Está en la página 1de 15

E-SEDLL n.

º 2 (2019)

EL PROGRAMA «PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO»:


UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR DE MEJORA DE
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LOS CENTROS
ESCOLARES DE ANDALUCÍA
PLC PROGRAMME: AN INTERDISCIPLINARY PROPOSAL
TO IMPROVE COMMUNICATIVE COMPETENCE IN AN-
DALUSIAN SCHOOLS

Santiago Fabregat Barrios


Universidad de Jaén
fabregat@ujaen.es

RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo presentar las claves más relevantes que caracterizan
al programa educativo “Proyecto Lingüístico de Centro” (PLC), impulsado por la Conseje-
ría de Educación de la Junta de Andalucía desde el curso escolar 2013-2014. El programa
PLC se concibe como un espacio de innovación orientado a la mejora de la competencia
comunicativa del alumnado de los niveles educativos no universitarios, tanto en lengua
materna, como en las distintas lenguas extranjeras presentes en la institución escolar. En
este sentido, el PLC comprende actuaciones orientadas a la mejora de la lectura, de la
escritura, de la lengua oral desde una perspectiva interdisciplinar que implica a todas las
áreas curriculares. En estas páginas se revisa el concepto de Proyecto Lingüístico de Centro
y se lleva a cabo una descripción de las principales actuaciones encuadradas en el programa
PLC en los centros educativos andaluces, que comprende la evolución del programa, los
objetivos y líneas de actuación del mismo, datos de los centros participantes y actuaciones
destinadas a la formación, acompañamiento y difusión del PLC.

Palabras clave: innovación educativa; proyecto educativo de centro; política


lingüística; competencias lingüísticas

ABSTRACT
The objective of this article is to present the most relevant features that characterize the
educational program “Proyecto Lingüístico de Centro” (PLC), promoted by the Ministry of
Education of the Junta de Andalucía since the 2013-2014 school year. The PLC program

1
is conceived as a space for innovation aimed at improving the communicative competence
of students at non-university educational levels, both in their mother tongue and in the
different foreign languages present in the school institution. In this sense, the PLC inclu-
des actions aimed at improving reading, writing, oral language from an interdisciplinary
perspective that involves all curricular areas. In these pages, the concept of the Center’s
Linguistic Project is reviewed and a description is made of the main actions included in the
PLC program in the Andalusian educational centers, which includes the evolution of the
program, the objectives and lines of action of the program, data of the participating centers
and actions aimed at training, support and dissemination of the PLC.

Key words: educational innovation; educational center project; linguistic


policies; language skills

1. INTRODUCCIÓN

La mejora de las habilidades comunicativas del alumnado constituye en el


marco normativo actual una tarea que compete a la totalidad del profesorado
de un centro. Se trata de una competencia transversal que es necesario desa-
rrollar en todas las áreas curriculares, pues hablamos, escribimos, leemos, escu-
chamos e interactuamos en todas ellas y lo hacemos tanto empleando nuestra
lengua materna como en una o varias lenguas extranjeras.
Sin embargo, esta circunstancia no debe esconder la complejidad existente
a la hora de diseñar y de poner en marcha un plan de mejora que aborde de
manera global el tratamiento de la competencia comunicativa en un centro
educativo, de ahí que el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), como entidad
programática encaminada a la mejora de la competencia en comunicación lin-
güística, haya merecido en los últimos años la atención de distintas adminis-
traciones educativas en nuestro país (Pavón y Pérez, 2017).
Precisamente, el presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer las
principales coordenadas que configuran el programa Proyecto Lingüístico
de Centro (PLC), impulsado por la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía desde el curso 2013-2014 hasta la actualidad, una iniciativa que
parte de una concepción del PLC interdisciplinar y transversal, apoyada en
una sólida orientación competencial, que aspira a convertirse en referente
en la vida del centro.

