Está en la página 1de 24

DERECHO PROCESAL ORGANICO

CAPITULO I
EL DERECHO PROCESAL

1. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL


a) La Autotutela. Es el modo directo y personal de hacerse justicia con
manos propias
b) La autocomposición. Es la resolución del conflicto por las propias partes
(decisión, solución)
c) El Proceso. Es el conjunto de pasos entrelazados entre si para que lleguen
a una sentencia
2. DEFINICION DEL DERECHO PROCESAL
Es el conjunto de normas y principios que rigen el proceso jurisdiccional, son
el conjunto de pasos entrelazados entre si que llegan a una sentencia.
3. CUAL ES LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL.
PODETTI desarrolla lo que el lama “ trilogía estructural del derecho procesal”
a) Jurisdicción: “Acción de decir el derecho” o también “ es la facultad de
conocer, tramitar y decidir conflictos”.
ERNESTO PERLA VELAOCHAGA la jurisdicción se identifica con la función
especializada de los jueces, así como límites de su poder de juzgar, por
razón de materia o por razón del territorio, partiendo del principio de que
todo juez es competente para ejercer su función juzgadora.
La función jurisdiccional es atribución específica del órgano judicial a
través de la ley del órgano judicial , según provienen los artículos 178 ss.
De la CPE
b) La acción: la facultad o derecho de pedir una cosa en juicio y el modo
legal de ejercitar el mismo derecho ante los tribunales.
JOAQUIN ESCRICHE “el derecho de exigir alguna cosa, y el modo legal que
tenemos para pedir en justicia lo que es nuestro o se nos debe por otro”
c) proceso: es el estado dinámico producido para obtener la aplicación de la
ley a un caso concreto. “Es el instrumento esencial para que se realice a
plenitud la función jurisdiccional”
4. TRANSCRPCION DEL ART. 178 DE LA CPE.
ÓRGANO JURISDICCIONAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 178.
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad,
seguridad jurídica, publicidad, probidad como celeridad, gratuita
dad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la
sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia judicial.
1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales
5. DESCRIBE LA NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL.
a) Pertenece al derecho Público. Por qué es el estado que ASUME su
responsabilidad trascendental, ejercitando la importantísima función
jurisdiccional por medio de sus órganos judiciales, comprende al juez las
partes y los terceros. El juez ocupa el vértice y las partes la base ( art. 50
del CPC)
b) Es un Derecho primario. Porque no se halla sometido a la legislación de
fondo o sustancial sea civil, penal, etc.
“ El esquema normativo completo de que se valen los jueces para dictar
sentencias se halla inexcusablemente integrado por disposiciones
contenidas, tanto en las leyes sustanciales como en las leyes procesales.
c) El Derecho Procesal es autónomo en el ámbito de la ciencia jurídica “ a
medida que el procedimiento fue independizándose, hasta constituir una
legislación autónoma se lo sustrajo paulatinamente a su influencia,
reconociéndole un régimen jurídico propio”
d) Es un derecho unitario. Según CLEMENTE DÍAZ el derecho procesal es
unitario, pero los “ procedimientos” pueden ser diferentes. La diferencia de
los procedimientos no autoriza a sostener la pluralidad del “ derecho
procesal”

