Está en la página 1de 16

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

1. Concepto de fisiología

Etimológicamente, procede del griego “physis”, que significa «naturaleza», y “logos”, que quiere decir
«estudio, lógica o regla». Aristóteles lo define como el estudio de la naturaleza. Jean Fernel lo define como la
disciplina científica que estudia el funcionamiento de los seres vivos. Actualmente, se define como la ciencia
que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
Ciencias relacionadas con la
fisiología: anatomía, histología,
farmacología…

2. Modelos y preparaciones:
- In vivo: con el animal completo
- In vitro: con órganos, tejidos, células… pero no el animal completo
- Modelos computacionales: un sistema informático que reproduce lo que ocurriría en un modelo “in
vivo” o “in vitro”

Técnicas de investigación:
Temperatura, presión,
- Medición de variables fisicoquímicas específicas fuerza, concentración
Biología molecular, celular e
histología
- Electrofisiología
- Técnicas de imagen funcional técnicas de imagen

- Comportamiento Estudios en animales por ej

3. Consideraciones éticas

Trabajar con seres vivos conlleva una responsabilidad ética, que están controlados por:

- Regulación legal: para aprobar esa investigación, debe depender de los motivos de la investigación,
por el uso de animales o personas, de los criadores e instalaciones en los que vayan a vivir los
animales durante la investigación, de los investigadores…
- Comités de ética: velan por que se cumplan las regulaciones y revisan la idoneidad de los
procedimientos.

Diferencias en la experimentación con seres humanos y animales:

SERES HUMANOS: SUJETOS CON DERECHOS ANIMALES: OBJETOS SIN DERECHOS


Tienen derechos inalienables Se les reconocen derechos en base a su utilidad
Son aplicables a toda la especie Diferencias entre especies, procedencia…
Regulación muy estricta (según la Declaración de Regulación mas laxa (Animals Act 1986, Real
Helsinki en 1964) decreto 2005)

En la experimentación con seres humanos, se utilizan tanto voluntarios sanos y enfermos. En ambos casos
se requiere: un consentimiento informado, sometimiento a comisiones éticas, libertad para abandonar el
experimento y una justificación sólida. En general, con humanos se usan técnicas no invasivas.

El uso de humanos para la experimentación tiene algunas ventajas como la comunicación o la relevancia
biomédica, pero tiene algunos inconvenientes como la limitación de las posibilidades, la interferencia con el
experimentador (mayor empatía) o dificultades de estandarización.

En la declaración de Helsinki sobre la experimentación con seres humanos: sus objetivos eran mejorar
diagnósticos y tratamientos, además de conocer la enfermedad. “El interés de la ciencia y la sociedad jamás
debe prevalecer sobre el bienestar de las personas” . Los principios básicos fueron:
Animales- Ventajas: posibilidad de más procedimientos,
En seres humanos tenemos ventajas: comunicación, traslación/ relevancia biomédica menos problemas éticos y regulación más laxa
Desventajas: limitación de intervención, interferencia con el experimentador, dificultados de estandarización Desventajas: comunicación, traslación/revelancia
- Basado en estudios con animales previamente Usamos mas animales que humanos

- Revisión por comités


Es importante la presencia de un médico, por si le pasa algo a la persona con la que se experimenta
- Supervisado por un médico
- Los beneficios superen a los riesgos para el sujeto
- Salvaguardar la integridad e intimidad del sujeto Su datos están codificados
- Minimizar los riesgos
- Suspender en caso de riesgos imprevistos Para eso está el médico
- Publicar datos exactos
- Consentimiento informado
- Adoptar el mejor método de tratamiento o diagnostico disponible

La experimentación con animales puede ser tanto In vivo como In vitro. En ambos casos se requiere:
sometimiento a comisiones éticas y una justificación suficiente. Se pueden usar técnicas no invasivas. El uso
de animales para la investigación tiene algunas ventajas, como la posibilidad de más procedimientos, menos
problemas éticos y una legislación más laxa. Pero tiene algunos inconvenientes como la dificultad de la
comunicación o la relevancia biomédica. Se requiere que no existan métodos alternativos y justificación sólida

