Está en la página 1de 24

Universidad Tecnológica del Perú

Efectos de la Discriminación Cultural en el Rendimiento Académico en los Estudiantes de

la Universidad Tecnológica del Perú

Presentado por

Cervera Gordillo Reyna.

Huayta Cruz Mauricio.

Quispe Avellaneda Adriana Valleria.

Segundo Meléndez Mireyra.

Yato Compa Willliam.

Curso: Psicología Cultural.

Docente: Mayorca Castillo Carolina Jesusa.

Adriana Valleria Quispe Avellaneda, facultad de humanidades. Universidad

Tecnológica del Perú, Perú, 08 de marzo, 2023

adrianavalleriaq@gmail.com
Resumen

El presente trabajo final aborda el tema sobre el “efecto de la discriminación

cultural en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del

Perú”. A través de este trabajo se podrá encontrar una pequeña introducción que nos llevará

a conocer un poco sobre los temas que se abordarán. Asimismo, se hablará sobre su marco

teórico, conceptual donde se abarcará conceptos, definiciones, tipos entre otras cosas.

También, presentaremos la problemática que vamos a atender, incluyendo los objetivos e

hipótesis para poder determinarlo. Del mismo modo, se empleará un instrumento que ya se

mencionará más adelante. Cabe recalcar, que también se tendrá una población y una

muestra determinada, para poder aplicar el instrumento, y así ver de manera más detallada

la problemática y así crear un plan de acción. Además, esta investigación quiere informar si

es que existe o no un efecto entre nuestras variables, y también puede servir para futuras

investigaciones.

Palabras clave: Discriminación cultural, rendimiento académico problemática,

objetivos, hipótesis, instrumento.

Abstract

This final paper addresses the issue of the "effect of cultural discrimination on the academic

performance of students at the Technological University of Peru". Through this work you

can find a small introduction that will lead us to know a little about the topics that will be

addressed. Likewise, its theoretical and conceptual framework will be discussed, where

concepts, definitions, types, among other things, will be covered. Also, we will present the

problem that we are going to address, including the objectives and hypotheses to be able to
determine it. In the same way, an instrument will be used that will be mentioned later. It

should be noted that there will also be a specific population and sample, in order to apply

the instrument, and thus see the problem in more detail and thus create an action plan. In

addition, this research wants to inform whether or not there is an effect between our

variables, and it can also be used for future research.

Keywords: Cultural discrimination, problematic academic performance, objectives,

hypothesis, instrument.
Contenido General
Introducción ................................................................................................................................................ 4
Marco Teórico ............................................................................................................................................. 6
1. Teorías o modelos de discriminación cultural: ................................................................................ 6
1.2. Teoría de la Discriminación Estadística: ...................................................................................... 6
1.3. Teoría de la concentración: La segregación ocupacional............................................................ 6
1.4. Teoría de Montessori: ................................................................................................................... 6
Marco Conceptual....................................................................................................................................... 7
1.5.Definición de la discriminación cultural: ........................................................................................... 7
1.6. Definición del rendimiento académico: ............................................................................................ 7
1.7. Definición de la discriminación cultural en el ámbito educativo:................................................... 7
1.8. Consecuencias de la discriminación en el ámbito académico: ........................................................ 8
1.9. Factores de discriminación en el entorno universitario: ................................................................. 9
1.10.Antecedentes:..................................................................................................................................... 10
Problema de investigación........................................................................................................................ 10
Justificación ............................................................................................................................................... 11
Objetivos: ................................................................................................................................................... 12
Objetivo general:................................................................................................................................... 12
Objetivos específicos:............................................................................................................................ 12
Metodología ............................................................................................................................................... 13
Método(s) ................................................................................................................................................... 14
Población y Muestra ................................................................................................................................. 14
Instrumento(s) ........................................................................................................................................... 15
Fiabilidad: .............................................................................................................................................. 16
Validez: .................................................................................................................................................. 16
Cronograma y Recursos ........................................................................................................................... 17
Tablas ......................................................................................................................................................... 21
Introducción

La presente investigación tiene como objetivo el analizar y dar a conocer los puntos más

impactantes que puede ocasionar la discriminación cultural en el ámbito universitario.

