Está en la página 1de 35

ANAMNESISINTERROGATORIO

CARDIOVASCULAR
CARDIOVASCULAR

DRA. INGRID SAGASTUME DE MONTOYA


OBJETIVOS
• Identificar las estrategias del interrogatorio
en un paciente cardiovascular.

• Destacar que debemos jerarquizar en las


diferentes etapas de la historia clínica.
DATOS GENERALES
• Importa el sexo; la cardiopatía isquémica es
más frecuente en hombres, y la edad a
recordar en las mujeres, cuando cobra interés
la misma patología, es en la postmenopausia.
• Los soplos antes de los 5 años corresponden
casi siempre a una cardiopatía congénita.
• Ocupación, está vinculada con el estrés. Los
trabajadores de los cuartos fríos pueden
desarrollar endocarditis por Brucella o Fiebre
Q.
DATOS GENERALES
• Raza: en la negra, anemia falciforme que
causa hipertensión pulmonar, algunas
miocardiopatías restrictivas; judíos con mayor
incidencia de dislipidemias y por lo tanto
coronariopatías.
• La situación familiar y el estado civil: los
pacientes casados presentan mayormente
infarto agudo al miocardio, los solteros
cardiopatía congestiva.
MOTIVO DE CONSULTA
• ¿Cuál es la molestia o síntoma que lo obligó a
consultar?
• ¿Tiempo de evolución?
• En palabras del paciente
• Siempre entre comillas
ENFERMEDAD ACTUAL
• Incluye el análisis de los síntomas que
expondré a continuación.
• Debe anotarse su forma de iniciación
progresiva o brusca y su evolución en forma
ordenada y cronológica.
• Cada síntoma se debe analizar por separado.
SÍNTOMAS
CARDIOVASCULARES
• Dolor precordial.
• Dolor en corbata.
• Disnea de esfuerzo. Disnea paroxística. Disnea de decúbito.
Disnea permanente.
• Tos.
• Hemoptisis.
• Palpitaciones.
• Mareos.
• Síncope.
• Shock.
• Hepatalgia.
• Edemas.
• Cianosis.
• Oliguria. Nicturia.
DISNEA
• “Falta o sed de aire”.

• Sensación consciente de necesidad de respirar.


DISNEA DE ESFUERZO
• Se manifiesta cuando aumentan las demandas
metabólicas y en consecuencia el trabajo
cardíaco.
GRADOS DE CAPACIDAD FUNCIONAL
(NEW YORK HEART ASSOCIATION,1964)
DISNEA
• Grado I / grandes esfuerzos: correr, subir
escaleras, deportes que efectuaba sin
molestias antes.
• Grado ll / esfuerzos moderados cotidianos:
caminar, correr un breve trecho, subir un
piso por escalera y con descanso.
• Grado lll / esfuerzos ligeros: higienizarse,
vestirse, comer, hablar.
• Grado lV: en pleno reposo físico y mental.
EVOLUCIÓN DE DISNEA CARDÍACA
• El grado de progresión en el tiempo es variable y
depende sobre todo de la cardiopatía
desencadenante pero, su progresión
habitualmente es más rápida que la respiratoria.

• Ejemplos: En la estenosis mitral es temprana, en la


insuficiencia mitral es más tardía; en las
valvulopatías aórticas e HTA es más prolongado el
período de descompensación. En la isquemia y
cardiopatías dilatadas la disnea es creciente y de
mal pronóstico.
DISNEA PAROXÍSTICA
• Puede ser la primera manifestación o presentarse en
pacientes con síntomas previos.

• Aparece de manera brusca y episódica.

• Tiene una duración variable de acuerdo a las medidas


del paciente, espontáneamente, puede ceder a los 15
a 20 minutos.
EDEMA AGUDO DE
PULMÓN
• En los casos graves pueden aparecer signos
pulmonares, tos seca y luego productiva,
acompañada de ruidos respiratorios (estertores
crepitantes o clackers y ruidos bronquiales). Aparece
emisión de líquido asalmonado o rosado que, inunda
tráquea y bronquios.

• Situación de gran ansiedad, palidez, cianosis y


sudoración.
ASMA CARDÍACA
• Episodios de disnea paroxística, en especial
desencadenados durante la noche, pueden ir
acompañados de obstrucción respiratoria debido a
edema de la mucosa y espasmo de la musculatura lisa
de los bronquios por hipoxemia.
• Aparecen roncus y sibilancias similares al asma
bronquial.
TOS
• Se puede definir como una espiración violenta cuyo
mecanismo puede se voluntario o no.
• En el paciente cardíaco está vinculada con
hipertensión venocapilar pulmonar puede acompañar
o considerarse un equivalente disneico cuando es de
esfuerzo o decúbito.
RECORDAR
• El tromboembolismo pulmonar puede dar
todos los tipos de disnea.
• En episodios menores aparece sólo al
esfuerzo, si es mayor aparece en forma
permanente, en masivos aparece como una
disnea paroxística.
DISNEA DE DECÚBITO
• Se debe preguntar al paciente si tiene que agregar
almohadas en el reposo nocturno o se ha visto
obligado a sentarse en el borde de la cama.

