Está en la página 1de 83

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

“PEDRO DOMINGO MURILLO”


INSTITUTO TECNOLÓGICO

CARRERA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

SISTEMA DE BOMBEO PRESURIZADO


AUTOMATIZADO CON TANQUE HIDRONEUMÁTICO
ALIMENTADO POR AGUA POTABLE Y AGUA
VERTIENTE

Proyecto de Grado para obtener el Título de Técnico Superior

POR: DAVID LORENZO QUISPE SEGALES


FERNANDO ELVIS ROJAS MAMANI
TUTOR: ING. RENE QUISPE AVILA

LA PAZ – BOLIVIA
Octubre, 2023
DEDICATORIA

Este presente trabajo dedicamos a Dios, por habernos


permitido llegar hasta estas instancias y darnos la fortaleza a
continuar con nuestro propósito.

A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos dieron


en la realización de este proyecto en cada aliento y animo que
nos brindaban en momentos de flaqueza.

También está dedicado a nuestro tutor por todo el apoyo y


enseñanza, también por toda la ayuda que supo darnos en los
momentos de desesperación al realizar este proyecto.

A nuestra familia, por estar siempre presente,


acompañándonos y dándonos el apoyo moral, a lo largo de
esta etapa de nuestras vidas.

I
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a todos los que supieron apoyarnos en
momentos difíciles, también agradecemos a nuestros padres
por todo el apoyo brindado.

Agradecer al Instituto Tecnológico Escuela Industrial


Superior “PEDRO DOMINGO MURILLO”, por darnos la
oportunidad de formarnos como profesionales.

A todos los docentes de la carrera por habernos inculcado y


transmitido sus conocimientos y sabios consejos.

Finalmente agradecer a nuestro tutor Ing. Rene Quispe Ávila,


por guiarnos durante todo este proceso de la realización de
este proyecto.

II
ÍNDICE

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES. ............................................................................................ 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 2
1.2.1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................ 2
1.3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 2
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA......................................................................... 2
1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. ......................................................................... 2
1.3.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA. ................................................................ 3
1.4. OBJETIVOS. ...................................................................................................... 3
1.4.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................ 3
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS......................................................................... 3
1.5. ALCANCE DEL PROYECTO. ............................................................................ 3
1.5.1. ALCANCE ESPACIAL. ............................................................................... 3
1.5.2. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................... 3
1.6. LIMITES. ............................................................................................................ 4
1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................... 4
1.8. UBICACIÓN. ...................................................................................................... 4

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. BOMBA CENTRIFUGA ..................................................................................... 5
2.1.1. VENTAJAS .................................................................................................. 6
2.1.2. DESVENTAJAS ........................................................................................... 6
2.2 BOMBA SUMERGIBLE. ..................................................................................... 6
2.2.1. PARTES DE UNA BOMBA SUMERGIBLE ................................................. 7
2.2.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA SUMERGIBLE .............................. 7
2.2.3. VENTAJAS .................................................................................................. 8
2.2.4. DESVENTAJAS ........................................................................................... 8
2.3. TANQUE HIDRONEUMÁTICO.......................................................................... 9
2.3.1. PARTES DE UN TANQUE HIDRONEUMÁTICO ..................................... 10

III
2.3.2. FUNCIÓN DE UN TANQUE HIDRONEUMÁTICO ................................... 10
2.3.3. APLICACIONES ........................................................................................ 11
2.4. PRESOSTATO ................................................................................................ 12
2.4.1. PARTES DE UN PRESOSTATO BOMBA DE AGUA .............................. 12
2.5. FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL PRESOSTATO ..................................... 14
2.6. CARACTERÍSTICAS DE UN PRESOSTATO DE BOMBA DE AGUA ........... 15
2.6.1. INSTALACIÓN DE UN PRESOSTATO PARA BOMBA DE AGUA .......... 16
2.7. MANÓMETRO ................................................................................................. 22
2.7.1. PARTES DE UN MANÓMETRO ............................................................... 23
2.8. VÁLVULAS CHECK (RETENCIÓN) ................................................................ 24
2.8.1. VÁLVULA DE RETENCIÓN VERTICAL ................................................... 24
2.8.2. VÁLVULA CHECK HORIZONTAL ............................................................ 25
2.9. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO ........................................................... 25
2.9.1. FUNCIONAMIENTO DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO .......... 26
2.9.2. SELECCIÓN DE LA CORRIENTE DEL TERMOMAGNÉTICO. ............... 27
2.10. EL CONTACTOR ........................................................................................... 28
2.10.1. PARTES DEL CONTACTOR .................................................................. 28
2.11. RELÉ TÉRMICO ............................................................................................ 29
2.11.1. PARTES DEL RELÉ TÉRMICO .............................................................. 29
2.11.2. REGULACIÓN Y SELECCIÓN DE CORRIENTE ................................... 30
2.13. ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN ............................ 31
2.14. PILOTO O LÁMPARAS/LEDS DE SEÑALIZACIÓN ..................................... 31
2.15. ACCESORIOS DE ENSAMBLADO O MONTAJE DE TABLERO ................ 32
2.15.1. RIEL DIN.................................................................................................. 32
2.15.3. CONECTOR ELÉCTRICO ...................................................................... 32
2.16. GABINETES ELÉCTRICOS .......................................................................... 33
2.16.1. REQUERIMIENTOS DE USO DE LOS GABINETES O TABLEROS
ELÉCTRICOS ...................................................................................................... 33
2.16.2. FORMA CONSTRUCTIVA DE GABINETES O TABLEROS .................. 34
2.16.3. COMPONENTES DEL GABINETE ......................................................... 34
2.17. ELECTRO NIVEL (FLOTADOR ELÉCTRICO).............................................. 35
2.17.1. CONEXIÓN DEL ELECTRO NIVEL ........................................................ 35

IV
CAPITULO III
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.1. ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE BOMBEO PRESURIZADO
AUTOMATIZADO CON TANQUE HIDRONEUMÁTICO ........................................ 39
3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CÁLCULO DE COMPONENTES
ELÉCTRICOS ......................................................................................................... 40
3.2.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA CORRIENTE DE PROTECCIÓN DEL
TABLERO DE CONTROL ................................................................................... 40
3.3. CALCULO DEL NUMERO DE CONDUCTOR PARA EL CABLEADO DEL
CIRCUITO DE FUERZA ......................................................................................... 41
3.3.4. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS CONTACTORES. .................. 43
3.4. RELÉ DE SOBRE CARGA PARA PROTECCIÓN TÉRMICA DE LA BOMBA
CENTRIFUGA ......................................................................................................... 44
3.5. RELÉ DE SOBRE CARGA PARA PROTECCIÓN TÉRMICA DE LA BOMBA
SUMERGIBLE......................................................................................................... 45
3.6. ELEMENTOS ELÉCTRICOS REMPLAZADOS AFUERA DEL ENTRENADOR
................................................................................................................................ 46
3.6.1. LLAVE SELECTORA DE DOS POSICIONES .......................................... 46
3.6.2. PILOTOS DE SEÑALIZACIÓN LED ......................................................... 47
3.6.3. LLAVE DE PARO DE EMERGENCIA ....................................................... 47
3.7. CÁLCULOS ...................................................................................................... 48

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO DEL ARMADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA
4.1. MEDICIÓN Y CORTADO DE LOS ANGULARES ........................................... 56
4.2. HERRAMIENTAS PARA REALIZAR TODO EL ARMADO Y CONSTRUCCIÓN
DE LA ESTRUCTURA ............................................................................................ 58
4.2.1. MONTAJE DEL TABLERO DE CONTROL ............................................... 59
4.2.2. UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES O DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS
EN EL TABLERO DE CONTROL ........................................................................ 63
4.3. ACABADO FINAL DEL TABLERO DE CONTROL ......................................... 68
4.4. CIRCUITO DE CONTROL ............................................................................... 66
4.5 CIRCUITO DE FUERZA ................................................................................... 67
4.6. PROYECTO TERMINADO .............................................................................. 68

V
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 69
5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................... 69
CAPITULO VI
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
6.1 Bibliografía ........................................................................................................ 70
6.2.1 ANEXO DE PRESUPUESTO ..................................................................... 72
6.3. ANEXO DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................... 73

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 2.2.1. PARTES DE UNA BOMBA SUMERGIBLE .................................... 7
FIGURA 2.3.2. PARTES DE UN TANQUE HIDRONEUMÁTICO .......................... 10
FIGURA 2.3.3. FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL TANQUE
HIDRONEUMÁTICO ........................................................................................ 11
FIGURA 2.4.4. FRECUENCIA OPTIMA DE LAS INSPECCIONES....................... 12
FIGURA 2.4.5. PARTES DE UN PRESOSTATO DE BOMBA DE AGUA. ............ 13
FIGURA 2.5.6. ÉMBOLO DE DESPLAZAMIENTO Y MECANISMO DE DISPARO
......................................................................................................................... 14
FIGURA 2.5.7. CONTACTOS DEL PRESOSTATO ............................................... 15
FIGURA 2.6.8. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN PRESOSTATO PARA
BOMBA DE AGUA ........................................................................................... 16
FIGURA 2.6.9. POSICIÓN DE LOS CONTACTOS ABIERTOS Y CERRADOS ... 17
FIGURA 2.6.10. CONEXIÓN ELÉCTRICA DEL PRESOSTATO ........................... 17
FIGURA 2.6.11. CÓMO CONECTAR PRESOSTATO. .......................................... 18
FIGURA 2.6.12. COMO REGULAR UN PRESOSTATO. PARTES PARA
AJUSTAR EL PRESOSTATO ......................................................................... 19
FIGURA 2.6.13. PRESIONES DE ARRANQUE Y PARADA DEL PRESOSTATO.
CÓMO CALIBRAR UN PRESOSTATO. ......................................................... 19
FIGURA 2.6.14. POSICIÓN INICIAL O DE FÁBRICA DEL PRESOSTATO. ........ 20

VI
FIGURA 2.6.15. GIRO DEL RESORTE.................................................................. 21
FIGURA 2.6.16. REGULAR PRESOSTATO. AJUSTE DE PRESIÓN DE
DESCONEXIÓN Y VARIACIÓN DE DIFERENCIAL. ...................................... 21
FIGURA 2.7.17. PARTES DE UN PRESOSTATO DE BOMBA DE AGUA. .......... 22
FIGURA 2.7.18. PARTES DE UN PRESOSTATO DE BOMBA DE AGUA. .......... 23
FIGURA 2.8.19. VÁLVULA DE RETENCIÓN VERTICAL. ..................................... 24
FIGURA 2.8.20. PARTES DE UN PRESOSTATO DE BOMBA DE AGUA. .......... 25
FIGURA 2.9.21. PARTES DEL INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO ............... 26