Como resultado del contacto intercultural, los estudiantes atraviesan un cambio psicológico

llamado aculturación, la cual les implica unas transformaciones afectivas,

comportamentales y cognitivas. Esta información es recolectada mediante el uso de algunas

técnicas como las encuestas, entrevistas, cuestionarios y observación no participativa. Este

proyecto de investigación nos permitirá aportar información general sobre la discriminación

cultural en los universitarios, cuáles son sus causas, que consecuencias genera a corto y

largo plazo y de que manera se puede combatir este problema en el Perú.

Las sociedades más avanzadas están cada vez más diversificadas y dentro de ellas conviven

personas y grupos de personas con identidades culturales, étnicas y raciales totalmente

variadas, plurales, dinámicas y cambiantes. Todo ser humano tiene derecho a que lo traten

por igual, que se reconozca la diversidad y que se legitime la diferencia. Sin embargo, en

todo el mundo existe la discriminación de las personas y se manifiesta de diferentes formas

y que tiene una gran diversidad de consecuencias. Los principales motivos de exclusión

suelen ser motivos de edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma,

localización geográfica y nivel económico, entre otros. Así, muchas personas se enfrentan a

la discriminación diariamente, mientras que las organizaciones sociales y humanitarias

luchan por una sociedad más justa y equitativa.

Nuestra presente investigación tiene como objetivo el analizar y dar a conocer los puntos

mas impactantes que puede ocasionar la discriminación cultural en el ámbito universitario.

Como resultado del contacto intercultural, los estudiantes atraviesan un cambio psicológico
llamado aculturación, la cual les implica unas transformaciones afectivas,

comportamentales y cognitivas. Esta información es recolectada mediante el uso de algunas

técnicas como las encuestas, entrevistas, cuestionarios y observación no participativa. Estos

instrumentos nos ayudarán a recopilar distintos datos estadísticos con respecto a la

población estudiantil y aportará a los conocimientos generales de cada uno de ellos. Este

proyecto de investigación nos permitirá aportar información general sobre la discriminación

cultural en los universitarios, cuáles son sus causas, que consecuencias genera a corto y

largo plazo y de qué manera se puede combatir este problema en el Perú.


Marco Teórico

1. Teorías o modelos de discriminación cultural:

1.2. Teoría de la Discriminación Estadística:

Esta teoría, se basa, en que los empresarios toman como referencia para describir a una

persona por las características generales que tiene o que comparte con el grupo que

pertenece, evitando atender las características individuales de cada trabajador. Si esta teoría

la aplicamos en el ámbito educativo, podemos observar que existen estudiantes como

docentes que llegan a juzgar a las personas por sus simples características, ya sea por su

manera de vestir, el origen de donde proviene, su manera de hablar, o pensar, llevando a

que algunos estudiantes se crean superiores a otros, o utilizando términos agresivos, entre

otras cosas.

1.3. Teoría de la concentración: La segregación ocupacional.

Esta teoría también conocida como Modelo Overcrowding, la cual analiza las diferencias

salariales que existen entre las mujeres y hombres (Bergmann, 1974). Este tipo de

desigualdades no solo existen en el ámbito laboral, sino que también, en la sociedad, en la

educación, cuando no solo las mujeres, sino que también varones, no pueden acceder a una

educación diga o simplemente se les niega oportunidades

1.4. Teoría de Montessori:

Según Aguilera en 2017, menciona que esta teoría, relaciona las capacidades de los niños,

con lo que ellos absorben conocimientos, es decir aprenden a través de lo que observan a su

alrededor. Asimismo, a través de su teoría, recalca que cada niño, cada persona tiene sus
propias capacidades, lo cual le implicará a aprender su propia cultura, costumbres,

creencias, identidad, personalidad, claro que cuando crezca y conviva con su alrededor

aprenderá nuevas cosas.

Marco Conceptual

1.5. Definición de la discriminación cultural:

Hablamos de discriminación cultural cuando una persona, comunidad o sociedad

considera que ciertas tradiciones, creencias, costumbres, hábitos, idiomas, actividades

diarias son inferiores a otras (Facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, 2018).

1.6. Definición del rendimiento académico:

Según Minedu, en el 2000, mencionó que el rendimiento académico es “el nivel de

conocimientos demostrados en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel

académico”. Asimismo, también se considera como la evaluación de todos los

conocimientos obtenidos en el ámbito escolar, universitario y de esa manera proceder a

desarrollar sus capacidades respectivas.