En la experimentación con animales, se aplica el principio de las tres R: reemplazo de animales conscientes
por animales no conscientes o materiales no sensibles, reducción del número de animales sin disminución de
la presión y refinamiento de las técnicas para reducir el dolor y el malestar

En el Real decreto de 2005 acerca de la Experimentación con animales. La finalidad de la investigación debe
ser:

- Prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades


- Desarrollo y fabricación de productos farmacéuticos y alimenticios
- Investigación medicolegal
- Estudios fisiológicos
- Protección del medio ambiente y mantenimiento de la biodiversidad
- Educación y formación

Condiciones generales

- Centros de alojamiento de los animales: condiciones adecuadas, satisfacer sus necesidades


fisiológicas y etológicas, bienestar y eliminación de deficiencias, supervisación, plan de emergencia y
evitar el acceso a personal no autorizado.
- Transporte: documentación adecuada, contención de animales y con cierta libertad
- Identificación: familiar, tratamientos
- Registro de animales y centros de investigación
- Procedimientos: existencia de otros métodos, evitar angustia y dolor, evitar duplicaciones, elección
método (menos nº o especie, menor sufrimiento) y realizado por personas competentes
- Prohibido: animales en peligro de extinción, capturados o vagabundos y educación de enseñanza no
superior.
- Anestesia y analgesia: excepto si es más traumático que el procedimiento en sí, salvo autorización si
es incompatible con el procedimiento y no más de una vez por animal
- Fin del procedimiento en casos en que es probable el sufrimiento o dolor
- Comités éticos: expertos en el bienestar animal, ajenos al procedimiento, informe de la idoneidad del
procedimiento, velar por medios de analgesia, anestesia y eutanasia adecuados, personal con
formación adecuada.
- Personal competente en: cuidado de animales, eutanasia, realización de procedimientos, diseño de
proyectos y procedimientos, responsabilidad de la supervisión in situ del bienestar y cuidado animal y
asumir las funciones de veterinario.

Novedades en el Real decreto de 2013 en la experimentación con animales:

- Sistema de control de procedimientos con inspecciones


- Creación del Comité español para la protección de animales utilizados con fines científicos y de
órganos encargados del bienestar animal (OEBA).
- Clasificación de los procedimientos en cuanto a su severidad:
• Sin recuperación: bajo anestesia general sin recuperación de consciencia.
• Leve: dolor, sufrimiento o angustia leves de corta duración, así como los procedimientos sin
alteración significativa del bienestar o del estado general de los animales.
• Moderado: dolor, sufrimiento o angustia moderados de corta duración, o leves pero
duraderos, así como los procedimientos que pudieran causar una alteración moderada del
bienestar o del estado general de los animales.
• Severo: dolor, sufrimiento o angustia intensos o moderados pero duraderos, así como los
procedimientos que pudieran causar una alteración grave del bienestar o del estado general
de los animales.

TEMA 2: EXPERIMENTACIÓN IN VIVO

Permiten estudiar el organismo completo (para un proceso en el que se necesite al organismo completo,
como en la alimentación), relaciones entre sistemas y/o órganos (para que se mantengan conectados como
en su situación natural) o sistemas fisiológicos completos (aunque se pueda estudiar in vitro, pero así está en
su situación natural). Siempre dentro del contexto homeostásico natural del animal.

La anestesia es necesaria, pero puede interferir con las variables del estudio.

