Legajo: 86505
Como conclusión podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Está bien que la Constitución
sea rígida? Sí, siempre y cuando la Constitución no expresara los derechos y libertades
en términos específicos, sino que, recurriera a la abstracción.
B)
la justicia: se aborda este tema cuando el orador habla sobre a quién se le debería dar
la flauta, y lo que significa la misma para la sociedad.
EL CHINO MARCUZZO 1
la moral : la idea de la moral se aprecia cuando se habla de las cuestiones morales en
torno a casos de debate público , como lo es el matrimonio igualitario
la equidad: se considera esta cuestión cuando se toca el tema del debate sobre la
equidad, en el caso del carro de golf. y como la misma se define como una ventaja
injusta para algunos espectadores.
Hechos relevantes:
En el marco de una investigación por tráfico y comercialización de estupefacientes se
realizó un allanamiento durante el cual resultaron detenidas ocho personas con
marihuana en su poder que, por su escasa cantidad, denotaba ser para uso personal.
La defensa de los detenidos sostuvo que el artículo 14, segundo párrafo, de la ley
23.737, que reprime la tenencia de estupefacientes para consumo personal, es
incompatible con el principio de reserva contenido en el artículo 19 de la Constitución
Nacional y señaló que la intervención punitiva cuando no media un conflicto jurídico,
entendido como la afectación a un bien jurídico total o parcialmente ajeno, individual
o colectivo, no es legítima.
EL CHINO MARCUZZO 2
b) Pregunta jurídica: ¿la ley 23737 inciso 14 es concordante con el articulo19 de la
constitución?
-que ciertas normas que son consideradas legitimas en su origen , pueden haberse
tornado indefendibles desde el punto de vista constitucional con el transcurso del
tiempo y el cambio de circunstancias objetivas relacionadas con ellas .
-Que el congreso ha sobrepasado las facultades que le otorga la carta magna ya que
debe respetarse el ámbito de ejercicio de la libertad personal cuando no hay daño o
peligro concreto para terceros, y que no son admisibles los delitos de peligro abstracto
que cada individuo adulto es soberano para tomar decisiones libres sobre el estilo de
vida que se desea , acorde con el art 19 de la CN , articulo que es pilar fundamental de
nuestro sistema jurídico . A pesar de esto la adicción puede afectar la libertad personal
pero ello no justifica la intervención punitiva del estado.
-que no es misión del derecho penal prevenir los daños que una persona puede
causarse a sí misma, ya que solo puede penarse la conducta lesiva no la personalidad
EL CHINO MARCUZZO 3
d)
La decisión de la corte fue:
Que el artículo 14, segundo párrafo, de la ley 23.737 debe ser invalidado, pues
conculca el artículo 19 de la Constitución Nacional, en la medida en que invade la
esfera de la libertad personal excluida de la autoridad de los órganos estatales. Por tal
motivo se declara la inconstitucionalidad de esa disposición legal en cuanto incrimina
la tenencia de estupefacientes para uso personal que se realice en condiciones tales
que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de
terceros.
e)
Para saber si la corte adopto una posición paternalista primero debemos definir que es el
paternalismo. Es la intervención coactiva del estado en el comportamiento de una persona
a fin de evitar que se dañe a sí misma.
A lo largo de fallo “Arriola” la corte suprema hace especial hincapié en denotar un
postura pro soberanía individual, alegando la autonomía que tiene cada individuo
para tomar decisiones libres sobre el estilo de vida que desea; acorde con el artículo 19
de nuestra constitución .También se hace alusión a que una adicción en caso de que la
tuviese, aunque pueda afectar la libertad personal ello no justifica la intervención
punitiva del estado; Privilegiando el derecho a disponer de su propio cuerpo. Se pone
especial énfasis en el respeto de la autonomía de la persona, un claro ejemplo de un
argumento contra el paternalismo.
f)
i)
-Quien propone el proyecto: Victoria Donda
-Fecha: 28/6/2012
-Partido: libres del sur
-Firmantes: Donda Perez, Victoria Analia -Cousinet, Graciela-Masso, Federico Augusto
EL CHINO MARCUZZO 4
ii)
Propuesta del Proyecto:
EL CHINO MARCUZZO 5
Entendemos que la verdadera causa de cómo está redactada actualmente esta Ley, es
la búsqueda del adelantamiento de la punibilidad de ciertos delitos, por lo que avanza
más sobre el poder punitivo, alcanzando en estos casos a los actos preparatorios,
hecho que repudiamos desde nuestra perspectiva sobre la utilización del derecho
penal en estos casos. Por otro lado, respecto a las consecuencias concretas de la
aplicación de este modelo, basta con verificar la saturación judicial que tanto jueces
como fiscales y defensores vienen denunciando desde hace años, y que se observa en
las propias cifras del poder judicial: en los últimos 10 años, el 70% del total de causas
por drogas son por tenencia para consumo personal, entre el 20 y el 25% son causas
por tenencia simple, que recaen siempre entre usuarios y sólo el 5% del total de causas
por drogas son por su comercialización. Veinte años de aplicación de esta ley
demuestran en hechos el fracaso rotundo de la misma y su ineficiencia casi absoluta
para la persecución del narcotráfico.