• En casos severos y evolucionados prácticamente debe


permanecer siempre sentado.
DISNEA O RESPIRACIÓN PERIÓDICA
• Alteración del ritmo respiratorio, en el que
alternan períodos de apnea (el paciente se
adormece) con hipernea (el paciente se
despierta ansioso e inquieto), la transición
entre una frase y otra es gradual y progresiva.
• Se la denomina respiración de Cheyne-Stokes
en oposición a otra forma llamada respiración
de Biot (apnea y movimientos respiratorios
irregulares y superficiales).
• Es fase lll y lV de la falla cardíaca.
DOLOR POR ISQUEMIA MIOCÁRDICA /
ANGINA DE PECHO O ÁNGOR PECTORIS
• Constrictivo. Opresivo.
• Intensidad variable.
• Zona de la corbata o retro esternal.
• Intensidad variable. Leve, moderado, severo.
• Irradiación al borde cubital del brazo, antebrazo y mano
(anular y meñique) izquierdos.
• No se modifica con los cambios de posición.
• Fenómenos acompañantes: plenitud epigástrica, angustia,
ansiedad, nauseas y vómitos.
• La disnea puede acompañar o ser un equivalente.
DESENCADENANTES
• Esfuerzos.
• Emociones.
• Frío intenso.
• Período digestivo.
• Situaciones que aumentan demanda cardíaca
como taquicardia e HTA.
PROPAGACIÓN O
IRRADIACIÓN
• En el 70% de los casos es como se mencionó
pero, puede irradiar a dorso, mandíbula,
hombro izquierdo, menos frecuente brazo
derecho y ambos brazos.
VARIEDADES DEL DOLOR
ISQUÉMICO
• Angina estable. No varía en características e
intensidad y tiene una evolución mayor de 3
meses.
• Angina inestable. Reciente comienzo,
progresiva, intermedio, post infarto(15 días).
• Infarto agudo de miocardio.
DOLOR PERICÁRDICO
• Se origina por procesos inflamatorios pericárdicos,
sobre todo su hoja parietal en su porción anterior.
• Aparición lenta y progresiva, aunque puede ser
brusca.
• Región esternal o precordial.
• Puede ser urente, lacerante o sordo.
• Se intensifica con la inspiración y el decúbito y, se
alivia con la posición sentada inclinada hacia
adelante.
• Se propaga a hombros, cuello, dorso, epigastrio, y
abdomen superior.
DOLOR AÓRTICO
• Por disección de las paredes aórticas
(aneurismas disecantes).
• Es intenso y recuerda al IAM.
PALPITACIONES
• Es la percepción de la actividad cardíaca.
• Los pacientes refieren: golpeteos, aceleración,
irregularidad, y aún detención de sus latidos.
• Es un síntoma poco sensible y específico.
PALPITACIONES
• ¿Cómo son? Rápidas, lentas, regulares, o
irregulares.
• ¿Se perciben en el cuello? Puede sugerir
las taquicardias por reentrada del nodo A-
V.
• ¿Cómo comenzaron y finalizaron?
• Síntomas asociados: angustia, temor,
síncope, angina de pecho.
CAUSAS CARDÍACAS DE LAS
PALPITACIONES
(EL DIAGNÓSTICO ES
ELECTROCARDIOGRÁFICO)
• Fibrilación auricular. Flutter auricular .
• Taquicardia supra ventricular.
• Extrasístoles ventriculares y supra ventriculares.
• Taquicardia ventricular.
EXTRASÍSTOLES
• Son sístoles prematuras que interrumpen el
ritmo sinusal de base.
• El paciente lo describe como una
conmoción precordial anormal o salto del
corazón, otros lo perciben como una
parada, lo que corresponde a la pausa
compensadora de la extrasístole.
SÍNCOPE: INDICA UN DÉFICIT
GLOBAL Y TRANSITORIO DEL
FLUJO CEREBRAL
• Pérdida del conocimiento breve, con pérdida
inmediata del tono muscular y caída al suelo.
• Lipotimia, equivalente menor ,en este caso la pérdida
del tono muscular es progresiva y evita la caída.
HEMOPTISIS: EXPULSIÓN DE SANGRE
PROVENIENTE DE LA VÍA AÉREA
• Ruptura de pequeñas várices de venas
bronquiales secundarias al aumento de la
presión venosa pulmonar.
• Intensa congestión pulmonar.
• Infarto de pulmón.
• Ruptura de aneurismas aórticos en la vía.
FATIGABILIDAD
• No es fácilmente apreciable y está ligada a
disminución o inadecuación del gasto
cardíaco.
• Los pacientes se quejan de pesadez en las
extremidades al hacer esfuerzo o ejercicio,
agotamiento, debilidad.
HÁBITOS Y MANÍAS
• Tabaquismo.
• Alcoholismo.
• Drogas ilegales.
• Dieta.
• Hábito sedentario.
ANTECEDENTES
RELEVANTES
• Malformaciones congénitas (influyen más
intensamente los antecedentes de 1er.
Grado)
• Soplos.
• Cuadros respiratorios bronquiales en la primera
infancia.
• Fiebre reumática.
• Sífilis.
• Bronquitis crónica. Cor pulmonar crónico.
Infecciones respiratorias.
PREDISPONENTES DE
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

• Diabetes Mellitus.
• Hipertensión Arterial.
• Nefropatías.
• Anemia.
• Apnea del sueño.
• Depresión.
TIPO DE PERSONALIDAD
• Tipo A: ambiciosos, inquietos, competitivos,
agresivos. Mayor riesgo.

• Tipo B: pacíficos, resignados, adaptables.


Menor riesgo.

• Tipo C: son tipo A pero se comportan


socialmente como B, ellos tienen similar
riesgo que estos y además mayor riesgo de
úlcera gastroduodenal e intestino irritable.

También podría gustarte