Está en la página 1de 39

Métodos de

precios de
Transferencia
Artículo 59 LAT

❑ Métodos Tradicionales
✓ Precio libre comparable (PC, o CUP en Inglés)
✓ Precio de reventa (PR)
✓ Costo Incrementado (C+ o CA)

❑ Métodos No Tradicionales
(Métodos transaccionales de utilidad de operación)
✓ Método de Margen Neto Operacional (MTUO)
✓ Método de Distribución del Resultado (PU o PS)

Artículo 60 LAT
Método de valoración para importaciones o
exportaciones de mercancías.
2
Selección del método
Debe seleccionarse con base en:

✓ La naturaleza de la transacción
determinada individualmente en
base a un análisis funcional
✓ Disponibilidad de información
razonablemente confiable
✓ Puntos Fuertes y débiles de cada
método respectivo.
✓ Grado de comparabilidad con una
transacción no
controlada (incluyendo la fiabilidad
cualquier ajuste requerido)
3
Metodos tradicionales
➢ Método del precio comparable no controlado
(Compared Uncontrolled Price Method) CUP

➢ Método del costo adicionado


(Cost Plus Method) CPM

➢ Método del precio de reventa


(Resale Price Method) RPM
Método del precio comparable no
controlado (CUP)
Consiste en valorar el precio del bien o servicio en
una operación entre personas relacionadas al precio
del bien o servicio idéntico o de características
similares en una operación entre personas
independientes en circunstancias comparables,
efectuando, si fuera necesario, las correcciones
necesarias para obtener la equivalencia,
considerando las particularidades de la operación.
(Artículo 59 Lat)
5
Transacciones donde se utiliza
comúnmente

❑ Tasas de interés
❑ Venta de productos y servicios
❑ Contratos de comisión por la prestación de servicios
❑ Pago de regalías
❑ Uso de marca – propiedad intelectual

6
Método del precio libre comparable
(CUP) - (Guías OCDE )

➢ Camino más directo y fiable para aplicar el principio de plena


competencia.
➢ Compara el precio pactado por bienes o servicios transferidos en una
transacción controlada frente al precio pactado en los mismos bienes o
servicios transferidos en una transacción comparable no controlada.
➢ Da mayor importancia a las características atribuibles al producto y
menos a las funciones:
Composición Física del producto; - Calidad del producto (Se enfoca en el
producto)

7
Dificultades para encontrar comparables:

➢ Bienes y Servicios Si no hay comparables


exactos
➢ Mercado (ej. Diferencias
geográficas)

➢ Nivel de mercado Ajustes de


(mayorista o minorista)
comparabilidad
.
8
Fortalezas Debilidades Mejor aplicación para
La forma más directa y ✓Requiere un alto grado de ✓Transacciones en las que se
confiable de aplicar el principio comparabilidad del producto vende el mismo producto a la
de plena competencia empresa asociada y a
✓En la práctica, a menudo es empresa(s) independiente(s)
difícil encontrar transacciones (comparación interna)
no controladas lo
suficientemente similares como ✓Transacciones en las que una
para que las diferencias no empresa independiente vende
tengan un efecto importante en el mismo producto que las
el precio. empresas asociadas (externo
comparable)

✓En particular productos


básicos y tasas de interés

✓Se pueden requerir ajustes

9
Con comparables internos

10
Con comparables Externos

11
Caso práctico CUP

12
Método de precio de reventa (MPR)
Consiste en sustraer del precio de venta de un bien o servicio el
margen que aplica el propio revendedor en operaciones similares
con personas o entidades independientes o, en su defecto, el
margen que personas o entidades independientes aplican a
operaciones comparables, efectuando, si fuera necesario, las
correcciones necesarias para obtener la equivalencia considerando
las particularidades de la operación.

Se considera margen habitual el porcentaje que represente la


utilidad bruta respecto de las ventas netas. (Artículo 59 Lat)

13
Método del precio de reventa (PR)

➢ Se aplica a actividades de distribución / comercialización.

➢ Compara el margen bruto de la compañía analizada


frente a los márgenes brutos de compañías comparables.

➢ Da mayor importancia a la funcionalidad de la compañía.

14
El método del precio de reventa se recomienda cuando un
fabricante vende sus productos a un distribuidor relacionado,
el cual sin llevar a cabo procesos adicionales, revende estos
a terceros.
Este método es normalmente utilizado en actividades de
distribución, en donde el comprador (el revendedor) no ha
añadido más que un monto insustancial de valor al servicio,
alterándolo físicamente o a través del uso de intangibles
valiosos, antes de revenderlo.