- Animal intacto: Sin anestesia, pero con un conflicto


ético mayor
- Preparaciones agudas: Animal anestesiado, pero con
un conflicto ético menor. Se pueden usar algunas
técnicas invasivas.
- Preparaciones crónicas

Principio de las tres R en preparaciones in vivo:

- Reducción: menos animales para obtener la misma información, aumentar la información obtenida
por animal. Aplicación: Revisiones bibliográficas para evitar duplicaciones de ensayos, modelos en
animales con una sensibilidad superior y más específica (transgénicos), realización de ensayos piloto
y/o usar estrategias secuenciales e integradas de ensayo. Usar menos animales para la misma infor.
- Refinamiento: Aumentar el bienestar y aliviar o reducir el dolor o malestar (ética) y disminuir la
variabilidad de los ensayos (razones científicas). Aplicación: Mejorar estabulación, uso adecuado de
analgésicos y anestésicos, necesidad y duración de las restricciones de comida y agua, utilizar
técnicas incruentas, eutanasia más apropiada y personal especializado para su manejo. Aumento del
bienestar animal para mejorar la precisión de los resultados
- Reemplazo: utilizar animales menos sensibles

1. ANIMAL INTACTO

Sólo se permite el uso de técnicas no invasivas, requiere diseños experimentales complejos, reducir al
máximo la influencia del investigador (además de controlar todo lo que pueda afectar al estudio como la luz,
ruido…) y es necesario controlar el entorno y manejo de animales (elección de la especie). Todos esto puede
afectar al comportamiento del animal y, por tanto, afectar en el resultado del estudio, por lo que el animal
necesita un periodo de adaptación.

Ejemplos de estudios con el animal intacto:

- Estudios de comportamiento:

aprendizaje:
caja de Skinner

sensibilidad
mecánica: ver
que presión
aguanta

Ansiedad: mover
el medio donde
se encuentren
(rueda)

Alteraciones motoras: cilindro giratorio, medir el tiempo que tarda en caerse

- Dietas

Jaulas metabólicas: medir comida y agua


antes y después para saber cuánto come y
bebe. Además, los excrementos caen fuera de
la jaula, con ello podemos observar algún
problema en alemán según la dieta que le
estamos dando (si necesita más nutrientes,
más agua, comprobación de efectos de un
fármaco…)

- Estudios de toxicidad

Para ver si un fármaco afecta al animal o si es tóxico. De esta


manera vemos cómo afecta al animal completo y no solo a un
sistema como en in vitro.
- Imagen funcional

2. PREPARACIÓN AGUDA

Se utiliza anestesia en el animal. Se usan técnicas invasivas (inmovilización, trepanación, canulación…). Es


común usar el mismo animal como control del antes y del después del tratamiento. Muy excepcionalmente se
realizan con humanos.

VENTAJAS INCONVENIENTES
El propio animal mantiene el estado del tejido Afectación del sistema de estudio (anestesia). Los
Microambiente iónico y celular normal, con las órganos no actúan con la anestesia como actuarían
conexiones intactas en normalidad
Estabilidad mecánica (sin movimiento) Respiración asistida
Mantenimiento de la temperatura
Deterioro de la preparación con el tiempo
Ejemplos de preparaciones agudas:

- Control nervioso del ritmo cardíaco: con un sensor


en el cerebro
- Relación entre núcleo A y B del cerebro
- Efecto de un fármaco sobre el sistema
cardiovascular
- Microneurografía, electromiografía

INTACTO AGUDO

HOMEOSTASIS INTACTA ALTERADA

CALIDAD PREPARACIÓN ÓPTIMA SE DETERIORA

TÉCNICAS NO INVASIVAS INVASIVAS

DATOS OBTENIDOS GENERALES PRECISOS


3. PREPARACIÓN CRÓNICA

Se usan técnicas invasivas, pero no durante el experimento. El control es el mismo animal. Muy
excepcionalmente se realizan con humanos. El animal es consciente, pero se necesita un aparato para medir
una variable que quiero estudiar y para ello no puedo alterar al animal. Se usa anestesia antes del
experimento para introducir el aparato. El estudio se lleva a cabo con el animal despierto, pero con el
dispositivo dentro de su cuerpo, que no altera al animal.

Ejemplos de preparaciones crónicas:

- Control cerebral de actividad motora: el animal debe


estar normal, ni nervioso ni anestesiado.