1.7. Definición de la discriminación cultural en el ámbito educativo:

En la educación básica remite a todos los niños, independientemente de sus diferencias,

pueden compartir el aula de clases, aprender juntos, creando un marco de respeto y aprecio

a la diversidad; lo que requiere que toda la sociedad debe adquirir una nueva actitud ante la
diversidad. Sin embargo, siguen existiendo múltiples motivos de discriminación, entre los

que figuran la discapacidad, la condición étnica, costumbres, creencias. Tal es el caso que a

nivel mundial existen hay 6 millones de niños, niñas y jóvenes entre 3 y 17 años que no

acuden a la escuela, indican cifras de la UNESCO.

1.8. Consecuencias de la discriminación en el ámbito académico:

• Daña la dignidad de las personas. Al humillarlas, al degradarlas, las despoja de su

condición de seres humanos y de personas y las deja en estado de vulnerabilidad

frente a todo tipo de abusos. Muchas personas incluso interiorizan tanto la

discriminación, que terminan pensando que ellas son las responsables de la

discriminación que sufren.

• Socava la igualdad, principio constitutivo de la democracia. La discriminación

provoca que, a despecho de la igualdad formal, unas personas tengan acceso

efectivo a derechos y otras personas no. Y la negación de derechos para unos,

significa privilegios para otros, de modo que, en una sociedad democrática, en

donde todos somos formalmente iguales, la discriminación es el fundamento de los

privilegios sociales.

• Ataca el principio de ciudadanía. Una persona discriminada es una persona con sus

derechos disminuidos que no puede, más que formal y retóricamente, ser

considerado como un ciudadano en toda la extensión de la palabra.

• Niega la diversidad. La discriminación se caracteriza por estigmatizar y en

ocasiones por perseguir activamente determinadas diferencias que juzga

indeseables, ilegítimas o perturbadoras, cancelando la expresión de la diversidad


que es connatural a toda sociedad y que constituye el corazón de la convivencia en

democracia.

• Entraña costos que lastran el desarrollo económico general. Al marginar por razones

de estigma a determinadas personas y colectivos de oportunidades educativas y

laborales, termina por impedir que se incorporen a la vida productiva, generando

pérdidas incalculables para la economía y un monstruoso desperdicio de talentos,

aptitudes y experiencias.

• Genera y produce desigualdad. Al negar el ejercicio efectivo de derechos y el

acceso a oportunidades de desarrollo, la discriminación condena a personas y

colectivos sociales enteros a la marginalidad y a la exclusión social, de suerte que

alienta fenómenos de pobreza y desigualdad.

1.9. Factores de discriminación en el entorno universitario:

• Causas étnicas: Se refiere a la discriminación que recibe una persona por su origen

étnico, es decir su lugar de origen o procedencia.

• Discapacidad: Se refiere a la discriminación que recibe una persona por algún tipo

de discapacidad que esta tenga.

• Sexo: Específicamente, discriminación por el género al cual perteneces (hombre o

mujer).

• Preferencias sexuales: Específicamente, discriminación por ser homosexual.

• Situación económica: La precariedad económica es otra de las variables que

generan discriminación.
1.10. Antecedentes:

En este sentido, Rincón (2018), en su libro discriminación cultural, Acoso Escolar,

considera que la agresividad en los niños tiene una evolución distinta durante su

crecimiento y puede expresarse directa o indirectamente. Dando como resultado que la

agresividad es más visible en los varones que en las niñas ya que ellas muestran su

agresividad más diplomática, mientras que los niños la presentan de manera más intensa.

Asimismo, expresa además que el acoso escolar en la intimidación se presenta de forma

directa e indirecta, la primera a través de golpes, amenazas, burlas, ridiculizaciones y

apodos; la segunda ignorando al compañero y excluyendo del grupo por alguna

característica específica.

Bustamante y Garzón (2018), en su proyecto de investigación denominado Discriminación

social a los estudiantes con desempeño académico bajo en el grado tercero de la IE Procesa

Delgado que tiene por objetivo evidenciar los motivos por los cuales los estudiantes del

Municipio de Alejandría excluyen a otros compañeros por su bajo desempeño académico,

con un enfoque cualitativo. Dando como resultado, la presencia marcada de acoso y un

clima negativo en el aula que influye en el ritmo de aprendizaje es por ello que se creó un

plan de acción para la problemática evidenciada.