15
La aplicación de este método implica encontrar
compras de productos o servicios similares, a terceros
independientes y que en caso de existir diferencias,
las mismas sean cuantificables, con el fin de aplicar
ajustes de comparabilidad.

Esto con el fin de comparar las marginaciones que


obtiene la empresa de productos provenientes de
relacionados, y de independientes.

16
17
18
Fortalezas Debilidades Mejor aplicación para
✓Las diferencias de productos ✓ Operaciones de
son menos significativas, es decir, ✓La coherencia contable es comercialización (el distribuidor
es menos probable que tengan un importante para fines de no agrega valor significativo al
efecto material sobre los comparabilidad. producto)
márgenes de beneficio que sobre
el precio.
✓El método del precio de reventa
✓Se necesitan menos ajustes de es difícil de usar cuando (i) las
comparabilidad en comparación mercancías se procesan más
con el método CUP que tenga en antes de la reventa, o (ii) el
cuenta las diferencias de revendedor contribuye
producto. sustancialmente a la creación o
mantenimiento de un intangible
asociado con el producto

19
Método de costo adicionado (MCA)
Consiste en incrementar el valor de adquisición o costo de
producción de un bien o servicio en el margen habitual que
obtenga el contribuyente en operaciones similares con personas o
entidades independientes o, en su defecto, en el margen que
personas o entidades independientes aplican a operaciones
comparables efectuando, si fuera necesario, las correcciones
necesarias para obtener la equivalencia considerando las
particularidades de la operación.
Se considera margen habitual el porcentaje que represente la
utilidad bruta respecto de los costos de venta. (Artículo 59 Lat)
20
Compara el margen sobre costos de la compañía
evaluada frente a los márgenes sobre costos de
compañías comparables.

Da mayor importancia a la funcionalidad de la


compañía

21
22
Fortalezas Debilidades Mejor aplicación para

✓Las diferencias de producto son ✓En la práctica, a menudo es ✓(Contrato) Fabricante, en


menos significativas, es decir, es difícil determinar la base de particular de productos semi-
menos probable que tengan un costos apropiada terminados
efecto material en los márgenes
✓Los costos incurridos no ✓(Contrato) I+D
de beneficio que sobre el precio.
siempre pueden ser
determinantes del nivel de ✓ Prestador de Servicios
✓Se necesitan menos ajustes de rentabilidad.
comparabilidad en comparación
con el método CUP que tenga en ✓No siempre se puede distinguir
cuenta las diferencias de la relación entre el nivel de
producto, ya que el enfoque se costos incurridos y un precio de
centra en las funciones mercado

✓La coherencia contable es


importante para fines de
comparabilidad

23
MÉTODOS NO TRADICIONALES

24
Método de la partición de utilidades
Consiste en asignar, a cada parte relacionada que realice de forma
conjunta una o varias operaciones, la parte del resultado común
derivado de dicha operación u operaciones.
Esta asignación se hace en función de un criterio que refleje
adecuadamente las condiciones que habrían suscrito personas o
entidades independientes en circunstancias similares.
Para la selección del criterio más adecuado, se puede considerar los
activos, ventas, gastos, costos específicos u otra variable que refleje
adecuadamente lo dispuesto en este párrafo. (Artículo 59 Lat)

25
Consiste en determinar la utilidad global de un grupo
multinacional y asignar a cada miembro del mismo la
utilidad en proporción a las actividades realizadas para
generar dicha utilidad.
La distribución no debe hacerse de acuerdo a una
formula pre-establecida sino a al esfuerzo realizado
por cada miembro.

26
Aplicabilidad:
Existen intangibles involucrados en la operación intercompañía: know
how y marcas.
Cía. A: desarrolla y posee el know how y los secretos industriales de
producción
Cía. B: desarrolla y posee las marcas y canales de distribución
Consideraciones:
Ambos intangibles son importantes para el éxito de la producción y
comercialización del producto.
– La utilidad conjunta de Cia A y Cia B se divide entre las compañías
sobre una base económicamente válida (inversión realizada, costos
incurridos, activos utilizados, etc.)
27
Fortalezas Debilidades Mejor aplicación para
✓Es menos probable que Cuando se aplica a la utilidad Operaciones en que ambas partes
cualquiera de las partes de la operativa, puede ser difícil hacen contribuciones únicas y
operación controlada se quede con identificar los gastos operativos valiosas (ej. intangibles) a la
un resultado de beneficio extremo apropiados asociados a las operación
e improbable, ya que ambas operaciones y asignar los costos
partes de la operación son entre las operaciones y las demás
evaluadas. actividades de las empresas
asociadas.
✓ También puede utilizarse un
enfoque bilateral para lograr una
partición de las utilidades de las
economías de escala u otras
eficiencias conjuntas que
satisfagan tanto al contribuyente
como a las administraciones