- Actividad muscular/cardiaca durante el ejercicio


- Constantes vitales, temperatura
- Técnicas de imagen
- Aplicación de fármacos

- Telemetría:
• Registro de variables
fisiológicas de animales
conscientes y con
libertad de movimientos.
• Evita artefactos debidos
al estrés y proporciona
un ambiente libre de la
influencia del
investigador.
• Esta técnica resulta
especialmente útil en el
campo de la
farmacología, la
toxicología y la
fisiología.
• Sensores implantables de tamaño muy pequeño, que se pueden alojar en el organismo y que
interfieren mínimamente en la fisiología y el comportamiento normales del animal estudiado.
• Cada sensor es capaz de registrar una o más variables (electrocardiograma, la frecuencia
cardiaca y la temperatura).
• El sensor está constituido por un emisor de señal y una batería. Las señales emitidas pueden
ser captadas por un equipo receptor fijo o portátil.
• Existen modelos de sensores que permiten su implantación en animales de tamaño muy
variable, desde ratas hasta perros o cerdos.
TEMA 3: EXPERIMENTACIÓN IN VITRO

Las preparaciones in vitro tienen un menor conflicto ético (incluso 0) que las preparaciones in vivo, pero se
necesita una mayor sofisticación técnica

Comparación in vivo-in vitro

IN VITRO IN VIVO
Científico-técnicas Científico-técnicas
Material homogéneo Falta de interacciones
Tipo de células concretas Homeostasis artificial
Técnicas especializadas Extrapolarización
Estudios más objetivos y fáciles de cuantificar
Reproducibilidad
Experimentales Experimentales
Rapidez Condiciones de ensayo
Control de la concentración Sustancias problemáticas
Menos cantidad de productos Duración del estudio
Control tiempo de contacto
Menos residuos
Menos animales, por lo que es éticamente más
aceptable
Características: las preparaciones in vitro pueden ser ex vivo o en un cultivo. Esto depende de:

- Elección del animal: se suelen usar células de animales más jóvenes ya que toleran mejor los
procedimientos
- Anestesia: generalmente se usa la gaseosa ya que es más fácil y rápida, pero la inyectable se usa
cuando se necesita más tiempo
- Disección: material estéril y adecuado para la extracción
- Conformación del tejido: conocer el tejido que vamos a extraer (tipo celular, ganglios…)
- Conservación: ambiente, incubador, liquido, Tª adecuada…

1. PREPARACIONES EX VIVO

Para la extracción del tejido necesitamos: una lupa, instrumental esterilizado, luz fría (que no caliente el
tejido, solo que alumbre), anestesia y hielo (mantiene la temperatura baja y disminuye el metabolismo de las
células, de manera que sufren menos)

Para mantener el tejido, necesitamos: baño de órganos (solución en la que se encuentran todas las
moléculas y líquidos donde se encontraría el tejido en condiciones naturales), ph adecuado, liquido intersticial
y oxigenación/regulación del pH.

Se usa para: electrofisiología, imagen de calcio o para la liberación de sustancias

2. CULTIVOS

Para realizar y mantener un cultivo primario (extraído directamente del animal) se necesita material estéril
para evitar cualquier tipo de contaminación de las células, esto lo podemos realizan esterilizando los
materiales con alcohol y además, trabajando en la campana de flujo (mantiene el aire estéril al tener varios
filtros en la entrada de aire). El medio de cultivo también debe estar estéril y debe contener todo lo necesario
para mantener a nuestras células (alimento, antibióticos…). Debe estar realizado con células de un animal
adecuado al estudio.