2
2. METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

El concepto de Proyecto Lingüístico de Centro en España ha ido evolucio-


nando desde mediados de los años noventa del pasado siglo hasta la actuali-
dad (Fabregat, 2016) y presenta sus especificidades propias conectadas con
la realidad lingüística existente en los diferentes territorios del Estado (Pavón
y Pérez, 2017).
En el caso que nos ocupa, el PLC se entiende como un espacio de coordi-
nación de todas aquellas actuaciones que promueven el desarrollo de la com-
petencia en comunicación lingüística en un centro educativo. En este sentido,
un Proyecto Lingüístico de Centro trata de dar respuesta a tres retos esenciales,
entendidos como objetivos de primer nivel: establecer medidas educativas para
promover el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (L1, L2,
L3) por parte del alumnado, sin renunciar a la vertiente normalizadora y de
atención específica de la diversidad lingüística (1); contribuir mediante la me-
jora del eje comunicativo a la consecución de los aprendizajes en las distintas
áreas y materias (2); orientar al profesorado y poner a su disposición recursos
y propuestas metodológicas consensuadas que permitan a los profesionales la
mejora de las habilidades de comunicación desde todas las áreas curriculares (3).
Se trata de un proyecto destinado a todas las etapas educativas, desde la
Educación Infantil hasta el Bachillerato, sin descartar su necesaria aplicación
en el marco de la Educación Superior (Fabregat, Gutiérrez y Moreno, 2014),
en especial en lo que se refiere a la escritura académica y al discurso oral formal
en el ámbito universitario. Una propuesta caracterizada, por tanto, por su esta-
bilidad, por su universalidad —al resultar aplicable a centros y contextos edu-
cativos muy distintos—, por su carácter abierto —propio de la implementa-
ción y de la revisión continuadas— así como por su orientación competencial,
derivada de la adopción de enfoques metodológicos centrados en el estudiante.
En este sentido, un PLC estable y asentado en un centro revierte de forma
directa en tres grandes ámbitos: centro y comunidad educativa en su conjunto
(1), ya que un Proyecto Lingüístico de Centro consolidado debe aspirar a
convertirse en una de las señas de identidad de la institución educativa; profe-
sorado (2), al facilitar el trabajo en equipo y la suma de esfuerzos para alcanzar
objetivos compartidos; y, sobre todo, alumnado (3), destinatario principal de
este tipo de actuaciones, pues a través de la puesta en marcha de un Proyecto
Lingüístico de Centro se subraya desde todas las áreas la importancia de la
comunicación en el mundo actual y se potencian las capacidades de los chicos

3
y de las chicas en lo que respecta a su expresión oral y escrita, a sus dotes de
interacción social y con el medio, al aprendizaje autónomo, a la iniciativa per-
sonal y al uso comunicativo de las TIC.

2.1. Las líneas de trabajo

Como puede deducirse de los párrafos anteriores, la elaboración completa de


un PLC no es proceso sencillo y comporta la adopción de distintas medidas
secuenciadas en diferentes fases, de carácter recursivo (Fabregat, 2011), que
han de contar, en mayor parte de los casos, con el apoyo y el acompañamiento
de agentes externos al centro educativo.
Con carácter general pueden señalarse, a la hora de abordar la elaboración
de un PLC, distintas líneas de trabajo, todas ellas interconectadas entre sí, a
través de las cuales cada uno de los centros educativos implicado en este tipo
de proyecto puede ir definiendo y priorizando sus intereses a la hora de imple-
mentar un plan de mejora de la competencia comunicativa.

Líneas de trabajo de un Proyecto Lingüístico de Centro


Línea de trabajo Descripción
Normalización El centro unifica documentos y adopta medidas
consensuadas
Plan de lectura Todas las áreas se implican en la elaboración de
un plan lector
Plan de trabajo Las distintas áreas y materias incluyen en sus pro-
de la oralidad gramaciones el trabajo de los géneros orales
Escritura a través Establecimiento de pautas compartidas para el
del currículo trabajo de la escritura y de los distintos géneros
discursivos
CIL y AICLE Elaboración del Currículum integrado de las len-
guas (CIL) y desarrollo del Aprendizaje integrado
de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE)
Atención a la Medidas de atención al alumnado con una lengua
diversidad lingüística materna distinta de la oficial y a alumnado con
necesidades educativas específicas relacionadas
con el lenguaje

4
Líneas de trabajo de un Proyecto Lingüístico de Centro
Línea de trabajo Descripción
Plan de uso Desarrollo de la competencia informacional
de la biblioteca escolar (ALFIN). Dinamización de la biblioteca del centro

Tabla 1. Principales líneas de trabajo de un Proyecto Lingüístico de Centro (PLC).