28
Método del margen neto de la transacción

Consiste en atribuir a las operaciones realizadas con una persona


relacionada el margen neto que el contribuyente o, en su defecto,
terceros habrían obtenido en operaciones idénticas o similares
realizadas entre partes independientes, efectuando, cuando sea
preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y
considerar las particularidades de las operaciones.
El margen neto se calcula sobre costos, ventas o la variable que resulte
más adecuada en función de las características de las operaciones.
Se aplica el método más adecuado que respete el principio de libre
competencia, en función de lo dispuesto en este artículo y de las
circunstancias especificas del caso. (Artículo 59 Lat)

29
“[TNMM] determina el margen neto de utilidad a partir de una
base adecuada (ej. costos, ventas, activos) que obtiene un
contribuyente a partir de una operación controlada…. – Debe
aplicarse de una manera compatible con el método de precio de
reventa / costo adicionado

30
La medición debe ser consistente – Elementos incluidos en el
calculo de la utilidad neta – Tiempo (p. ej. depreciación/
amortización) – Asignación (p. ej. gastos generales, I + D,
supervisión, general y administrativa) – Acumulación (por
productos/ negocios

31
Una de las principales dificultades en la aplicación de los métodos
de precios de transferencia para evaluar el cumplimiento del
principio de libre competencia es la disponibilidad de
transacciones comparables.
En la ausencia de transacciones comparables internas,
usualmente el método utilizado es el método del Margen Neto
Transaccional (También conocido como método del margen neto
operacional y Transactional Net Margin Method en inglés o
TNMM), el cual inicialmente era considerado un método de último
recurso aunque para algunos en la práctica era el método utilizado
en el 90% de los casos.

32
Indicadores de nivel de Utilidad usados por el TNMM:

33
Método de valoración para importaciones o
exportación de mercancías
Sexto método:
En el caso de importaciones, el precio de las mercancías no puede ser
superior a su precio en base a parámetro internacional a la fecha de
compra en el lugar de origen.
En el caso de exportaciones, el precio de las mercancías exportadas se
calcula de acuerdo a la investigación de precios internacionales, según
la modalidad de contratación elegida por las partes a la fecha del último
día de embarque, salvo prueba de que la operación se cerró en otra
fecha. (Artículo 60 Lat)

34
El llamado Sexto Método Argentino
❑ La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP)
se planteó atender un esquema de evasión tributaria cuyo principal
objetivo es manipular precios de productos primarios (Ej.: cereales,
soya, etc.) para erosionar la base imponible en el país de exportación.
❑ Dicho esquema consiste en la exportación de productos primarios
desde el país productor, utilizando intermediarios sin sustancia
económica situados en jurisdicciones de baja o nula tributación y/u
opacas. Adicionalmente, el exportador transa los precios de los
productos en momentos en los cuales por la estacionalidad del bien
estos son más bajos, utilizando contratos a plazo y lleva a cabo la “real”
exportación en un momento en el cual los precios se elevan.

35
El llamado Sexto Método Argentino

PAÍSES QUE ADOPTARON EL SEXTO MÉTODO

10 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa


Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay) que han
implementado el Sexto Método

36
LA OCDE RECHAZO EL SEXTO MÉTODO

La OCDE desestimó la posibilidad de considerar como precio de mercado


el valor de cotización a la fecha de embarque de los productos, salvo
situaciones de excepción, a diferencia de lo que dispone el denominado
“sexto método” adoptado por la ley argentina para determinadas
exportaciones de commodities.
El pronunciamiento de la OCDE deja en claro que el sexto método no es
un método de precios de transferencia idóneo para identificar el precio
probable al que hubieran arribado partes independientes que hubieren
realizado la misma operación en condiciones comparables, porque,
simplemente, los actores del mercado de commodities se mueven con
otras pautas de fijación del precio, que deben ser consideradas en el
análisis de precios de transferencia para no caer en arbitrariedades.

37
Conclusión
Precio Libre Comparable
Compara el precio pactado entre partes relacionadas vs. precio pactado entre
independientes.
Precio de Reventa
Se utiliza cuando se adquiere bienes o servicios a partes relacionadas y vende a
independientes.
Costo Incrementado
Se utiliza cuando se adquiere bienes o servicios a partes independientes y vende a
relacionadas.
Distribución del resultado
Se utiliza cuando las actividades entre partes relacionadas están íntimamente vinculadas.
Margen Neto Operacional
Método más flexible, se lo puede utilizar en todos los casos.
38
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

39

También podría gustarte