Cómo se realiza un cultivo:

1. Extraemos el tejido mediante una operación quirúrgica


2. Para romper el tejido sin romper las células, se realiza disgregación enzimática (tripsina, colagenasa,
DNAsa), además de una disgregación mecánica que ayude a que las enzimas penetren en el tejido
3. Separación y dilución de las células
4. Sembrado en pocillos o placas que nos permitan que las células se adhieran
5. Mantener el cultivo con un pH, nivel de CO2, Tª, antibióticos… adecuado
Uso de los cultivos: se pueden usar para estudiar cualquier cosa a nivel celular. Ej: las células o la interacción
entre ellas. Ejemplos de uso de cultivos:

- Células para trasplantes


- tóxicos o mutágenos: testar antibióticos
- sinaptogénesis: interacción neurona-glía y contactos neurona-neurona (artificiales)
- expresión de proteínas
- liberación de sustancias: Estudios de canales iónicos (expresión heteróloga)
- activación de vías de señalización: Funcionamiento de receptores
- interacciones con la matriz
- contactos celulares
- imagen de calcio
- Screening: búsqueda de algún problema o mejora al testar antibióticos, testar cosméticos…

EX VIVO CULTIVOS
NIVEL ESTUDIO SISTEMA-CELULAR CELULAR-MOLECULAR
ÉTICA MÁS MENOS
ANIMALES JÓVENES-ADULTOS PRENATALES-JOVENES
ESTRUCTURA/FORMA ORIGINAL ARTIFICIAL
MANTENIMIENTO SENCILLO: oxigeno, pH, iones COMPLEJO: antibiótico,
hormonas, nutrientes
DURABILIDAD UN DIA SEMANAS/MESES

TEMA 4: MODELOS COMPUTACIONALES

Simulan procesos fisiológicos. Son programas de ordenador en los que se incorpora uno o varios algoritmos
(serie de órdenes que le damos a un ordenador) para calcular el valor de la variable dependiente en función
de la variable independiente. Proporcionan información dinámica (visual) de la variable dependiente en base
a los valores proporcionados.

Para construir un modelo computacional:

1. Observo la realidad y defino un problema


2. Definir el problema, conocerlo. Identificar variables, relaciones de dependencia entre ellas…)
3. Formulación matemática (establecer relaciones entre sí)
4. Formulación de programación: ALGORITMO para que resuelva un problema
5. Sistema de visualización (Display). Puede ser en valor numérico, en curvas/graficas o en realidad
virtual

Nivel de estudio: cualquier órgano o sistema a cualquier nivel. Los limites que tiene son el conocimiento de la
materia y el poder computacional.

Cualquier sistema fisiológico Cualquier nivel de estudio

Modelo del sistema nervioso Modelo de canal iónico

Modelo de corazón Modelo de neurona

Modelo de riñón Modelo de red neuronal

Modelo de sistema digestivo Modelo de sistema nervioso

Modelo de musculo Modelo de comportamiento


Aplicaciones de los modelos computacionales:

- Estudiar relaciones complejas entre variables


- Hacer predicciones
- Determinar valores de parámetros
- Estudiar fenómenos inaccesibles: tiempo, recursos…
- Modelos pedagógicos: fenómenos y procedimientos simplificados (sencillez). Consigue evitar el uso
animal

TEMA 5: ELECTROFISIOLOGIA I

Nos permite medir señales eléctricas y diferencias de potencial

1. POTENCIALES BIOELÉCTRICOS

Potencial eléctrico producido por las células. Se da en la membrana lipídica: por el transporte a través de la
membrana y por las proteínas de membrana (canales, proteínas, receptores…)

El gradiente electroquímico es un potencial de reposo debido a desigualdades en la distribución de iones a


ambos lados de la membrana. Existe en todas las células

Potencial de acción: cambios súbitos en la concentración de iones. Solo existe en células excitables (cambios
rápidos en el potencial). El potencial de acción es muy importante, porque actúa en la contracción muscular,
en la transmisión sináptica y en la liberación de hormonas. Midiendo el potencial de acción podemos conocer
si se está transmitiendo información.

2. EQUIPO DE REGISTRO

- Electrodo: nos permite coger señales eléctricas. Para ello necesitamos verla mediante aparatos que
nos permitan digitalizar la señal eléctrica para trabajar con ella. Esto se realiza cogiendo la señal con
una determinada frecuencia (ajustándola a la señal)
- Equipo de registro: rodeado de una caja de metal (caja de Faraday) para llevar la carga que sobra a
tierra y evitar ruido de fondo al registrar la señal. Tiene una mesa anti-vibratoria (émbolos con presión
que mantienen la mesa de trabajo estable).
- Tipos de electrodos de registro: de metal (buen conductor) o de vidrio (mal conductor, por lo que en
su interior introducimos una solución de iones).