Fuente: elaboración propia.

3. EL PROGRAMA PLC DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN


DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

La incorporación de las competencias a los currículos de las distintas etapas


educativas, así como la generalización de las pruebas de evaluación diagnós-
tica, de carácter autonómico, nacional e internacional, marcaron, en nues-
tro país, hace aproximadamente una década, un nuevo impulso a la hora
de favorecer una preocupación activa del profesorado orientado a la mejora
de las capacidades comunicativas de los estudiantes (Gómez y Arcos, 2007;
Trujillo, 2010 y 2015; Fabregat y Gómez, 2011; Calvillo, 2012; Vázquez et.
al, 2013).
En el caso concreto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el número de
centros interesados en la mejora de las habilidades comunicativas experimentó
un aumento significativo desde el año 2008, una realidad que llevó a la Con-
sejería de Educación a poner en marcha desde el curso 2013-2014 el programa
Proyecto Lingüístico de Centro, en el marco de la convocatoria sobre progra-
mas educativos establecida en las Instrucciones de 30 de junio de la Secretaría
General de Educación.

3.1. Pilotaje y renovación del programa

El Proyecto PLC se desarrolló como programa piloto durante los cursos 2013-
2014 y 2014-2015, en los que se inscribieron —repartidos entre ambos años—
un total de 205 centros de niveles educativos no universitarios sostenidos con
fondos públicos procedentes de las ocho provincias andaluzas. Los colegios e
institutos que participaron en el pilotaje fueron seleccionados por cada uno
de los Centros del Profesorado (CEP) pertenecientes a la Red Andaluza de

5
Formación del Profesorado entre los centros de referencia de su zona de actua-
ción que llevaban a cabo prácticas destacables relacionadas con la mejora de la
Competencia en Comunicación Lingüística.
El desarrollo experimental del programa PLC durante estos dos años se ar-
ticuló a lo largo de un curso escolar completo, a partir de actuaciones repar-
tidas en dos fases. Durante la primera de ellas (octubre-febrero), la persona
responsable de la coordinación del proyecto en cada centro participante desa-
rrolló un intenso programa de formación personal a partir de un curso on-line
estructurado en ocho bloques distintos referidos al PLC y a la CCL en sus
distintas dimensiones. La segunda fase (marzo-junio) se orientó a la difusión e
implementación inicial del proyecto en los centros, a través del coordinador o
coordinadora del mismo, acompañados por la asesoría del Centro del Profeso-
rado (CEP) de referencia.
Los dos años de pilotaje, evaluados posteriormente por una comisión inte-
grada por profesorado y coordinadores participantes, asesores de formación
permanente y profesionales adscritos al Servicio de Planes y Programas Edu-
cativos, mostraron la viabilidad del PLC como modelo posible y pusieron de
manifiesto la necesidad de ofrecer una formación sólida a los coordinadores
de los proyectos, aunque, igualmente, sirvieron para identificar determinados
ámbitos de mejora, entre ellos, reducir la verticalidad de la propuesta de for-
mación, centrada en exclusiva en la figura del coordinador (supresión del curso
on-line), la necesidad de mejorar la transferencia a los centros y, no menos
relevante, aumentar el tiempo de permanencia en el programa.
De este modo, desde el curso 2015-2016, el PLC siguió conservando su
categorización como programa P1 (máximo nivel a efectos de tratamiento y
de reconocimiento profesional), aunque aumentó su tiempo de desarrollo a
tres cursos académicos, una extensión acorde con la complejidad del proyecto
y con los objetivos del mismo. Igualmente, desde el curso 15-16 la convoca-
toria para participar en el programa PLC quedó abierta a todos los centros
educativos andaluces sostenidos con fondos públicos, previa presentación de
un proyecto inicial y con la participación de, al menos un 50% del claustro de
profesorado del centro.
La renovación del programa afectó, por tanto, a la forma de acceso al mis-
mo, que dejó de ser por invitación para efectuarse a través de la valoración de
los proyectos iniciales de formación por parte de una comisión.
En este momento, se crea asimismo un elemento novedoso en la configura-
ción del programa PLC, que ya contaba desde sus inicios con la figura de un

