CON ÉTICA? Nombre: Eylin Ramos La experimentación animal se basa en la utilización de animales para la comprobación de productos provenientes de las marcas de cosméticos, fármacos y experimentación científica, esta actividad que tiene como objetivo evidenciar o esclarecer fenómenos biológicos sobre especies de animales determinadas. Sin embargo, también es toda acción de carácter científico o experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar del animal, el cual puede generar dolor, sufrimiento, angustia o agravio del animal. Es por esto hemos llegado a un punto en donde nos cuestionamos si aquellas prácticas son moralmente ¿bien vistas o no? Es por ello que la tesis que me convoca es, si estas ¿son llevadas a cabo con ética?, pero antes de dar mi punto de vista ante este tema tan controversial debemos saber ¿Qué es la ética? La ética es una rama de la filosofía, la cual se encarga de estudiar de la conducta humana (el comportamiento humano), esta trabaja con lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
Si bien la experimentación animal se ha aplicado desde hace muchos años e incluso
siglos, los primeros indicios de estas prácticas datan hacia el siglo II y IV AC, los cuales se pueden reflejar mediante las escrituras de los griegos, unos de los primeros en trabajar con la experimentación animal fuero Aristóteles y Erasístrato , es decir que la experimentación con animales no ha sido solo reciente si no que llevas siglos en ejercicio y por lo tanto no podemos estar exentos ante este tipo de prácticas que son inhumanas y las cuales violan los derechos básicos de un ser vivo, como lo son los siguientes:
Todos los seres vivos tienen derecho a no ser explotados, ni a reducir su
diversidad genética hasta niveles que pongan en peligro de extinción a las poblaciones naturales de sus respectivas especies Todos los seres vivos tienen derecho a la vida y a vivir en condiciones adecuadas, compatibles con los requerimientos vitales de su especie. Todos los seres vivos tienen derecho a no ser sometidos a prácticas experimentales que modifiquen o degeneren genéticamente su especie.
Es por estos derechos que constantemente son violentados en la experimentacion
con seres vivos, que mi postura es totalmente negativa entorno a la premisa, es decir, que la experimentación con animales no es llevada a cabo con ética, esto debido a muchos factores que non se toman en cuenta mientras se aplica la experimentación animal.
Primeramente, la experimentación con algún ser vivo de por sí ya es cuestionable,
por sentido lógico, puesto que esta traerá consigo una serie de consecuencias con las que tendrá que vivir el ser vivo que va a ser expuesto a este experimento y además supone también que este va a ser susceptible a sentir dolor y emociones. Ahora si bien porque cuando se habla de horrores cometidos contra la humanidad, sobre la muerte de miles de personas, nuestra mente actúa de manera sensible, se ve afectada y se pone en el lugar de los afectados, entonces ¿porque la mente humana no puede ponerse en el lugar de miles de animales que son sometidos a experimentos que denigran la integridad que deberían de tener todos los seres vivos?, esto es porque nadie que este mentalmente sano, generaría un estímulo doloroso hacia otra persona, solo para ver cómo reacciona ante ese estimulo, pero si los aplicaría a los animales, por el simple hecho de ser animales, por no poseer el raciocinio que nosotros como especie dominante poseemos, por no ser un ser vivo “superior” a las otras especies, es por ello que la especie humana cree que tiene dominio sobre las otras y somete a otras especies a tratos inhumanos y denigrantes, algo que no debería ser aceptado en la sociedad en la que vivimos. Esto ocurre principalmente por la falta de código ético y en el que además se deberían estar incluidos los animales, todo esto no ocurre por si solo, si no que ocurre porque el ser humano se ha alejado de las normas éticas, pero ha aumentado las conductas que incrementan el sufrimiento hacia los otros (los cuales no son necesariamente humanos) ha generado el deterioro de nuestro entorno y de miles de especies que hoy en día están en peligro de extinción.
En segundo lugar, si bien la experimentación animal ha generado grandes avances
en la medicina y en los fármacos, como lo ha sido los tratamientos para la diabetes, el ébola, entre otras tantas enfermedades, no creo que el sacrificio de miles de ejemplares justifique un procedimiento que podría realizarse con modelos computacionales, colonias de bacterias o tejidos. El “bien común” (el cual solo nos beneficia a nosotros) no es capaz de justificar estas atrocidades y menos podría justificar su uso en la docencia, y en los productos cosméticos que también podrían ser realizados con otros métodos menos invasivos. Aun que si bien se han creado políticas que regulan casos como los que describe la directora del Centro de Primates de Peñaflor la señora Elba Muñoz, la cual esclareció un hecho que ocurrió en nuestro país, “Hace unos años denunciamos unos experimentos en monos que se estaban haciendo en la Universidad de Chile, por las crueles condiciones en las que los animales se encontraban. También descubrimos que el investigador ya había hecho los mismos experimentos en Estados Unidos, es decir, ya sabía el resultado, pero los repetía para obtener su doctorado acá. Es un abuso”. Es por esto que las nuevas políticas controlan estos procedimientos y además aseguran el bienestar del animal tanto físico como psicológico, y que por lo tanto las empresas, universidades y centros científicos tendrán que invertir el doble para el mantenimiento y cuidados de los animales que ellos utilizaran, creo que es un gran paso para intentar mitigar estas atrocidades o por lo menos regularlas y que no se genere un abuso de estos procedimientos como los que han ocurrido a lo largo de los siglos.
Por ende, es que estoy totalmente en desacuerdo con la premisa expuesta en un
principio, ya que, es intolerable hacer sufrir a un ser vivo mediante la experimentación, exponiéndolo a procedimientos invasivos y nocivos que afectan a la especie, física y mentalmente. Si bien estos procedimientos han traído beneficios para la especie humana como los son los tratamientos para la diabetes, cáncer, entre otras. Pero el “bien común” no puede justificar los hechos expuestos anteriormente y los cuales antiguamente no tenían ninguna legislación. Ante el tema tratado ¿crees que es correcta su aplicación en el mundo actual? ¿qué postura tomarías ante este caso?