3. TECNICAS ELECTROFISIOLÓGICAS

Tipos:

- No invasivas: sencillas, no proporcionan datos detallados y es una electrofisiología con electrodos


cutáneos. Miden la actividad conjunta de las células, por lo que medimos en superficie. Son:
• EEG: Electroencefalografía
• EMG: Electromiografía
• ECG: Electrocardiografía
• EOG: Electrooculografía
Características: el campo eléctrico generado por una sola célula es muy pequeño, las técnicas de
superficie solo detectan actividad sincrónica, el campo eléctrico atraviesa fases de resistencias
eléctrica variable, la localización del origen de los potenciales es difícil.
- Invasivas: complejas, proporcionan datos precisos y es una electrofisiología con electrodos
insertados en las células. Son:
• Potenciales de campo
• Registros extracelulares
• Registros intracelulares
• Patch-clamp o voltaje-clamp
4. TECNICAS ELECTROFISIOLOGICAS NO INVASIVAS

ECG: electrocardiografía:

Nos da información acerca de como está funcionando


el corazón, en el que todas sus células funcionan a la
vez.

Un ECG mide: ondas P (despolarización de las zonas


contráctiles de las aurículas), complejo QRS
(despolarización de ventrículos) y ondas T
(recuperación de los ventrículos).

EEG: electroencefalografía: señal eléctrica que va atravesando varios tejidos o capas. Mide el grado de
coordinación entre neuronas

Análisis visual: mide ritmos básicos, picos, ondas, intervalos y fenómenos


especiales

Análisis computacional: cartografía cerebral. Distribución topográfica de la actividad en la corteza cerebral


obtenida con electroencefalografía. Aunque no es capaz de mostrar más información que la EEG en la que
se basa, representa los datos de una forma más detallada.

4.1. APLICACIONES DE LAS APLICACIONES NO INVASIVAS

- Diagnóstico clínico: cardiopatías, epilepsia, coma


- Investigación: sueño, percepción (potenciales evocados)

TEMA 6: ELECTROFISIOLOGIA II

1. TECNICAS INVASIVAS

1.1. Registros extracelulares

- Potenciales de campo: introducir el electrodo en el tejido. Puede ser de vidrio (es mal conductor, por
ello, en su interior podemos rellenar con una sustancia como la que hay en el exterior del tejido o una
sustancia conductora) o de metal (conductora). Medimos el registro de varias neuronas “potenciales
de campo”. Además, podemos medir en distintas zonas para obtener una información más detallada.
- Registrar el potencial de campo de una sola neurona individualmente, para ello utilizamos electrodos
finos de vidrio o electrodos metálicos.
1.2. Registros intracelulares

Se usan electrodos ultrafinos (puntas menos de 0.1 micras) en el interior de la membrana. Medimos el voltaje
de dentro y lo comparamos con el voltaje que hay en el medio extracelular. El electrodo está relleno de la
solución conductora, llena de potasio para no afectar al interior de la célula. Podemos medir la diferencia de
potencial modificando el potencial aplicando una corriente mediante el electrodo.

Ejemplos de electrodos intracelulares:

- Mismo electrodo registra voltaje e introduce corriente


- Señales grandes (milivoltios)
- Invasivo: posibilidad de daño tisular y celular
- Requiere estabilidad mecánica: registros in vitro
- Reducida influencia sobre el fluido intracelular
- Reducida capacidad de aplicación de corriente
- Mayor complicación, pero también más/mejor información que los registros extracelulares

1.3. Registros de corrientes: medimos la corriente eléctrica

Voltaje-Clamp o fijación del voltaje: permite registrar las corrientes de una célula manteniendo el voltaje de la
célula fijo. Se usan dos electrodos: uno para medir la corriente y el otro para estimular. Hay que aplicar la
misma corriente que aplicará célula, pero en sentido contrario para mantener el voltaje constante