6
Coordinador Pedagógico; nos referimos al Equipo de Coordinación Pedagógi-
ca (ECP), integrado por inicialmente por ocho docentes en activo procedentes
de cada una de las ocho provincias andaluzas —ampliado a dieciséis miembros
desde el curso 2018-2019—, profesorado con experiencia en la mejora de la
CCL y en el desarrollo del PLC, cuya labor consiste, desde ese momento, en
acompañar a los centros y a los coordinadores y coordinadoras en el desarrollo
de los proyectos, mediante el seguimiento personalizado y la elaboración de
materiales y de recursos de apoyo.
Entre las funciones del ECP se encuentran, además de las mencionadas, la
valoración del Proyecto Inicial y de los Planes de Actuación anuales, en este úl-
timo caso, con el fin de ofrecer a los centros sugerencias y propuestas de mejora
de cara a la implementación de los proyectos, y, desde el curso 2018-2019, la
evaluación —de orientación formativa— de los productos finales elaborados
por los centros: Proyecto Mínimo Viable (PMV), para primer y segundo año,
y PLC aprobado por el centro, para tercer año.
Desde el punto de vista organizativo, el PLC forma parte desde el curso
2017-2018, como P1, del Programa para el desarrollo de la Competencia en
Comunicación Lingüística de la Consejería de Educación, programa marco en
el que se incluye además una segunda.

4. PLAN DE ACTUACIÓN POR AÑOS

Con todo, la principal novedad que presenta la renovación del Programa


PLC en Andalucía a partir del curso 2015-2016 es el establecimiento de un
Plan de Actuación con objetivos específicos propuestos para cada año de
permanencia en el Programa. El objetivo final, una vez completado el ciclo,
es la aprobación de un Proyecto Lingüístico de Centro que se incorpore al
Proyecto Educativo de la institución y que se convierta en una de las señas
de identidad de la misma.

Plan de actuación por años


Año de permanencia Objetivo
en el programa
Primer año Elaboración de un Proyecto Mínimo Viable
(PMV) de PLC para el centro

7
Plan de actuación por años
Año de permanencia Objetivo
en el programa
Segundo año Implementación del PMV en el aula a partir del
trabajo elaborado en el curso anterior
Tercer año Incorporación sistemática de las tareas comuni-
cativas a las programaciones de todas las áreas
y materias. Establecimiento de indicadores de
evaluación. Aprobación del PLC

Tabla 2. Objetivos por año de permanencia del Programa PLC.


Fuente: elaboración propia.

Un aspecto relevante en el planteamiento descrito anteriormente es, precisa-


mente, subrayar la dimensión práctica del PLC, de modo que, desde el primer
año de permanencia en el programa, se lleven a cabo, con carácter experimental,
propuestas de actuación en el aula, elaboradas a partir de un diagnóstico inicial
relativo al tratamiento de la CCL en el centro.
Se trata de ir familiarizando progresivamente al claustro, al alumnado y a
la Comunidad Educativa en su conjunto con el concepto de PLC y con los
diferentes enfoques metodológicos que integran el trabajo de las habilidades de
comunicación en cada una de las lenguas presentes en el centro.
El proyecto avanza, de este modo, a partir de la consecución de metas espe-
cíficas, como la elaboración del proyecto lector del centro; la puesta en marcha
de un plan de trabajo de la oralidad; el desarrollo de un plan de mejora de la
escritura; o la renovación de la metodología en las áreas no lingüísticas (ANL)
impartidas en una lengua extranjera dentro de un programa bilingüe (AICLE).
Durante el tercer año de permanencia en el programa, los centros PLC deben
reforzar la dimensión práctica de su proyecto y profundizar en la elección y el
desarrollo de tareas comunicativas que amplíen las líneas de trabajo ya existen-
tes. Consecuentemente, el producto final para los centros de tercer año es la
elaboración y la aprobación de un documento de Proyecto Lingüístico asumido
por el centro y conocido por el conjunto de la Comunidad Educativa.
Se trabaja, pues, a través de una doble vía, de orientación mixta: inductiva y
deductiva, en la que, a través de fases recursivas, la planificación y la práctica se
retroalimentan, con el fin de evitar que, en último término, el PLC se convierta
en un documento más sin traslado alguno a la realidad de las aulas.