CAPITULO II
LA FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO

6. QUE ES LA JURISDICCION.
“ grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujeto a
la autoridad de un mismo gobierno”
7. TRANSCRIBIR EL ART. 178 DE LA CPE.
ÓRGANO JURISDICCIONAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 178.
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad,
seguridad jurídica, publicidad, probidad como celeridad, gratuita
dad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la
sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia judicial.
1. desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial
2.La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales
8. TRANSCRIBIR EL ART. 179 DE LA CPE.
Artículo 179.
I.La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el
tribunal supremo de justicia, los tribunales departamentales de justicia, los
tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el
tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.
II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina
gozarán de igual jerarquía.
III. La justicia constitucional se ejerce por el tribunal constitucional
plurinacional.
IV. El consejo de la magistratura es parte del órgano judicial.
9. TRANSCRIBIR EL ART. 10 DE LA LEY 439.
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Artículo 10. ( CARÁCTER Y ALCANCE) la función jurisdiccional es indelegable
y su ámbito abarca todo el territorio del estado plurinacional.
10. LAS DIFERENTES SIGNIFICACIONES DE LA JURISDICCION.
a) La Jurisdicción como mambito territorial. Se refiere que ciertas
diligencias que deben efectuarse en diversa “ jurisdicción” se harán
efectivas por otro juez. Involucra un definido o determinado territorio.
b) La jurisdicción como competencia. Se refiere a que la competencia es una
medida de la jurisdicción, porque todos los jueces tienen jurisdicción; pero
no todos tienen competencia para conocer ciertos casos. Todo juez
competente es al mismo tiempo juez con jurisdicción. Un juez incompetente
es “ un juez con jurisdicción; pero sin competencia.
La competencia es la fracción de la jurisdicción que le otorga el estado a un
juez.
Entre jurisdicción y competencia existe la misma relación que hay entre el
género y la especie; la relación entre el todo y la parte. La jurisdicción es el
todo coma la competencia es la parte.
c) La jurisdicción como poder. El juez tiene el poder administrativo de poder
juzgar, COUTURE dice que la noción de jurisdicción como poder es
insuficiente, porque la jurisdicción es un “poder deber” porque el juez así
como tiene la facultad de juzgar, tiene también el deber administrativo de
hacerlo.
d) La jurisdicción como función.
Es la actividad pública realizada por órganos competentes nacionales o
internacionales, con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual, por
acto de juicio, se aplica el orden jurídico establecido, para dirimir conflictos
mediante decisiones susceptibles de adquirir autoridad de, cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”
11. CUAL ES LA NATURALEZA DEL ACTO JURISDICCIONAL.
HUGO ALSINA sostiene que el acto jurisdiccional es el resultado objetivo del
ejercicio de una potestad conferida por el estado a determinados órganos
judiciales, para decidir, mediante la sentencia, las controversias o disputas
que le sean sometidas y hacerlas cumplir. Esa potestad conferida por el
estado al poder judicial constituye un mandato.
12. ENUMERA LOS CARACTERES Y PECULIARIDADES DE LA JURISDICCION.
a) Es un servicio público. Según BIELSA es toda acción o prestación
realizada por la administración pública activa, destinada a la satisfacción de
las necesidades colectivas y asegurada esa acción o prestación por el poder
de policía. La actividad jurisdiccional es precisamente una de ellas.
b) Es primaria. Porque desde los orígenes del estado, inicia su actividad
jurídica. El juez y la actividad jurisdiccional nacen antes que el legislador.
Desde las épocas más primitivas ya existe la actividad jurisdiccional.
c) Es poder – deber. Emana de la soberanía del estado a través de la actividad
del poder judicial. Cuando hablamos” poder” nos referimos a la potestad que
el estado ha asumido, al monopolio de la fuerza, impidiendo a los individuos
la autodefensa de los derechos, han parados por la tutela del mismo estado.
Y es “ deber” al eliminar “ la razón de la fuerza por la fuerza de la razón” a
través de la sentencia dictada por un tercero que es el juez imparcial.
d) es inderogable. Porque la jurisdicción es un poder-deber qué emana de la
soberanía. Los particulares carecen de la potestad de disponer de ella. La