- Propone modificar el Artículo 15, ya que su texto actual pierde validez por sí mismo.
También planteamos que no sean considerados estupefacientes a los fines de la
presente ley las hojas de coca, debido a que es de público conocimiento el origen
cultural y alimentario que tiene el coqueo en nuestro país.
- Para proponer la derogación de los artículos 16,17, 18,19, 20, 21 y 22., nos basamos
en que son artículos referidos a la regulación de tratamientos de rehabilitación como
parte del canje por la pena en las diversas instancias del proceso penal. Creemos que la
Ley penal no puede regular tratamientos de salud y menos aún utilizarlos como una
pena encubierta. En este sentido, y como ya lo expresamos en esta fundamentación, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó claro en el fallo Arriola que los
tratamientos socio sanitarios a usuarios de drogas son parte del derecho a la salud y,
de hecho, su regulación está siendo tratada actualmente por el Senado de la Nación,
mediante los proyectos de Ley de Salud Mental y de Ley de atención a las Adicciones.
EL CHINO MARCUZZO 6
iii)
Justificación dada:
Han pasado 19 años de la sanción de la Ley 23.737, y 18 de la doctrina "Montalvo" que
legitimó su constitucionalidad , La extensión de ese período ha permitido demostrar
que las razones pragmáticas o utilitaristas en que se sustentaba "Montalvo" han
fracaso. En efecto, allí se había sostenido que la incriminación del tenedor de
estupefacientes permitiría combatir más fácilmente a las actividades vinculadas con el
comercio de estupefacientes y arribar a resultados promisorios que no se han
cumplido (ver considerando 26 de Fallos: 313:1333), pues tal actividad criminal lejos
de haber disminuido se ha acrecentado notablemente, y ello a costa de una
interpretación restrictiva de los derechos individuales."
En este mismo sentido, a principios del 2009, se celebró la Conferencia de la ONU que
debía revisar la política señalada en 1998 para el cambio de milenio que se resume en
el eslogan "Un mundo libre de drogas. Podemos hacerlo". El director de la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, Antonio María Costa, reconoció que
las políticas aplicadas hasta ahora de penalización a los consumidores, han favorecido
a los grandes carteles de la droga, que en este período se han hecho más ricos y
poderosos, lo que plantea la necesidad de encontrar un punto intermedio entre la
legalización y la criminalización.
-El Articulo 19 de la Constitución Nacional, que señala: "Las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado
de lo que ella no prohíbe."
Creemos que la legislación de ningún modo debe ser contraria a los derechos
consagrados por nuestra Constitución Nacional y demás tratados internacionales de la
misma jerarquía, y que en particular actualmente la Ley 23.737 está en clara
contradicción con el artículo mencionado.
EL CHINO MARCUZZO 7
iv)
Opinión: estoy en contra de la despenalización del consumo de estupefacientes para
uso personal. En los casos donde hay drogas de por medio, sí se perjudica a terceros,
debido a que las drogas alteran la conducta humana ocasionando daños a terceros
(robos, accidentes de tránsito, etc.). Considero que no es un “tema de acción privada”,
es un problema social.
ii)
Opinión: estoy de acuerdo con que cada individuo tenga la libertad de elegir su propio
plan de vida mientras están sanos. También creo que cada individuo debe tener la
capacidad de decidir sobre su vida frente a una enfermedad terminal irreversible. Es la
capacidad de decisión del propio individuo lo que se vulnera si se lo somete a un
tratamiento ineficaz y traumático. El estado debe ser un mero espectador de la
decisión de la persona que posee una enfermedad terminal, debe dejar de lado el que
a mi opinión es un exceso de paternalismo y respetar la autonomía individual del
paciente.
EL CHINO MARCUZZO 8
iii)
- Derecho comparado:
-Muerte digna: Alemania , Suiza , gran Bretaña , Italia , Noruega , Republica checa
,Francia , Austria , Suecia , Hungría , México ,Argentina , Brasil, Uruguay.
