Está en la página 1de 10

TEMA 1

POLÍTICAS ECONÓMICAS MERCANTILISTAS

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA Y DEL MERCANTILISMO

1.1. Producción Mercantil.


La mercancía, son los objetos transformados, que tienen una utilidad, uso, que se puede
consumir y puede ser cambiado por dinero en el mercado.
Debemos aclarar que no todo objeto o elemento útil es mercancía, por ejemplo: el aire, el
agua del mar, estos, no se venden en el mercado. Tampoco es mercancía una chompa que
teje una madre a su hijo.
1.2. Concepto del mercantilismo.
Es una política económica que se dio en los últimos siglos de la sociedad feudal del
siglo XV al XVIII, es considerado como la primera fase del desarrollo del capitalismo, que
consiste en la producción de mercancías para ser cambiados por dinero, en los mercados
regionales, nacionales e internacionales, ya sea directamente por el productor o por medio de
los intermediarios.

2. EL MERCANTILISMO SIMPLE Y DESARROLLADO


2.1. Mercantilismo simple.
El mercantilismo simple, es conocido también con el nombre de BALANZA
MONETARIA que se desarrolló durante el siglo XV y el siglo XVI, principalmente en los
países Europeos. Esta política correspondía a un bajo nivel de circulación mercantil y un bajo
nivel de comercio internacional en particular.
En este periodo se desarrolló la producción para satisfacer las necesidades del hombre donde
se practicaba aún el trueque, que consistía en intercambiar producto a producto y con el
desarrollo de la moneda y los mercados, los productos ya eran considerados como mercancía,
porque se podía cambiar por dinero para que puedan satisfacer sus necesidades, por ejemplo
los que hacían esta actividad mercantil simple, practicaban la siguiente relación:

MERCANCIA DINERO MERCANCIA


Producir mercancía.
Transformarla en dinero
Luego comprar otra mercancía que no producían para satisfacer sus necesidades de
existencia.

“Se llama intercambio mercantil simple a la compra y venta de


mercancías que son producidas por el propio trabajo individual del
propietario de los medios de producción”1.

Los asalariados también hacen la relación del mercantilismo simple de la siguiente manera:
el obrero ofrece como mercancía su fuerza de trabajo, con la venta de su fuerza de trabajo
como mercancía al dueño de la empresa privada o a la empresa del Estado, logra obtener
dinero, que es el salario del mes, pero en el transcurrir del mes el salario es transformado en
otras mercancías para que el obrero reponga su fuerza con la compra de mercancía de
alimentación, medicamentos, ropa, muebles, utensilios para su casa, etc. Al culminar el mes,
nuevamente requiere realizar la misma relación económica para garantizar su existencia de
vida y de su familia.
La actitud de las personas que realizan el mercantilismo simple, siempre pretenden ahorrar
más y gastar menos. Pero, con el transcurrir de muchos años, la persona no ahorró casi nada.
En la actualidad, generalmente los sectores que realizan esta relación son los campesinos,
gremiales y asalariados, no sólo en nuestro país, sino en todos los países del mundo, en
especial en los países pobres y en desarrollo.
2.2. Mercantilismo desarrollado.

El mercantilismo desarrollado, es conocido también con el nombre de balanza


comercial aparece durante los siglos XVII y XVIII, con el desarrollo de las relaciones
capitalistas en la esfera de la producción, y consecuentemente con el desarrollo de la
producción industrial y el comercio exterior; se diferencia del mercantilismo simple porque
no otorgaban importancia a la acumulación de metales preciosos, sino a la obtención de un
saldo comercial favorable.
2.2.1. Concepto de mercantilismo desarrollado.

Se llama intercambio mercantil desarrollado a la compra de mercancías en un costo


menor para luego venderlo a un costo más elevado y obtener un saldo favorable a través de
una relación de egresos e ingresos, a nivel internacional la relación de exportaciones e
importaciones; llamamos también a la inversión en los medios de producción y a la fuerza de
trabajo, para generar mayores mercancías con valor agregado para la obtención de la
plusvalía”.