FIGURA 2.10.22. EL CONTACTOR Y SUS PARTES (FUENTE AERO


TECNOLOGÍA). ............................................................................................... 29
FIGURA 2.11.23. PARTES DEL RELÉ TÉRMICO ................................................. 30
FIGURA 2.11.24. REGULACIÓN DE LA CORRIENTE NOMINAL DEL MOTOR EN
EL RELÉ TÉRMICO. ....................................................................................... 31
FIGURA 2.12.25. LEDS PILOTOS DE SEÑALIZACIÓN........................................ 31
FIGURA 2.13.26. RIEL DIN SUJETADOR DE COMPONENTES ELÉCTRICOS. 32
FIGURA 2.13.27. CONECTOR REGLETA. ............................................................ 33
FIGURA 2.14.28. TABLERO O GABINETE ELÉCTRICO. .................................... 34
FIGURA 2.15.29. FUNCIONAMIENTO DEL FLOTADOR ..................................... 35
FIGURA 2.15.30. CARACTERÍSTICAS DEL CONTACTOR. ................................ 36
FIGURA 2.15.31. FLOTADOR CON CONTRAPESO ............................................ 37
FIGURA 3.1.32. ESQUEMA GENERAL ................................................................. 39
FIGURA 3.2.33. PROTECCIÓN TERMOMAGNÉTICA PARA CIRCUITO DE
CONTROL ....................................................................................................... 40
FIGURA 3.6.36. LLAVE SELECTORA DE DOS POSICIONES ............................. 47
FIGURA 3.6.37. PILOTOS DE SEÑALIZACIÓN LED ............................................ 47
FIGURA 3.6.38. PULSADOR DE EMERGENCIA .................................................. 48
FIGURA 4.1.39. MEDIDAS PARA LA BASE DE LOS TANQUES ......................... 56
FIGURA 4.1.40. SOLDADURA CON ARCO .......................................................... 57
FIGURA 4.1.41. PINTADO DE LA ESTRUCTURA ................................................ 57

VII
FIGURA 4.1.42. TALADRO ELÉCTRICO PARA REALIZAR LAS
PERFORACIONES .......................................................................................... 58
FIGURA 4.1.43. BROCA ESCALONADA ............................................................... 58
FIGURA 4.1.43. BROCA 6 Y 8 MM ....................................................................... 59
FIGURA 4.2.45. LLAVE TERMOMAGNÉTICA ...................................................... 60
FIGURA 4.2.46. CONTACTORES .......................................................................... 60
FIGURA 4.2.47. RELÉ TÉRMICO .......................................................................... 61
FIGURA 4.2.48. FLOTADOR ELÉCTRICO ............................................................ 61
FIGURA 4.2.49. LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN ................................................ 62
FIGURA 4.2.50. LLAVE SELECTORA ................................................................... 62
FIGURA 4.2.51. LLAVE SELECTORA ................................................................... 63
FIGURA 4.2.52. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ELÉCTRICOS EN EL
TABLERO DE CONTROL ............................................................................... 63
FIGURA 4.2.53. PRECINTOS DE SUJECIÓN ....................................................... 64
FIGURA 4.2.54. TERMINALES TIPO PIN .............................................................. 64
FIGURA 4.2.55. TABLERO DE CONTROL ............................................................ 65
FIGURA 4.3.56. CIRCUITO DE CONTROL ........................................................... 66
FIGURA 4.4.57. CIRCUITO DE FUERZA. ............................................................. 67
FIGURA 4.5.58. PROYECTO TERMINADO .......................................................... 68

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. TABLA DE DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA. [NB-777). ....... 41


TABLA 2. DATOS DE PLACA DE LA BOMBA CENTRIFUGA .............................. 41
TABLA 3. DATOS DE PLACA DE LA BOMBA CENTRIFUGA .............................. 42
TABLA 4. DATOS DE LA BOMBA CENTIFUGA .................................................... 44

ÍNDICE DE ANEXOS
6.1. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 70
6.2. ANEXO DE PRESUPUESTO .......................................................................... 72
6.3. ANEXO DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................... 73

VIII
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Obtener una presión constante de agua en una vivienda usando el sistema de
bombeo hidroneumático automatizado.

Teniendo dos opciones de uso del agua, el agua potable y el agua vertiente de pozo.

Este sistema de bombeo hidroneumático mantendrá durante las 24 horas una


presión constante en el uso del agua en una vivienda, se corte o no la línea de agua
potable.

Cuando se corte el agua potable pasará automáticamente la alimentación del agua


al agua vertiente del pozo y cuando el nivel del agua del pozo no sea lo suficiente
vuelva el agua potable este se pasará automáticamente a la alimentación del agua
potable.

De esa manera el consumo del agua se intercalará y nunca faltará agua en la


vivienda y el usuario tenga agua a una buena presión constante todo el tiempo.

Este proyecto contempla esquema de la instalación y los planos eléctricos.

De lo mencionado anteriormente, se toma la decisión de desarrollar este trabajo de


proyecto de grado, con el cual se explica el diseño, usos e instalación del sistema
de bombeo hidroneumático. Éstos fueron diseñados con el propósito de competir
con los sistemas tradicionales de distribución y almacenamiento de agua potable,
optimizando la presión de uso del agua, así como el espacio, ya que éstos pueden
instalarse en espacios reducidos, azoteas, terrazas y ser prácticamente invisibles
dentro de la estructura, manteniendo la estética en el diseño, dando como resultado
que todos los equipos adicionados y accesorios de la red de aguas blancas de la
estructura funcionen de acuerdo a las normas establecidas, que el uso industrial
sea seguro y satisfactorio, y que el uso de estos sistemas en riego vaya en aumento,
dado que reduce el desperdicio y el uso de personal, colaborando de esta forma
con la reducción de costos directos e indirectos a corto y largo plazo.

1
1.1. ANTECEDENTES.

El suministro constante y confiable de agua potable es esencial para la vida


cotidiana. Sin embargo, muchas regiones enfrentan desafíos en la gestión eficiente
de sus recursos hídricos, especialmente en zonas donde la topografía complicada
o la disponibilidad de agua varían significativamente a lo largo del tiempo. Esto da
como resultado problemas como la falta de presión en las redes de agua y
ocasionalmente la interrupción del suministro, causando perjuicio en la población.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La disminución de presión y las interrupciones del suministro de agua está


directamente relacionada a la insuficiente presión en las viviendas, lo que afecta
en la calidad de vida de la población y dificulta el correcto funcionamiento de
algunos equipos electrodomésticos como ser duchas, lavadoras, calefones,
calderos y otros.

1.2.1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.


Con la implementación del sistema de bombeo presurizado automatizado con
tanque hidroneumático se brindará una presión requerida constante durante las 24
horas del día y de esta manera se subsanará la deficiencia de presión que existe en
nuestros domicilios.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.


Con el proyecto se busca mejorar la presión y la calidad del suministro de agua,
garantizando que los usuarios tengan accesos de suministro de agua con una
presión constante y adecuada, permitiendo un adecuado funcionamiento de los
equipos electrodomésticos y el sistema de plomería.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.


Con este proyecto se beneficiaría toda la sociedad en general, mejorando su calidad
de vida, reflejada en una vida diaria mas cómoda, en la que pueda realizar sus
actividades como la cocina, la higiene personal, limpieza y otros.

2
1.3.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.
El beneficio que genera este proyecto es bastante amplio, ya que se enfoca en
analizar alternativas de beneficios y confort que tendría la sociedad, en
consecuencia, incrementará la economía de la ciudad o localidad, generando
empleos directo e indirecto.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.


Construir un sistema de bombeo presurizado automatizado con tanque
hidroneumático alimentado por agua potable y agua vertiente, con el fin de
garantizar un suministro de agua confiable, con presión adecuada y eficiente en el
consumo de recursos hídricos para la población.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS


a. Calcular y dimensionar los equipos y accesorios a utilizar en el proyecto.
b. Elaborar los planos y esquemas de instalación eléctrica del sistema de
bombeo.
c. Construir la base de la estructura para el armado del proyecto.
d. Montar tablero de fuerza y de control.
e. Comprobar el funcionamiento del sistema de bombeo presurizado.

1.5. ALCANCE DEL PROYECTO.

1.5.1. ALCANCE ESPACIAL.


Se desarrolló la investigación en la ciudad de La Paz, donde se encontró una
deficiencia de presión en algunos días y algunas horas en los domicilios.

1.5.2. ALCANCE TEMÁTICO


En el presente proyecto abarcan las diferentes áreas como ser:

• Taller electromecánico.
• Instalaciones eléctricas.
• Automatismos eléctricos industriales.
• Seguridad industrial.

3
1.6. LIMITES.

El proyecto se realizará en las viviendas de las áreas rurales y urbanas y zonas


alejadas con deficiencia de presión del agua y no así en las industrias.

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

La metodología a implementar en el proyecto está basada en conceptos y temas de


aplicación en la automatización, proyectos de sistemas de bombeo.

1.8. UBICACIÓN.

Este proyecto se ubica en la ciudad de La Paz, viviendas ya sean unifamiliares o


multifamiliares, su instalación no requiere de lugares amplios ni lugares altos para
su funcionamiento.

4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Un sistema de bombeo presurizado automatizado abarca a un sistema compuesto
por dos o más bombas, red de tuberías, un tablero de control para el control
automático del sistema, un tanque hidroneumático, dos tanques cisternas, dos
electro niveles para controlar los niveles de agua.

Se puede prescindir del tablero de control en sistemas más pequeños.

2.1. BOMBA CENTRIFUGA

Las bombas centrífugas son máquinas operadas hidráulicamente caracterizadas


por su capacidad de transmitir energía a fluidos (en particular a líquidos) a través
del trabajo de un campo de fuerzas centrífugas. Su objetivo principal es transferir
fluidos a través de un aumento de presión.

Las bombas centrífugas son un tipo de bomba hidráulica que transforma energía
mecánica en energía cinética de presión a un fluido. Las bombas centrífugas
aumentan la velocidad de los fluidos para que estos puedan desplazarse grandes
distancias.

La bomba centrífuga, debido a sus características, conforman la clase de bombas


hidráulicas de más aplicación dentro de la industria ya que son las más utilizadas
para bombear líquidos en general y permiten movilizar grandes cantidades de agua.

Hay muchos sectores industriales que necesitan usar bombas centrífugas en sus
procesos mecánicos. Algunos de los sectores que más utilizan bombas centrífugas
son la industria química, el sector de la automoción, la industria cosmética para el
desarrollo de cremas o la industria alimentaria para la elaboración de todo tipo
productos alimenticios. (Robushi.com, 2023)

5
2.1.1. VENTAJAS
Algunas ventajas de estas bombas centrífugas son:

• No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son


muy sencillos.
• Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere
dispositivo regulador.
• Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.
• El peso es muy pequeño y dimensiones reducidas.
• El mantenimiento y pieza de recambio reducidos.
• Coste ajustado.
• La incorporación de variadores de velocidad permite mayor eficiencia.
• Los sistemas de bombeo completos son suministrados según las
necesidades.

2.1.2. DESVENTAJAS
• Presión de descarga relativamente limitada
• No sirve para fluidos viscosos
• Si no se pone válvula check a la línea el líquido retorna una ves que la
bomba se detiene
• Alturas de bombeo no tan altas

2.2 BOMBA SUMERGIBLE.

Como su nombre indica, una bomba sumergible está diseñada para trabajar con
todo el conjunto, que consiste en bomba y motor, completamente sumergidos en el
líquido o medio a procesar. Este tipo de bomba tiene un motor herméticamente
sellado que está estrechamente acoplado al cuerpo de la bomba. La carcasa
estanca alrededor del motor generalmente se llena con aceite para protegerlo de
daños al evitar la entrada de cualquier líquido que pueda causar un cortocircuito.
(studocu.com, 2023)

6
2.2.1. PARTES DE UNA BOMBA SUMERGIBL

Figura 2.2.1. Partes de una bomba sumergible

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

2.2.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA SUMERGIBLE


Es verdaderamente sencillo, únicamente la colocas en el espacio del que necesitas
extraer el agua y en automático la bomba se encarga de hacer el resto. La gran
ventaja es que no importa la temperatura del agua, ya que es resistente a diversas
condiciones climatológicas.

Es altamente resistente ya que en términos generales puede funcionar hasta por 30


horas distribuyendo adecuadamente los intervalos de trabajo de esta maquinaria.
Otra utilidad de una bomba de agua sumergible es en las piscinas que requieren de
un cambio de agua.