8
4.1. Algunos datos en torno al programa PLC

A finales del curso escolar 2017-2018 el PLC andaluz finalizó su primer


ciclo de tres años completos de permanencia de los centros en el programa. Se
planteó entones, como objetivo a corto plazo, abordar un estudio pormeno-
rizado de los datos cualitativos y cuantitativos arrojados por el programa una
vez concluidos los primeros tres años de implementación renovada del mismo.
Como primera aproximación, aún muy superficial, se recogen en las tablas
siguientes algunos datos relativos al número de centros participantes durante
los tres últimos cursos y a la procedencia geográfica y tipología de los centros
inscritos en PLC en el curso escolar 2017-2018.

Curso escolar Centros participantes


Curso 2015-2016 276
Curso 2016-2017 268
Curso 2017-2018 181

Tabla 3. Número de centros participantes en el programa en su actual formato


por curso escolar. Fuente: elaboración propia.

Provincia Centros participantes en 2017-2018


Almería 12
Cádiz 28
Córdoba 18
Granada 17
Huelva 16
Jaén 11
Málaga 14
Sevilla 66

Tabla 4. Número de centros participantes en el programa por provincia durante


el curso 2017-2018. Fuente: elaboración propia.

9
Tipo de centro Número de centros participantes
en 2017-2018
Colegio de Educación Infantil y Primaria 109
(CEIP)
Instituto de Educación Secundaria (IES) 57
Colegio de Educación Primaria (CEPR) 5
Colegio Público Rural (CPR) 5
Centro Docente Privado. Concertado 9
(CDP)

Tabla 5. Número de centros participantes en el programa por tipo de centro durante


el curso 2017-2018. Fuente: elaboración propia.

5. LA FORMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL MARCO


DEL PROGRAMA PLC

Una de las motivaciones a las que responde la puesta en marcha del Programa
PLC por parte de la Consejería de Educación de Andalucía es, precisamente,
la de proporcionar acompañamiento y formación a aquellos centros que se
deciden a abordar la elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro.
En este sentido el programa PLC, ofrece apoyos, orientaciones metodoló-
gicas y materiales de referencia para ayudar a recorrer un camino a los centros
que así lo soliciten, sin que se considere, por ello, la única vía posible para
abordar esta tarea de elaboración e implementación de un plan de mejora de la
competencia comunicativa.
Tanto la formación como el acompañamiento propios del programa Proyec-
to Lingüístico de Centro comprenden distintos momentos y diferentes mo-
dalidades en las que se implican de manera coordinada el Servicio de Planes y
Programas Educativos y el Servicio de Planes de Formación.

5.1. La formación

Las modalidades formativas propuestas por el programa PLC se agrupan en


torno a dos grandes tipos de actuaciones:

10
5.1.1. Jornadas

Se programan dos jornadas de ámbito provincial, de cuatro horas cada una,


que son de carácter obligatorio para las personas responsables de la coordina-
ción de los proyectos en los centros y a las que se invita asimismo a una repre-
sentación del Equipo Directivo de cada institución participante.
En la primera de ellas, Jornadas iniciales, además de llevarse a cabo la pre-
sentación del programa y de dar a conocer la información de gestión y funcio-
namiento del mismo, se incide en aspectos metodológicos y se presentan dife-
rentes propuestas formativas vinculadas con las líneas de trabajo del programa.
En la preparación de estas jornadas, intervienen los distintos CEP de referencia
y los miembros del Equipo de Coordinación Pedagógica (EPC) asignados a la
provincia, coordinados por la persona responsable del Programa en la corres-
pondiente Delegación Territorial de Educación.
Con carácter obligatorio, se desarrollan, además, las Jornadas finales, cuyos
objetivos fundamentales son el análisis de logros y dificultades, la propuesta de ac-
tuaciones de mejora y la presentación de buenas prácticas por parte de los centros.
Opcionalmente, puede desarrollarse, además, una jornada intermedia por
provincia, conectada con el seguimiento y la evolución de los proyectos o con
el fin de atender demandas comunes de formación formuladas por los centros
participantes. Se trata en todos los casos de jornadas de orientación muy par-
ticipativa y en las que se fomenta la participación de los centros y la puesta en
común de inquietudes y experiencias.

