Está en la página 1de 4

EL KEMALISMO

La lucha contra las potencias extranjeras

Tras la perdida en la primera guerra mundial, se desarrollo un proceso de resistencia. Se


desarrollo “La Liga para la Defensa de los Derechos de las Provincias Orientales” la
cual reclamo la entidad indivisa del país. Estaba dirigida por Mustafa Kemal. Esta
organización obtuvo la mayoría en las elecciones, pero las potencias vencedoras
hicieron deponer a esos diputados electos nacionalistas. Esto hizo que el movimiento se
radicalizo aún más y en 1920 conformaron en Ankara la “Gran Asamblea Nacional” que
en 1923 se autoproclamó máxima autoridad política del país. Le negaron al sultán el
derecho de representar al pueblo turco. Seguido a esto, el sultán firmo el tratado de
Sevres que habría paso a la dominación imperialista por lo que los nacionalistas lo
declararon nulo.

Paulatinamente el gobierno de Ankara logró eliminar militarmente a los partidarios del


Sultán-Califa y fortalecer su posición frente a las potencias extranjeras. Consiguieron
que se le restituyeran algunos territorios ocupados y que se suprimieran algunas
capitulaciones como consecuencia de la Gran Guerra.

Durante la fase inicial de la lucha por la liberación, los comunistas turcos tuvieron un
papel importante por sus grupos guerrilleros, pero a medida que se acercaba la victoria,
la nueva burguesía se ocupó de “eliminarlos” destruyendo así cualquier tipo de
organización socialista. Sin embargo, en líneas generales podemos afirmar que la
izquierda si apoyó la conformación del gobierno de Ankara.

El establecimiento de la República Turca

En 1923 la Asamblea Nacional abolió el Califato-Sultanato y creó la República Turca.


Ataturk Kemal fue su primer presidente y gobernó a través del Partido Popular
Republicano (CHP). El presidente contaba con poderes dictatoriales temporales. En
1924 se creó una nueva constitución.

En los años siguientes se establecieron reformas para crear en Turquía, a través de la


institucionalización del derecho burgués y la adaptación de la población a las normas
occidentales, las condiciones necesarias para el desarrollo capitalista. Algunas de las
reformas fueron la exclusión de la religión de la vida pública, la eliminación del islam
como religión oficial, la secularización del sistema escolar, la abolición del diezmo, se
introdujo la escritura latina, equiparación de los derechos de las mujeres, se prohibió la
poligamia, etc. Se adopto el derecho civil suizo, el derecho penal italiano y el derecho
comercial alemán.

Régimen de partido único

El partido republicano del pueblo tenía 6 principios: modernismo, nacionalismo,


republicanismo, laicismo, estatismo y populismo.

Republicanismo por el rechazo a lo feudal y absolutista, nacionalismo por querer


asegurar la independencia y la unidad del pueblo turco, populismo por orientar las
políticas a los intereses del pueblo, estatismo por el compromiso del estado sobre la
economía, laicismo por la separación del estado y de la religión, y por último tenía
principios revolucionarios por la defensa de las conquistas de la revolución kemalista y
su continuación. Según la concepción del partido, el programa burgués de
modernización estaba al servicio de toda la población ya que “era una comunidad sin
clases”.

Pero estas reformas (que se basaban en los principios del partido) eran problemáticas
porque eran iniciadas por un Estado burgués sin que existiera verdaderamente una
sociedad burguesa. Era un estado militar-burgués donde el 90% de los ciudadanos
turcos estaban en el campo. El gobierno de la República Turca tenía un sistema legal de
características burguesas en una sociedad con base fundamentalmente agraria con
relaciones de producción en parte feudales basadas en el trueque y en normas
socioculturales que se no asemejan a las de un estado burgués.

Hacia la independencia económica

La burguesía tuvo que pactar con los terratenientes y sacrificar la reforma agraria. La
burguesía al no tener suficientes medios para desarrollo industrial aseguró su pleno
apoyo al estado kemalista. A cambio el Estado se vio obligado a proteger la industria y
el comercio nacional frente a la industria extranjera y para esto otorgó créditos estatales,
nacionalizó la navegación costera, etc.

El Estado puso a disposición terrenos para la instalación de plantas fabriles, las nuevas
fábricas fueron eximidas del impuesto a las ganancias, la maquinaria necesaria podía ser
importada sin pagar derechos aduaneros, etc. todas estas medidas buscaron fortalecer a
la burguesía autóctona y que las relaciones de producción feudales fuesen reemplazadas
por otras de tipo capitalista.

Además, tomo otras medidas como nacionalizar el monopolio tabacalero y las líneas de
ferrocarriles controladas por ingleses y alemanes.

Transición al estatismo

La crisis de 1930 les infligió un duro golpe a los burgueses. Como consecuencia de esto,
los kemalistas comenzaron a criticar la viabilidad del sistema económico basado
únicamente en el capitalismo privado. Comenzaron a postular que el estado debía
intervenir en el proceso de producción, no solo generando industrias en los sectores
claves de la economía, sino además fomentar la industrialización a través de planes
quinquenales, para garantizar un desarrollo industrial menos expuesto a la crisis.