7
2.2.3. VENTAJAS
Cebadura: No tienen que estar preparados. Son autocebantes porque operan por
debajo de la superficie del fluido que se bombea.

Cavitación: Debido a que están completamente sumergidas, las bombas


sumergibles no son propensas a la cavitación. Esto puede ser un problema con las
bombas centrífugas y otros tipos de bombas de desplazamiento positivo.

Eficacia: Cuando una bomba está sumergida hay presión positiva del fluido en la
entrada de la bomba. Esta condición puede aumentar la eficiencia debido a la menor
energía requerida para mover el fluido a través de la trayectoria del líquido de la
bomba.

Ruido: Al estar sumergidas, estas bombas son muy silenciosas en la mayoría de las
aplicaciones.

2.2.4. DESVENTAJAS
Accesibilidad: Las bombas sumergibles a menudo no son fácilmente accesibles
para la inspección o el mantenimiento de rutina, especialmente en aplicaciones de
pozos profundos. Esto dificulta la realización de un mantenimiento preventivo y, en
muchas aplicaciones, las bombas se dejan funcionar hasta que se descomponen y
deben reemplazarse.

Corrosión: La exposición prolongada a un líquido de cualquier tipo conducirá a la


corrosión. Las bombas sumergibles se utilizan a menudo para manejar líquidos que
son corrosivos y abrasivos. Los sellos son especialmente propensos a la corrosión,
lo que provoca fugas y daños en el motor. Para contrarrestar la corrosión, estas
bombas deben estar hechas de material resistente a la corrosión, lo que puede
hacerlas más caras que otros tipos de bombas de la misma capacidad.

Siempre que sea posible, las bombas sumergibles deben inspeccionarse con la
mayor frecuencia posible. De esta manera, se pueden realizar las reparaciones
necesarias para prolongar la vida útil de la bomba.

8
Veneficios de la bomba sumergible

El tenerla a la mano puede ser un gran aliado para cualquier caso desafortunado o
para alguna necesidad en específico y puede representar una gran variedad de
beneficios, como los que se enlistan a continuación:

• Su funcionamiento es totalmente silencioso, por lo que podrás accionarla


de día o de noche según sean las necesidades sin molestar al entorno.
• Es un equipo ligero, por lo que no tendrás un solo problema para
trasladarlo, su tamaño también es lo suficientemente compacto como
para hacerlo a bordo de un auto o de una camioneta sin problema alguno.
• Su consumo eléctrico es realmente razonable, así no tendrás que
preocuparte por un gasto excesivo en tu cuenta de luz, realmente es un
equipo ahorrador de energía.
• Por sus características de fabricación y mantenimiento, su tiempo de vida
es bastante amplio y resiste condiciones extremas en el ambiente.
• Rotoplas te ofrece una garantía de dos años en todo el equipo, para que
no tengas que preocuparte por su uso.

2.3. TANQUE HIDRONEUMÁTICO

Un tanque hidroneumático es un tipo de tanque de almacenamiento que está creado


para guardar agua y aire a presión. Para conceder un abastecimiento de agua
eficiente, los tanques hidroneumáticos regulan las presiones del suministro de agua
para saciar de manera rápida la demanda del mismo. Estos tanques son útiles en
una vasta gama de aplicaciones.

Los tanques precargados son recipientes herméticos que se utilizan para almacenar
agua a presión en los sistemas hidroneumáticos. Dicha presión se debe a que
cuentan con una precarga de aire en su interior, el cual se comprime al entrar el
agua y junto con la bomba ayuda a impulsarla cuando se presenta una demanda.
(tu bomba.com, 2023)

9
2.3.1. PARTES DE UN TANQUE HIDRONEUMÁTICO

Figura 2.3.2. Partes De Un Tanque Hidroneumático

Fuente: https://www.facebook.com/Electrotecpe

2.3.2. FUNCIÓN DE UN TANQUE HIDRONEUMÁTICO


Tienen como función resolver problemas de presión de agua.

Esta clase de tanque cumple 3 funcionalidades primordiales una vez que se utiliza
en aprovisionamientos de agua:

1. Suministra agua en un rango de presión establecido para que la bomba


de pozo no se encuentre en funcionamiento una y otra vez.
2. Detiene el arranque de la bomba cada vez que existe una pequeña
demanda de agua del reparto.
3. Minimiza la aparición de picos de presión, además conocidos como golpe
de ariete-.

10
4. La siguiente imagen muestra el funcionamiento interno de un tanque
hidroneumático:

Figura 2.3.3. Funcionamiento interno del tanque hidroneumático

Fuente: https://filtrashop.com/que-es-un-tanque-hidroneumatico-y-como-funciona/

2.3.3. APLICACIONES
Hay diferentes funcionalidades que puede hacer un tanque hidroneumático:

1. Instalado con una bomba de refuerzo, puede proporcionar agua a lo largo de


los períodos en los cuales la bomba de refuerzo no se apaga o puede proveer
agua para suplir las cargas de fuga.
2. En una aplicación de agua de pozo, puede dar el volumen esperado de agua
solicitado entre la presión de apagado de la bomba y la presión de encendido
de la bomba.
3. En una aplicación de rociadores o bombas de riego, el tanque puede
conceder una reserva para conservar la presión necesaria para que la bomba
no encienda en un corto periodo de tiempo.

11
2.4. PRESOSTATO

Es un dispositivo electromecánico, funciona como un interruptor o switch de presión.


También se le conoce como controlador automático de presión. Vienen regulados
de fábrica a una presión de arranque y a una presión de parada, por ejemplo 30 –
50 psi, 20 – 40 psi, y así dependiendo del tipo, modelo y características.
(bombasdeaguade.com, 2023)

Figura 2.4.4. Frecuencia optima de las inspecciones.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

2.4.1. PARTES DE UN PRESOSTATO BOMBA DE AGUA


Consta de varias partes fundamentales que trabajan en conjunto para garantizar un
rendimiento eficiente y seguro. A continuación, se describen las partes principales
de un presostato para una bomba de agua:

12
Figura 2.4.5. Partes de un presostato de bomba de agua.

Fuente: https://masterequipos.com/que-es-presostato/

Carcasa: Es la estructura externa del presostato que protege y alberga los


componentes internos. Generalmente está fabricada de metal resistente o plástico
duradero para protegerlo de daños físicos y condiciones ambientales adversas.

Conexiones de entrada y salida: El presostato tiene dos conexiones, una para la


entrada de agua desde la fuente (como un tanque o una tubería) y otra para la salida
de agua hacia la bomba. Estas conexiones permiten que el presostato detecte y
controle la presión del agua en el sistema.

Interruptor: Es uno de los componentes clave del presostato. Consiste en un


mecanismo eléctrico que se activa o desactiva según la presión del agua. Cuando
la presión alcanza un valor predefinido, el interruptor se acciona y envía una señal
eléctrica para encender o apagar la bomba de agua, dependiendo de si se necesita
aumentar o disminuir la presión.

Resorte de ajuste: Este resorte permite ajustar la presión de activación del


presostato. Al modificar la tensión del resorte, se puede establecer el umbral de
presión en el cual el interruptor se activará o desactivará. Esto permite adaptar el
funcionamiento del presostato a las necesidades específicas del sistema de
bombeo.

13
Diafragma o sensor de presión: Este componente sensible a la presión se
encuentra dentro del presostato y detecta los cambios en la presión del agua.
Cuando la presión aumenta o disminuye, el diafragma se expande o se contrae, lo
que a su vez activa o desactiva el interruptor.

2.5. FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL PRESOSTATO

El dispositivo controlador de la presión del sistema está compuesto principalmente


por:

Un diafragma, que recibe la presión de entrada del fluido, un sistema de disparo, un


muelle principal, el muelle diferencial (ya explicaremos cómo regularlos) y un
sistema de contactos. (bombasdeaguade.com, 2023)

Figura 2.5.6. Émbolo de desplazamiento y mecanismo de disparo.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

La presión del fluido a través del conector le llega al diafragma, que la transforma
en un movimiento mecánico que se transfiere inmediatamente al sistema de
contacto a través del sistema de disparo. El sistema de contactos se encarga de la
tarea de conectar o desconectar eléctricamente la bomba de agua.

14
Figura 2.5.7. Contactos del presostato.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

2.6. CARACTERÍSTICAS DE UN PRESOSTATO DE BOMBA DE AGUA

Para conocer los parámetros o especificaciones técnicas de los switch de presión


lo mejor es que revises detenidamente la información que te ofrece el fabricante.

No obstante, a modo general podemos mencionar las características que


frecuentemente encontrarás en los catálogos de presostatos.

• Rango de presión: Rango de trabajo, expresado en cualquiera de las


unidades de presión más comunes, bar, psi, etc.
• Tipo: El fabricante te dice si es diferencial o cualquiera de los otros tipos
de presostatos.
• Ajustable: Sí o No
• Temperatura del proceso: Temperatura ideal de trabajo
• Temperatura del agua: Temperatura de operación del líquido en el
circuito hidráulico.
• Aplicaciones: Te dicen donde se puede utilizar el tipo de presostato.
• Contactos: Sistema de contactos eléctricos.
• Conexión: Tamaño de la entrada de presión de agua.
• Interruptor manual: Si trae esa opción de bloquear los contactos en la
posición abierta o de desconexión.

15
• Mecanismo de alivio de presión: Una válvula que reduce la presión del
pistón en ocasiones lo traen algunos modelos de forma opcional. Utilizado
comúnmente en los sistemas de aire comprimido.
• Corriente que soportan los contactos
• Vida útil: Operaciones mecánicas promedio

Figura 2.6.8. Características técnicas de un presostato para bomba de agua.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

2.6.1. INSTALACIÓN DE UN PRESOSTATO PARA BOMBA DE AGUA


Esta es una duda recurrente, pero hoy en día no es para nada complicado incluso
para los que nunca lo han hecho con anterioridad. Veamos entonces como instalar
un presostato independientemente del tipo de bomba de agua.

La instalación la debemos separar en la parte eléctrica y la hidráulica.

16
Figura 2.6.9. Posición de los contactos abiertos y cerrados.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

De la imagen anterior puedes determinar por ejemplo que si llega la presión al valor
de arranque, se activa el presostato y por ende se une el contacto 1 con el 2, así
como el 3 con el 4. Cuando se alcanza la presión de parada se vuelve a la posición
de contactos abiertos.

Figura 2.6.10. Conexión eléctrica del presostato.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

El cable de la izquierda trae la alimentación eléctrica, puede ser 110v o 220v AC


dependiendo de la región. Esta alimentación se conectó a los contactos 1 y 3,
numerándolos de izquierda a derecha en la imagen.

El cable de la derecha en la imagen, que pudiera ir directamente a la bomba de


agua, pues se conecta a los contactos 2 y 4. El tercer conductor dentro de los cables,

17
correspondiente a la tierra, puede conectarse con la ayuda de los tornillos que van
al chasis del presostato.

De esta forma se garantiza que la tensión de alimentación le llegue a la bomba de


agua una vez cerrado los contactos y desconectarla cuando estos contactos se
abran. Sencillo, ¿verdad? Con relación a la parte hidráulica no tiene tampoco mucha
dificultad, pues viene con la entrada de la cámara con rosca, usaremos teflón y
aseguraremos una buena instalación al circuito hidráulico que queremos controlar.

Figura 2.6.11. Cómo conectar presostato.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

Regulación de un presostato de bomba de agua

Según el principio de funcionamiento del presostato ya sabes que funciona como


un interruptor o switch automático dependiente de la presión. Es accionado a través
de una cámara que está en contacto con el líquido del circuito hidráulico.

La presión que genera ese líquido sobre la membrana permite desplazar un


pequeño émbolo que activará a sus vez los pequeños mecanismos que de conjunto
con otras plataformas son capaces de desplazar la placa que cierra o abre los
contactos.

