Está en la página 1de 2

Relaciones entre los Grupos Étnicos de la Sierra Sur y la Costa: Continuidades y Cambios

La forma como se presenta una continuidad aceptando que se iniciaron en la expansión de


Tiawanaku y amplió a través de la historia durante la colonia española.

o John V. Murra

Demostró continuidad amplia e intensidad en su estudio

Señaló

El Estudio de las modificaciones en el régimen de intercambio andino hacia la distinción


entre la actividad andina en este campo y el comercio inaugurado por los españoles.

O Auge económico del curaca pudo deberse a la vinculación con los encomenderos o los
corregidores, la utilización por mercaderes o por inversionistas españoles.

La actividad de los curacas de la colonia inicial:

Comercio de diversos artículos

Casos:

Curaca de Tacna

Manejaba una empresa comercial que disponía de viñas, fábrica de odres, bodega con
instalaciones para la producción de vinos, barcos.

Diego Caqui

Mantenía un activo comercio con las tierras altas, vendía en Potosí bienes andinos,
además del vino.

Lucas Martínez Vegazo

Utilizando los recursos de los encomendados a través de los curacas, organizó un vasto
emporio comercial y minero.

Provisión de dotes para sus hijas.

Llamado dotes matrimoniales, una de las formas como la población andina buscó
asimilarse a la española para mejor resistir la presión de la colonización.

Primera época de la colonia, permiten ver la importación de bienes europeos desde el siglo
XVI

Las relaciones entre los curacas de Chucuito y las zonas costeras de Sama, Moquegua, Lluta,
e Inchura, se habían mantenido.

Con un intercambio restringido a las unidades étnicas y a sus productos podía verse
registrado en los libros notariales de Moquegua

1- Las primeras relaciones de visitas, y la documentación más temprana, indicaron la


relación existente entre las zonas altas y la costa. / Fue consciente de esta vinculación
el propio Francisco Pizarro.
2- Durante el primer tiempo de la colonización española los habitantes de los valles
costeros fueron encomendados. / Ubicados en regímenes tributarios aislados y
separados formalmente de su tradicional vinculación con los curacas.
3- Solicitud de los curacas de Chucuito, algunos pobladores de la costa, fueron devueltos
al control de Chucuito. / Consideraban mitmaq a los habitantes que eran naturales de
los valles de las tierras altas.
4- El Marqués de Cañete dio una provisión que disponía la devolución de los habitantes
de Auca y Cinchura / Se devolvieron asimismo a los curacas de Chucuito los pobladores
que tenía encomendados.
5- Los pedidos de los curacas de Chucuito era recuperar el control ecológico en la costa
respaldados por una encomienda de la corona. / Motivaron pleitos posteriores
6- Durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo, se dieron muchas disposiciones que
mantuvieron el control de Chucuito sobre las antiguas colonias costeras. /La visita que
mandó hacer Toledo de la provincia de Chucuito, que fuera encomendada a Pedro
Gutiérrez Flores y a Juan Ramírez Zegarra.
7- En los años del gobierno del virrey Martín Enríquez, se visitó nuevamente la provincia
de Chucuito, tuvieron a su cargo: Juan Ramírez Zegarra y Diego López de Zúñiga
8- Los procedimientos administrativos continuaron arrojando similares resultados, / libros
notariales de Moquegua, se relaciona que los curacas de Chucuito continuaron
realizando diferentes tratos y contratos.

También podría gustarte