Problema de investigación

Cada día se observa casos de discriminación en el Perú. Un estudio de una encuesta

detalla que más de la mitad de peruanos y peruanas se ha sentido algo discriminado,

discriminado o muy discriminado. Un 28% identificó a su color de piel como la causa, el


20% dijo que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por

sus rasgos faciales o físicos. Establecimientos estatales como hospitales públicos, postas

médicas o instituciones educativas (22%), comisarias (19%) y municipalidades (14%)

fueron señalados como los lugares donde se vivió la experiencia discriminatoria. Estos

actos de discriminación solo suceden en la sociedad, o cuando salen por la calle a caminar,

o cuando van a un empresa a postular por un puesto de trabajo, sino que también se da en

los colegios, muchos estudiantes son víctimas de discriminación cultural, lo cual les afecta

en varios aspectos de su vida, por dicho motivo se realiza la siguiente controversia: ¿De qué

manera la discriminación altera el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad

Tecnológica del Perú?

Justificación

El siguiente trabajo de investigación trata de identificar el efecto de la discriminación

cultural en el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del

Perú, llegando a crear un programa para poder atender esta problemática para que de esa

manera en la Universidad se cree un ambiente educativo adecuado, respetuoso,

comunicativo y armonioso, evitando cualquier tipo de discriminación y algún efecto en el

rendimiento académico de estos.

Esta investigación, en el ámbito metodológico aportará a la Universidad conocimientos

para mantener la salud mental, la convivencia de manera saludable y el correcto

desenvolvimiento en clases de todos sus miembros pertenecientes poniendo en práctica

nuevos métodos que resultaran favorables. Para conocer el efecto de la discriminación


cultural en el rendimiento académico de nuestra población, vamos a hacer uso de la Escala

de Experiencias de Discriminación, esto será acompañado con dos preguntas

abiertas:¿Cómo es que la discriminación cultural afecta en tus estudios académicos? ¿Cuál

fue tu promedio ponderado del semestre académico?

Los beneficiados de esta investigación serán la Universidad, sus estudiantes, los docentes y

todos los miembros que pertenecen a ella. Pues, con este plan de acción, se disminuirán los

actos de discriminación cultural, llevando un trato de respeto y amabilidad, logrando con

este un ambiente de estudio agradable para todos.

Así mismo, esta investigación nos permitirá seguir creciendo como futuros psicólogos e

investigadores. Además, quisiéramos que este trabajo sea materia de ejemplo y corrección

para futuros talleres e investigaciones que ayuden a identificar el efecto de la

discriminación cultural en el rendimiento académico de los estudiantes de esta universidad

y así poder ayudarlos

Objetivos:

Objetivo general:

• Analizar el efecto de la discriminación cultural en el rendimiento académico

de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú.

Objetivos específicos:
• Identificar las causas del efecto de la discriminación cultural en el

rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del

Perú.

• Determinar las consecuencias del efecto de la discriminación cultural en el

rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del

Perú.

• Crear soluciones para evitar la discriminación cultural en el ámbito

educativo en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú.

Metodología

Para la elaboración del presente proyecto se ha empleado el método descriptivo, con

el propósito de presentar la información detalladamente sobre cada uno de los componentes

(dimensiones) de cada variable, la cuál es la discriminación cultural y el rendimiento

académico. También es correlacional y por su secuencia temporal es transeccional porque

se recolectará datos en un solo momento y año. Además, se debe saber que el enfoque sobre

el cual se realiza este proyecto es el enfoque mixto, porque los datos recogidos serán

cualitativos y cuantitativos y serán analizados con técnicas estadísticas descriptivas

(frecuencias y porcentajes).

Es por eso, que se eligieron los siguientes instrumentos: Ficha de observación, encuesta y

entrevista, como sabemos son tres instrumentos muy importantes y adecuados que nos

permitirá recolectar información de manera más concisa y detallada. Además, que los

instrumentos más utilizados en el ámbito educativo. Primero, una ficha de observación


permitirá la persona o personas encargadas del proyecto de investigación puedan hacer una

evaluación de lo que sucede en el aula, universidad, etc. Segundo, tenemos que la encuesta

permitirá tener ítems necesarios para poder deducir la problemática, sus efectos y sus

posibles soluciones. Por último, la entrevista, a través de ella tendremos información más

profunda, donde tanto el entrevistador como entrevistado no tenían identificada.

Método(s)

En el presente trabajo se usaron los siguientes métodos:

El primero sería el método básico, que se distingue porque comienza con un marco teórico

y se mantiene dentro del objetivo de formular nuevas teorías o modificar teorías existentes

para aumentar el conocimiento científico o filosófico, el segundo método utilizado en

nuestro trabajo es el método aplicado que se caracteriza porque busca la aplicación o

utilización de los conocimientos que se adquieren, y por último utilizamos el método

descriptivo, ya que este método se da cuando se quiere describir todos los componentes

principales de una realidad utilizando métodos analíticos.