4- Autonomía y aborto:
a) Una menor de quince años, sufrió una violación por parte de su padrastro en
noviembre de 2009. Su madre, denunció el hecho el 3 de diciembre; posteriormente
interpuso una “medida autosatifactiva” ante los tribunales de familia a fin de obtener
una autorización judicial para poder provocar la interrupción del embarazo de la niña,
en los términos del art. 86 incisos 1 y 2 del Código Penal.
El juez penal sostuvo que carecía de facultades para adoptar medidas como la
solicitada durante la etapa de investigación, ordenando el pase de las actuaciones a
fiscalía. Este organismo declaro que este fuero no era competente, como consecuencia
la madre acudió a la justicia para llevar a cabo el aborto.
Argumentos principales:
EL CHINO MARCUZZO 9
b)
El dato que me llamo la atención es la cantidad de abortos que se pueden evitar con
el solo uso de un método anticonceptivo moderno .se reducirían de 80 millones de
embarazos no planeados a 26 millones. Siento que si es relevante porque Esto
demuestra que no es difícil alcanzar esta meta, sino que solo hace falta voluntad en la
sociedad de encarar el tema desde la prevención del embarazo.
c)
En el video se encuentran el Dr. Santiago Lagarre, la Dra. Paola Bergallo Y el Dr. Martin
Farrel
El Dr. Lagarre: el Dr. basa su argumento en que la corte no tiene competencia para
interpretar el derecho que emana de una norma del derecho “común “, como si la
misma fuera una norma de carácter “federal”. La corte no debe interpretar las normas
del derecho común como si fueran “penalistas”, sino que solo debe aplicarlas.
Dr. Martin Farrel: hace una lectura de tinte moral del fallo de la corte, dice que la corte
no legisla actos que recaigan en deberes, si no que solo lo hace en actos que requieran
esfuerzos. El Dr. está de acuerdo con la corte en diversos puntos como la no
asimilación de la pena del aborto con la pena del homicidio, y la decisión de dar una un
tiempo cierto en la gestación en el cual se puede inducir un aborto.
Dra. Paola Bergallo: la corte da argumentos legalistas para alegar la decisión del fallo
con argumentos de índole constitucional. Comenta que la cláusula 86 inciso 2 ha sido
violada en el curso de los años , más de la mitad de la población vive en jurisdicciones
donde el aborto esta regulado de diferentes maneras dando lugar a la generación de
una incertidumbre en las mujeres en la practica .
Está de acuerdo con la corte en un punto del fallo en el cual se basa en que las mujeres
violadas no deben acreditar un permiso judicial para abortar, sino que es de mero
sentido común esta resolución. Porque sería imposible en que en menos de nueve
meses la justicia se pueda expedir.
1
EL CHINO MARCUZZO
0
5) Síntesis del texto
La Universidad Nacional de Córdoba, “institución pública” en el sentido del art. 2°, incs.
c) y d) de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, era competente para remediar la discriminación originada a raíz de la
existencia de un único Colegio Nacional que escolarizaba exclusivamente varones
1
EL CHINO MARCUZZO
1
veló por la observancia de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y la tutela de las finalidades que ella persigue (conf. art.
2°, inc. b, c, y d)
Cita del fallo : “una cosa , por tanto , es sancionar leyes para cumplir los elevados
propósitos enunciados por el poder legislativo y una muy otra es hacerlo , sea a título
de “poder de policía “ , de criterio evolucionado acerca de la libertad de comercio , de
1
EL CHINO MARCUZZO
2
carga publica o de , “bienestar general “ señalado por el preámbulo de la ,
transgrediendo derechos fundamentales como el de propiedad , ejercicio del comercio
, libertad de contratar”….” el principio de la presunción de la constitucionalidad de las
leyes supone, naturalmente, la de su razonabilidad, a lo menos cuando juegan
elementos de hecho. En consecuencia, correspondiendo al impugnante evidenciar de
modo concreto y categórico la irrazonabilidad de la ley 14.226 en su relación con las
modalidades del caso, deber procesal que no cumplió, corresponde declarar que el art.
1º de aquella...no es violatorio de los arts. 14, 17 y 28 de la Constitución Nacional”.
Fallo Hooft:
Hooft realizo una demanda contra la Provincia de Buenos Aires para que se declarara
inconstitucional o inaplicable una ley de la constitución de dicha provincia, por ser
contraria a la Constitución Nacional, porque le impide ser juez de Cámara o de
Casación por su condición de inmigrante.