La balanza comercial concretamente se refiere a la relación entre la importación y


exportación de las mercancías. El intermediario o comerciante, eran personas que vivían del
negocio y con capitales menores, los que compraban los productos o mercancía a los
agricultores y artesanos a bajo precio, antes de que ingresaran a los mercados y sean vendidos
directamente al consumidor, después de comprar esa mercancía, estos intermediarios lo
revendían a un precio más elevado en los mercados, haciendo la siguiente relación comercial:

DINERO MERCANCIA DINERO incrementado

Estos comerciantes al dinero lo transformaron en un capital.


Luego lo transformaban en una mercancía es decir compraban una mercancía o
productos con el capital.
Posteriormente, mediante la reventa de la mercancía obtenían dinero incrementado
(ganancias).
Inicialmente el mercantilismo desarrollado era practicado por los comerciantes, por los
intermediarios y desarrollaron esta segunda fase del mercantilismo extendiéndose al campo,
es decir, procuró extender sus actividades más allá de los centros urbanos, para generar más
ganancias y estimuló al desarrollo de la producción artesanal, sobre todo los textiles de los
campos, elaborados por los artesanos de la siguiente manera:

 Los artesanos del campo, reciben del capitalista comercial, préstamos en metálicos y
materias primas.
 Luego, los artesanos, fueron obreros encargados de trabajar la materia prima del
capitalista comercial, proporcionando a los artesanos solamente sus herramientas y haber
ganado apenas lo suficiente para vivir.
 Más tarde, el capitalista comercial agrupó a los artesanos a un solo local, donde trabajan
por un sueldo, su propia materia prima con los instrumentos de trabajo de los capitalistas,
desde entonces son obreros que venden su fuerza de trabajo, desprovistos de todo medio
de producción.

Con esta realidad, la producción manufacturera aparece completamente nueva, superiores a


los pequeños productores donde empleaban muchos obreros, cada uno de los cuales ejecutaba
una parte determinada de la obra, y el trabajo en conjunto alcanzaba un rendimiento muy
superior al del trabajo disperso de los pequeños productores.
Desde la aparición de la manufactura, el obrero ya no vende sus productos, sino su fuerza de
trabajo. Los medios de producción pertenecen al capitalista que es propietario de la
mercancía fabricada por el obrero, con el crecimiento de la fuerza productiva y las nuevas
relaciones de producción nació un nuevo modo de producción netamente capitalista.
Los campesinos, artesanos y obreros fueron completamente desplazados del sistema
económico por el capitalista comercial y las políticas económicas no respondieron a estas
clases sociales sino respondieron a los intereses de la clase política feudal de entonces y a los
intereses de la clase capitalista comercial e industrial.
La opresión del Estado feudal hacia los campesinos, masas urbanas pequeño burgueses y
obreros, surgió la revolución burguesa que abolió el régimen feudal y encaminaron hacia el
desarrollo capital individualizado.
En la actualidad el mercantilismo desarrollado lo practican los que realizan la actividad
económica informal en los mercados de las ciudades, en las provincias y en algunas
localidades donde existe mercado. Estas personas tienen la actitud de hacer la relación de los
gastos e ingresos después de terminar su actividad del día, para saber cuánto han ganado; y,
a nivel internacional la relación de las exportaciones e importaciones para lograr un saldo
favorable. Ya sea diariamente, semanalmente, trimestralmente, semestralmente, anualmente,
etc. Siempre dicen: “que es insuficiente “.
3.- POLÍTICA PREMERCANTILISTA EN BOLIVIA.

3.1 LA ECONOMÍA TRIBUTARIA DEL ESTADO DURANTE LA PRECOLONIA

Bolivia es establecida en la mayor extensión territorial del Kollasuyu, que fue parte del
Tawantinsuyu. El Kollasuyu estaba dividido en dos naciones Aymaras y Charcas. Los
primeros habitaron el Titicaca y la meseta. Los segundos el macizo de Charcas.