Población y Muestra

La población de esta investigación está conformada por un aproximado de 12,436

estudiantes pertenecientes a la Universidad Tecnológica del Perú, ubicada en el distrito

de Arequipa, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, cuyas edades

oscilan entre 18 a 23 años


Criterios de Inclusión:

• Estudiantes que acepten participar en la investigación.

• Estudiantes que estén entre la edad de 18 y 23 años.

• Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú.

Criterios de Exclusión:

• Estudiantes que rehúsen participar en la presente investigación.

• Estudiantes que sean menores de edad.

• Estudiantes que no pertenezcan a la Universidad Tecnológica del Perú.

Estrategia de muestreo

El muestreo que se empleó fue probabilístico con un muestreo sistemático. Es por

eso que para determinar el tamaño de la muestra general se utilizó la fórmula estadística de

proporciones de una población finita.

Tamaño de la muestra

Según la fórmula que se aplicará, se opta que los participantes que estarán en la

investigación de la Universidad Tecnológica del Perú, será conformada por 325.

Instrumento(s)
Se elaboró una encuesta dirigida a los estudiantes de la muestra estudiada. Este

instrumento conta de e dos escalas completamente distintas. La primera escala, de

‘discriminación global’, consta de nueve puntos que indagan sobre experiencias de

discriminación en diferentes contextos, desde la escuela hasta en el ámbito de interacción


con esta misma, con los servicios que brinda, etc. Cada punto presenta un patrón de

respuesta ordinal de frecuencia: ‘nunca’, ‘una vez’, ‘dos o tres veces’ y ‘cuatro o más

veces’. Asimismo, esta escala mostró buen desempeño psicométrico, tanto en inglés como

en español, en un estudio que ser realizó en Estados Unidos y se describió en un párrafo

previo. Además, la versión original, esta escala tiene dos componentes, situaciones y

frecuencias, que aparecen separados; para el presente estudio se integraron en un solo

formato para facilitar el diligenciamiento.

Fiabilidad:

La fiabilidad o confiabilidad de la escala fue determinada mediante el enfoque de fiabilidad

absoluta con el método de consistencia interna y con la determinación del coeficiente α de

Cronbach para ítems y escala. La Escala total presenta, una elevada consistencia interna α =

0,895 (valor aceptable para la aceptación y toma de decisiones con relación a las personas).

Asimismo, los valores de α Cronbach para cada uno de los ítems de la escala quedaron

establecidos entre 0,888 a 0,894. Los valores obtenidos pueden ser interpretados en el

sentido que todos los ítems miden indicadores del mismo constructo (la felicidad) y que

favorecen con eficacia a medirlo, puesto que poseen o son parte en gran medida del rasgo

principal, la felicidad.

Validez:

Las pruebas de validez de la escala están enmarcadas desde varios puntos de vista,

primeramente, dado que la escala presenta un coeficiente elevado de fiabilidad se procedió

al análisis de componentes principales con la finalidad de determinar la relación entre

felicidad y algunas variables psicológicas consideradas predictoras de ella. El proceso


efectuado es, análisis de correlaciones bivariados, es decir, se sometió a la escala a un

estudio de correlación de Pearson de sus ítems. En los cuales se muestran una relación

directa entre las variables asociadas a la felicidad (r > 0), pero además existe una alta

correlación con significación en el nivel 0,01. Lo que indica que se pueden encontrar

variables analizadas y que entre ellas no existan correlaciones con niveles de significación

tan altos. Es notable por consiguiente que las variables definidas realmente, estiman en gran

medida los rasgos de la felicidad.

Cronograma y Recursos

La duración total del cronograma es de un mes y medio. Se organizó el cronograma de


actividades en 6 sesiones donde cada una tendrá una duración de 1 hora con 30 min.
aproximadamente.