5.1.2. Formación específica

Cada centro participante en el programa PLC incluye en su Plan de Actuación


para el año en curso un proyecto de formación específica que ha de llevarse
a cabo en el propio centro. En la elaboración de este proyecto de formación,
acordado y consensuado con la asesoría del CEP de referencia, interviene todo
el profesorado participante en el proyecto, el coordinador del mismo y el pro-
pio Equipo Directivo. El plan de formación específico pretende impulsar de
manera horizontal la implementación del PLC a través de las actuaciones for-
mativas diseñadas por cada institución educativa, en función de sus intereses
y de sus necesidades.
Los temas de estas sesiones de formación giran en torno a las líneas pro-
pias del PLC —expresión oral y escrita, lectura, mapa de géneros discursivos

11
orales y escritos, bilingüismo— o bien se centran en el desarrollo de enfoques
metodológicos relevantes para llevar al aula un PLC —Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras
(AICLE), aprendizaje cooperativo, tertulias dialógicas, evaluación de destrezas
comunicativas—.

5.2. Seguimiento y acompañamiento a los centros

De forma complementaria a las modalidades de formación que acabamos de


detallar, a la que se suman, entre otras, los talleres específicos ofrecidos a los
centros en el marco del Programa para el desarrollo de la Competencia en Co-
municación Lingüística y las propuestas propias elaboradas por cada uno de
los CEP de referencia, el Programa Proyecto Lingüístico de Centro ofrece un
acompañamiento personalizado a los centros participantes a través del Equipo
de Coordinación Pedagógica (ECP), cuyos miembros tienen asignado un nú-
mero determinado de centros de forma anual, que son atendidos, a demanda
de los coordinadores, mediante distintos canales virtuales y presenciales.
El EPC apoya, además, el seguimiento del programa, en el que se incluyen
dos formularios de participación del profesorado, con los que la coordinación
de cada centro valora, en febrero y junio de cada curso escolar, el grado de
implicación de los docentes participantes en el proyecto.
Por otra parte, entre las labores del Equipo de Coordinación Pedagógica
figura, asimismo, la elaboración de materiales y de recursos, bien surgidos de
la detección de necesidades llevada a cabo en las jornadas iniciales y finales,
bien mediante el contacto directo con los centros o a propuesta del Servicio de
Planes y Programas Educativos.

5.3. Espacios para difundir y compartir

Los diferentes documentos de apoyo al Programa PLC —dosier, modelo de


proyecto inicial, convocatoria, objetivos del programa, plazos y actuaciones,
etcétera—, así como los recursos que se ponen a la disposición del profesorado
participante, entre los que destacan los Materiales de referencia para la elabo-
ración de un PLC, elaborados por el ECP, se encuentran alojados en la web
Proyecto Lingüístico de Centro, cuya URL referenciamos en la sección final
de este trabajo.

12
Como espacio para compartir las experiencias y los documentos elaborados
por los propios centros, el Programa PLC se sirve de la herramienta virtual de
trabajo colaborativo Colabor@ 3.0, en la que se incluye un espacio dedicado
en exclusiva al PLC —Colabor@ Red PLC— que cuenta en la actualidad con
un total de 11.432 usuarios, entre coordinadores de proyectos, profesorado
participante, asesores de formación, Equipo de Coordinación Pedagógica y
personal de Servicios Centrales. Este espacio incluye así mismo un blog dispo-
nible para los usuarios, a través del cual se difunden informaciones y noticias
relacionadas con el desarrollo del programa. Además, desde enero de 2019,
PLC se encuentra presente, asimismo, en Facebook (PLc Andalucia) y Twitter
(@PLC_andalucia).