Patch-Clamp: para evitar romper la célula al meter los electrodos se ha generado una especie de parche que,
en vez de meterse dentro de la membrana, se pega a ella, lo que genera una resistencia y así nos escapa la
señal de la célula. Puede registrar hasta un único canal. En comparación con las técnicas intracelulares:

Patch-Clamp vs intracelular. Similitudes Diferencias


Mismo electrodo registra y estimula Mayor influencia sobre el fluido intracelular
Buena relación señal-ruido (mejor patch) Gran capacidad de aplicación de corriente
Invasivo: posibilidad de daño tisular Características de los microelectrodos de vidrio:
puntas 1 micra/ menor 0,1 micras. Resistencias 2-
10/ 100
Referencia en el baño Electrodo de registro relleno de solución intracelular
Requiere buena estabilidad mecánica

resumen de las distintas técnicas:


TEMA 7: TÉCNICAS DE IMAGEN FUNCIONAL A NIVEL CELULAR: IMAGEN DE CALCIO.
FLUORESCENCIA

Movimiento del calcio:

El calcio dentro de una célula inactiva es muy


bajo, pero puede entrar y salir por bombas y
transportadores de calcio que lo expulsan de la
célula. Estas bombas se encuentran en la
membrana. El retículo endoplasmático liso guarda
calcio. el calcio aumenta por canales de entrada
de calcio (dependientes del voltaje o activadas por
receptor). En el retículo endoplasmático liso hay
canales que lo pueden soltar.

Funciones del calcio:

Métodos para medir concentraciones del calcio en las células:

- Medidas del calcio total: mediante extracción o el marcaje radioactivo. No nos informa acerca de
procesos que estén ocurriendo porque no sabemos si el calcio está libre en el citoplasma.
- Medidas de flujos de calcio: mediante radioactividad o estudio de corrientes. No nos ayuda tampoco
a estudiar procesos ya que no sabemos si el calcio está libre en el citoplasma.
- Medidas de calcio libre: existen unas proteínas que emiten luz fluorescente cuando hay calcio, pero
solo se puede utilizar una sola vez ya que no se regenera

Metodos de medida del calcio libre, introducción del marcador: Fura-2

- Forma química de los marcadores: como sales (hay problemas en la entrada y en la distribución),
conjugado con dextranos (ayuda a que se distribuya por el citoplasma pero hay un problema en la
entrada) o por acetometil esteres (ayuda a entrar pero hay un problema en la compartimentación)
- Introducción de marcadores en las células:
• Carga en bajo pH (ácido)
• Electroporación
• Microinyección iontoforética
• Microinyección por presión
• Penetración directa

Otros indicadores:

- Potenciométricos

Proteínas fluorescentes:

Son proteínas que tienen una parte fluorescente, un fluorocromo (molécula capaz de emitir fluorescencia). Al
formar parte de una secuencia de una proteína se puede introducir una secuencia genómica. Mediante este
método podemos marcar cualquier molécula, de manera que podemos hacer que responda al calcio.

Las proteínas fluorescentes son proteínas quiméricas (formadas por trozos de distintas proteínas), una de
sus partes está formada por la camodulina (caM) que es una proteína que responde al calcio. Esta proteína,
cuando recibe calcio cambia su composición, poniéndose en contacto con una proteína en espiral que hace
que se emita luz a una longitud de onda visible al ojo humano.

TEMA 6: TÉCNICAS DE IMAGEN FUNCIONAL A NIVEL DE ORGANISMO. PET Y fNMR

1. De los rayos X a la tomografía computarizada

Se descubrió con un cilindro lleno con un gas de baja presión por el que se hace pasar una corriente
eléctrica. Esto realiza una emisión de ondas electromagnéticas, una de ellas son los rayos X, capaces de
atravesar objetos recubiertos e impregnar una película fotográfica. Las fotos de rayos X se realizan cuando
estos rayos atraviesan los objetos según su densidad (cuanta menos densidad tenga el objeto, mejor lo
atravesarán los rayos X).