A partir de 1930 se forzó la nacionalización de los capitales extranjeros, por lo que casi
todo el sector financiero quedó en manos del estado. Además, se sancionaron leyes que
cedieron al estado el control sobre las importaciones y exportaciones. El objetivo era
conseguir que Turquía solo importara capitales que pudieran ser financiados con las
exportaciones y no más (para obtener una balanza comercial favorable). Como
consecuencia de esta política el sector privado quedó muy atrás con respecto al estatal.

La política exterior

Hasta 1945 estuvo comprometida con mantener la unidad y la independencia nacional,


además era profundamente antiimperialista.

El período Inonu
En 1938 cuando Ataturk murió Inonu fue nombrado sucesor de Ataturk. Inonu
prosiguió con la política de nacionalización y estatización de las empresas extranjeras,
pero en materia de guerra, educación y agricultura tomó un rumbo diferente.

La economía de guerra (1939-1945)

Inonu se preocupó por mantener a Turquía fuera de la segunda guerra mundial, pues el
país no estaba en condiciones de soportarlo. Pero a pesar de esta neutralidad, el país si
debió preparase para enfrentar una potencial invasión. El país paso a una economía de
guerra tuvo que mantener alerta a un ejército de casi un millón de soldados.

Tuvieron que sacar gran cantidad de mano de obra de la industria y la agricultura, lo que
produjo una retracción de la producción agrícola. Se restringió el acceso a los bienes de
consumo porque el estado almacenaba granes cantidades de alimentos y demás
productos para abastecer al ejército. Esto provocó una inflación creciente y el auge de
“un mercado negro” que el estado no pudo controlar.

Por la economía estatal de almacenamiento y de la reducción de la producción agrícola,


el índice de los precios subió mucho haciendo que hasta se duplique o triplique el costo
de vida. La mayor carga cayó sobre los campesinos por esta situación y sumado a los
impuestos de siempre.

Esta situación provocó el rechazo de las capas medias y campesinos a la política


kemalista. Por su parte gracias a la especulación, la burguesía logró salir favorecida por
la guerra, lo que le permitió oponerse a la política estatista.

Los institutos aldeanos

En 1936 solo el 25% de los niños en edad escolar asistía a las escuelas. Para hacer frente
a esta situación el Ministerio de Educación fomentaron la organización de la formación
docente para las escuelas rurales en Institutos Aldeanos, que debían responder a las
necesidades específicas de la comunidad. Estos institutos no solo debían emprender una
rápida alfabetización de la población infantil, sino también impulsar la formación
política y la emancipación del campesinado. De todas formas, duro poco por la
oposición de los democráticos.

La reforma agraria queda en papel

Los latifundistas aprovecharon las deficiencias en la legislación agraria para apropiarse


de tierras fiscales por lo que los kemalistas reaccionaron. Se presentaron diferentes
proyectos de ley, finalmente una ley sancionó que un terrateniente no podía tener más
del triple de la tierra que asegurara la subsistencia de un campesino. Aunque dicha ley
nunca se llevó a la práctica, fue suficiente para que muchos terratenientes abandonaran
el CHP. Además, la reforma se convirtió en el principal estímulo para la formación del
Partido Demócrata (PD) en el que se congregaron los sectores feudales, religiosos y
burgueses disconformes con la política llevada adelante por el CHP.

Revisión de la política exterior no alineada de Ataturk:

Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, la política exterior turca da un giro y busca
relacionarse con occidente, proceso que culmina en 1950 con la integración de Turquía
a la OTAN.
Las relaciones con la URSS empeoraron (por las exigencias de Stalin), hubo una
reacción antisoviética y antisocialista. En este marco Turquía buscó entablar relaciones
con EEUU que surgía como la principal potencia imperialista. En el marco de la
denominada doctrina Truman, EEUU prometió y otorgó créditos y asistencia militar a
Turquía para que este país se armara como fortaleza antisoviética. La cooperación tuco-
americana se concretó con la firma de un tratado en 1947 que establecía que la ayuda
militar solo podía ser utilizada por Turquía en acuerdo con los EEUU, por su parte el
gobierno turco se comprometió a difundir el origen, objetivo y alcance de la ayuda
norteamericana y facilitar el acceso de toda información requerida por la comisión
encargada del control de la ayuda militar yanqui. Como consecuencia de todo esto las
fuerzas armadas turcas comenzaron a americanizarse.

La ayuda militar yanqui generó una fuerte carga en la balanza de pagos turca, por lo que
Turquía tuvo un déficit en su balanza de pagos. Para saldar dicho déficit el gobierno
turco debió recurrir a la “ayuda financiera” de los EE. UU. Los yanquis a cambio
exigieron que se ponga fin a la política económica iniciada por Kemal para la
industrialización y en su lugar se debía privilegiar al sector privado, eliminar todas las
barreras al ingreso de capitales extranjeros y levantar los controles estatales del
comercio exterior.

La buena voluntad de la derecha kemalista de hacerse eco de los requerimientos


norteamericanos no alcanzó a los EEUU porque desconfiaba del CHP que antes había
sido antiimperialista. En 1950 apostaron al triunfo del Partido Demócrata
(terratenientes, burguesía financiera, comercial e industrial y la ortodoxia religiosa. El
PD triunfa en las elecciones con promesas demagógicas como la promoción de la
agricultura, el reconocimiento del derecho a huelga o la lucha contra la inflación, pudo
conseguir mucho apoyo incluso entre las clases campesinas y las subalternas urbanas.

También podría gustarte