6. CONCLUSIONES

Después del camino recorrido desde la puesta en marcha del Programa PLC
en su formato actual en el curso 2015-2016, es el momento de proponer una
mirada al futuro del Proyecto Lingüístico de Centro, con el fin de identificar
con claridad las claves que posibilitan la implementación efectiva y la estabili-
zación del PLC en los centros educativos.
Esta mirada ha de partir de la evaluación del PLC, tanto del funcionamiento
del propio programa y de los resultados obtenidos, como desde una perspec-
tiva de centro, que abarque cuatro focos distintos (Calvillo, 2015): valoración
de las actividades realizadas, revisión general de la organización del proyecto,
valoración global del proceso llevado a cabo y propuestas de mejora futura.
Junto a la evaluación, la experiencia acumulada subraya la importancia de
implementar y estabilizar al PLC a partir de otros cuatro ejes distintos: la for-
mación del profesorado (1), la innovación metodológica (2), la transformación
de las prácticas de aula (3) y la programación de actuaciones, de tal manera
que el PLC se vea reflejado en la totalidad de la programaciones didácticas que
forma parte del proyecto curricular de centro (4).
En este sentido, entendemos que intervención, innovación e investigación
constituyen un triángulo necesario para comprender mejor los procesos que
tienen lugar en las aulas en relación con el aprendizaje de lenguas y el desa-
rrollo de la competencia comunicativa y para tratar de mejorarlos a partir de
propuestas derivadas de este análisis (Camps, 2012). Se trata de una reflexión
necesaria desde la que asentar las bases del Proyecto Lingüístico de Centro y

13
desde la que proponer futuras actuaciones que permitan crecer cualitativamen-
te al Programa PLC en los próximos cursos escolares.

REFERENCIAS
Calvillo, M. (2012). «Programas de intervención en lectura: el proyecto
lingüístico de centro». En Libro abierto, 46.
— (2015). «Autoevaluación del Proyecto Lingüístico» En El blog de Miguel
Calvillo. URL: http://elblogdemiguelcalvillo.blogspot.com.es/2015/05/
autoevaluacion-del-proyecto-linguistico.html [Consultado el 20/10/2017)]
Camps, A. (2012). «Intervenció, innovació i investigació. Una relació necessària
per a les didàctiques». En Lenguaje y textos, 35, 107-114.
Fabregat, S. (2011). «La elaboración del proyecto lingüístico de centro: una
experiencia formativa compartida». En Núñez, Mª P. y Rienda, J. La inves-
tigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspec-
tivas de futuro. Madrid: SEDLL, 2061-2074.
Fabregat, S. (2016). «El proyecto lingüístico de centro: aprender más y
comunicar mejor desde todas las áreas». En Aula de Secundaria, 19, 25-30.
Fabregat, S., Gutiérrez, F. y Moreno, M. S. (2014). «El proyecto lingüístico
en la universidad española: un modelo posible». En Romero, M. F. (coord.).
La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación, pp. 63-86.
Barcelona: Octaedro.
Fabregat, S. y Gómez, A. (2011). «La mejora de la expresión escrita a través
de la formación en centros: el proyecto lingüístico en Secundaria». En Len-
guaje y textos, 33, 21-28.
Pavón, V. y Pérez, A. (2017). «Enhancing disciplinary literacies: languages
of schooling and whole-school language projects in Spain». En European
Journal of Applied Linguistics, nº 6 (vol. 1), 109-130.
Trujillo, F. (2010). «La competencia en comunicación lingüística como
proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones». En Lenguaje
y textos, 32, 25-40.
— (2015). «Un abordaje global de la competencia lingüística». En Cuadernos
de Pedagogía, 458, 10-13.
Vázquez, F. J. (coord.), Escamilla, Mª. García, J. M. y Marqués, B. (2013).
Arcenautas. Guía de Asesoramiento Proyecto Lingüístico de Centro. Madrid:
Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

14
REFERENCIAS LEGALES
Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación
sobre Programas Educativos y reconocimiento profesional del profesorado
responsable de la coordinación de programas educativos en centros docentes
públicos, así como del profesorado participante en los mismos. Consejería
de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/
content/77c88067-4b23-4ced-b6df-d6e9f648a0ab [Consulta 29/04/2018].

REFERENCIAS WEB
Programa Proyecto Lingüístico de Centro. Consejería de Educación. Junta
de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/
web/proyecto-linguistico-centro/programa-proyecto-linguistico-de-centro
[Consulta 29/04/2018].
Programa ComunicA. En Portal de Bibliotecas Escolares de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/lecturas-y-
bibliotecas-escolares/programa-comunica [Consulta 29/04/2018].

15

También podría gustarte