Cronograma de actividades

Tiempo de Tema Recursos Semanas


las
sesiones

11.00am – Charla informativa sobre Registro de asistencia a 1 2 3 4 5 6


12.30m la discriminación cultural las sesiones – Registro
fotográfico – Cámaras
de video – PPT -
proyector - Laptop
X
11.00am – Distribución de afiches Registro de asistencia -
12.30m informativos sobre las Registro fotográfico -
consecuencias y causas de Grabación de videos -
la discriminación cultural Informe de la actividad -
Folletos X

11.00am – Exposiciones de -Registro de asistencia a


12.30m testimonios reales las sesiones – Registro
fotográfico – Cámaras X
de video

11.00am – Dinámica para la Plumones – Papelotes -


12.30m interacción en grupos Imágenes – Cartulinas -
Tijeras - Pegamento X

11.00am – Aplicación de test Test – lápices –


12.30m borradores - cronómetro
X

11.00am – Charla con psicólogos Registro de asistencia a


1.00pm especialistas y cierre las sesiones – Registro
fotográfico – Cámaras
de video – PPT -
X
proyector - Laptop
Referencias

Rodríguez, J. ( 2017). Un marco teórico para la discriminación. Recuperado de

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002%281%29.pdf

Rivera, J. (2013). Teorías de discriminación. Revista de análisis estadístico. Vol. 5(1): 7-

22. file:///C:/Users/HP%20SUPPORT/Downloads/page0010%20(1).pdf

Cerrón, I. (14 de junio, 2016). Teorías de discriminación laboral y políticas de fomento

del empleo. (Tesis pregrado), Segovia.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18506/TFG-N.519.pdf

Guamán Gómez, V. J., Serrano Polo, O. R., & Sánchez Barreto, X. R. (2020). La

discriminación en los salones de clase. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1),

191-195. file:///C:/Users/HP%20SUPPORT/Downloads/249-899-1-

PB%20(1).pdf

León, R., & Martínez, J. J. (2020). UN ESTUDIO ACERCA DEL DESPRECIO Y LA

DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ. Revista de Psicología de la PUCP, 10-37.

Muñoz, V. (2010). El derecho a la educación: algunos casos. Revista IIDH Vol. 52, 17-

26.

León, R., & Martínez, J. J. (2020). UN ESTUDIO ACERCA DEL DESPRECIO Y LA

DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ. Revista de Psicología de la PUCP, 10-37.

Muñoz, V. (2010). El derecho a la educación: algunos casos. Revista IIDH Vol. 52, 17-26.
Lorenzetti, R. (2014) Discriminación dentro del ámbito escolar. Facultad de desarrollos e

investigación educativos.

Campos, A, Celina, H, Herazo, E. (2014). Escala de experiencias de discriminación:

Consistencia y estructura interna en estudiantes de medicina. CES Psicología 7(2).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-

30802014000200003#:~:text=La%20primera%20escala%2C%20de%20'discriminaci%C3

%B3n,y%20autoridades%20civiles%20o%20judiciales.
Tablas

Tabla 1

Versión ajustada de la EED – G:

¿Alguna vez has experimentado Una Dos o tres Cuatro o más


discriminación, no se le ha permitido
hacer algo, se ha molestado o hecho
sentir inferior en alguna de las
siguientes situaciones debido a su
raza, etnia o color?
¿En la Universidad?
¿De los docentes o autoridades de la Universidad?
¿De los compañeros del aula?
¿De los servicios que brinda la Universidad?

En esta tabla se presenta algunos ítems sobre la escala de experiencias de discriminación,

esta ha sido adaptada para los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú.

Tabla 2

Versión ajustada de la EED – P

Contexto Media De Tc X
¿En la Universidad? 0.24 0.43
0.61 0.89
¿De los docentes o 0.11 0.73
autoridades de la 0.42 0.85
Universidad?
¿De los compañeros 0.11 0.67
del aula? 0.45 0.86
¿De los servicios 0.10 0.57
que brinda la 0.42 0.87
Universidad?

En esta tabla se presenta algunos resultados sobre los ítems aplicados de la escala de

experiencias de discriminación.
Instrumentos

Instrumento 1

Escala de experiencias de la discriminación.

ÍTEMS Nunca Una vez Dos o tres Cuatro o más


veces veces
¿Recibiste algún tipo de
discriminación en la Universidad?
¿Recibiste algún tipo de
discriminación de los docentes o
autoridades de la Universidad?
¿Recibiste algún tipo de
discriminación de los compañeros
de aula?
¿Recibiste algún tipo de
discriminación de los servicios que
brinda la Universidad?
¿Recibiste insultos por tu aspecto
físico?
¿Recibiste insultos por tu origen de
lugar?
¿Recibiste insultos por tu forma de
hablar?
¿Te sentiste agobiado por la
discriminación que recibías?
¿Pensaste en dejar tus estudios?

También podría gustarte