Entre los Aymaras predominaban grupos numerosos como, los: Larecajas, Pacajes,
Umasuyus, Parias y Curacas; Entre los Charcas, los: Chullpas, Chayantacas, Yamparaes,
Quillacas, Sipisipis, Misquis y Tapakjaris.
La organización económica del Estado Inca, estaba vinculada con el sistema productivo del
Ayllu y el sistema productivo tributario del Estado. La esencia de esta relación era la
reciprocidad (del Estado hacia los Ayllus y de los Ayllus hacia el Estado), a continuación
detallamos esta relación:
El Estado acepta su derecho de propiedad social sobre la tierra a las comunidades, pero una
parte es reducida y ésta se convierte en el dominio del Estado, el Estado Ayllu es la base de la
organización económica relacionados por la reciprocidad.
Este derecho de propiedad social se dio porque el Estado Incario estaba establecido en la estructura
económica socialista, ya que las fuerzas productivas eran para garantizar la existencia útil para todos
los integrantes del Suyu, Ayllu y de las comunidades; en las relaciones de producción que practicaban
se vio con claridad, la propiedad de los medios de producción (la tierra), era colectiva, la distribución
de la producción se lo hacía entre todos los que la producían y todos los que producían eran
considerados iguales, con los mismos derechos y obligaciones, y en asumir como autoridad política.

Guillermo Carnero Hoke, hace mención sobre la existencia de un Estado Inca socialista, confirmó de
esta manera: “El Incario era un Estado socialista, altamente desarrollado en su forma
comunera. (...). Acá existía la propiedad colectiva de la tierra y de los medios sociales de
producción; existía la organización comunitaria: el gobierno autocrático y el pensamiento
filosófico cosmogónico en base a su postulación política–cósmica. La confederación de
pueblos Preamericanos fue el único pueblo continental que se postuló de esa manera, vale
decir, fue materialista- dialéctico por excelencia”1.

1
Reynaga Fausto: “Tesis India”. Pg. 11.
El Estado Inca por su esencia socialista, utilizó políticas tributarias, que consistía en realizar trabajos
colectivos por miembros de la comunidad en beneficio del Estado (trabajos obligatorios en la
agricultura, tejidos, infraestructura, canales de riego, en la mina, etc.).

El Estado para dar funcionalidad al trabajo tributario utilizó las siguientes políticas productivas:

 Mink`a, trabajo con pago de alimentos;


 Mit`a, trabajo obligatorio en vialidad, edificaciones, minas y otras obras públicas;
 Ayni, trabajo prestado o para la reciprocidad.

El Estado almacena los productos en numerosos depósitos denominados Pirwas y Tampus, esta
política consistió en lo siguiente:

 Pirwas, infraestructuras o depósitos, con las condiciones de conservar alimentos;

 Tampus, son depósitos de una parte del excedente de la producción de los componentes
del Ayllu, Los excedentes de la producción son depositados con destino desconocido. El
excedente puesto a disposición en otras comunidades y en otras regiones para suministrar
a otras comunidades y regiones. Son responsables del intercambio y de la administración el
JILAQATA(autoridad de los Ayllus) y por el MALLKU (autoridad de las Marcas) y el
INCA (autoridad del Estado del SUYU). El intercambio se realiza al interior de los Tampus
sin la presencia de productor a productor.

Fernando Untoja hace mención a los Tampus, afirmando que: “este intercambio no se realiza
mediante el trueque (...). En su exterior el Tampu asegura la acumulación de los bienes”2. Para
disponer la diversidad de productos a las comunidades en calidad de donaciones, a los que hacen
servicio militar, a los que efectúan trabajos para el Estado a través de prestaciones rotativas. De
esta manera cumple su reciprocidad con los ayllus y se convierte en controlador de la vida
económica del país.