sentencia es interrogable cuando adquiere la calidad de Cosa juzgada,
inmutable e inmodificable.
e) Es indelegable. Porque el estado realiza un acto de delegación de poder
al investir al juez, en el ejercicio de la jurisdicción. Esta delegación, del día
en los sucesivo, no obstante, está delimitada cuantitativa y
cualitativamente. El ejercicio de la jurisdicción es intransferible en forma
absoluta, excepto cuando el juez delega circunstancialmente cierta
diligencia a otro juez de distrito alejado mediante una orden instruida o
exhorto.
f) Es única. Ya que la jurisdicción es una función única e indivisible. El
maestro GIUSEPPE CHIOVENDA en su obra instituciones de derecho
procesal civil, afirma que no se concibe un organismo judicial con más o
menos jurisdicción, o con una fracción de jurisdicción.
g) Es una actividad de sustitución. Ya que las partes no deciden quién de los
dos tiene la razón en un caso de disputa, sino solo el órgano jurisdiccional
que es el juez. El órgano jurisdiccional “sustituye” el deseo natural de
autocomposición o de pura represalia de la parte afectada, por la voluntad
de un poder público que recompone el derecho subjetivo vulnerado o
desconocido apelando, inclusive, a la fuerza pública.
Por ello se dice que la jurisdicción funciona en doble sentido: intelecto ( al
decidir el órgano jurisdiccional dando la razón a quien la tiene) y material (
al emplear la fuerza pública para satisfacer efectivamente el interés de quién
tiene la razón)
13 LAS POTESTADES DE LA JURISDICCION SON:
a) El Poder de decisión. Es el poder por excelencia que distingue la función
jurisdiccional. El juez es juez en tanto decide. No puede excusarse de fallar
bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la ley, debiendo
pronunciar sentencia según la equidad y conforme a las disposiciones que
comprenden casos semejantes. ( Art. 1 par. II. del CPC)
b) El poder de ejecución. Es el poder que tiene el juez para realizar la
ejecución procesal forzada ( art. 517 del CPC) si la función jurisdiccional no
estuviera dotada del poder coactivo para ejecutar la sentencia, es evidente
que esta será una mera declamación, una simple sugerencia que los
particulares podrían cumplir o no sin ninguna consecuencia.
c) Poder de instrumentación. Llamado también de documentación, es la
potestad que tiene el juez de dar categoría de instrumento auténtico a la
sentencia y potestad material de conservar y custodiar el conjunto de
documentos que conforman el expediente.
Esto en virtud de que los escritos presentados por las partes y las
actuaciones procesales, como ser actas, resoluciones, etc. Adquieren
categoría de instrumento público ( Art. 1287, 1289 y 1540-13 del CPC) para
hacer protocolizados sus testimonios en la notaría de fe pública, para su
inscripción en el registro de derechos reales.
c) Poder de coerción. Se refiere al poder o potestad que tiene el juez de
imponer sanciones a quienes con su conducta obstruyan o perjudiquen
el trámite normal del proceso, por ejemplo las sanciones previstas por
el ( Art. 184 del CPC)
El poder de ejecución y el poder de coerción se diferencian en que el primero
consiste en ejecutar el mandamiento judicial como por ejemplo el pago de la
asistencia familiar según precepto del Art. 436 del C.F., mientras el segundo
consiste en la sanción que impone el juez contra un acto de inconducta,
como previene por ejemplo el Art. 105 del CPC por abandono malicioso del
defensor con el único propósito de dilatar el desarrollo del proceso.
14. DIFERENCIA ENTRE JURISDICCION CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA.
a) jurisdicción contenciosa: es la jurisdicción propiamente dicha es la
jurisdicción propiamente dicha. El término contencioso se refiere a todo lo
litigioso. El juicio es la contienda legal sometida a la resolución de los
jueces. La contienda es controversia, disputa, discusión. La contenciosidad
se haya vinculada al “ objeto litigioso” Considerado como una pretensión
procesal que es la demanda que un sujeto procesal formula ante el juez para
que dicte sentencia. La contenciosidad consiste en un acto de voluntad de
un sujeto procesal ante el órgano jurisdiccional pudiendo contra otro o frente
a otro una resolución judicial que es la sentencia ( Art. 178 y ss. De la CPE)
b) la función jurisdiccional no contenciosa O voluntaria: llamada también la
jurisdicción voluntaria” es aquella en la que el órgano judicial despliega
actividades de naturaleza administrativa.
Se denomina jurisdicción voluntaria a los procedimientos judiciales
tramitados sin oposición de las partes o coma finalmente, si no hay “ parte”
o “ contraparte” qué se opone a la pretensión.