18
Por lo tanto, tenemos la característica principal de estos dispositivos, la presión de
arranque y la presión de parada. Veamos seguidamente cómo calibrar un
presostato.

Figura 2.6.12. Como regular un presostato. Partes para ajustar el presostato.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

Cómo graduar un presostato

Lo primero para saber cómo graduar un presostato es que tienes 2 resortes o


muelles, fácilmente visibles que son las 2 partes regulables (tuercas) y con las
cuales podemos regular el presostato y modificar los valores de presión de inicio y
parada.

En las instrucciones del fabricante aparecen las presiones de trabajo del presostato.
Tomemos, por ejemplo:

Figura 2.6.13. Presiones de arranque y parada del presostato. Cómo calibrar un

presostato.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

19
Este dato aparece también en la tapa del presostato. Indica que las presiones de
arranque y parada (conexión y desconexión) son 30 y 50 psi, respectivamente. Y
por ende una presión diferencial o diferencia entre esos valores de 20 psi.

Tomando el muelle o resorte grande como #1 y el pequeño como #2.

Girando el resorte # 1 (tiene una tuerca para ello) en sentido de las manecillas del
reloj aumentas los valores de presión de arranque y parada pero sin variar el valor
diferencial. Por ende, si das par de vueltas en sentido horario puedes lograr que el
rango inicial entre 30 a 50, pase a unas presiones de trabajo de 33 a 53, 36 a 56 o
de 40 a 60 psi y así sucesivamente. Manteniendo los 20 psi como valor diferencial.
Esto se logra solamente con el muelle 1, el grande.

Girando el resorte # 2 (el pequeño) en sentido horario aumentas la presión de


parada, o sea, aumentas el valor diferencial. En el ejemplo que tenías ya 40 a 60
psi, si ahora giras en sentido horario el muelle 2, aumenta el valor de 60 psi a 62,
63, 65 psi y así sucesivamente. Calibrando finalmente el presostato a un rango de
trabajo de 40 a 65 psi a modo de ejemplo.

Si por el contrario esos ajustes los haces en sentido antihorario pues lo logras es
disminuir los valores de presión. Desde el punto de vista gráfico otro ejemplo se
vería así:

1. Posición inicial. Rango de trabajo desde 30 hasta 50 psi. Presión diferencial


de 20 psi.

Figura 2.6.14. Posición inicial o de fábrica del presostato.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

20
2. Si giras en sentido horario el resorte # 1, se va desplazando el rango hacia
la derecha, por ejemplo 35 – 55 psi, 37 – 57 psi, 39 -59 psi, 40 – 60 psi y así
sucesivamente como en la imagen siguiente. Se mantiene el diferencial de
operación de 20 psi.

Figura 2.6.15. Giro del resorte.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

3. Otro ajuste posible sería el siguiente. Comenzando desde la posición


inicial (1), o sea, rango de trabajo 30 – 50 psi, si en vez de girar en sentido
horario el resorte #1, giras el resorte #2, entonces el desplazamiento hacia la
derecha será únicamente de la presión de parada o de desconexión. Se
mantiene fijo el 30 psi de valor inicial y se va desplazando el valor de parada
a 55, 56, 57, 58, 59, etc. O sea, la presión diferencial va aumentando y es
mayor que los 20 psi iniciales graduados.

Figura 2.6.16. Regular presostato. Ajuste de presión de desconexión y variación

de diferencial.

Fuente: https://bombasdeaguade.com/presostato-para-bomba-de-agua/

21
Ya sabes cómo regular el presostato de tu bomba de agua. Es muy importante
tener claro el procedimiento de graduar el presostato antes de proceder a tocar los
tornillos reguladores.

Una buena práctica es señalizar con un marcador indeleble la posición de las


tuercas regulables antes de proceder a girarlas para graduar el presostato, y así
saber exactamente cuántas vueltas le das en caso de que quieras volver al estado
inicial si algo no te ha salido bien.

2.7. MANÓMETRO

Un manómetro de presión es un instrumento que nos indica la presión del fluido de


un circuito.

El fluido de los circuitos puede ser tanto de líquidos, como gases; siendo el aceite
hidráulico y el aire comprimido los más usuales respectivamente.

Los manómetros los usaremos tanto para el control, como para la regulación, o para
obtener información de nuestro sistema hidráulico o de aire. Con los manómetros
podremos saber la presión del circuito de una forma rápida y visual en cualquiera
de los puntos que deseemos.

Figura 2.7.17. Manometro de agua.

Fuente: https://es.aliexpress.com/i/32881259592.html

22
Los manómetros tradicionalmente han sido analógicos. Constan de un reloj de
valores comprendidos entre 0 y la presión máxima esperada con un margen de
seguridad añadido; y una aguja, la cual nos indica la presión manométrica. En la
actualidad, cada vez es más usual encontrarnos con manómetros digitales, que
además de medir la presión, pueden realizar otras funciones como tener alarmas o
transmitir digitalmente los valores representados en otra ubicación.

2.7.1. PARTES DE UN MANÓMETRO

Figura 2.7.18. Partes de un presostato de bomba de agua.

Fuente: https://blog.satelimportadores.com/instrumentacion_industrial/manometros/

En la imagen podemos observar como por la parte inferior, la correspondiente a la


toma, entra con presión el aceite o aire comprimido. Continúa por el conducto
rodeando la esfera hasta llegar al final donde generará su presión haciendo
desplazarse a la aguja. De este modo la aguja nos indicará mediante la esfera cual
es la presión del circuito. A estos manómetros se les llama de tubo Bourdon. Aunque
hay más tipos, este es el más común en la industria y cubre casi la totalidad de
todas las posibles necesidades que vamos a tener.

Cuando aplicamos más presión y sobrepasa los 4 bares, llega al punto de consigna,
se cierra el circuito y manda la señal eléctrica.

Si el contacto es normalmente cerrado funcionaría de forma inversa a la explicada


anteriormente. Y si se tratase de un contacto conmutado, tendríamos 2 circuitos

23
eléctricos, mientras la aguja esté por debajo del contacto conmutado el circuito A
estará cerrado y el B abierto, una vez sobrepase el contacto, se invertirá y el circuito
A estará abierto y el B cerrado. (HYNESUR.com, 2023)

2.8. VÁLVULAS CHECK (RETENCIÓN)

Las válvulas de retención, conocidas también como válvulas unidireccionales,


válvulas check o válvulas uniflujo, cierran completamente el paso de un fluido en
circulación al mismo tiempo que permiten el fluido libre en el lado contrario.

Su principal uso se da en tuberías que están unidas a sistemas de bombeo para


impedir que la bomba trabaje en vacío. (todofontaneria.com, 2023)

A continuación, conoceremos qué es una válvula de retención y cuáles son sus


funciones, cuáles son los materiales que las componen y qué mantenimiento
necesitan.

2.8.1. VÁLVULA DE RETENCIÓN VERTICAL


Permiten el flujo del agua en la posición vertical en una sola dirección ya sea de
arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba en la posición vertical.

Es decir, previene el flujo en reversa aislando completamente la zona anterior de


donde ahora están los fluidos. (quima.com, 2023)

Figura 2.8.19. válvula de retención vertical.

Fuente: https://sthexpert.standardhidraulica.com/wp-content/uploads/2020/04/Retenci%C3%B3n-
por-muelle.jpg

24
2.8.2. VÁLVULA CHECK HORIZONTAL
Una válvula check es un tipo de válvula que permite al fluido fluir en una dirección
pero cierra automáticamente para prevenir flujo en la dirección opuesta (contra
flujo). (TLV.com, 2023)

Permite la dirección del fluido de izquierda a derecha o de derecha hacia la


izquierda, previene el flujo en reversa aislando completamente la zona anterior de
donde ahora están los fluidos.

Figura 2.8.20. Valvula de retencion horizontal.

Fuente: https://sthexpert.standardhidraulica.com/wp-content/uploads/2020/04/Retenci%C3%B3n-
por-muelle.jpg

2.9. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Un interruptor es un dispositivo que se utiliza para proteger el circuito eléctrico de


cualquier propiedad. En concreto, se encarga de preservar los cables y todos los
elementos eléctricos conectados dentro del sistema.
Para ello, combina dos elementos (calor y magnetismo) para interrumpir la corriente
eléctrica cuando se detectan valores de tensión superiores a ciertos parámetros.
(sdindustrial.com, 2023)

25
2.9.1. FUNCIONAMIENTO DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
El funcionamiento de un interruptor termomagnético se basa en los efectos
magnéticos y térmicos que produce la electricidad al circular. Por lo tanto, este
dispositivo consta de dos partes, un electro imán y una lámina bimetálica.

Al circular corriente por el electro imán, se crea una fuerza que produce un efecto
mecánico que tiende a abrir el circuito cuando la intensidad de la corriente eléctrica
sobrepasa ciertos valores. (Gustavo, 2020)

Figura 2.9.21. Partes del interruptor magnetotérmico.

Fuente: https://www.facebook.com/Electrotecpe/photos/partes-de-un-interruptor-
termomagnetico/3422362187863131/

Estos valores se pueden configurar, y es por eso que vienen distintos interruptores
que cortan el circuito cuando la corriente sobrepasa distintos valores. Esta parte es
la que protege contra cortocircuitos.

26
Por otro lado, la lámina bimetálica tiene la propiedad de calentarse y deformarse de
forma tal que esta es capaz de abrir un circuito. Esta parte es utilizada para proteger
los elementos eléctricos contra sobrecargas.

2.9.2. SELECCIÓN DE LA CORRIENTE DEL TERMOMAGNÉTICO.


Para seleccionar el interruptor termomagnético se debe seleccionar el tipo de curva
de disparo y elegir el calibre de la corriente nominal, cuyo valor será inferior o igual
a la corriente máxima admisible del conductor y mayor o igual a la corriente nominal
de la carga.

Tabla 2.2. Tabla para referencia del tipo de curva


DISPARO
CURVA
MAGNÉTICO EN 0.1 APLICACIONES
TIPO
SEGUNDOS
Protección de Líneas que alimentan a semiconductores (no
A Entre 2 In y 3 In
contemplada aun en la norma).
(Antes L); Protección de receptores sin sobrecargas
B Entre 3 In y 5 In importantes en el funcionamiento. Protección de líneas de
gran longitud, generadores y personas (UNE-EN-60898).
(Antes U-UNE 20.347); protección de líneas en
C Entre 5 In y 10 In instalaciones domesticas donde existan distintos tipos de
receptores, incluso iluminación. (UNE-EN-60898).
Receptor con fuertes puntas de arranque como los
D Entre 10 In y 14 In motores, transformadores, etc. (UNE-EN-60898).
Uso general. Cuando las sobrecargas son mínimas,
G Entre 5 In y 8 In desconectan más rápido que los anteriores. (UNE-20.347).
Uso general. Cuando las sobrecargas son excesivas,
H desconectan más rápido que los anteriores.
Protección de receptores como en la curva D, pero
K Entre 10 In y 14 In detectan sobrecargas por efecto térmico menores. (EN-
60947).
MA 12 In Arranque de motores. No hay protección por sobrecarga.
S 15 In (CEI 947).
Z Entre 2.4 In y 3.6 In Protección de circuitos electrónicos (UNE-EN_60947.2).