2
Fernando Untoja: “Retorno al Ayllu”. Pág. 116-117
4. EL MERCANTILISMO DURANTE LA COLONIA EN BOLIVIA.

Los españoles durante la colonia trajeron la propiedad privada y jerarquización social


en clases. Es decir, el drama empieza cuando los medios de producción se convierten en
propiedad privada y se generan los intereses individuales. Destruyendo la organización
política del Estado, la propiedad social de la tierra, la economía social y sus políticas de
producción; como también las familias, comunidades y Ayllus.

Los colonizadores de las naciones del continente europeo, cuando colonizaban una nación en
otros continentes del mundo declaraban territorio libre para los colonos e imponían su sistema
de vida, para apropiarse del poder político y económico.
El imperio de España impuso el sistema de vida Feudal para responder a los intereses de la
clase dominante que controlaba el poder político y económico en la colonia de América
Latina. Para lograr este propósito en el poder político creó órganos de poder político en la
colonia, instancias de poderes para gobernar desde España, para luego apropiarse de los
recursos naturales, de los medios de producción especialmente la tierra y la fuerza de trabajo
de los originarios de América.

4.1. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CREADAS DURANTE LA COLONIA


España para garantizar la estructura del sistema de vida Feudal para responder a los intereses
económicos de la clase dominante que controlaba el poder político y económico en la colonia.
Para lograr este propósito primero creó órganos de poder político en la colonia, instancias de
poderes para gobernar desde España, luego instituciones económicas para apropiarse de los
recursos naturales, de los medios de producción especialmente la tierra y la fuerza de trabajo
de los originarios de América.

Las Instituciones económicas que, creadas por los españoles, para controlar el poder
económico en la colonia, fueron las siguientes:

 La Casa de Contratación, era la que otorgaba el monopolio comercial en las


colonias y entre colonias mutuamente, a empresas o personas que no podían ser
extranjeros sino españoles, ejerció también funciones judiciales para los litigios
mercantiles organizando los juzgados y tribunales, formaban expediciones
descubridoras y para el conocimiento de las tierras conquistadas contaba con
mapas y cartas geográficas. Su personal era un Administrador, Tesorero,
contador y un piloto mayor, con sede en Sevilla.
 La Encomienda, consistía en la entrega de un número determinado de indios a
un conquistador, a un colonizador, para que el colonizador pueda alimentarlo,
vestirlo, darle una habitación y ser instruido en los principios de la religión
católica, para elevarlos a la condición de personas. De esta manera el indio, por
la encomienda perdió su libertad personal y se convirtió en siervo del
encomendero o señor, y por el repartimiento de la tierra, perdió su propiedad
colectiva de la tierra que pasó al dominio privado del encomendero.
 La Mita, cuando los españoles concluyeron con la tarea saqueadora buscaron y
explotaron las minas, como los españoles no podían realizar el trabajo
rudimentario de las galerías y socavones; esa labor se les asignó a los indios,
mediante la institución de la Mita, que existía entre los quechuas, aymaras y que,
relatada por el arzobispo de Lima Jerónimo de Loayza, fue implantada como un
servicio obligatorio para los indios, por el virrey del Perú Francisco de Toledo.
Este servicio debía ser prestado por los indios entre los 18 a 60 años de edad por
cuatro años, estando legislado que a los mitayos se les debía pagar salarios
moderados. Pero después se convirtió en trabajo obligado forzado peor que la
esclavitud. La Mita también se utilizó en los trabajos de la manufactura.
 La Manufactura, España con la expulsión de los moros, artesanos y judíos
comerciantes de la Península, adquirió la economía capitalista mercantil, de la
economía feudal a la economía capitalista. Con las actividades de transformación
de la materia prima, se consolidó los talleres artesanales; también en los Obrajes
se practicaba la producción textil, empleaban las modalidades de taller artesanal,
donde se trabajaba con herramientas manuales, una producción lenta sin fuerzas
motrices ni salariado con mano de obra forzada y esclava.