Hooft nació en Holanda, vino al país a los seis años y cursó todos sus estudios en la
Argentina. La corte Sostiene que: “la norma es inconstitucional por los principios de
igualdad ante la ley (art 16 CN) y de no discriminación, ya que se trata al argentino
naturalizado como ciudadano nacido en la nación y poseen los derechos y atributos de
los nacionales”.
En este fallo nos encontramos con un test de razonabilidad intermedio: entre la mera
razonabilidad y el escrutinio estricto, ya que se deben acreditar las razones para
acreditar que el medio escogido es necesario para demostrar tal fin. No se alega la
inconstitucionalidad pero se exigen razones para que el demandado evidencie la
razonabilidad.
1
EL CHINO MARCUZZO
3
b) Si, la discapacidad constituye una categoría sospechosa. Las personas que sufren
una discapacidad son propensas recibir un trato discriminatorio y proclive a la
vulneración de variados derechos. Por ello en los casos que estos derechos se
consideren limitados, deben ser sometidos a un control estricto.
C)
i)
1
EL CHINO MARCUZZO
4
igualdad ante la ley de las personas adultas mayores. Solo dos tratados internacionales
mencionan a la edad de manera específica como motivo prohibido de discriminación:
el art. 7 de la “Convención Internacional sobre la protección de todos los trabajadores
migratorios y sus familias” - “la Convención Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad” que en diversos artículos menciona a la edad como una
posible fuente de discriminación.
ii)
iii) una dato que me llamo la atención es: “hay personas y grupos de personas que
siguen enfrentando desigualdades socioeconómicas, a menudo como consecuencia de
arraigo de patrones históricos y de formas contemporáneas de discriminación “.
1
EL CHINO MARCUZZO
5
Desde mi parecer se le debe exigir al estado un rol más para genera equilibrios sociales
a través de la protección especial de estos grupos que sufren procesos estructurales de
discriminación. Esta desigualdad tiene una relación directa con la situación de
desventaja en la que se encuentran las personas adultas mayores, que son reconocidos
como un grupo vulnerable que requiere medidas de protección especiales.
B)
i)
Lo que se resuelve en cada caso es la discriminación que sufren las mujeres por el
solo hecho de pertenecer al género. Se les niega el acceso a un diverso trabajo en
razón de su sexo, los cuales los hombres tienen la posibilidad de acceder.
Fallo Freddo:
1
EL CHINO MARCUZZO
6
La empresa se compromete a presentar un informe anual y permitir el libre
acceso a la información del mismo. En caso de vulnerar el acuerdo Freddo seria
destinatario de sanciones de diversa índole.
Fallo Cisneros:
8- acciones afirmativas
a)
1
EL CHINO MARCUZZO
7
B)
c)
9- libertad de expresión:
a- la jueza Servini de Cubria se sintió agredida por una proyección que se iba a
transmitir en el programa de Tato Bores, que era un programa humorístico.
Minutos antes de la proyección es avisada por un informante anónimo de lo que
iba a acontecer, Por ello mismo ordena en su carácter de jueza secuestrar el tape
de la filmación para evitar la misma. Ante estos hechos el señor Bores y su
productora acuden a la justica porque consideraban el pedido de la jueza
inconstitucional, por el mismo ser violatorio de la prohibición de censura previa.
La cámara de apelaciones en lo civil y comercial hace lugar al pedido, la cámara:
“reconoce que está en juego, el derecho constitucional de expresar ideas sin
censura previa “, pero “privilegia un derecho de no menor jerarquía: el honor y la
fama de la persona “. Se interpone un recurso extraordinario y ante la
denegatoria se interpone un recurso de queja.
1
EL CHINO MARCUZZO
8
La corte suprema de justicia dice que la sentencia apelada debe ser revocaba,
argumentando que se debe ponderar la libertad de expresión y que en todo caso
la persona que se encuentra agraviada con posterioridad al hecho podría accionar
por los daños y perjuicios. La corte dice que ante el conflicto de derechos se debe
privilegiar el derecho a la libertad de expresión y que no debe existir censura
previa.
b)
La jueza Nóvile consideró que Barcelona agravió a Pando por tratarse de una
“persona privada con actuación pública”.
i)
El texto de julio rivera se basa en que existe ciertos “ámbitos sensibles “en donde
el estado puede tener una incidencia arbitraria en torno a la libertad de expresión
.cuando incursiona en esos ámbitos sensibles esto debe ser visto con
“desconfianza” y debe sometido a un escrutinio estricto. El escrutinio funciona
como “contrapeso” que busca atenuar la posibilidad de error al momento de
juzgar la validez de la norma.