Fuente: https://automatismoindustrial.com/curso-carnet-instalador-baja-tension/a-instalaciones-de-
enlace/3-1-elementos-de-proteccion/3-1-1-el-magnetotermico/

27
2.10. EL CONTACTOR

El Contactor es un dispositivo eléctrico que puede cerrar o abrir circuitos en carga


o en vacío en los que intervengan cargas de intensidad que pudieran producir
algún efecto perjudicial para quien lo accione como por ejemplo en maniobras de
apertura y cierre de instalaciones de motores. (NIVIHE.com, 2023)

2.10.1. PARTES DEL CONTACTOR


Las partes de un contactor son:

• Contactos principales: Son denominados o se marcan con los


siguientes números o letras: 1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3. Como
se mencionó anteriormente tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito,
de fuerza o potencia principalmente.
• Contactos auxiliares: en los contactos auxiliares existen contactos
normalmente abiertos (NO) o (NA) y normalmente cerrados (NC).
• Contactos NO: Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra
indica el número de orden y la segunda deberá ser 3 y 4. Ejemplos: 13-
14, 23-24, 33-34.
• Contactos NC: Se les asignarán números de 2 cifras, la primera cifra
indica el número de orden y la segunda deberá ser 1 y 2. Ejemplos: 11-
12, 21-22, 31-32.
• Circuito electromagnético: Consta de tres partes.

28
Figura 2.10.22. El contactor y sus partes (fuente Aero tecnología).

Fuente: https://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

2.11. RELÉ TÉRMICO

Los relés térmicos o relés térmicos de sobrecarga son los aparatos más utilizados
para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se
pueden utilizar en corriente alterna o continua.1Este dispositivo de protección
garantiza:
optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones
de calentamiento anómalas.
la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando
paradas imprevistas.
volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.
(wikipwedia.com, 2022)

2.11.1. PARTES DEL RELÉ TÉRMICO


1. Plaquita de características.
2. Selector conmutador RESET manual/automático.
3. Botón de STOP.
4. Numero de código completo para adquirir el relé de sobrecarga.
5. Indicación del estado de conexión y función de prueba TEST.

29
6. Cubierta transparente para proteger el tornillo de ajuste de corriente, la
función TEST y el posicionamiento de RESET manual/automático.
7. Tornillo de ajuste de la corriente.
8. Borne del contactor A2 al ensamblarlo al contactor y bornes de NC y NO.
9. Bornes de repetición de los contactos conectados del contactor.

Figura 2.11.23. Partes del relé térmico.

Fuente: http://bentz5.blogspot.com/2015/09/rele-termico.html

2.11.2. REGULACIÓN Y SELECCIÓN DE CORRIENTE


Para la elección del este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo
que puede soportar una sobreintensidad no admisible, y asegurarnos de que la
intensidad del receptor esté comprendida dentro del margen de regulación de la
intensidad del relé.

Una vez instalado se debe regular (ruleta de intensidad) a la Intensidad Nominal del
motor (In), para el arranque directo. Esta intensidad viene indicada en la placa de
características del motor. (INESEM.com, 2023)

30
Figura 2.11.24. Regulación de la corriente nominal del motor en el relé térmico.

Fuente: www.corriente nominal en relé térmico.com.

Si la corriente nominal es 2A. Se regulará en el relé un valor igual a 2.2.12. MINI


CONTACTOR AUXILIAR.

2.12. ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN

Entre los elementos de accionamientos y señalización podemos citar a varios como,


pulsadores, finales de carrera, llaves selectoras, detectores entre los cuales están
los presostatos, sensores inductivos, sensores capacitivos, leds de señalización y
entre otros varios elementos como de instrumentación (pero que no vamos a hacer
referencia conceptualmente solo de los que nos aboca en este proyecto), Así
también lo que son los accesorios de montaje y demás elementos.

2.12.1. PILOTO O LÁMPARAS/LEDS DE SEÑALIZACIÓN

A continuación, podemos dar una breve descripción del significado de colores más
comunes:

Figura 2.12.25. Leds pilotos de señalización.

Fuente: https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-573195514-luces-piloto-led-amarilla-roja-y-verde

31
2.13. ACCESORIOS DE ENSAMBLADO O MONTAJE DE TABLERO

Existen muchísimas variedades de accesorios para el montaje de tableros entre los


cuales vamos a ver los siguientes:

2.13.1. RIEL DIN


Se utilizan para sujetar a los elementos eléctricos que viene con carril para riel din
los cuales, se acomodan para su posterior cableado, los soportes son utilizados
también para sujetar barras y conductores o cables

Figura 2.13.26. Riel din sujetador de componentes eléctricos.

Fuente: www.gigaelectric.com.

2.13.3. CONECTOR ELÉCTRICO


Se utiliza para alimentar el gabinete eléctrico con tensiones trifásica, monofásica y
tierra para los elementos de fuerza, control y de protección respectivamente.

32
Figura 2.13.27. Conector regleta.

Fuente: https://www.camsco.com.tw/pt/terminal-blocks/screw-clamp-terminal-blocks-ATB-
series.html

2.14. GABINETES ELÉCTRICOS

Los tableros eléctricos de control prácticamente son armazones metálicos que se


utilizan para proteger a todos los componentes de mando y de control de cualquier
sistema eléctrico, ya sea desde un circuito básico de un hogar hasta los
componentes de uno más complejo como el de una máquina industrial.

En los tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los


mecanismos de maniobra de dicha instalación. En términos generales, los tableros
eléctricos son gabinetes en los que se concentran los dispositivos de conexión,
control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos
dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente.
(inducom.com, 2023)

2.14.1. REQUERIMIENTOS DE USO DE LOS GABINETES O TABLEROS


ELÉCTRICOS
Los aspectos fundamentales que definen y califican un tablero para uso en una
instalación eléctrica son:

• Seguridad de quien lo opera.


• Continuidad del servicio.

33
• Funcionalidad eléctrica y mecánica.
• Solidez estructural.
• Intercambiabilidad de sus componentes.
• Grado de protección mecánica.

2.14.2. FORMA CONSTRUCTIVA DE GABINETES O TABLEROS


La forma constructiva de los tableros está dada fundamentalmente por su
funcionalidad, el montaje y las condiciones ambientales del lugar en donde se va a
montar. Un tablero eléctrico está compuesto de dos partes.

Gabinete, tablero, armario o caja. Nombres dados indistintamente a la estructura.


Componentes. Pueden ser los dispositivos de maniobra (llaves selectoras,
interruptores, pulsadores, contactores, relés, etc.) y los dispositivos de protección
(fusibles e interruptores automáticos).

2.14.3. COMPONENTES DEL GABINETE


Los gabinetes tienen los siguientes componentes el gabinete propiamente dicho o
estructura consta de; puerta, sistema de cierre, bisagras y el fondo o la placa de
montaje. Sobre esta última se montan los elementos componentes del tablero tales
como el medidor de la energía eléctrica, elementos de maniobra y protección.

Figura 2.14.28. Tablero o gabinete eléctrico.

Fuente: www.gigaelectric.com.

34
2.15. ELECTRO NIVEL (FLOTADOR ELÉCTRICO)

El electro nivel es un sensor que detecta cuando el nivel del agua sube o baja tanto
en la Cisterna como en el Tinaco e indica a la Bomba de agua cuándo encender y
cuándo detenerse de forma automática y confiable.

El electro nivel es un dispositivo electrónico que funciona como un sensor que, como
su nombre sugiere, nos indica el nivel del agua disponible en el tanque de agua. A
diferencia del típico flotador manual del tinaco, un electro nivel funciona con
corriente eléctrica, pues se conecta directamente a la bomba de agua. Esto lo dota
de mayor eficiencia y precisión. (rotoplas.com, 2023)

2.17.1. CONEXIÓN DEL ELECTRO NIVEL


Los flotadores eléctricos se utilizan para controlar el nivel de líquidos(agua) en
tanques cisternas, ordenan parar o arrancar la bomba.

Figura 2.15.29. Funcionamiento del flotador

Fuente: Elaboración propia

35
La conmutación es posible a una bola interna (balín de acero), que acciona una
palanca que cambia los contactos de un micro-interruptor (microswitch) según la
altitud del flotador.

Las características eléctricas son 220 volts ~, 50-60 Hz, 10 Amper

Figura 2.15.30. Características del contactor.

Fuente: Elaboración propia

Flotador eléctrico con bola de acero

Los flotadores eléctricos tienen un cuerpo 100% hermético de polipropileno


permitiendo que pueda flotar gracias a su cable flexible (con conductores) puede
cambiar de altitud, ajustando su desplazamiento por medio de un contrapeso.
(coparoman,com, 2023)

36
Figura 2.15.31. Flotador con contrapeso.

Fuente: Elaboración propia

37
CAPÍTULO III
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto tiene por objetivo la construcción de un sistema de bombeo
presurizado automatizado para mantener la presión constante en una vivienda.

Se ha iniciado el proceso del diseño y construcción del proyecto piloto

primeramente, con la selección y cálculo de elementos eléctricos según lo requerido


en el proyecto.

Se ha tomado como parámetro de referencia una bomba centrifuga de 1HP una


bomba sumergible ¾ HP. La cantidad de elementos eléctricos seleccionados
servirán para elegir las dimensiones del tablero eléctrico.

Se ha realizado el cálculo de corriente para las protecciones de los circuitos de


fuerza y control, esto para protección ante posibles fallas de corto circuitos y
sobrecargas que se pudieran presentar en el cableado y armado de circuitos de
automatización. Se a seleccionado contactores, relés térmicos. Termomagnéticos y
conductores de acuerdo a los criterios de selección y cálculos realizados.

Posteriormente se armó la estructura metálica y sobre ello toda la conexión de


tubería con sus respectivos componentes.

Seguidamente se realizó la ubicación de los accesorios, elementos eléctricos,


instalación eléctrica, cableado, peinado y armado en general, hasta la realización
de pruebas del funcionamiento.

38
3.1. ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE BOMBEO PRESURIZADO
AUTOMATIZADO CON TANQUE HIDRONEUMÁTICO

Figura 3.1.32. Esquema general

Fuente: Elaboración propia.

39
3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CÁLCULO DE COMPONENTES
ELÉCTRICOS

Para la selección y cálculo de ciertos componentes eléctricos se consideran varios


factores y parámetros eléctricos.

Como voltaje, corriente, potencia, factor de servicio, tipo de carga y entre otros.

Se ha tomado en cuenta realizar un cálculo de protecciones de la bomba centrifuga


de acuerdo a la elección de un parámetro de potencia para bomba de 1 HP y 0.75
de HP. Para la protección principal del circuito de control y fuerza, se ha realizado
un cálculo para protección de dos bombas de 1 HP y 0.75 de HP conectados
simultáneamente en un modo de arranque individual

Las protecciones sirven para proteger corto circuitos, sobre cargas y calentamiento.

3.2.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA CORRIENTE DE PROTECCIÓN DEL


TABLERO DE CONTROL

CIRCUITO DE CONTROL

Viendo la Corriente de trabajo que es mínima se podría ocupar una protección con
el termomagnético de 10 A.

Figura 3.2.33. Protección termomagnética para circuito de control.

Fuente: Elaboración propia.


TABLA DENSIDAD VS. CORRIENTE ELÉCTRICA

40
Tabla 1. Tabla de densidad de corriente eléctrica. [NB-777).
DENSIDAD (A/mm2) CORRIENTE (A)
5 25
4 26-75
3 76-150
2 151-200
1.5 201-300
1 301 a mas

Fuente: Elaboración propia

3.3. CALCULO DEL NUMERO DE CONDUCTOR PARA EL CABLEADO DEL


CIRCUITO DE FUERZA

BOMBA CENTRIFUGA

Para dimensionar la protección específicamente para la bomba centrifuga vamos a


tomar en cuenta los datos técnicos de la bomba centrifuga.