CAPITULO III
LOS ORGANOS JURISDICIONALES
13. A QUE SE DEFINE COMO COMPETENCIA.
La competencia es el límite o contenido previamente establecido para el
ejercicio del poder público. Es la actitud de una autoridad pública para
otorgar o emitir decisiones que, en su caso, serán actos administrativos,
jurisdiccionales o legislativos. En el ámbito de esta significación amplia
alcanza la competencia de las autoridades políticas, administrativas,
municipales, judiciales, policiales, etc.
14. TRANSCRIPCION DEL ART. 7 DE LA LEY 439.
AUTORIDADES JUDICIALES
CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Artículo 7. ( FUNCIÓN)
I. La autoridad judicial es el titular de la función jurisdiccional. Las
servidoras y los servidores auxiliares solo realizarán los actos
permitidos por la ley del órgano judicial y el presente código, bajos
responsabilidad.
II. Las autoridades judiciales substanciarán y resolverán las causas
sometidas a su competencia, de acuerdo a las leyes del estado
plurinacional.
15. COMO DEFINE EDUARDO COUTURE A LA COMPETENCIA.
COUTURE define a la competencia como “ medida de jurisdicción asignada
a un órgano del poder judicial, consiste en la determinación genérica de los
asuntos en los cuales es llamado a conocer, en razón de la materia, cantidad
y lugar”
16. HUGO ALSINA CONTEMPLA LA DIVISION GEOGRAFICA Y
ADMINISTRATIVA EN SU DEFINICION SOBRE LA JURISDICCION:
TRANSCRIBIR EL ART. 10 DE LA LEY 439.
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Artículo 10. ( CARÁCTER Y ALCANCE) la función jurisdiccional es indelegable
y su ámbito abarca todo el territorio del estado plurinacional.
17. COMO SE DEFINE LA COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO.
Nuestro sistema judicial se sigue en el principio casi universalizado de la”
doble instancia” es decir, se prevé la existencia de tribunales inferiores y
superiores. Entonces, el circuito será de juzgados públicos con respecto a la
sala especializada; del juzgado de instrucción o del juzgado de sentencia con
respecto al tribunal de sentencia y finalmente, si es el caso, de una sala
especializada que corresponde al tribunal departamental con respecto al
tribunal supremo.
18. QUE SIGNIFICA LA DOBLE INSTANCIA.
Comprende el circuito interorgánico entre un juzgado inferior con respecto a
uno inmediatamente superior. Si hay un órgano judicial de mayor nivel
jerárquico, el circuito se completa pero teniendo presente que el órgano
mayor no es, propiamente, una instancia recursiva, sino un órgano de
revisión de los requisitos y presupuestos procesales que han cuidado los dos
órganos anteriores.
Es evidente la necesidad que los jueces ejerzan su jurisdicción en el ámbito
de la medida de su competencia. También podemos decir que jurisdicción y
competencia no son dos conceptos sinónimos, pues los fundamentos de la
jurisdicción están previstos por la ley, con exclusión de todo caso concreto.
La competencia, en cambio se determina en relación a la naturaleza de cada
proceso ( territorio, materia, cantidad, grado)
19. CUALES SON LAS BASES O FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA.
a) La extrema complejidad de la vida jurídica. Hace humanamente posible
que exista un juez con conocimientos universales. Por eso en los recintos
judiciales funcionan juzgados en distintos ámbitos de competencia que
conforman las siguientes materias: 1) civil comercial 2) familiar 3) de la niñez
y adolescencia 4) violencia intrafamiliar o doméstica y pública 5) trabajo y
seguridad social 6) sentencia penal y de sustancias controladas 7) juzgados
anticorrupción 8) juzgados contravencionales, además de otras materias y
ulteriores juzgados que vengan a crearse por ley ( Art. 64 de la L.O.J.)
La ley del órgano judicial establece también como una excepcional
concurrencia de materia en un órgano judicial llamado juzgado público
mixto, en aquellos lugares en que por la densidad poblacional y las
exigencias de la carga procesal ( multiplicidad de procesos que ameritan
resolución)
b) La diferente especialización.que deben tener los jueces de las materias
que comprende el órgano judicial ejercido por los tribunales y juzgados de la
justicia o jurisdicción ordinaria. Nuestra L.O.J. establece la especialización
de los abogados postulantes a jueces como requisito para su designación (
Art. 18 al 21, 47, par. II. Y 61 de la L.O.J.) además, sin contar que los “
conciliadores” ( Art. 87 y ss. De la L.O.J)que aunque no son jueces tienen
atribuida la importancia misión de “extremar todos los recursos técnicos
para alcanzar un acuerdo justo “ que evite el proceso
c) Diferente jerarquía jurisdiccional: consecuencia de que nuestro sistema
judicial comprende tribunales de primera y segunda instancia, es decir,
basados en la garantía procesal de un doble grado de conocimiento. Las
decisión o sentencia del juez de primera instancia o juez “ a quo” es sometida
al conocimiento del juez o tribunal de apelación o juez “ ad queme” y a un
tribunal de casación o nulidad. Existe así un doble o triple control de
legitimidad de las resoluciones judiciales que generan un criterio especial
para determinar la competencia de los jueces y tribunales de alzada qué
implica un orden jerárquico en jueces y tribunales de primera y segunda
instancia.
20. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA COMPETENCIA ESTA CLASIFICADA EN
RAZON DE:
a) La competencia es improrrogable. Sin embargo como toda regla, tiene sus
excepciones:
• La competencia territorial: es susceptible de ser prorrogada en los
casos previstos por él C.PC. o C.P.E. ( Arts. 13 de la L.O.J 6° del C.P.C.
y 44 y ss. Del C.P.C.)
• En caso de conexitud: importa la interdependencia de dos o más
pretensiones. Esta situación origina el apartamiento o desplazamiento
de la competencia a favor del juez que tramita el proceso principal.
• La acumulación: es otra forma de desplazar la competencia ya sea por
voluntad de las partes o por disposición legal ( Art. 67 y ss., C.P.P.)
• El fuero de atracción: en los procesos universales como el concurso de
acreedores o la quiebra, todas las acciones patrimoniales que se
inicien contra los organismos deben tramitarse ante el juez que conoce
la causa . ( Art. 568 del C.P.C.)
• La recusación: tramitada por alguna de las causales del Art. 3 del C.P.C.
determina que el juez recusado remite el proceso al juez siguiente en
número ( Art. 35 del C.P.C. modificado por los Arts. 3 al 12 de la ley
1760)
b) Indelegable. Se refiere a la competencia que no admite poder ni
delegación, sino que debe ejercitarse por uno mismo.
c) Es de orden público. Porque la competencia es un atributo del órgano
emanado del poder judicial. COUTURE define el orden público como el
“conjunto de valoraciones de carácter político como social, económico o
moral, propias de una comunidad en un momento histórico determinado, que
fundamenta su derecho positivo y que esta tiende a tutelar”
21. COMO SE CLASIFICA LA COMPETENCIA.
a) Criterio territorial. Contempla el ámbito geográfico del territorio nacional,
dividiendo las en diferentes circunscripciones judiciales.
b) Criterio Objetivo. Es considerado por CHIOVENDA, basado en la
distribución de la competencia en sus aspectos cualitativos, relativo a la
naturaleza del proceso, vale decir, la competencia por razón de la materia;
en segundo lugar El aspecto cuantitativo en relación a la competencia que
tiende a la cuantía pecuniaria que es motivo de la demanda.
c) criterio Funcional. Dispone la distribución de la competencia entre
distintos órganos en el mismo proceso, basado en la presencia de varias
instancias o grados. Así tenemos al juez de primera instancia (1° grado), cuya
sentencia es apelable y revisable por el juez de alzada ( 2° grado) hasta llegar
el más alto tribunal que es el tribunal de casación o de nulidad.
22. EN LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA SEGÚN EL ART. 17 DE LA LEY
439, QUE SIGNIFICA PROMOVERSE POR INHINITORIA O POR
DECLINATORIA.
CAPÍTULO TERCERO
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
ARTÍCULO 17 ( PROCEDENCIA) los conflictos de competencia que se
suscitaren entre dos o más juzgados o tribunales para determinar a cuál
corresponde el conocimiento de la causa, podrán promoverse de oficio o de
instancia de parte, por inhibitoria o por declinatoria, antes de haberse con
sentido la competencia reclamada.
CAPITULO IV
LA ACCION