1
EL CHINO MARCUZZO
9
ii)
c)
d)
http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoById.html?idDoc
umento=7257082
2
EL CHINO MARCUZZO
0
La Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó el fallo de
primera instancia que había admitido parcialmente la demanda deducida por
Huberto Roviraltay condenado a Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. y al citado
Fallo: http://www.saij.gob.ar/jurisprudencia/FA13000107-sujarchuk_warley_danos-
federal-2013.htm
El Sr. Ariel Bernardo Sujarchuk demandó al periodista Jorge Alberto Warley por un
artículo subido al blog “Desde el Aula” . El artículo se titulaba “Noticias sobre la
2
EL CHINO MARCUZZO
1
presencia del siniestro Ariel Sujarchuk en la UBA” y transcribía una serie de
consideraciones negativas sobre el Sr. Sujarchuk, por entonces un Subsecratario de la
Universidad Nacional de Buenos Aires, realizadas por el gremio de esa Institución. El
caso, llegó a Tribunales y en Primera y Segunda Instancia la justicia le dio la razón al
Sr. Sujarchuk porque entendió que el título “Siniestro” era un insulto, una difamación
(que genera responsabilidad). Pero además, ese insulto volvía “no neutral” la
publicación de una opinión ajena, por la que está debía ser atribuida a los
demandados y no a los terceros que la publicaron.
El Fiscal considera que aplica el caso Campillay, porque el sitio había enlazado al
enlace del comunicado. Después, el Fiscal analiza si la forma de titular del
artículo servía para anular la doctrina “Campillay” en base a otro precedente de
la Corte “Dalhgre “. El Fiscal concluye que decirle siniestro a alguien es una
opinión, y como ese alguien era un funcionario público “el derecho a la libertad
de expresión del demandado se encuentra en tensión con el derecho al honor,
también previsto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que
garante a toda persona el respeto de su honra (art. 1\, inc. 1) ”. Se consideró que
este derecho no se encuentra amenazado de manera esencial y grave en casos
como éste.
El Fiscal opinó que la Corte debía revocar las sentencias de instancias inferiores y
fallar en contra del demandante. Y como la Corte hizo suyo el dictamen fiscal
eso es lo que finalmente sucedió.
Para poder hablar de mi reflexión personal sobre los textos escogidos haré una
breve introducción de que fue lo que sucedió en el fallo: Las autoridades
2
EL CHINO MARCUZZO
2
penitenciarias de la Unidad 1 del SPF de Argentina adoptaron la práctica de
realizar revisiones vaginales a todas las mujeres que deseaban tener contacto
personal con los presos. Por lo tanto, toda vez que la Sra. X visitó a su esposo
que estaba detenido en la Unidad 1 del SPF en compañía de la hija de ambos, Y
de 13 años de edad, las dos tuvieron que someterse a esas revisiones.
Actuación judicial
-El 7 de abril de 1989 la Sra. X y su hija Y presentaron ante el Juzgado Nacional
de Primera Instancia El juez no hizo lugar a la acción de amparo el 14 de abril de
1989, considerando que la medida cuestionada era adecuada para mantener la
seguridad interna del Penal. La Sra. X apeló la decisión.
2
EL CHINO MARCUZZO
3
- El 26 de abril de 1989, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
resolvió hacer lugar a la acción de amparo y ordenó al SPF el cese de las
inspecciones cuestionadas en el caso particular.
En este fallo se pueden deducir varios puntos que el autor del texto “el sistema
regional Americano de derechos humanos “, menciona a la comisión y la
función de la misma como un órgano de la organización de estados americano
(OEA).
Desde mi opinión en este fallo “caso Arena” la corte interamericana, como
también la comisión; actuaron según su función creadora que es promover y
defender la observancia de los derechos humanos. Utilizando como base jurídica
la Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, permitiendo
como en este caso a un sujeto privado hacer respetar sus derechos vulnerados
frente al accionar de un estado que cuenta con recursos ilimitados
comparativamente.
2
EL CHINO MARCUZZO
4
La utilización de la competencia consultiva como contenciosa es correcta por
parte de la corte (Idh). La primera es posible basados en el requisito obligatorio
de agotamiento de instancias previas, como está demostrada en la síntesis del
fallo, la segunda es posible porque La Republica Argentina ratifico su adhesión a
la convención el 8 de agosto de 1984, lo cual posibilita la competencia de la
corte.
2
EL CHINO MARCUZZO
5