Tabla 2. Datos de placa de la bomba centrifuga

Fuente: Elaboración propia


termomagnética para circuito de
Usando la tabla se dividirá la corriente control.
nominal según la magnitud de esta, si esta
hasta 25 A se dividirá sobre la densidad de 5 A/mm2. Sino por la siguiente fila.

41
En este caso la corriente para una bomba centrifuga de 1 HP es de 4.8 A. es la
corriente nominal o de trabajo calculado y si está dentro del rango para dividir sobre
la densidad sobre 5 A/mm2 A/mm2 (4.8*1.25)/(5A/mm2) = 1.2 mm2 entonces se
selecciona el conductor de sección al inmediato superior de sección 1.5 mm2 o 14
AWG que tiene una capacidad máxima admisible de 15 A. para el entrenador se.
Esta sección de conductor servirá para el cableado de fuerza en el tablero de control
de los contactores, y relé de sobrecarga, principalmente de los bornes que se
conectan al circuito de fuerza.

BOMBA SUMERGIBLE

Tabla 3. Datos de placa de la bomba centrifuga

Fuente: elaboración propia


termomagnética para circuito de
control.
Usando la tabla se dividirá la corriente nominal según la magnitud de esta, si esta
hasta 25 A se dividirá sobre la densidad de 5 A/mm2. Sino por la siguiente fila y etc.

En este caso la corriente para una bomba centrifuga de 1HP es de 1.5 A. es la


corriente nominal o de trabajo calculado y si está dentro del rango para dividir sobre
la densidad sobre 5 A/mm2 A/mm2 (1.5A*1.25) /(5A/mm2) = 0.375mm2 entonces
se selecciona el conductor de sección al inmediato superior de sección 0.518mm2
o 20 AWG que tiene una capacidad máxima admisible de 3.6A. para la bomba
sumergible. Esta sección de conductor servirá para el cableado de fuerza en el
tablero de control de los contactores, y relé de sobrecarga.

42
Usando la tabla se dividirá la corriente nominal según la magnitud de esta, si esta
hasta 25 A se dividirá sobre la densidad de 5 A/mm2. Sino por la siguiente fila y etc.

En este caso la corriente para una bomba centrifuga de 1HP es de 2.71 A. es la


corriente nominal o de trabajo calculado y si está dentro del rango para dividir sobre
la densidad sobre 5 A/mm2 A/mm2 (2.71A*1.25)/(5A/mm2) = 0.68mm2 entonces
se selecciona el conductor de sección al inmediato superior de sección 0.823mm2
o 18 AWG que tiene una capacidad máxima admisible de 6A. para el entrenador se.
Esta sección de conductor servirá para el cableado de fuerza en el tablero de control
de los contactores, y relé de sobrecarga, principalmente de los bornes que se
conectan al circuito de fuerza.

Para dimensionar el conductor del alimentador principal se tomará en cuenta la


corriente calculada para las 2 bombas de 1 HP y ¾ HP, que suman una corriente
de 4.71 A.

(14.71A) /(5A/mm2) = 0.942 mm2 se seleccionará conductor de 1.29mm2 o 16AWG,


este conductor tiene una capacidad máxima admisible de 10 A.

3.3.4. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS CONTACTORES.


BOMBA CENTRIFUGA

De acuerdo al corriente calculado de 2.71 A. para la bomba de 1 HP anteriormente,


se toma como parámetro de referencia.

La corriente nominal que circulará por los contactos principales del contactor, será
de 2.71 la norma NEC establece multiplicar un 25% o para los picos de corriente de
arranque de un motor. De esta corriente 2.71*25/100 A+ 2.71 A =3.40 A entonces
se ha seleccionado un contactor con las siguientes características:

Corriente nominal 3.40 A

La potencia nominal será por su puesto de 1 HP. O su equivalente 746 W.

Un voltaje nominal de la bobina de accionamiento de 230v, Voltaje nominal de los


contactos principales, 230v, 400v.

43
Tipo de voltaje, para corriente alterna A.C.

Frecuencia, para 50 Hertz

BOMBA SUMERGIBLE

De acuerdo al corriente calculado de 2.0 A. para la bomba de 0.75HP anteriormente,


se toma como parámetro de referencia.

La corriente nominal que circulará por los contactos principales del contactor, será
de 2.0 la norma NEC establece multiplicar un 25% o para los picos de corriente de
arranque de un motor. De esta corriente 2.0*25/100 A+ 2.0 A =2.50A entonces se
ha seleccionado un contactor con las siguientes características:

Corriente nominal 2.50 A

La potencia nominal será por su puesto de 0.75 HP. O su equivalente 559.5 W.

Un voltaje nominal de la bobina de accionamiento de 230v, Voltaje nominal de los


contactos principales, 230v, 400v.

Tipo de voltaje, para corriente alterna A.C.

3.4. RELÉ DE SOBRE CARGA PARA PROTECCIÓN TÉRMICA DE LA


BOMBA CENTRIFUGA

DATOS DE PLACA

Tabla 4. Datos de la bomba centrifuga

Fuente: Elaboración propia

Paso 1.- Hallar el voltaje para valores en delta (220 v), calculamos IVI

44
IVI = (Vreal – Vmin delta) / (Vmax delta – Vmin delta)

IVI = (227.78 – 0) / (220 – 0)

IVI =1.035

Paso 2.- hallar la corriente de protección por la siguiente formula

I = I + (Imin + i max) x IVI

I = 2.71 + (0+ 2.71) x 1.035

I = 5.51 A

Según NEMA (National Electrical Manufactures Association), para determinar el


valor del relé de sobrecarga se debe tener en cuenta el valor del factor de servicio
del motor. Esto se realiza para saber el rendimiento adicional que soporta un motor
en condiciones de trabajar en un porcentaje mayor al caballo de fuerza que muestra
en la placa que Utilizando nuevamente los cálculos de corriente para 1 HP. Para el
entrenador se ha seleccionado un relé de sobrecarga para potencia de bomba de
1HP que tiene una corriente regulable de 5.5 A. a 8 A para esta potencia que
concuerda con los cálculos realizados esto para la protección contra sobrecarga de
corriente, y protección de las bobinas de la bomba.

3.5. RELÉ DE SOBRE CARGA PARA PROTECCIÓN TÉRMICA DE LA


BOMBA SUMERGIBLE

Tabla 5. Bomba sumergible

Paso 1.- Hallar el voltaje para valores en delta (220 v), calculamos IVI

IVI = (Vreal – Vmin delta) / (Vmax delta – Vmin delta)

45
IVI = (227.78 – 0) / (220 – 0)

IVI =1.035

Paso 2.- hallar la corriente de protección por la siguiente formula

I = I + (Imin + i max) x IVI

I = 2 + (0+ 2) x 1.035

I = 4.14 A

Según NEMA (National Electrical Manufactures Association), para determinar el


valor del relé de sobrecarga se debe tener en cuenta el valor del factor de servicio
del motor. Esto se realiza para saber el rendimiento adicional que soporta la bomba
en condiciones de trabajar en un porcentaje mayor al caballo de fuerza que muestra
en la placa que Utilizando nuevamente los cálculos de corriente para 1 HP. Para la
bomba centrifuga se ha seleccionado un relé de sobrecarga para potencia de bomba
de 0.75 HP que tiene una corriente regulable de 4 A. a 6 A para esta potencia que
concuerda con los cálculos realizados esto para la protección contra sobrecarga de
corriente, y protección de las bobinas de la bomba.

3.6. ELEMENTOS ELÉCTRICOS REMPLAZADOS AFUERA DEL


ENTRENADOR

Los elementos eléctricos seleccionados que se encuentran instalados afuera en la


tapa del entrenador son llaves selectoras, pulsadores, pilotos leds de señalización,
y porta fusibles.

3.6.1. LLAVE SELECTORA DE DOS POSICIONES


Para el entrenador se ha seleccionado una llave selectora de 2 posiciones de ON-
OFF es decir que quedan como interruptor ya sea en abierto o cerrado, también se
puede utilizar como interruptor de seguridad para armar los circuitos control.

46
Figura 3.6.36. Llave selectora de dos posiciones.

Fuente: https://www.electrored.store/marcas/schneider-electric?page=37

3.6.2. PILOTOS DE SEÑALIZACIÓN LED


Los pilotos o lámparas de señalización son elementos que sean colocado en el
entrenador para indicar la tensión monofásica y el estado de un proceso para el
entrenador, se dispone de 1 pilotos que nos indicaran la continuidad de energía en
el tablero y de 3 pilotos leds que nos indicaran el proceso y estado de las
operaciones que realizara en los cuales se contara de 2 leds verdes, 1 leds rojo
para mostrar la falla de alguna de las bombas.

Figura 3.6.37. Pilotos de Señalización led.

Fuente: Elaboración propia.

3.6.3. LLAVE DE PARO DE EMERGENCIA


Los dispositivos de parada de emergencia deben ser instalados en todas aquellas
máquinas en las cuales existan peligros de tipo mecánico durante las condiciones
normales de trabajo. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del tipo de
máquina, puede ser necesaria la instalación de más de un dispositivo de parada de

47
emergencia; por ejemplo, en máquinas con más de un puesto de mando y control,
máquinas de características especiales con varios puntos de peligro separados del
puesto de mando y control, etc. (ministerio de trabajo y asuntos socilaes
españa.com, 2023)

Figura 3.6.38. Pulsador de emergencia.

Fuente: https://www.directindustry.es/prod/emas/product-38087-774057.html

3.7. CÁLCULOS

Un sistema presurizado es un sistema en el que se aplica una presión constante a


un fluido, como agua o aire, para mantenerlo en movimiento o para asegurar que
llegue a su destino. En un sistema presurizado de agua, por ejemplo, se utiliza una
bomba para aumentar la presión del agua y hacer que fluya a través de las tuberías
y grifos de una casa o edificio. En un sistema presurizado de aire, se utiliza un
compresor para aumentar la presión del aire y hacer que fluya a través de las
tuberías y herramientas neumáticas en una fábrica o taller. Los sistemas
presurizados son comunes en una amplia variedad de aplicaciones industriales,
comerciales y residenciales.

Que formulas debo utilizar para dimensionar mi sistema presurizado para una
vivienda de 10 personas.

El dimensionamiento de un sistema presurizado para una vivienda de 10 personas


depende de varios factores, como la cantidad de baños, la distancia entre la fuente

48
de agua y la vivienda, la altura de la vivienda, entre otros. A continuación, se
presentan algunas fórmulas que pueden ser útiles para el dimensionamiento:

1. Caudal: El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo.


Para calcular el caudal necesario para una vivienda de 10 personas, se
puede utilizar la siguiente fórmula:

Caudal = (Consumo diario por persona x Número de personas) / 24 horas

El consumo diario por persona puede variar según los hábitos de consumo, pero se
estima que en promedio es de 150 litros por persona al día. Por lo tanto, para una
vivienda de 10 personas, el caudal necesario sería:

Caudal = (150 litros/persona x 10 personas) / 24 horas = 62.5 litros/hora

2. Presión: La presión es la fuerza que ejerce el agua sobre las tuberías y


grifos. Para calcular la presión necesaria para una vivienda de 10 personas,
se puede utilizar la siguiente fórmula:

Presión = Altura x Densidad del agua x Gravedad

La altura se refiere a la distancia vertical entre la fuente de agua y la vivienda. La


densidad del agua es de aproximadamente 1000 kg/m³ y la gravedad es de 9.81
m/s². Por lo tanto, si la altura es de 10 metros, la presión necesaria sería:

Presión = 10 metros x 1000 kg/m³ x 9.81 m/s² = 98.1 kPa

3. Potencia de la bomba: La potencia de la bomba es la energía necesaria


para aumentar la presión del agua y mantener el caudal necesario. Para
calcular la potencia de la bomba, se puede utilizar la siguiente fórmula:

Potencia = Caudal x Presión / Eficiencia

La eficiencia se refiere a la eficiencia de la bomba y puede variar según el modelo


y fabricante. Se estima que la eficiencia promedio de una bomba es del 70%. Por lo
tanto, si el caudal necesario es de 62.5 litros/hora y la presión necesaria es de 98.1
kPa, la potencia necesaria sería:

Potencia = 62.5 litros/hora x 98.1 kPa / 0.7 = 8.8 kW

49
Es importante tener en cuenta que estas fórmulas son solo una guía y que el
dimensionamiento real del sistema presurizado puede variar según las condiciones
específicas de cada vivienda. Se recomienda consultar a un profesional en el diseño
de sistemas hidráulicos para obtener un dimensionamiento más preciso.