23. CONCEPTO DE ACCION.


La acción es hacer algo, obrar o pedir. Es el derecho que se tiene para alguna
cosa en juicio.
24. COMO DEFINE CARNELUTTI A LA ACCION.
“ Un derecho público subjetivo, que tiene el individuo como ciudadano, para
obtener del estado la composición del litigio”.
25. HUGO ALSINA, EN SU OBRA FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL,
COMO EXPONE SOBRE LA ACCION.
“ como consecuencia de haber asumido el estado el monopolio de la fuerza
y por ende de la tutela del ordenamiento jurídico, prohibiendo el empleo de
la violencia en la defensa privada del derecho, lo cual constituye su función
jurisdiccional, se reconoce en los individuos la facultad de requerirle su
intervención para la protección de un derecho que se considera lesionado,
cuando no fuese posible la solución pacífica del conflicto”
26. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION SUPONE.
a) según la teoría tradicional considera la acción como un elemento de
derecho material. La acción solo era el mismo derecho subjetivo vulnerado
pero que coma en el proceso cómo se revestía de armadura para la contienda
judicial.
b) Según la Teoría como derecho autónomo en las orientaciones modernas.
WINDSCHEID afirma que lo que nace de la (supuesta) violación de un derecho
( subjetivo), no es un derecho de accionar, como afirmaba SAVIGNY, sino
una “ pretensión contra el autor de la violación, que se transforma en acción.
“ cuando se la hace valer en juicio”
c) La acción como derecho abstracto de obrar ácido expuesta por
DEGENKOLB que sostiene que la acción es “abstracta” del fundamento de la
demanda. No es un derecho, propiamente, sino una simple facultad.
d) La acción como derecho potestativo. Es la teoría expuesta por GIUSEPPE
CHIOVENDA quién conjunciona la doctrina de la escuela alemana,
corresponde este célebre autor italiano el estudio de la separación de la
acción del derecho substancial, fundado sus relaciones ubicando con
carácter indiscutible la acción en el sistema de los derechos.
27. DIFERENCIAR ACCION Y PRETENSION.
a) La pretensión no es sinónimo de derecho. Pues, alguien puede “ pretender”
sin derecho cuando formaliza la acción y le rechazan su pretensión en la
sentencia, por no estar fundada en derecho. O también alguien puede
ejercitar derecho sin pretensión, por ejemplo cuando siendo titular del
derecho no lo ejercita, ni reclama en la vía judicial o extrajudicial.
b) No hay que confundir pretensión con demanda. Porque la demanda es el
medio procesal, el vínculo o medio del actor, qué hace efectiva la acción y
pone en movimiento la jurisdicción.
La demanda es un acto procesal determinado visible en el memorial
presentado y que contiene una petición específica cuyos alcances
configuran la pretensión.
d) La pretensión tampoco es la acción. Pues comas recordamos que la
acción es el poder jurídico de hacer valer la pretensión en justicia y en
especial ante un órgano jurisdiccional. Todos los individuos tienen el
poder jurídico de convocar a la jurisdicción, aunque la pretensión sea
infundada.
La acción es el derecho de demandar, pero no debe ser confundido, con la
demanda.

CAPITULO V
LA PRETENSION PROCESAL.

