANTA DE

30
de alimento BENEFICIADO DE
concentrado? CARNE DE CUY concluye:
El proceso para el
beneficiado de carne de cuy
más adecuado tiene una
duración de 26.75 minutos,
para lo cual se contará con la
tecnología necesaria para
llevar acabo correctamente
el procedimiento. El
producto final obtenido será
un cuy envasado al vacío,
sin patas ni cabeza.
(Fernández Campos, 2019)
 En el trabajo de
investigación titulado LA
OPTIMIZACIÓN DEL
TIEMPO DE PRECOCIDO
DE LAS CARCAZAS
CRUDAS DE CUY
concluye: La investigación
permitió alargar la vida útil
de las canales de cuy
mediante el empleo de vapor
con un tiempo de precocción
recomendado de 15 minutos
a una temperatura de 92oC,
almacenadas a una
temperatura de 4oC en
fundas de polietileno de alta
densidad estériles, las
características sensoriales

31
en este tratamiento son muy
buenas, siendo el tiempo de
vida útil de 30 días, donde la
carga microbiológica se
mantiene para la
comercialización bajo
estándares internacionales.
(Patricio Valencia
Maldonado, 2019)

32

También podría gustarte