Que formulas debo utilizar para dimensionar mi tanque hidroneumático para una
vivienda de 10 personas.

Para dimensionar el tanque hidroneumático para una vivienda de 10 personas, se


pueden utilizar las siguientes fórmulas:

1. Volumen del tanque: El volumen del tanque hidroneumático se calcula en


función del caudal y el tiempo de llenado. La fórmula es la siguiente:

Volumen del tanque = Caudal x Tiempo de llenado

El tiempo de llenado se refiere al tiempo que tarda la bomba en llenar el tanque


desde su nivel mínimo hasta su nivel máximo. Se recomienda que el tiempo de
llenado sea de al menos 1 minuto. Por lo tanto, si el caudal necesario es de 62.5
litros/hora, el volumen del tanque para un tiempo de llenado de 1 minuto sería:

Volumen del tanque = 62.5 litros/hora x 1 hora/60 minutos = 1.04 litros

2. Presión de aire en el tanque: La presión de aire en el tanque


hidroneumático se calcula en función de la presión de trabajo y el volumen
del tanque. La fórmula es la siguiente:

Presión de aire en el tanque = Presión de trabajo x Volumen del tanque / Volumen


de agua.

La presión de trabajo se refiere a la presión mínima y máxima de operación del


sistema. Se recomienda que la presión mínima sea de 20 psi y la presión máxima
sea de 60 psi. El volumen de agua se refiere al volumen de agua que se encuentra
en el tanque cuando está lleno. Por lo tanto, si el volumen del tanque es de 1.04
litros y el volumen de agua es de 0.8 litros, la presión de aire en el tanque para una
presión de trabajo de 20-60 psi sería:

50
Presión de aire en el tanque = (20 psi + 60 psi) / 2 x 1.04 litros / 0.8 litros = 39 psi

Es importante tener en cuenta que estas fórmulas son solo una guía y que el
dimensionamiento real del tanque hidroneumático puede variar según las
condiciones específicas de cada vivienda. Se recomienda consultar a un profesional
en el diseño de sistemas hidráulicos para obtener un dimensionamiento más
preciso.

Como utilizo mis ecuaciones de Bernoulli para mi sistema presurizado

Para utilizar las ecuaciones de Bernoulli en un sistema presurizado, es necesario


conocer las variables que intervienen en la ecuación, que son la velocidad del fluido,
la presión y la altura. A continuación, te explicamos cómo aplicar las ecuaciones de
Bernoulli en un sistema presurizado:

1. Identifica los puntos de medición: Para aplicar las ecuaciones de Bernoulli,


es necesario identificar los puntos de medición en el sistema presurizado.
Estos puntos pueden ser la entrada y la salida de la bomba, la entrada y la
salida del tanque hidroneumático, o cualquier otro punto donde se quiera
medir la presión y la velocidad del fluido.
2. Mide la velocidad del fluido: Para medir la velocidad del fluido, se puede
utilizar un medidor de flujo, como un caudalímetro o un anemómetro.
También se puede calcular la velocidad del fluido a partir del caudal y la
sección transversal del conducto.
3. Mide la presión: Para medir la presión en el sistema presurizado, se pueden
utilizar manómetros o transductores de presión. Es importante medir la
presión en los puntos de medición seleccionados.
4. Mide la altura: La altura se refiere a la diferencia de altura entre los puntos
de medición. Se puede medir la altura utilizando un nivel o un altímetro.
5. Aplica la ecuación de Bernoulli: Una vez que se han medido las variables
necesarias, se puede aplicar la ecuación de Bernoulli para calcular la presión
en cada punto de medición. La ecuación de Bernoulli es la siguiente:

P1 + 1/2 * rho * v1^2 + rho * g * h1 = P2 + 1/2 * rho * v2^2 + rho * g * h2

51
Donde:

- P1 y P2 son las presiones en los puntos 1 y 2, respectivamente.


- rho es la densidad del fluido.
- v1 y v2 son las velocidades del fluido en los puntos 1 y 2, respectivamente.
- g es la aceleración debido a la gravedad.
- h1 y h2 son las alturas en los puntos 1 y 2, respectivamente.
6. Interpreta los resultados: Una vez que se han calculado las presiones en
los puntos de medición, se pueden interpretar los resultados para evaluar el
rendimiento del sistema presurizado. Por ejemplo, si la presión en la salida
de la bomba es menor que la presión en la entrada, puede indicar una
obstrucción en el conducto o una falla en la bomba.

De cuantos litros debo elegir mi tanque hidroneumático si vivo en una vivienda de


10 personas y de que potencia debe ser la bomba que lo alimenta de agua.

Para determinar el tamaño del tanque hidroneumático y la potencia de la bomba


que necesitas para una vivienda de 10 personas, es necesario considerar varios
factores, como el consumo de agua, la presión requerida y el caudal necesario. A
continuación, te proporcionamos una guía general para ayudarte a tomar una
decisión informada:

1. Calcula el consumo de agua: El consumo de agua en una vivienda de 10


personas puede variar dependiendo de varios factores, como el número de
baños, la frecuencia de uso, la presencia de jardines, entre otros. En
promedio, se estima que una persona consume alrededor de 150 litros de
agua al día. Por lo tanto, para una vivienda de 10 personas, el consumo diario
sería de 1,500 litros.
2. Determina la presión requerida: La presión requerida en una vivienda
depende de varios factores, como la altura de la vivienda, el número de pisos,
la distancia entre el tanque y los puntos de uso, entre otros. En general, se
recomienda una presión de al menos 2.5 bar para una vivienda de 10
personas.

52
3. Calcula el caudal necesario: El caudal necesario se refiere a la cantidad de
agua que debe suministrar la bomba para satisfacer la demanda de la
vivienda. En general, se recomienda una tasa de flujo de al menos 1 litro por
segundo para una vivienda de 10 personas.
4. Elige el tamaño del tanque hidroneumático: El tamaño del tanque
hidroneumático depende del consumo de agua y la presión requerida. En
general, se recomienda un tanque de al menos 1,000 litros para una vivienda
de 10 personas.
5. Elige la potencia de la bomba: La potencia de la bomba depende del caudal
necesario y la presión requerida. En general, se recomienda una bomba de
al menos 1 caballo de fuerza (HP) para una vivienda de 10 personas.

Es importante tener en cuenta que estos son solo valores de referencia y que
pueden variar dependiendo de las características específicas de la vivienda. Se
recomienda consultar con un profesional para obtener una evaluación más precisa
y detallada.

Que es un sistema de bombeo presurizado con tanque hidroneumático


automatizado alimentado por agua potable y agua vertiente de pozo

Un sistema de bombeo presurizado con tanque hidroneumático automatizado


alimentado por agua potable y agua vertiente de pozo es un sistema que se utiliza
para abastecer de agua a una vivienda o edificación. Este sistema consta de una
bomba que se encarga de extraer el agua del pozo y enviarla a un tanque
hidroneumático, donde se almacena el agua. El tanque hidroneumático está
equipado con un sistema de presión que permite mantener una presión constante
en la red de distribución de agua.

El sistema también está equipado con un controlador automático que se encarga de


monitorear el nivel de agua en el tanque hidroneumático y activar la bomba cuando
es necesario. Además, el sistema puede estar conectado a la red de agua potable,
lo que permite alternar entre el suministro de agua del pozo y el suministro de agua
potable según sea necesario.

53
Este tipo de sistema es muy útil en zonas donde el suministro de agua potable es
limitado o inestable, ya que permite aprovechar el agua de un pozo y garantizar un
suministro constante de agua a la vivienda o edificación. Es importante tener en
cuenta que la instalación de este tipo de sistema debe cumplir con las normas y
regulaciones locales para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad.

Cuales son la preguntas más frecuentes que puedo tener sobre un sistema
presurizado con tanque hidroneumático

Algunas preguntas frecuentes que pueden surgir sobre un sistema de bombeo


presurizado con tanque hidroneumático automatizado son:

1. funcionamiento del sistema de presión del tanque hidroneumático

El sistema de presión del tanque hidroneumático funciona mediante un controlador


automático que monitorea el nivel de agua en el tanque y activa la bomba cuando
es necesario. La bomba envía agua al tanque, lo que aumenta la presión en la red
de distribución de agua.

2. Agua a nivel bajo en el tanque hidroneumático

Si el nivel de agua en el tanque hidroneumático es bajo, el controlador automático


activará la bomba para que envíe agua al tanque y aumente el nivel de agua. Si la
bomba no puede enviar agua al tanque, puede haber un problema con la bomba o
con la fuente de agua.

3. Mantenimiento del sistema de bombeo presurizado

El sistema de bombeo presurizado debe ser mantenido regularmente para


garantizar su correcto funcionamiento. Esto incluye la limpieza y el mantenimiento
de la bomba, la inspección del tanque hidroneumático y la verificación del sistema
de presión.

4. Conexión del sistema a la red de agua potable

54
Sí, el sistema puede estar conectado a la red de agua potable para alternar entre el
suministro de agua del pozo y el suministro de agua potable según sea necesario.

5. Interrupción en el suministro de energía

Si hay una interrupción en el suministro de energía eléctrica, la bomba no podrá


funcionar y el suministro de agua se detendrá. Es recomendable tener un generador
de respaldo para garantizar el suministro de agua en caso de una interrupción en el
suministro de energía eléctrica.

55
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO DEL ARMADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA
A continuación, detallaremos el procedimiento para el armado y construcción de la
estructura del proyecto.

4.1. MEDICIÓN Y CORTADO DE LOS ANGULARES

Para el cortado de los angulares para la base de soporte de los tanques se ha


procedido mediante los siguientes pasos:

• Se ha realizado el marcado para los respectivos cortes, como se puede


apreciar en la siguiente imagen.

Figura 4.1.39. Medidas para la base de los tanques.

Fuente: elaboración propia

Figura 3.36. Filtro de la bomba de aire.

Fuente: Elaboración propia

• Se paso a la etapa de soldadura con arco, de todas las piezas. La soldadura


se realizó con el electrodo E-6013.

56
Figura 4.1.40. Soldadura con arco.

Fuente: Elaboración propia.

• Pintado de toda la estructura.

Figura 4.1.41. Pintado de la estructura.

Fuente: Elaboración propia.

57
4.2. HERRAMIENTAS PARA REALIZAR TODO EL ARMADO Y
CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA

Las herramientas que se utilizaron para la construcción fueron:

• Broca para metal de diámetro de: 6 y 8mm.


• Broca escalonada.
• Una amoladora eléctrica.
• Un taladro eléctrico.
• Arco eléctrico
• Pinza para electrodo
• Electrodo E-6013
• Brocas y broca copa para metal.

Figura 4.1.42. Taladro eléctrico para realizar las perforaciones.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.1.43. Broca escalonada.

Fuente: Elaboración propia.

58
Figura 4.1.43. Broca 6 y 8 mm

Fuente: Elaboración propia.