28. TRANSCRIBIR LA DEFINICIÓN DEL PROCESALISTA ESPAÑOL JAIME


GUASP DELGADO, SOBRE LA PRETENSIÓN PROCESAL.
Define como “ una declaración de voluntad coma en la que se solicita una
actuación del órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta
del autor de la declaración”
29. EL PROCESALISTA LINO ENRIQUE PALACIO, DEFINE A LA PRETENSIÓN
PROCESAL COMO:
sostiene que debe “ reemplazarse el estudio de la acción por el de un acto
que. “ si bien debe su existencia al ejercicio del derecho de acción,
constituye, como punto de referencia al que se remite todo el desarrollo
procesal, el “ objeto” del proceso contencioso: la pretensión procesal”
30. EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA PRETENSIÓN Y LA DDEMANDA.
La demanda: es el acto jurídico procesal de la parte actora ( en el proceso
civil, similar a la querella en el proceso penal) qué tiene por fin iniciar el
proceso y darle contenido” el contenido de la demanda es la pretensión o
pretensiones.
Pretensión: una manifestación de voluntad de carácter subjetivo, personal,
individual.
31. CUAL ES EL CONTENIDO DE LA DEMANDA: LA ACCION O LA
PRETENSIONɁ
El contenido de la demanda es la pretensión o pretensiones que se
manifiestan de forma voluntaria con carácter subjetivo, personal e
individual.
32. DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y DEMANDA.
La finalidad de la acción es acceder al órgano judicial; la de la demanda es
iniciar el proceso que se quiere hacer valer.
33. CUALES SON LOS CARACTERES DE LA PRETENSIÓN.
* La pretensión es un acto, no un derecho. Pues es algo que se hace, no algo
que se tiene.
* La pretensión debe interponerse a una persona distinta del autor de la
reclamación. Porque en el fondo de toda pretensión siempre hay un conflicto
o controversia que enfrenta así a dos contendientes.
* Configura una declaración de voluntad petitoria. O sea una afirmación
petitoria de naturaleza pública.
* Debe contener una afirmación de derecho. Que la abale, basada en una
situación de hecho
34. CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN.
a) los sujetos procesales: qué son tres: el órgano judicial o juez, ante quien
se plantea la pretensión.
El sujeto activo: de la pretensión ( llamado actor o demandante, ejecutante,
o querellante)
Sujeto pasivo: de la pretensión procesal, qué es contra quién se formaliza la
demanda o querella
35. COMO SE PUEDE IDENTIFICAR LAS PRETENSIONES
Los tres elementos de la pretensión referidos anteriormente: sujetos, objeto
y causa, excluyendo al juez u órgano judicial, constituyen la base para la
identificación de las pretensiones.
36. DESCRIBE LAS CONDICIONES DE LA PRETENSIÓN Y CUALES SON SUS
PRESUPUESTOS PROCESALES Y DIFERENCIAS.
Los presupuestos procesales conciernen a la 1) competencia del juez, 2) la
capacidad ( procesal) de las partes, 3) formalidades de la demanda 4) la
eficacia (inexistencia de vicios) del proceso.
Las condiciones de la pretensión se resumen así:
a) los presupuestos procesales están representados por las leyes
procesales, en cambio los segundos (condiciones de la pretensión) por
las leyes sustanciales.
b) Los presupuestos procesales son analizados por el juez en el inicio del
proceso, ya sea de oficio o a petición de parte; los segundos recién en
la sentencia.
37 CUALES SON LAS CONDICIONES DE LA PRETENSION.
a) Existencia de un derecho. Es de incumbencia del juez establecer Y
precisar si el fondo de la demanda se haya apoyado por una disposición legal
expresa o implícita. Esto importa un trabajo lógico para precisar si existe
una norma abstracta que considera la situación jurídica.
b) Cualidad de legitimación. Se la conoce también como legitimación para
obrar, legitimación procesal, o legitimación “ ad causam) sobre el particular.
c) Interés. Se llama así al estado de insatisfacción consecuencia del
incumplimiento del sujeto obligado al reconocimiento del derecho (
subjetivo) vulnerado, que ocasiona la necesidad y perentoriedad del proceso
para satisfacer el derecho que se reclama.
38.- DESCRIBE LAS VICISITUDES DE LA PRETENSION.
Según PALACIO la pretensión procesal puede sufrir o experimentar las
siguientes vicisitudes:
a) transmisión: cuando la persona del sujeto activo es reemplazada por
otra que actúa judicialmente en su lugar. Aunque los que son de
derechos personalísimos solo pueden ser exigidas por su titular,
ejemplo en el caso de nulidad del matrimonio, divorcio, asistencia
familiar, etc.
b) Transformación: una pretensión se transforma cuando mediante un
acto unilateral cómo se altera uno de sus elementos ( objeto y causa)
39. COMO SE EXTINGUE LA PRETENSION.
La pretensión se extingue al dictarse la sentencia que la admite o la
rechaza.
a) el desistimiento:
a) El desistimiento. Consiste en una manifestación de voluntad unilateral que
puede formular el actor o demandante de una pretensión en el transcurso del
proceso.
b) La transacción. Es el acuerdo de voluntades de las partes quiénes en
mutuas necesidades como extinguen la pretensión dando por finalizado el
litigio. La transacción puede ser anterior o durante el trámite del juicio.
c) La conciliación. Es un acto procesal celebrado ante el tribunal de la causa.
Se distingue la conciliación no solo por ser acto celebrado ante el juez, sino
por el carácter activo del órgano judicial. por eso en la conciliación importa
un acto subjetivo trilateral
d) Caducidad de la instancia es una manera de dar por concluido el proceso
en virtud de la inactividad del demandante por tiempo de 6 meses a partir de
la última actuación procesal.
40. COMO SE CLASIFICAN LAS PRETENSION
a) Pretensiones de conocimiento. Según su alcance pueden ser:
- Pretensiones de sentencias declarativas. Las que tienden a conseguir una
sentencia que elimine un estado de incertidumbre jurídica.
- Pretensiones de sentencias constitutiva. Con la finalidad de crear cómo
modificar o extinguir nuevos estados jurídicos
- Pretensiones de sentencias de condena. Cuando el titular de la pretensión
obtiene que se condene al deudor a satisfacer su obligación.
b) Pretensiones de ejecución. Hace efectiva la ejecución en la sentencia
ejecutoriada procesal forzada en el patrimonio del condenado a cumplir una
prestación.
c) Pretensiones cautelares o precautorias. Tienen por fin prevenir o precaver
riesgos o contingencias de enajenación de los bienes del deudor coma antes
o durante el transcurso del proceso.
d) Pretensiones reales o personales según s naturaleza. Las pretensiones
pueden clasificarse en reales como a personales y mixtas, según la
naturaleza del derecho subjetivo reclamado, fundado en el derecho
sustancial.