5. LA CAÍDA DE ESTADO COLONIAL MERCANTILISTA EN BOLIVIA


El Estado colonial fue destruido por factores internos y externos. Internamente
comenzó con el primer levantamiento contra el régimen colonial español fue iniciado por los
indígenas del Alto Perú, por la explotación y abusos inhumanas contra los indígenas, por
parte de autoridades de la corona, por los españoles y criollos dueños de las minas de las
encomiendas, por los militares y por autoridades de la religión.
El primer grito libertario, de los indígenas del continente americano, se llevó a cabo en la
localidad de Pocoata (ubicada en el Norte del Departamento de Potosí), en el alto Perú el 24
de agosto de 1780, bajo la dirección del cacique de Macha, TOMAS KATARI, pidieron la
expulsión de los gobernantes españoles y la liberación de la servidumbre y la explotación por
los encomenderos y mitayos, la devolución de sus tierras que fueron quitadas por los
colonizadores de España.
Posteriormente la insurrección fue continuada por DAMASO Y NICOLAS KATARI,
hermanos de Tomas Katari. Luego estalló la Insurrección en el bajo Perú con José GABRIEL
CONDORCANQUI conocido como Tupac Amaru y después de su muerte, por su primo
hermano Diego Cristóbal Tupac Katari. Y concluyó con la insurrección en la ciudad de La
Paz en 1781, comandada por JULIÁN APAZA que se hizo llamar Tupac Katari. Esta
insurrección fue resistida por los criollos americanos y españoles y por mestizos que duro
desde 1780 a 1782 e hizo quebrar el dominio español, por ésta razón España hizo la represión
más cruel a los indígenas.
Otra de las causas internas, fue el descontento de los criollos contra los colonizadores, por la
sustitución del poder de las instituciones coloniales de los españoles por parte de los criollos
y mestizos, por las siguientes razones: Los conquistadores españoles, como elemento
superior, estaban disminuidos en número y también en poder económico; los criollos fueron
los que sustituyeron en las funciones de gobierno y administración, cuando los españoles se
fugaron por las grandes sublevaciones indígenas en el alto Perú y en bajo Perú.
Los ejércitos de la colonia fueron nutridos por los mestizos como soldados del ejército y la
clase oficial, estaba constituido por los criollos como jefes de las milicias, ejército que derrotó
a los indígenas. Los criollos nacidos en América, se creían de sangre pura española, eran más
numerosos que los chapetones y además heredaron de sus padres, la tierra, las minas, los
privilegios comerciales y con eso asentaron su poderío económico: los criollos porteños
dirigieron su acción rebelde con el monopolio comercial español en pos de la libertad de
tráfico y de comercio principalmente; los mestizos fueron destinados a practicar las
actividades artesanales, también obtuvieron mayor significado en la economía, con la
esperanza que su actividad productiva limitada pueda mejorar la producción de la
manufactura y generar mayores ganancias. La necesidad de expansión económica que
reclamaban los criollos y mestizos, que fueron negadas por los españoles, les obligó a luchar
por sus intereses contra el régimen español.
Los altos jefes militares y los doctorcitos ultra realistas, se barnizaron con lenguaje de
libertadores, pero sus convicciones y su conciencia, no dejaron de ser por lo tanto
colonialistas. Esta realidad generó una tremenda frustración revolucionaria cuando se funda
la república boliviana.
Como factor externo se debe tomar en cuenta a la independencia de los Estados unidos de
norte América de la colonia inglesa en 1776, la revolución francesa en 1789 y la Guerra de
España contra Francia que influyó mucho, la toma del poder del Estado Español por Francia
a través de Napoleón mediante el golpe de 18 brumario. Estas ideas revolucionarias para
terminar con las colonias, dieron lugar a la madurez de los criollos y mestizos a formar su
propio Estado y gobierno y posteriormente la emancipación en el continente.

El golpe final para derrocar al ejército español colonialista, en efecto, fue el triunfo de la
batalla de AYACUCHO y JUNIN.

También podría gustarte