4.2.1. MONTAJE DEL TABLERO DE CONTROL


Para el montaje del tablero de control se usaron los siguientes componentes:

• Llave termomagnética de 10 A, para la protección del circuito de control.

Figura 4.2.44. Llave termomagnética.

Fuente: https://listado.mercadolibre.com

• Llave termomagnética unipolar de 20 A para la protección del circuito de


fuerza.

59
Figura 4.2.45. llave termomagnética.

Fuente: https://www.tecnopoint.com.ar/MLA-695576840

• Se instalo en el tablero de control los contactores para el funcionamiento


correcto de los motores (bomba centrifuga y bomba sumergible) ya que
trabajan con intensidades que pudieran producir algunos efectos
perjudiciales para quien lo accione.

Figura 4.2.46. Contactores.

Fuente: https://www.chint.eu/es/material-electrico/soluciones-para-la-industria/contactores-
industriales/serie-nc1

60
• Se instalo juntamente un relé térmico, para proteger de manera fiable los
motores en caso de que ocurra una sobretensión o un fallo de fase.

Figura 4.2.47. Relé térmico.

Fuente: https://mazcr.com/protectores-termicos

• Una vez realizado la instalación del contactor junto con el relé térmico se
procede a instalar los Flotadores eléctricos que tiene la función de
automatizar las bombas, evitando que esta funcione cuando no sea
necesario, y que el tanque o posos se desborde por el exceso de agua.

Figura 4.2.48. Flotador eléctrico.

Fuente: https://www.setefer.com/producto/flotador-rectangular-economico/

61
• Seguidamente realizamos el dimensionamiento de nuestro tablero de control
para proteger los componentes de mando y de control.
• Nuestros componentes de control están conformados por lámparas de
señalización que nos indican (naranja) presencia de energía, (rojo) falla,
(verde) bomba funcionando.

Figura 4.2.49. Lámparas de señalización.

Fuente: Elaboración propia.

• Ubicamos la Llave selectora para controlar el paso de corriente eléctrica, pero


que mantienen una posición mecánicamente, en nuestro caso lo utilizamos
para accionar en dos posiciones, apagado y automático.

Figura 4.2.50. Llave selectora.

Fuente: Elaboración propia.

62
• Pulsador de emergencia este dispositivo de parada de emergencia lo
utilizamos para parar la bomba lo más rápido posible si se observa un
funcionamiento fuera de lo común o fallas de mecánicas o eléctricas.

Figura 4.2.51. Llave selectora.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES O DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS


EN EL TABLERO DE CONTROL
Se ha ubicado todos los elementos eléctricos sobre el riel din para el posterior
cableado de las mismas.

Figura 4.2.52. Ubicación de los elementos eléctricos en el tablero de control.

Fuente: Elaboración propia.

63
Para el cableado interno del tablero de control se utilizó:

• Los precintos, para tener un orden y un peinado de los conductores


eléctricos.

Figura 4.2.53. Precintos de sujeción.

Fuente: Elaboración propia.

• Los Terminales tipo pin, para la conexión eléctrica entre los conductores
eléctricos y los componentes eléctricos.

Figura 4.2.54. Terminales tipo pin.

Fuente: https://www.promart.pe/terminal-aislado-pin-1-9mm-16-14-awg-x-25-unidades/p

64
• Tablero de control terminado

Figura 4.2.55. Tablero de control.

Fuente: Elaboración propia.

65
4.3. CIRCUITO DE CONTROL

Figura 4.3.56. Circuito de control.

Fuente: Elaboración propia.

66
4.4. CIRCUITO DE FUERZA

Figura 4.4.57. Circuito de fuerza.

Fuente: elaboración propia

67
4.3. ACABADO FINAL DEL TABLERO DE CONTROL

Una vez realizado todos los procedimientos anteriores se ha llegado correctamente


al acabado de la instalación de todos los componentes eléctricos y cableado.

Los ajustes de tuercas de lámparas de señalización, parada de emergencia,


selector, ajustes finales de los bornes y así mismo de todas las tuercas de los
terminales de conexión.

El tablero de control del sistema de bombeo presurizado automatizado, tiene un


termomagnético unipolar para cada protección tanto de control como de fuerza, dos
contactores con sus respectivos relés térmicos y flotadores eléctricos que controlan
el nivel de agua.

A continuación, se muestran imágenes del acabado final del entrenador.

4.5. PROYECTO TERMINADO

Figura 4.5.58. Proyecto terminado.

Fuente: elaboración propia.

68
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se logro realizar el sistema de bombeo presurizado automatizado con tanque


hidroneumático alimentado por agua potable y agua vertiente, con éxito.

Con la construcción del presente proyecto se logró aumentar y mejorar la presión


del agua. De esta manera subsanar de deficiencia de baja presión en nuestros
domicilios. siendo un sistema de vital importancia como es el agua en nuestras
comunidades, así mismo el sistema de bombeo presurizado no tiene la necesidad
de ser instalado en lugares elevados ni lugares amplios. Esto para que sea mas
accesible a todas las personas o comunidades que tienen sus viviendas de una sola
planta, o lugares donde solo tengan un horario definido de almacenamiento de agua.

5.2. RECOMENDACIONES

Para el manejo e instalación y mantenimiento del sistema de bombeo presurizado


se recomienda tener un conocimiento básico, mejor si es un entendido del tema.
(técnico eléctrico).

Se recomienda utilizar el botón de parada de emergencia siempre y cuando se


presente, algún problema o mala manipulación en las prácticas, para abrir el circuito
de control y por consiguiente se abrirán los contactos principales de los contactores
del circuito de fuerza.

Se recomienda tener bastante cuidado y conocimiento para manipular el presostato


de control realizar cambios bruscos, ni exigir más allá de la regulación limite que
tiene para dicha regulación.

69
CAPÍTULO VI
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
6.1. BIBLIOGRAFIA

bombasdeaguade.com. (26 de julio de 2023). bombasdeaguade. Obtenido de


bombasdeaguade: https://bombasdeaguade.com/politica-de-privacidad/
coparoman,com. (16 de Agosto de 2023). coparoman. Obtenido de coparoman:
https://coparoman.blogspot.com/2015/05/conexion-de-flotador-electrico.html
Gustavo, S. (17 de Marzo de 2020). tecnicatala. Obtenido de tecnicatala:
http://www.tecnicatala.com/AutoIndex/TrabajosEnCasa/01-COVID-
19/04_Cuarto/Trabajo_01/Trabajo_01_Taller_Electricidad_401_402.pdf
HYNESUR.com. (18 de Abril de 2023). HYNESUR. Obtenido de HYNESUR:
https://www.hynesur.com/blog/taller/que-es-un-manometro-y-cual-es-su-
uso/
inducom.com. (13 de Agosto de 2023). inducom. Obtenido de inducom:
https://inducom.com.bo/producto/tableros-electricos-de-control/
INESEM.com. (10 de Agosto de 2023). INESEM. Obtenido de INESEM:
https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-integrada/composicion-
seleccion-regulacion-rele-termico-motores/
ministerio de trabajo y asuntos socilaes españa.com. (20 de Agosto de 2023).
ministerio de trabajo y asuntos socilaes españ. Obtenido de ministerio de
trabajo y asuntos socilaes españ:
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_086.pdf/40961956-9c57-
4ef9-93a9-a3588fb7ebee
NIVIHE.com. (04 de Agosto de 2023). NIVIHE. Obtenido de NIVIHE.:
https://motores-electricos.com.ar/contactores-que-son-y-para-que-sirven/
quima.com. (30 de julio de 2023). quima. Obtenido de quima:
https://quima.com/blogs/blog/que-es-una-valvula-check
Robushi.com. (07 de julio de 2023). Robushi. Obtenido de Robushi:
https://www.robuschi.com/es-uy/technologies/centrifugal-pump-technology-
explained
rotoplas.com. (13 de Agosto de 2023). rotoplas. Obtenido de rotoplas:
https://rotoplas.com.mx/rtp-resources/productos/electronivel/electronivel-
ficha-tecnica.pdf

70
sdindustrial.com. (07 de Agosto de 2023). sdindustrial. Obtenido de sdindustrial:
https://sdindustrial.com.mx/blog/interruptor-termomagnetico-que-es/
studocu.com. (08 de julio de 2023). Studocu. Obtenido de studocu:
https://www.studocu.com/bo/document/escuela-militar-de-
ingenieria/mecanica-de-suelos-1/bombas-sumergibles-maquinas-
hidrahulicas-para-mas-capacitacion-asi-una-empresa/58182487
TLV.com. (02 de Agosto de 2023). TLV. Obtenido de TLV:
https://www2.tlv.com/es-mx/steam-info/steam-theory/other/check-valve-
installation-and-benefits
todofontaneria.com. (30 de julio de 2023). todofontaneria. Obtenido de
todofontaneria: https://todofontaneria.com/product/6635
tu bomba.com. (22 de julio de 2023). tu bomba. Obtenido de tu bomba:
http://tubomba.com/product/pulmon-para-hidroneumatico-mayores-a-150-
galones-echos-a-la-medida/
Villajulca, J. C. (13 de Noviembre de 2020). instrumentacion y control.net.
Obtenido de instrumentacion y control.net:
https://instrumentacionycontrol.net/lamparas-de-senalizacion-resumen-y-
terminos-comunes/
wikipwedia.com. (17 de Noviembre de 2022). wikipedia. Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9_t%C3%A9rmico

71
6.2. ANEXO DE PRESUPUESTO

Anexo 1. Presupuesto.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO (Bs) TOTAL (Bs)


Anexo 2. Tanque cisterna Anexo
Bomba centrifuga de 1 HP 2. Presupuesto.
1 530 530

Bomba sumergible de 0.75 HP 1 450 450

Tanque hidroneumático de 58Lts, 1 1350 1350


Tanques cisternas 2 275 550
Tuberías de ½” 2 45 90
Codos de 90 º de ½” 14 3 42
Unión universal de ½” 6 5 30
Tee de ½” 5 4 20
Cuplas de ½” 5 10 50
Reductor de 1” a ½” 3 10 30
Válvulas check 3 45 135
Valvulas esfericas 3 35 105
Grifos 4 15 60
Filtro de agua 1 250 250
Tubos metálicos cuadrados 2 32 64
Angulares de ¾” 2 34 68
Electrodos E-6013 1 kg 20 20
Pintura aerosol 1 10 10
Caja metálica (tablero de control) 1 100 100
Termomagnéticos unipolares 2 25 50
Contactores 2 80 160
Relé térmico 2 85 170
Lámparas de señalización 4 10 40

72
Llave selectora 1 30 30
Pulsador de emergencia 1 40 40
Electro niveles 2 70 140
Otros - 180 180
TOTAL (Bs.) 4 764

Fuente: elaboración propia

6.3. ANEXO DE FOTOGRAFÍAS


Anexo 1. Tanque Anexo 2. Tanque
hidrocel cisterna

Anexo 3. Prueba del Anexo 1. Tanque


tanque hidrocel Anexo 1. hidrocelAnexo 2. Tanque
Tanque hidrocel cisterna

Fuente: Elaboración propia fuente: Elaboración propia

73
Anexo 3. Prueba del tanque Anexo 4 Tablero de control
hidrocel

Anexo 6. Prueba final del


Anexo 4 Tablero de control proyecto terminadoAnexo 4
Anexo 3. Prueba del tanque Tablero de control
hidrocel

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Anexo 6. Prueba final del


Anexo 5. Prueba de bomba proyecto terminado
sumergible

Anexo 5. Prueba de bomba


sumergibleAnexo 6. Prueba final
del proyecto terminado

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

74

También podría gustarte