CAPITULO VI
LA EXCEPCION

41. CONCEPTO DE EXCEPCIÓN del latín exceptio. Onis qué significa acción
y efecto de exceptuar. La excepción, como medio de defensa es la acción
del demandado. El demandado, intenta que se libere de la pretensión del
actor, invocando el pago, la compensación o la nulidad que torna inexistente
la obligación demandada.
42.- TRANSCRIPCION DEL ART. 117 DE LA CPE.
Artículo 117.
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que
no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en
sentencia ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho punto la rehabilitación en sus derechos restringidos será
inmediata al cumplimiento de su condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deuda su
obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos por
la ley.
43. A QUE SE DENOMINA EL DEBIDO PROCESO.
El debido proceso entendido también como la tutela judicial efectiva
comprende a su vez una serie de derechos, entre ellos el derecho a la
defensa, al asesoramiento de un abogado, ejecución de las sentencias,
acceso a la justicia, etc.
44. COMO SE CLASIFICAN LAS EXCEPCIONES.
Se clasifican en dos:
a) Las Perentorias, llamadas así porque eran parientes y podían ser opuestas
en cualquier estado de la causa.
b) Las Dilatorias, que duraban solo un tiempo en el cual el demandando no
podía ser perturbado.
45. DIFERENCIAS ENTRE ACCION Y EXCEPCION.
La excepción es la defensa contra ese ataque, por parte del demandado o
acusado.
COUTURE dice: “si la acción es el sustituto civilizado de la venganza, la
excepción es el sustituto civilizado de la defensa”.
La acción según los clásicos “es el medio legal de pedir lo que es nuestro o
se nos debe”, pertenece a otra naturaleza la excepción, caracterizada como
medio legal de destruir o aplazar la acción intentada.
46. CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA EXCEPCION.
a) La concepción tradicional. – se refería a las acciones que llevaban el
mismo nombre que el derecho, de igual modo correspondían excepciones
con el mismo nombre.
b) Autonomías de la excepción. – surge con la publicación de la obra
Excepciones y presupuestos procesales” de Oscar Von Bulow, medio que se
constituye como en la concepción tradicional de defensa invocada por el
demandado.
c) Orientaciones modernas. – denominaciones también de la excepción como
un poder jurídico concreto, es decir, como un atributo del demandado al que
el actor lleva sin motivo hasta el tribunal, y que ansía que la pretensión del
demandante sea rechazada.
d) La excepción como un derecho de obrar. – Expuesta por Carnelutti, afirma
que el demandado, al oponer la excepción, pretende solamente que se
rechace la demanda del actor.
47. COMO SE CONCIBE A LA EXCEPCION COMO DERECHO DE DEFENSA EN
JUICIO.
COUTURE decía “ si la acción es un puro derecho a la jurisdicción, compete
aún aquellos que carecen de un derecho material efectivo que justifique una
sentencia que haga lugar a la demanda, también debemos admitir que
disponen de la excepción todos aquellos que han sido demandados.
48. DESCRIBE EL CONTENIDO DE LA EXCEPCION.
Está conformado esencialmente, por todas las declaraciones que interpone
el demandado o sujeto pasivo de la acción punto por regla general, todos los
tipos de defensa antes señalados son impetrados en cualquier proceso.
49. CUAL ES LA NATURALEZA CIVICA DE LA EXCEPCION.
CABENELLAS dice que cívico”, en cuanto adjetivo, posee una escala de
sinónimos, desde la sublimidad de lo patriótico o la integridad del civismo, y
pasando por la corriente de civil o ciudadano, concluye en la simplicidad de
lo domestico. … el valor cívico, aún desconocido en ocasiones por sus
ofensores, constituye evidente virtud cuando se relaciona con la entereza en
el cumplimiento de los deberes ciudadanos”.