Inconvenientes de los rayos X:


- Es imposible mostrar dentro de una imagen de rayos X en 2 dimensiones toda la información
contenida en una escena en 3 dimensiones. Objetos situados en profundidad se superponen en la
imagen produciendo una imagen confusa.
- Los rayos X convencionales no permiten distinguir entre tejidos blandos. En general una radiografía
diferencia solo entre hueso y aire, como en los pulmones. Variaciones en los tejidos blandos como el
hígado o el páncreas no se pueden diferenciar, y algunos órganos solo son visibles utilizando
agentes de contraste radio opacos.
- Cuando se utilizan rayos X convencionales no es posible medir de una forma cuantitativa las distintas
densidades de las de las sustancias individuales a través de las que los rayos X han pasado. Las
radiografías registran la absorción media por todos los diferentes tejidos que han penetrado los rayos
X, impidiendo una medida cuantitativa.

La tomografía computarizada se
realiza mediante rayos X producidos
por un tubo que va girando alrededor
del animal o la persona a la que vamos
a realizar el estudio. Al girar, podemos
obtener imágenes de múltiples planos
que luego se superponen y podemos
obtener una imagen completa y en
más dimensiones. Solo nos da
información anatómica, no nos informa
acerca de procesos que están
ocurriendo.

2. Tomografía por emisión de positrones (PET)

Se le administra al animal o a la persona a la que se


va a realizar el estudio un radiofármaco, que es una
molécula con átomos radiactivos. De los
radiofármacos se liberan positrones (+) que chocan
con electrones (-) y ocurre una aniquilación, ya que
son iguales de masa, pero de distinta carga. Después
de la aniquilación, salen fotones de forma
perpendicular al choque que son los que se registran
con una máquina.

Para tener localizado el punto justo en el que se realiza el choque, el PET tiene unos dispositivos que pueden
detectar:
Como ejemplos de usos del PET:

Usando los conocimientos que hay sobre tumores se pueden usar estos parámetros medibles mediante
radiofármacos:

- Utilización de la glucosa
- Transporte de aminoácidos y síntesis de proteínas
- síntesis de ADN
- flujo sanguíneo
- hipoxia de las células tumorales
- permeabilidad de la barrera hematoencefálica
- retención de agentes quimioterapéuticos

Marcar ovillos de proteína tau para prever posibles pacientes futuros de Alzheimer:

3. Resonancia magnética (RM) y resonancia magnética funcional (RMf)

Resonancia magnética nuclear: los átomos con electrones


desapareados tienen una parte negativa y otra positiva. Si
sometemos aún tejido a un campo magnético para de girar y los
átomos deben estar la mitad con el polo norte al norte y la otra mitad
con el polo norte al sur, pero siempre hay unos pocos más que están
al contrario. Si aplicamos un poco más de energía los pocos átomos
que no estaban como deberían estar, se van a poner hacia el norte.
Al realizar esto desprenden energía que mide el aparato.

Este campo magnético lo genera un anillo con un electroimán. el


aparato también tiene unos receptores de energía para saber el punto
donde se producen estos desprendimientos de energía

Resonancia magnética funcional: las células, al realizar funciones consumen oxígeno. por lo que pasan de
hemoglobina a desoxihemoglobina (oxidada). Cuando realizan un aumento de sus funciones o funciona más
rápido ocurre una mayor vascularización en la zona de la que se necesita, por lo que, en el medio, habrá más
hemoglobina que desoxihemoglobina.
Por lo que, midiendo las concentraciones de moléculas podemos saber la actividad que se está realizando en
esas células.

En este estudio, podemos saber qué zonas del cerebro se


activan según el sabor de los alimentos que está consumiendo.
Si está consumiendo algo que a la persona le gusta, se puede
activar la zona del placer en el cerebro

También podría gustarte