50. EN LA EXCEPCION, CUALES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.


Lograr una sentencia en el juicio, proclamando que en la litis no concurren
las circunstancias establecidas por la norma procesal, para que la sentencia
sea válida.
Conseguir una sentencia declarativa de que la acción del demandante se
halla extinguida o al menos suspendida temporalmente, mientras no se
cumplan determinados requisitos. (art. 336, inc. 7 del C.P.C.).
Obtener una sentencia, sobre el fondo mismo del proceso, declarando que el
actor carece de derecho”, fallo judicial que imposibilite que la misma
cuestión se reproduzca (art. 342 del CPC).
51. EXCEPCIONES DILATORIAS:
a) Incompetencia. Qué es la falta de esa atribución legítima de un juez u otra
autoridad, para el conocimiento o resolución de un asunto. COUTURE define
la competencia como” medida de jurisdicción asignada a un órgano del poder
judicial, a efectos de la determinación genérica de los asuntos en que es
llamado a conocer por razón de la materia de la cantidad y del lugar”
b) Falta de personería. Es una excepción previa, basada en la falta de
personalidad en el demandante, en el demandado o en sus apoderados.
c) Litis pendencia. Supone la existencia de identidad entre los medios de las
prestaciones deducidas en dos o más juicios, con relación a los sujetos como
objeto y causa.
d) Obscuridad e imprecisión. Llamada también excepción de defecto legal
en la manera de formalizar la demanda, infringiendo por ejemplo las normas
del Art. 327 del C.PC. pues el demandado debe saber Clara y precisamente:
quién, qué Y por qué se le demanda.
52. EXCEPCIONES PERENTORIAS.
a) Cosa juzgada.- Es la eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone
fin al proceso y que no es susceptible de impugnación, por no darse contra
ella ningún recurso o por no haberse impugnado a tiempo, lo que lo convierte
en firme.
b) Transacción.- La transacción es un contrato bilateral, en virtud del cual
las partes procesales recíprocamente ceden sus derechos, extinguiendo
obligaciones dudosas y extinguiendo extraordinariamente con esto el
proceso iniciado o por iniciarse (CC, 945) siempre y cuando sea homologada
por el juez (CPC, 340)
c) Conciliación.- Como su resolución (Acta de Conciliación) tiene carácter de
cosa juzgada.
53. TRANSCRIBIR EL ART. 126 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL LEY 439
ARTICULO 126.- (ACTITUDES DE LA PARTE DEMANDADA).
La parte demandada podrá, conforme a sus intereses, allanarse a la
pretensión, plantear excepciones previas, asumir una actitud de mera
expectativa, contestar negativamente o deducir reconvención. Si optare por
más de estas actitudes, lo hará en forma simultánea y en el mismo acto.
54. TRANSCIRNIE EL ART. 128 DE CODIGO PROCESAL CIVIL LEY 439.
ARTÍCULO 128. (EXCEPCIONES PREVIAS).
I. Las excepciones previas son:
1. Incompetencia de la autoridad judicial.
2. Incapacidad de la parte demandante o impersonería de su apoderada
apoderado.
3. Falta de legitimación o interés legítimo que surja de los términos de la
demanda.
4. Litispendencia.
6. Demanda defectuosamente propuesta, trámite inadecuadamente dado por
la autoridad judicial a la misma o indebida acumulación de pretensiones.
7. Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del
Término o el cumplimiento de la condición.
8. Emplazamiento de terceros, en los casos que corresponda.
9. Prescripción o caducidad.
10. Cosa juzgada.
11 Transacción o conciliación.
12. Desistimiento del derecho.
II. La autoridad judicial podrá declarar, aún de oficio, la incompetencia, la
incapacidad del actor o de su representante, la cosa juzgada y la
transacción. La prescripción y la caducidad sólo podrán declararse a
instancia de parte
III. Las defensas sobrevinientes fundadas en hechos nuevos y dirigidas al
fondo o mérito de la causa, deberán justificarse con prueba pre constituida
y podrán oponerse en cualquier estado de la causa, aun en ejecución de
sentencia.
55. DIFERENCIAS ENTRE ACCION, JURISDICCION, COMPETENCIA,
PRETENSION PROCESAL Y EXCEPCION.
La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir
ante los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una
pretensión.
Jurisdicción, es el poder de administrar justicia en un territorio, es la
potestad pública de conocer y sentenciar los casos judiciales, dentro de su
capacidad territorial.
La competencia: es la parte de poder jurisdiccional poseída por cada juez o
magistrado; es decir, la medida de la jurisdicción. La competencia es
entonces la aptitud legal de ejercer jurisdicción en un proceso concreto y
determinado.
La pretensión es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés
propio.
La excepción procesal es una herramienta jurídica a disposición de la
persona demandada para resistirse a la acción que ha interpuesto el
demandante.26 may 2022
56. QUE SIGNIFICA EL PRINCIPIO DE PRECLUSION.
Consiste en la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal.
57. A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DISPOSITIVO EN EL PROCESO.
Constituye un pilar fundamental del proceso civil, en virtud del cual se
entiende que la tutela jurisdiccional de los derechos e intereses solo puede
iniciarse a petición de parte.

58. TRANSCRIBIR EL ART. 564 DEL CODIGO CIVIL (PRESCRIPCION DE LA


ACCION Y DE LA EXCEPCION)
ARTÍCULO 564. (PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA EXCEPCIÓN
RESCISORIAS).-
I. La acción rescisoria prescribe en el plazo de dos años contados
desde el momento en que se concluyó el contrato.
II. La excepción rescisoria prescribe en el mismo plazo y al mismo
tiempo que la acción rescisoria.

También podría gustarte